Los Itinerarios Temáticos Como Elementos Diferenciadores Del Producto Turístico Global

Los Itinerarios Temáticos Como Elementos Diferenciadores Del Producto Turístico Global Víctor Yepes Piqueras Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

25 downloads 10 Views 874KB Size

Recommend Stories


4. LOS ELEMENTOS DEL COSTO
4. LOS ELEMENTOS DEL COSTO Generalmente en una industria se tiene que procesar la materia prima y transformarla en nuevos productos, es decir, que el

SEGUNDO CAPÍTULO : LOS ESTADOS UNIDOS COMO HEGEMONÍA GLOBAL
SEGUNDO CAPÍTULO : LOS ESTADOS UNIDOS COMO HEGEMONÍA GLOBAL El actual sistema internacional está definido por un carácter definitivamente unipolar. D

Story Transcript

Los Itinerarios Temáticos Como Elementos Diferenciadores Del Producto Turístico Global

Víctor Yepes Piqueras Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Director del Área de Producto de la Agència Valenciana del Turisme. Generalitat Valenciana. Profesor Asociado de la Universidad Politécnica de Valencia.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

INTRODUCCIÓN

• El desarrollo tecnológico ha propiciado un aumento de la disponibilidad de tiempo libre. • El turismo puede representar una de las facetas de las actividades recreativas, aunque incluye desplazamientos no estrictamente vinculados con el ocio (convenciones, ferias, congresos, negocios, etc.)

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

INTRODUCCIÓN

• Turismo procede de “tourist”. Término recogido por primera vez en el Shorter Oxford English Dictionary en 1800 para designar a los que emprenden el grand tour. • En 1811 tourism hace referencia de manera explícita la teoría y la práctica del viaje, siendo el placer la motivación fundamental.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

INTRODUCCIÓN

• Turismo: Conjunto de relaciones y actividades producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de residencia habitual y de su lugar de trabajo actual. • En 2020 se prevé una cifra anual de 1.600 millones de visitantes internacionales con gastos superiores a 2 billones de dólares. • Las previsiones triplican la cifra de 612 millones de turistas internacionales de 1997, y casi quintuplican el gasto por turismo, cifrado dicho año en 443.000 millones de dólares.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras

INTRODUCCIÓN •Creciente sensibilización medioambiental de los ciudadanos. •Huida de la monotonía de la vida cotidiana. •Agobio de las grandes urbes y de la contaminación. •Búsqueda de otras formas de vida. •Recorrer, observar y conocer la naturaleza y otras culturas. •Tendencia creciente por la calidad ambiental y cultural.

LAS RUTAS TEMÁTICAS COMO FACTOR DIFERENCIADOR

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

LOS ITINERARIOS COMO PRODUCTO TURÍSTICO

Recorrido realizado mediante diferentes medios de transporte, que transcurre por diversos espacios, con unas paradas o puntos de interés y cuya finalidad es satisfacer las necesidades de los consumidores turísticos.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

LOS ITINERARIOS COMO PRODUCTO TURÍSTICO

Los itinerarios turísticos deben constituir una actividad claramente diferenciada de otras posibles durante el desplazamiento fuera del domicilio habitual del visitante

Excursión si la pernoctación no ha tenido lugar fuera del lugar de residencia.

Desplazamiento en vuelo chárter desde Londres a Benidorm.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

LOS ITINERARIOS COMO PRODUCTO TURÍSTICO

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

LOS ITINERARIOS COMO PRODUCTO TURÍSTICO

• Acondicionamiento mínimo en infraestructuras y obras. • Recorridos fruto de un esfuerzo previo de estudio y planificación que garantice el uso y la viabilidad económica. • Integración y preservación de los elementos inmuebles (puentes, albergues...) Así como los lugares históricos por los que transcurre.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

• Bienes y servicios facilitadores:

ayudarán a la persona que quiere hacer turismo a hacerlo de la forma más cómoda posible (medios de accesibilidad, de acogida y estancia).

LOS ITINERARIOS COMO PRODUCTO TURÍSTICO

• Bienes y servicios incentivadores: se

relacionan directamente con las actividades que el turista pretende realizar para cumplir los objetivos que se propuso durante su estancia en los lugares de acogida.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

LOS ITINERARIOS COMO PRODUCTO TURÍSTICO

• Estudio de viabilidad de una ruta turística: ‰Dimensionar sus posibilidades reales de negocio. ‰Previsión de coste de las inversiones iniciales. ‰Coste y mantenimiento de las infraestructuras. ‰Estudiar qué beneficios puede generar y dónde o de qué manera los realiza. ‰Estudiar la infraestructura básica necesaria. ‰Situación de los mercados sobre el producto: • Receptibilidad del público. • Competencia de destinos turísticos similares. • Canales de comercialización. • Potencialidad del producto.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

LOS ITINERARIOS COMO PRODUCTO TURÍSTICO

• Puntos fuertes de los itinerarios turísticos: 1. Actualidad del tema. 2. Parte de la infraestructura ya está creada. 3. Puede ser utilizado como recurso principal o secundario. 4. Es una actividad asequible. 5. Es una oferta diseminada. 6. Permite la creación de puestos de trabajo específicos. 7. Sensibilización y educación ambiental. 8. Adecuación de una infraestructura de ocio utilizable con fines no turísticos.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

LOS ITINERARIOS COMO PRODUCTO TURÍSTICO

• Puntos débiles de los itinerarios turísticos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Impactos que puede generar. Problemas derivados de la gestión y el mantenimiento. Confusionismo en los tipos de itinerarios. Necesidad de infraestructuras especiales. Dificultad de cobro de ciertos servicios. Profesionalización del sector. Escasa integración de las rutas en el mercado turístico. 8. La moda. 9. La falta de planificación global.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

CARACTERIZACIÓN DE LOS ITINERARIOS TURÍSTICOS

La longitud (centenares de metros, kilómetros...) El medio de locomoción (a pie, caballo, bicicleta...) La temática (rutas fotográficas, botánicas...) Su topología (nodales, arcos, mixtos) La libertad del recorrido (guiados, autoguiados) La temporalidad (permanentes, temporales) El medio que se recorre (terrestre, acuático, aéreo) La especificidad (generalistas, temáticos) La organización (si/no instalaciones y normas) La especialización (si/no habilidad)

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

LA SEÑALIZACIÓN DE LOS ITINERARIOS TURÍSTICOS

La Laseñalización señalización turística turísticase seconcibe concibecomo comoun unservicio servicioque que se seextiende extiendesobre sobreel elterritorio territorioyycuya cuyafinalidad finalidades escubrir cubrir las lasnecesidades necesidadesespecíficas específicaseeinmediatas inmediatasde deinformación información que quese seplantean planteanaalos losvisitantes visitantesen enel elmomento momentodel deldisfrute disfrute de desus susvacaciones, vacaciones,contribuyendo contribuyendoaasu suorientación orientaciónen enun un espacio espaciooolugar lugardeterminado, determinado,proporcionando proporcionandoun unmejor mejoryy más másrápido rápidoacceso accesoaalos losservicios serviciosrequeridos, requeridos,así asícomo comouna una mayor mayorseguridad seguridaden enla larealización realizaciónde desus susdesplazamientos desplazamientosyy de desus susactividades. actividades.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

Exigencias del diseño de un sistema de señalización turística:

LA SEÑALIZACIÓN DE LOS ITINERARIOS TURÍSTICOS

9Rigurosidad en cuanto a la inmediatez y la universalidad de la información. 9Definición de un sistema de señales o mensajes de comportamiento en el espacio. 9Debe servir para orientarse, en función de los intereses, motivaciones y necesidades individuales.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

LA SEÑALIZACIÓN DE LOS ITINERARIOS TURÍSTICOS

La señalización turística no cumple los mismos objetivos que la señalización viaria habitual: ÂAparte del cumplimiento de normas técnicas de seguridad vial debe cumplir: )Identificación del territorio )Refuerzo de la imagen turística de los destinos. )Cierta singularidad y diseño.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

LA SEÑALIZACIÓN DE LOS ITINERARIOS TURÍSTICOS

&Satisface las necesidades de información de los usuarios. &Pone de manifiesto la riqueza y diversidad de los recursos y servicios turísticos. ÖDa a conocer al turista estos recursos. ÖCapta turistas en tránsito. &Difunde el patrimonio cultural y natural: función formativa. &Facilita la articulación del territorio.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

DISTINTOS TIPOS DE ITINERARIOS TURÍSTICOS Antiguas calzadas romanas o vías posteriores. Camino de Santiago, Vía Augusta, Ruta del Cid, Camino de la Plata. Recorridos y lugares de elevado interés. A veces no hay que respetar estrictamente el trazado primitivo. Infraestructuras históricas: puentes, caminos, etc. La red nueva interrumpe las antiguas vías. Especial protección del t i i t i i t

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

DISTINTOS TIPOS DE ITINERARIOS TURÍSTICOS C A veces no existen recursos tales como el disfrute de una playa o la estancia en un balneario para largas permanencias. C Posibilidad de cortas estancias en distintos pueblos o ciudades. C Existencia de conjuntos históricos, monumentales, culturales, artísticos, etc. C Se debe definir la cualidad intrínseca de las motivaciones, especificidad, equipamiento alojativo, accesibilidad, servicios complementarios, etc.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

DISTINTOS TIPOS DE ITINERARIOS TURÍSTICOS

)Trama de corredores fluviales y caminos o sendas ribereñas -incluidos los embalses-. )Puntos de acceso naúticos, obstáculos a tener en cuenta, grado dificultad navegación, distancias y duración de tramos. )Plan de accesos selectivo de vehículos motorizados. )Áreas recreativas, miradores panorámicos, señalización y aparcamientos adecuados.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

DISTINTOS TIPOS DE ITINERARIOS TURÍSTICOS

) Uso alternativo como corredores medioambientales y senderos de uso recreativo y turístico. ) Vías verdes: concepto no exclusivo de líneas de ferrocarril abandonadas. ) Éxito en EE.UU. Greenways. ) Rehabilitación de plataforma del ferrocarril e infraestructuras (estaciones, depósitos, etc.) ) Diciembre 1999: 750 km de trazados transformados en vias verdes en España y 5.000 millones de pesetas inversión. Posibilidad de 7.000 km de trazado.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

DISTINTOS TIPOS DE ITINERARIOS TURÍSTICOS

^CRITERIOS DE DISEÑO: ^Actuaciones blandas de poco impacto visual y medioambiental. ^Equilibrio entre la seguridad y la comodidad del usuario. ^Diseño y mantenimiento que requiera poca inversión. ^Participación de organismos públicos y privados de ámbito local. ^Gestión del pasillo mediante un órgano que regule las actividades culturales y ambientales.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

DISTINTOS TIPOS DE ITINERARIOS TURÍSTICOS

) Son itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito de ganado. ) Cabañeras, azagadores, ramales, caminos ganaderos, carreradas, galianas, traviesas... ) Cuando no sobrepasan los 75 m de anchura se llaman cañadas, cuando no exceden de 37,5 m son cordeles y con menos de 20 m se denominan veredas. ) En España superan los 125.000 km. ) La Ley 3/1995 de 23 de marzo las considera bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas, permitiéndose los usos compatibles y complementarios a los agropecuarios.

V Congreso Internacional de Caminería Hispánica Valencia, del 17 al 22 de julio de 2000 Víctor Yepes Piqueras.

DISTINTOS TIPOS DE ITINERARIOS TURÍSTICOS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.