Los jóvenes hacen oír su voz proponiendo soluciones para lo que los preocupa

@noticiasdel6 Seis Páginas /noticiasdel6 www.SeisPaginas.com S E M A N A R I O DISTRIBUCIÓN GRATUITA Octubre 2016 - 1ra semana - Edición Semanal -

0 downloads 37 Views 6MB Size

Story Transcript

@noticiasdel6

Seis Páginas

/noticiasdel6

www.SeisPaginas.com S E M A N A R I O

DISTRIBUCIÓN GRATUITA Octubre 2016 - 1ra semana - Edición Semanal - Año V - N. 356

Posadas - Misiones - Argentina

Parlamento Estudiantil

Los jóvenes hacen oír su voz proponiendo soluciones para lo que los preocupa pág. 3

Un Plan Maestro Forestal para el desarrollo sustentable Las exportaciones de Misiones cayeron un 23,5 % en el primer semestre 2016 págs. 8 a 10

págs. 8 y 9

En 40 proyectos volcaron sus inquietudes, al tiempo que la Legislatura articulaba capacitaciones en tecnologías para ellos y sus docentes. Representantes de escuelas de toda la provincia participaron en forma activa de un evento que se renueva año a año.

pág. 5

2 ÏdƆƈ^¡‹ƈ•“dƆƌ“•“Əƈ”Ï1ra semanaÏ”ƅƐƑƄƏƆƾƠơÕ Editorial

Ƒ“•Ɨ”ƆƋƈ•ƅƆƏ“ƌƈƆ•Ɛ”Ƈƈƅ“Ƌ•”ƆƌƆƏ“ƌƆ•ƐƆ

ƏƆƅ“ƑƗ“Ɨ”Əƈ•”ƍ“Ƌ“•ƅ“ƗƆƅƏƆƅƈƌƈƆ•Ɛ” M isiones ha vuelto a imprimir su impronta haciendo honor a la trayectoria desplegada en todos estos años: un Estado activo en pos de un crecimiento sostenido. Y lo ha ratificado en la propuesta ley de sinceramiento fiscal, visualizada desde el pensamiento misionerista no con un mero criterio recaudador, sino en función de direccionar los recursos que se recuperan para multiplicar propuestas de crecimiento mediante fideicomisos proyectados por hasta 600 millones de pesos. Podría decirse que es un ulterior paso en dirección a mitigar los efectos adversos que han tenido las políticas nacionales y una me- nacional de sinceramiento. A diferencia de dida inteligente para aprovechar el planteo lo que ocurre en otras jurisdicciones de mucha mayor capacidad económica –Buenos Aires, sin ir más lejos- en Misiones es posible advertir dónde se emplean los recursos que recauda el Estado: hospitales, escuelas, carreteras, asistencia directa a la producción #ƈƏƆƅƅƈ­• primaria y a algunos sectores de industrialiJorge Kurrle zación –llámese cooperativas de secado de [email protected] la yerba mate; cooperativas de productores de té-. La Provincia además financia em`ƆƗ“ƅƅƈ­• prendimientos en ciencia y técnica con la María Inés Palmeiro Biofábrica y la Incubadora de Empresas. Nando Izquierdo Cuánto éxito tendrá aquella propuesta del German Galarza fideicomiso, difícil anticiparlo, porque se enmarca en un contexto nacional de grandes complejidades con preocupantes síntomas ”Ƌ“Ƅ”Ə“ƅƈ­• de achicamiento. Aún así importa la decisión Horacio Correa tomada, porque señala rutas posibles de Gerardo Strejevich desandar en pos de la superación de esas Emilio Lattes negatividades. José Bevilacqua Sin ir más lejos, la propuesta a la que dio Lody Caballero aval la Cámara de Representantes se conoJavier Marcovich ció apenas unos días antes que el Instituto Jonatan Tavares Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) Wilton Kurrle hiciera público el crecimiento de los indicaHéctor De Melo dores de la pobreza. Con un dato más que doloroso: los más afectados son los niños #ƈƆ¬” de 0 a 14 años de edad; es decir la generaCristian Aranda ción que está en crecimiento, la que avanza

al futuro. Esos niños y adolescentes por los que tanto viene trabajando Misiones para posicionarlos inclusive en el mundo tecnológico que está ahí nomás, a la vuelta de la esquina. El presidente Mauricio Macri ató su gestión al descenso de esos indicadores que crecieron exponencialmente en sus primeros ocho meses de mandato. Indicó que si no lo logra habrá fracasado. Pero no es ése el dato más preocupante. Si no lo logra esos chicos estarán creciendo en las peores condiciones, en un país con capacidad alimentaria para 300 millones de personas. Por eso cobra todavía mayor valor esta propuesta oficial a la misionera. En la medida en que se pueda superar el “parate” al que se indujo también a la economía provincial vía las asimetrías, el menor envío de recursos para la obra pública, se podrá sortear ese impacto en la niñez y adolescencia. Porque además Misiones tiene una mirada larga y esperanzadora. Ha prestado toda su colaboración al gobierno del presidente Macri, entendiendo, como ha sostenido siempre, que las decisiones de las urnas “se acatan” y que la gobernabilidad tiene que ver con todos los argentinos y su calidad de vida. Así que en medio de tanta adversidad, ƆƐ“ƈ•ƈƅƈ“Ɛƈƒ“ƆƌƍƑƉ“•Œ“ƅƈ““ƗƆƋ“•ƐƆêÏ

1ra semanaÏ”ƅƐƑƄƏƆƾƠơÕÏdƆƈ^¡‹ƈ•“dƆƌ“•“Əƈ”Ï3

Legislatura

ƏƆ“Ə”•Ƒ•^Ƌ“•L“ƆƐƏ”0”ƏƆƐ“Ƌƍ“Ə“Lƈƈ”•Ɔ

Se busca contribuir al desarrollo foresto-industrial sustentable en la región, destacaron en la última sesión parlamentaria

S

erá un régimen de promoción de inversiones en emprendimientos productivos. La autoridad de aplicación será la Subsecretaría de Desarrollo Forestal. La propuesta, efectuada por Carlos Rovira, fue aprobada por la Cámara de Representantes en su sesión de este jueves. Además, con la oposición de Cambiemos se aprobó el proyecto de ley de creación del Instituto Forestal de Misiones. El plan apunta a la inclusión de una mayor cantidad de misioneros en el desarrollo socio-económico sustentable; al

incremento del valor de la riqueza foresto-industrial; al manejo sustentable y la competitividad de las plantaciones; y al uso óptimo sustentable de la biomasa forestal de bosques cultivados. Para ello, brindará apoyo a la investigación y transferencia de tecnología en bosques cultivados e industrias forestales; a la prevención, el control de plagas y el manejo del fuego; el mejoramiento de viveros y de la genética aplicada; y el mejoramiento de la competitividad de las ƅ“ƗƆ•“Ƈ”ƏƆƐ”éƈ•ƗƑƐƏƈ“ƋƆêÏ

Sociedad responsable y presencia del Estado

9•ƐƈƐƑƐ”0”ƏƆƐ“Ƌƍ“Ə“Ƌ“ƍƏ”ƌ”ƅƈ­•ƕƆƋƗƆ“ƏƏ”ƋƋ” Los diputados también aprobaron la creación de un Instituto Forestal Provincial, como órgano de participación, deliberación y definición de políticas forestales. Los objetivos de este nuevo organismo son promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de productos forestales derivados de la utilización racional de la madera, procurando la sustentabilidad de los diferentes sectores involucrados. Se espera que el Instituto desarrolle programas que contribuyan a ampliar los mercados y a facilitar acciones tendientes a mejorar la competitividad de los distintos sectores. El legislador Hugo Escalada, autor de la idea, resaltó la importancia de “contar y trabajar con madera tipificada, desde el productor al industrial, aunar esfuerzo y tecnología para lograr ingresar en mercados internacionales, incentivar el consumo de madera en la población Argentina”. “Además, trabajar en cuestiones políticas que permitan tener voz y voto en la definición de directrices de los gobiernos, ser un sector presente e involucrado social y ambientalmente, que la sociedad entienda las bondades del bosque, de la madera en su vida cotidiana, que ƈƆ•Ɛ“ƗƆƇƆ•ƗƆƏƆƋƆƅƐ”Ə“Ƌƈ‹Ƒ“ƋƎƑƆƋ”ƈƆ•ƐƆƅ”•ƆƋ“‹Ə”ƍƆƅƑ“Əƈ”ÿè“‹ƏƆ‹­êÏ

En los fundamentos de la norma de creación del plan, Rovira advierte que para cumplir el objetivo propuesto “se requiere de emprendedores del desarrollo foresto-industrial con elevada proactividad al cambio tecnológico y a mejores prácticas productivas”. “Debe sumarse a esto el apoyo de una sociedad global responsable y centralmente requiere un Estado presente y de políticas sustantivas y activas, con un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en emprendimientos foresto-industriales de pequeños productores, micro, pequeñas y medianas empresas”, agregó. “Estamos en presencia de un programa de raigambre nacional, financiado por entes internacionales, consistente en planes estratégicos aplicados año tras año, volcando planes operativos para cada caso debidamente aprobados”, sintetizó el presidente de Ƌ“¡ƌ“Ə“êÏ

4 ÏdƆƈ^¡‹ƈ•“dƆƌ“•“Əƈ”Ï1ra semanaÏ”ƅƐƑƄƏƆƾƠơÕ Presupuesto 2017

Lƈ•ƈƐƆƏƈ”ƗƆ9•ƗƑƐƏƈ“è

ƅ”•ƌ¡ƗƆơǀƠƌƈƋƋ”•Ɔ“ƆƉƆƅƑƐ“ƏƆƋƍƏ­Ɣƈƌ”“¬”

La Legislatura continúa con el estudio del proyecto de ley del Presupuesto General de la Administración Pública de la Provincia, correspondiente al Ejercicio Financiero 2017

9•ƗƑƐƏƈ“èƇ”ƏƐ“ƋƆƅƆƏƈ•ƈƅƈ“Ɛƈƒ“

de valor que merecen ser apoyadas por el El Ministerio de Industria recibiría impacto que pueden tener en la provincia”, 151.163.000 pesos, informó el responsable manifestó el funcionario ante los integrande la cartera, Luis Lichowski, quien mani- tes de la Comisión. Lichowski expresó que se está trabajanfestó que “los recursos estarían dados en do en el Parque Industrial, en el desarrollo fortalecer los sectores productivos”. “Se buscará agregar valor a las esencias, del Puerto de Posadas y en la planificación los ladrillos, el basalto y el té; también se industrial con una mirada a largo plazo, “tepretende fortalecer otras iniciativas; por niendo en claro cuáles son los sectores y eso estamos trabajando con casos indi- aspectos en los que hay que poner especial viduales de empresas, que tienen un po- énfasis y esfuerzo para el desarrollo industencial de generación de mano de obra y trial, de acuerdo a lo que impulsa el gober-

Energía, con la promoción de energía renovable

El titular de la Secretaría de Energía, Sergio Lanziani, señaló que el presupuesto para el próximo año es de 118.790.000 pesos y, anunció que “estarán trabajando en la promoción de la energía renovable, principal acción que se está desarrollando”. Además, dijo que se abocan “al tema de la biomasa, a

pequeñas usinas hidroeléctricas en arroyos interiores y eficiencia energética”. También anticipó diversos programas que tienen que ver con la educación: “tenemos que enseñar y explicar a los misioneros acerca del gran desafío energético que tiene nuestra provincia”. “Tenemos que apostar a toda especie de generación, desde la micro y media generación, a través de la biomasa y estas pequeñas usinas hidroeléctricas; y fundamentalmente ahora con el contexto internacional del cambio climático, del Acuerdo de París, y de la Ley Nacional de Energía Renovable, también tenemos que apostar a cuidar la energía, que es un bien escaso, caro, y que es fundamental para cualquier proceso de desarrollo socioeconómico”, agregó. “Creemos que, si bien las tarifas estaban retrasadas tampoco se puede hacer un incremento tarifario desmedido, que claramente tomó un camino y un proceso equivocado a nivel nacional, porque lo sufren las pymes, que son las que generan el 70 por ƅƈƆ•Ɛ”ƗƆƋƐƏ“Ƅ“Ɖ”“Ə‹Ɔ•Ɛƈ•”ÿè“ƇƈƏƌ­êÏ

nador de la provincia”. Además, hizo referencia a la importancia del puerto “que permitirá a los productos que Misiones exporta ser más competitivos mediante la reducción de costos” y adelantó que “esto permitirá también al Parque Industrial recibir insumos, porque están empezando a instalarse empresas europeas y parte de los componentes serán fabricados aquí, pero otros serán traídos de Europa, por lo tanto, toma valor el puerto para favoƏƆƅƆƏƆƋƗƆ“ƏƏ”ƋƋ”ƈ•ƗƑƐƏƈ“ƋÿêÏ

ƅƅƈ­•””ƍƆƏ“Ɛƈƒ“è con 26,53 por ciento más

La ministra de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración, Élida Vigo, anticipó que su presupuesto será de 88.500.000 pesos, lo que representa un incremento del 26,53 por ciento con respecto al año en curso. “Teniendo en cuenta la situación que se ha desarrollado en el país, hubo medidas que beneficiaron a actividades vinculadas a la provincia de Misiones, pero en general, ha habido una disminución en la actividad comercial”, explicó Vigo. Consideró que “las cooperativas, como organizaciones de la economía social que se basan en el desarrollo solidario de nuevas alternativas, van a cumplir un papel esencial en estos próximos cuatro años y por eso se ha iniciado un proceso para fortalecerlas institucionalmente”. Entre ellas, las cooperativas vinculadas al servicio de agua potable y “las de trabajo que deben competir en el nuevo mercado”, especificó. Además, explicó que se trabajará con “la producción de alimentos para que se pueda alcanzar, a través de las cooperativas, la soberanía alimentaria”; se alentará la comercialización de productos “y el trabajo ƗƆƋ“ƍƏ”ƌ”Ɛ”Ə“ÿêÏ

1ra semanaÏ”ƅƐƑƄƏƆƾƠơÕÏdƆƈ^¡‹ƈ•“dƆƌ“•“Əƈ”Ï5

Economía

&Ɣƍ”ƏƐ“ƅƈ”•ƆƗƆLƈƈ”•Ɔ ƅ“ƕƆƏ”•Ƒ•ƾƢèǀüƆ•ƆƋ ƍƏƈƌƆƏƆƌƆƐƏƆƗƆƋ“¬” El té, la yerba mate y el tabaco disminuyeron pero la pasta celulósica (foresto-industria) está “en la lona”

^Ə”ƗƑƅƐ”ƌ“•ƑƇ“ƅƐƑƏ“Ɨ”è Ɔ•Ɨƈƌƈ•Ƒƅƈ­• En la exposición ante los legisladores, Vigo dio información sobre los productos manufacturados de origen agropecuario (MOA). En este sentido, señaló que el 55,8 por ciento del valor exportado de la provincia corresponde al MOA. Si se compara el valor exportado de este rubro con el primer semestre de 2015 se puede afirmar que disminuyó en un 29,7 por ciento. En lo que se refiere a cantidades en toneladas, la caída fue del 25,9 por ciento. En cuanto a la yerba, la funcionaria indicó que la baja perfomance en el sector exportable está afectado con lo que sucede en Siria, país del Medio Oriente sumergido en una guerra civil. Respecto al té, también hubo una disminución generalizada de la demanda en el exterior “pero se espera que haya una mejora”. Estados Unidos sigue siendo el primer país Œ“ƅƈ“Ɨ”•ƗƆƆƆƔƍ”ƏƐ“êÏ

LR9èƐ“ƌƄƈ§•Ɔ•ƅ“¹Ɨ“

Acerca de la manufactura de origen industrial, representaron un 39,8 por ciento del total exportado. Cayó un 18,1 con respecto al primer semestre de 2015. En volumen físico, la caída fue del 9 por ciento. Las exportaciones de la foresto-industria están "en la lona". Vienen disminuyendo su participación ya que en la actualidad se encuentran casi paralizadas por la falta de competitividad en los precios. Ingresa madera de Chile y de Brasil. "La madera misionera ha quedado cara y los importadores la compran en esos países", expresó Vigo.

A

pesar de la nueva cotización del dólar oficial que pasó de 9,50 pesos a 15 pesos aproximadamente y que se eliminaron los derechos que gravaban las ventas al exterior, las exportaciones misioneras continuaron disminuyendo aún más en la primera parte del año. Y cayeron a su mínima expresión en los últimos tiempos acompañando la tendencia de este sector a nivel nacional, que registró una caída del 2,7 por ciento en relación al mismo período del año anterior. “A nivel nacional, si bien esta disminución 2,7 por ciento no fue muy pronunciada, si se analiza por provincia se puede advertir el caso de Misiones que es la que una de las que más ha sufrido en esta coyuntura”, observó la ministra de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración, Elida Vigo. Las exportaciones de la provincia para el primer semestre de 2016 ascendieron a 154.208.173,51 dólares. Representa una caída del 23,5 por ciento respecto al primer semestre de 2015. Por su parte, las cantidades exportadas disminuyeron un 17,5 por ciento respecto al año pasado. Los productos que cayeron fueron los tradicionales: el té, la yerba mate, la pasta celulósica. “Aunque continúan liderando los productos exportables del abanico provincial”, observó la funcionaria, en su exposición ante los integrantes de la Comisión de Presupues-

to de la Legislatura. Vigo sostuvo que las exportaciones de Misiones representan “solamente el 0,6 por ciento de las exportaciones totales del país, en general son productos con poco valor agregado o comodities y viene cayendo en forma sostenida desde hace algunos años, aún cuando se establecieron medidas tendientes a favorecer el sector exportador desde diciembre pasado, como la eliminación de los derechos y la mejora del tipo de cambio, no resultaron suficientes para remontar la pérdida de competitividad de los productos misioneros debido al incremento de los costos internos, los altos costos logísticos, entre otros motivos, lo que termina desalentando las ventas al exterior”. En este contexto, destacó el desempeño de los productos primarios misioneros. Tanto del tabaco como frutos cítricos que mostraron saldos positivos comparados con igual período del año 2015. Representan un incremento del 65,4 por ciento en los dólares exportados por el sector y significa un 4,3 % del total exportado por la provincia. Con respecto a toneladas, se advierte una disminución del 16,3 por ciento, “lo que indicaría que hubo una mejora en los precios”. Para Vigo, se observa un incremento “sorprendente” en las exportaciones de tabaco que podría estar justificado en la eliminación de las retenciones a partir de diciembre, estaban para ƆƋƍƏ”ƗƑƅƐ”Ɔ•Ƒ•ơƠƍ”ƏƅƈƆ•Ɛ”êÏ

Al primer semestre de 2016, el principal producto primario exportado fue el tabaco sin elaborar en hoja, representando el 55,9 por ciento de los productos primarios. En el rubro MOA, el principal producto exportado fue el té con un 57,4 por ciento de participación y en el rubro MOI, la pasta para papel con una participación del 92,7 por ciento. Si se estudia la participación de cada producto respecto al total de exportaciones de Misiones, la pasta para papel representó un 36,9 por ciento en el primer semestre de 2016 con monto exportado que ascendió a 56.934.468,89 dólares. Dicho producto ha mostrado una caída interanual -respecto al primer semestre de 2015- tanto en monto

como en volumen fìsico del 19,8 y 10,9 por ciento respectivamente. El té, segundo producto más exportado, su monto asciende a 49.448.288,61 dólares. Representó una caída interanual -respecto al primer semestre de 2015- en monto y en la cantidad del 7,7 por ciento y 1,3 por ciento respectivamente. La yerba mate, tercer producto más exportado, con 23.485.090, 46 dólares. Respecto al primer semestre de 2015 exhibió una disminución del 49,2 por ciento. Con relación al volumen físico, las exportaciones del producto se redujeron en términos interanuales en un 44,1 por ciento. La yerba mate representa 15,2 por ciento del total ƆƔƍ”ƏƐ“Ɨ”êÏ

G”ƍƏƈ•ƅƈƍ“ƋƆ

6 ÏdƆƈ^¡‹ƈ•“dƆƌ“•“Əƈ”Ï1ra semanaÏ”ƅƐƑƄƏƆƾƠơÕ Expedientes

jƏ“ƅƈ•ƅ”Ɨ¹“ƗƆƄ²ƎƑƆƗ“ƕƌƈƐƆƏƈ”è Œ“ƋƋ“Ə”•“Ƌ“Ɖ­ƒƆ•Ɔƍ”“ƗƆ¬“

Ambas amigas fueron vistas por última vez el pasado domingo 25 de septiembre al mediodía

A

Nahir D´Luca (16) y Agustina Romero (17) la vieron en la zona de El Brete en la Costanera de Posadas. En esa zona finalmente fueron encontradas en el marco de un intenso operativo policial. Antes de ser trasladadas a una sede de la fuerza de seguridad al menos una de ellas opuso tenaz resistencia. Un comerciante que les había dado albergue en su casa –una de sus hijas es amiga de ambas- se presentó a dar su versión a la Policía. Luego fue detenido en averiguación del he-

0ƈ•ƗƆƋ“Ƅ²ƎƑƆƗ“ Según pudo averiguar este Semanario, una de ellas fue hallada en la Costanera de Posadas y la avenida Lavalle. De las primeras averiguaciones se pudo saber que ambas estaban en buen estado de salud aunque igualmente fueron llevadas para el examen médico correspondiente. Asimismo, los investigadores continuaban realizando allanamientos y averiguaciones a fin de establecer con certeza qué ocurrió con las jóvenes durante estos cinco días de ausencia. En forma exclusiva y a poco de ser encontradas, Mariana Vega, madre de Nahir confirmó a Semanario Seis Páginas que ambas jóvenes se encontraban en buen estado de salud. “Las •Ɔ•“ƆƐ¡•ƄƈƆ•ÿèƗƈƉ”êÏ

cho ya que habría sido la última persona que estuvo con las chicas antes de su desaparición. En su defensa, el hombre de 42 años emitió un comunicado de prensa que hizo llegar a través de su abogada Vanessa Karina Martínez. En el escrito el hombre señalaba que conocía a las adolescentes porque son amigas de su hija. Además, entre otras explicaciones comentó que tras enterarse de la desaparición de las jóvenes se acercó hasta el domicilio de la familia D´Luca para solidarizarse y, a la vez, informarles que las dos estuvieron bajo su cuidado por unas horas. En tanto, los trabajos para hallar a los jóvenes continuaba. Como resultado, el jueves por la noche los investigadores policiales enconƐƏ“Ə”•“Ƌ“Ɖ­ƒƆ•ƆƆ•Ƌ“ƒ¹“ƍ²ƄƋƈƅ“êÏ

#Ɔ“ƍ“Əƈƅƈ­•ƕ”ƍƆƅŒ“

Fuentes del caso confiaron a 6P que el único sospechoso hasta el momento, se presentó de forma voluntaria a la comisaría y relató a los efectivos que había visto a las jóvenes desaparecidas el lunes. Sin embargo, algunas contradicciones en su relato hicieron dudar de su veracidad a los investigadores, quienes iniciaron una intensa averiguación del perfil del hombre. Ante esta situación los pesquisas informaron de sus sospechas al magistrado César yaya, quien lleva adelante la investigación de la causa. Con los datos aportados, el juez ordenó un allanamiento en un departamento céntrico, propiedad del sospechoso. Allí se incautaron computadoras y otros elementos que podrían aportar datos a la investigación. Asimismo, los detectives policiales aguardaban el resultado de los registros obtenidos de las filmaciones de Cámaras de Seguridad del microcentro, entre otra serie de medidas ordenadas ƍ”ƏƆƋƌ“‹ƈƐƏ“Ɨ”êÏ

LƑƅŒ“ƗƑƗ“èƍ”ƅ“ƅƆƏƐƆƖ“

El comerciante de 42 años que estaba detenido porque había visto a ambas menores fue liberado, al no haber por ahora, elementos para su vinculación. “Mi hija fue a dormir a la casa de Agustina. El domingo se iban a ir a El Brete donde habría una competencia de Skate. Ese día, a la madrugada, Agustina (amiga de Nahir y la otra desaparecida) discutió con su mamá. A la mañana, la madre se va a trabajar y cuando vuelve ya no estaban ninguna de las dos. Cuando me avisa del hecho le dije que no se preocupara porque era posible que se encuentren en la Costanera por el evento al que preveían asistir”, contó Mariana Vega a Canal 6 Digital. “A partir de ahí llamo a mi hija y me da el contestador; le mando mensajes, pero tampoco los

recibe. Llamo a su novio y me dice que ella estaba con Agustina, pero le comenté lo que había pasado entre ella y su madre. Él me dijo que seguro las iba a ver porque había competencia en El Brete. A las 17:30 me envía un mensaje y dice ‘ví a Nahir y me dijo que se quede tranquila porque se había quedado sin batería en su celular, que apenas terminaba la competencia volvía a su casa. Eso es lo último que se de mi hija”, agregó la mujer. Para finalizar, la madre de la joven expresó “a esta altura no sé qué pensar. Para mí no es normal que en El Brete las hayan visto con este hombre que declaró que estuvo hasta el día martes dándoles albergue. Yo no doy albergue a nadie que sea menor sin que lo sepan sus padres. LƆƍ“ƏƆƅƆƑ•“ƈƐƑ“ƅƈ­•Ə“Ə“ÿƍƑ•ƐƑ“ƋƈƖ­êÏ

G““Ɨ”ƋƆƅƆ•ƐƆè ƅ”•ƑƇ“ƌƈƋƈ“ Finalmente tras varios días de búsqueda cerca de las 20.55 del jueves efectivos de la Dirección Investigaciones Complejas localizaron en la zona de El Brete a Agustina (17) y luego a Nahir (16) en avenida Lavalle y calle Gendarmería Nacional, de Posadas. Las menores tras ser sorprendidas por los efectivos policiales, opusieron gran resistencia, hasta agredieron a dos efectivos femeninos que intervinieron en el procedimiento. Las chicas fueron examinadas por el medico policial, quien constató el buen estado de salud de ambas y no brindaron mayores datos de lo acaecido durante los días fuera de sus casas. Las amigas fueron restituidas a sus familiares para guarda y cuidado, según lo ordenado por la justicia. Las jóvenes eran buscadas desde el pasado fin de semana, cuando sus madres radicaron la correspondiente denuncia por fuga ante la comisaría de la Mujer UR-1, quienes activaron la búsqueda por distintos puntos de esta ciudad, culminando el jueves por parte de efectivos de Investigaciones Complejas. Ï

1ra semanaÏ”ƅƐƑƄƏƆƾƠơÕÏdƆƈ^¡‹ƈ•“dƆƌ“•“Əƈ”Ï7

Interés de Corrientes, Buenos Aires y Salta

6”‹“ƏƗƆ#¹“ëun ejemplo a imitar Como Corrientes, Buenos Aires y Salta. Lo hizo saber el ministro de Salud de Misiones Walter Villalba al destacar la tarea que realiza la institución en el acto de celebración del séptimo aniversario, celebrado la semana anterior.

E

l Hogar de Día de Posadas celebró su 7º aniversario con la presentación de los talleres que se realizan, así como las actividades que llevan a cabo cada uno de los departamentos de la institución que trabaja con niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social. El Ministro presidió la ceremonia, junto a la subsecretaria de Atención Integral Comunitaria, Alicia Duarte, el director del Hogar, Samuel López, los ministros de Turismo, José María Arrúa, de Educación, Ivonne Aquino y el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Orlando Franco. Funcionarios y representantes de distintas instituciones que trabajan de manera articulada con el Hogar también participaron, así como funcionarios de distintos Ministerios, organismos y asociaciones. La Subsecretaria agradeció a todo el personal que diariamente contiene a los niños, niñas y adolescentes que traba-

jan con mucho cariño y atienden las distintas vulnerabilidades que presentan los participantes. De su lado, el ministro Villalba destacó la tarea que se realiza en el Hogar de Día y contó que “hace poco tuvimos la visita de personas del ámbito privado que quieren replicar el modelo en otras partes del país, porque todo esto que parece un auto-halago, también está siendo observado en otros lugares, como Corrientes y es probable que nuestro modelo se replique en otros sitios, como Buenos Aires, Salta”. La ceremonia se cerró con un video institucional y los pequeños del Neni 2017, extensión Hogar de Día, presentaron un número un baile “En el Tren del Cielo”. El padre, Alberto Barros, bendijo y destacó las acciones de trabajo que se realizan de manera coordinada entre los Hogares, para la atención de los niños y familias que más necesitan.

Posteriormente se inició el recorrido por los stands, de los distintos talleres y departamentos, donde degustaron algunos platos en el taller de cocina. Observaron las actividades de los departamentos y en la huerta los stands de alimentación saludable ofrecieron jugos, mermeladas y también verduras y frutos que producen en conjunto con el Centro Integral de Atención Especializada (Ciae). Lo chicos que hacen folclore, con la colaboración de desarrollo Cultural del Parque Centro del Conocimiento, también presentaron dos bailes folclóricos y los que practican hip-hop realizaron ƗƆƌ”ƐƏ“ƅƈ”•ƆêÏ

8 ÏdƆƈ^¡‹ƈ•“dƆƌ“•“Əƈ”Ï1ra semanaÏ”ƅƐƑƄƏƆƾƠơÕ Una participación que se renueva año a año

G”ƆƐƑƗƈ“•ƐƆŒƈƅƈƆƏ”•”¹ƏƑƒ”ƖƆ• ƆƋ^“ƏƋ“ƌƆ•Ɛ”ƅ”•Ƒ•”ƿƠƍƏ”ƕƆƅƐ”

Una amplia gama de cuestiones que los conciernen y preocupan se volcaron en iniciativas aprobadas por la Legislatura juvenil, que luego podrán ser retomadas por los diputados de la Cámara de Representantes.

L

os estudiantes propusieron establecer centros para la prevención de adicciones, para evitar el consumo problemático de sustancias, y para rehabilitación; además de fijar tolerancia cero de alcohol en las rutas. Asimismo, plantearon medidas para lograr un uso adecuado de las redes sociales y los teléfonos celulares. De igual modo sugirieron la creación de programas de retención escolar, trabajo joven, comedores estudiantiles, tenencia responsable y prácticas profesionalizantes. Aprobaron proyectos referidos a la prevención de violencia juvenil, la mediación escolar, la promoción de la convivencia, concientización sobre género y

apoyo a víctimas de violencia. También, iniciativas referidas a la provisión de libros gratuitos, clasificación de residuos, capacitación laboral, alumbrado público, construcción de instalaciones recreativas, deportivas, culturales, y vías de transporte y comunicación para las escuelas y colonias. Plantearon la necesidad de construir edificios escolares sustentables, tratar los residuos sólidos urbanos, crear bibliotecas virtuales y parquizar con especies frutales y de yerba mate. Asimismo recomendaron la municipalización de Fracrán, una ley indígena de Misiones y el festejo de la Primera IndeƍƆ•ƗƆ•ƅƈ“Ə‹Ɔ•Ɛƈ•“êÏ

&ƔŒ”ƏƐ“•“Ɔ‹ƑƈƏ“ƒ“•Ɩ“•Ɨ”ƅ”•Ƌ“ƍƏ”ƍƑƆƐ“ Este año el Parlamento Estudiantil estuvo presidido por Emmanuel Arroyo, quien al cierre del encuentro, dijo en el recinto de sesiones que este año “se desplegó un espectro muy amplio de ideas sobre distintas realidades” y agradeció al presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira “por la

herramienta muy importante que nos da, y que como jóvenes no debemos desaprovechar. “Tenemos que saber que la Cámara está a disposición de todos, los diputados que nos han acompañado siempre tienen las puertas abiertas y reciben los proyectos, así que no nos quedemos estancados

como estudiantes si consideramos que son importantes nuestras leyes; sigamos avanzando” fue el mensaje que emitió desde el estrado. “¿Por qué no juntarnos como estudiantes que somos, comprometidos con nuestra educación y el futuro, para seguir trabajando en los proyectos?”, fue la reflexión del joven legislador. Fueron vicepresidentes, primero y segundo, Sebastián Claudino y Chavely Sotelo Simoes, respectivamente; secretaria y prosecretaria parlamentarias, María Ferreyra da Rosa y Karina González; secretaria y prosecretario administrativos, Carolina Bone Dornelles e Ian Wagner; secretario y prosecretaria del Centro del Conocimiento Parlamentario, José Nazaruk y Marcia Stachwoski; y secretaria y prosecretario del Digesto Jurídico, Silvana Barbonallia y Francisco Romero Leguía. Al cierre, se realizó la entrega de certificados a los diputados y autoridades estudiantiles, así como también a los Ɨ”ƅƆ•ƐƆ“Ɔ”ƏƆêÏ

4ta semanaύƆƍƐƈƆƌƄƏƆƾƠơÕÏdƆƈ^¡‹ƈ•“dƆƌ“•“Əƈ”Ï9

Parlamento Estudiantil

9••”ƒ“ƅƈ­•ƕƐƆƅ•”Ƌ”‹¹“ƍƑƆƐ““Ƌ“Ƌƅ“•ƅƆƗƆƋ”Ɖ­ƒƆ•Ɔ Los chicos participaron de talleres para aplicar el recurso de realidad aumentada como estrategia de presentación y defensa de proyectos. Al mismo tiempo, los docentes se capacitaron sobre seguridad y ciudadanía digital.

L

os jóvenes se reunieron, según la temática de los proyectos presentados, en tres comisiones de trabajo: de Educación, Salud y Derechos Humanos; de Género y Trabajo; y de Obras y Recursos Naturales. En cada comisión se desarrolló un taller sobre realidad aumentada como recurso para la presentación de sus proyectos. Elaboraron material visual en soporte físico para sintetizar sus propuestas y lo digitalizaron mediante el uso de “tablets” y de un software informático que permite del desarrollo de realidad aumentada. Este concepto consiste en ampliar la información que aporta la realidad mediante la incorporación de contenidos virtuales. Durante esa actividad, los jóvenes interactuaron con diputados provinciales y funcionarios legislativos, a quienes les comentaron sobre sus iniciativas y presentaciones. Después los estudiantes continuaron trabajando sobre sus proyectos. Emmanuel Arroyo, de Posadas, contó que elaboraron láminas que sintetizaban el tema elegido y sobre esa base experimentaron con realidad aumentada. El joven destacó la modalidad de trabajo encarada: “es muy buena desde el vamos, la educación se tiene que ir innovando a medida que la tecnología lo va haciendo”, expresó. Francisca González, de Eldorado, consi-

deró la oportunidad como “muy didáctica y creativa para facilitar la comprensión de los trabajos”. Para Gladis González, de la misma ciudad, “la experiencia está muy buena y nos indicaron cómo utilizarla después”. Su compañera, Estefanía Cabaña, recordó que había participado el año anterior en el Parlamento Estudiantil: “lo que aprendo acá me sirve mucho, sobre todo en ciencias políticas, porque quiero seguir como carrera un profesorado en ciencias políticas o abogacía”, manifestó. Lucas Ditz Diel, de Posadas, resaltó el hecho de que le explicaron el uso de herramientas que están al alcance de ellos y valoró las relaciones sociales que se dan durante el Parlamento Estudiantil. Sebastián Mielniczuk, de la capital provincial, dijo que el Parlamento Estudiantil es una buena forma de que los chicos se involucren

en política y enfatizó el uso de la realidad aumentada para distintos fines, como por ejemplo para aplicarla a la medicina. Mientras tanto, los docentes acompañantes asistieron a talleres sobre protección de datos personales en Internet y sobre ciudadanía digital. Gabriela Smichowski, profesora en Ciencias Económicas de Oberá, contó que participar del taller acerca de seguridad en el uso de las tecnologías le sirve para enseñar a los chicos a que puedan identificar y evitar un mal uso de estas herramientas. “Aprendimos que muchas veces uno comparte sin considerar la seguridad personal”, agregó. Felipe Parra, docente de historia, resaltó la charla sobre ciudadanía digital: “nos enseñó muchas cosas acerca de cómo mantener a salvo nuestra intimidad en cuanto a correo electrónico, contraseña y formas de proteger nuestras cosas personales en el ámbito digital”. “Tratar de tener más cuidado en cuanto a las cosas que subimos, y también los derechos y obligaciones que tenemos con nuestros alumnos y nuestros hijos”, es una de las co“ƎƑƆ“ƍƏƆ•Ɨƈ­êÏ

G“ƆƅƑƆƋ“ƍ“ƏƐƈƅƈƍ“•ƐƆ

Los diputados estudiantiles pertenecen a escuelas seleccionadas por sorteo de Aristóbulo Del Valle, San Pedro, Comunidad Mbya Peruti de El Alcázar, Comandante Andresito, Paraje del Valle Chico de 25 de Mayo, San José, Campo Grande, Bonpland, Posadas, Concepción de la Sierra, Eldorado, San Vicente, El Soberbio, Arroyo del Medio, Leandro N Alem, Puerto Rico, Montecarlo, Campo Viera, Oberá, Jardín América, Hipólito Irigoyen, Paraje Siete Estrellas, Fracrán, 0”ƏƐ“ƋƆƖ“èEƌƾƣƕƅƈƑƗ“ƗƗƆd“•^ƆƗƏ”êÏ

10 ÏdƆƈ^¡‹ƈ•“dƆƌ“•“Əƈ”Ï1ra semanaÏ”ƅƐƑƄƏƆƾƠơÕ También los estudiantes fueron invitados por el

G“ƆƔƍƆƏƈƆ•ƅƈ“9ƌ“Ɣ

presidente de la Carlos Rovira para asistir a la proyección de documentales con tecnología 3D de última generación. Para el presidente de la Legislatura se trata de “un espacio abierto para el entretenimiento y el conocimiento, para el disfrute de todos”.

ƈƐƆ•ƅƈ“Ɔ•Ƌ“GƆ‹ƈƋ“ƐƑƏ“ En la Legislatura los estudiantes recibieron asistencia, capacitación y herramientas tecnológicas para presentar al cierre del evento una serie de propuestas que pueden convertirse en leyes provinciales. Por iniciativa del presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, los jóvenes del nivel secundario visitaron el Embajador Legislativo, y prepararon las defensas de proyectos, que por primera vez se hiceron con realidad aumentada. Después, en espacios diferentes, educadores y alumnos se capacitaron en ƍƏ”‹Ə“ƌ“ƅƈ­•ƕƏ”Ƅ­Ɛƈƅ“êÏ

ÒC­ƒƆ•Ɔ”•ƆƅƐ“•Ɨ”9ƗƆ“ÿ

Fue el lema del Parlamento Estudiantil de este año, destacó el vicepresidente primero del Parlamento Orlando Franco al dar la bienvenida a los participantes que llegaban desde “distintos lugares de la provincia a esta Casa del Pueblo y al Parlamento Estudiantil 2016”. Les informó entonces que serían acompañados “en dos instancias: la parlamentaria que tiene que ver con el trabajo de los diputados en el planteamiento de proyectos y solución de problemas. Una segunda instancia tiene que ver con la tecnología, por ejemplo, con la realidad aumentada que significa disponer de un espacio digitalizado, al que se agrega un objeto virtual”, dijo. “Estamos predispuestos a atenderlos, ayudarlos y compartir, ansiosos por que disfruten de las vivencias en estos días”, finalizó. A su turno, la titular de Educación, Ivonne Aquino, destacó “la propuesta de Carlos Rovira de darle voz, en un alto nivel de responsabilidad, a nuestros jóvenes misioneros, en una señal de la plena confianza en la capacidad, ímpetu y la seriedad que tienen”. “Asumir el rol de parlamentarios, de gestores de proyectos que tengan que ver con las necesidades de cada una de las comunidades, es una muestra más de que el gran porcentaje de nuestra población sí tiene proyectos y cosas para decir”, manifestó. Agradeció a los estudiantes el compromiso de trabajo y consideró que “éste es el resultado visible de un largo proceso de formación, preƍ“Ə“ƅƈ­•ƕƆƅƑƅŒ““ƐƆ•Ɛ“ÿêÏ

Recorrido virtual en el Embajador Legislativo

A medida que arribaron las delegaciones al edificio histórico, visitaron el móvil utilizado para socializar el conocimiento parlamentario. Lucas Ditz Diel, de la Epet 36 del barrio Itaembé Mini de Posadas, contó que fue una introducción para “entender qué hacen y las funciones que cumplen los diputados. Esto nos preparó para lo que nos espera estos dos días y para conocer el trabajo que vamos a tener que hacer”. Sebastián Mielnickzuk, del mismo establecimiento, opinó que “esta es una forma más didáctica de aprender, ayuda a ver mejor las cosas”. Carolina Sholles y Romina Bogado, del B.O.P 10 de Oberá, consideraron que sería útil que este sistema se aplique a las clases en las escuelas. Marcia y Adriana del B.O.P. 74 de Fracrán, San Pedro, destacaron la ƍ”ƈƄƈƋƈƗ“ƗƗƆƅ”•”ƅƆƏÒƋ”ƍ“”ƍ“Ə“ƍ”ƗƆƏƆƐ“ƄƋƆƅƆƏƑ•“ƋƆƕÿêÏ

Concejo Estudiantil: otro foro para la iniciativa juvenil

También en el Concejo Estudiantil 2016 se vieron las inquietudes, en este caso ciudadanas, de los chicos del nivel secundario de Posadas. Al cierre del evento y en el recinto de sesiones cerraron su capacitación legislativa con la aprobación de más de 20 proyectos. Entre ellos se destacó una ordenanza del instituto Jesús de Nazareth que proponía la creación de grupos de estudiantes que apadrinarán diversos asilos de ancianos. Otro de los proyectos destacados fue el de la Epet N°2. Solicitaron al Ejecutivo un informe a través de la Secretaría de Energía de la Nación sobre el cumplimiento de la Ordenanza VI N°25 Ò1“GƈƅƑ“Ɨ”ƗƆ^ƆƐƏ­ƋƆ”ÿêÏ

1ra semanaÏ”ƅƐƑƄƏƆƾƠơÕÏdƆƈ^¡‹ƈ•“dƆƌ“•“Əƈ”Ïơơ

Feria Forestal 2016

G“ƌƆ‹“ƌƑƆƐƏ“ƆƔƍƑ”ƆƋƍ”ƐƆ•ƅƈ“Ƌ ƗƆƋ“ƏƆ‹ƈ­•Ɔ•ƗƈƒƆƏ”ƏƑƄƏ”

Fueron cuatro días intensos en el Parque del Conocimiento, el predio que albergó adentro y afuera más de cien stand, entre los cuales también estuvo Canal 6 Digital

E

mpresas nacionales y también extranjeras se sumaron al mayor evento forestoindustrial a cielo abierto del país. Al finalizar la mega muestra se sorteó una casa de madera donada por Apicofom.

afluencia de público interesado en los productos y lograron cerrar negocios con nuevos clientes. Otro de los stands que recibió muchas visitas fue el de Mist, presentando su línea de agrominerales líquidos diseñados para la aplicación por pulverización y sistema de riego. Durante estos días de participación lograron dar a conocer sus productos y contactar nuevos clientes en la provincia. Además, el vivero Iván Cheroki registró muy buenas ventas de plantas ornamentales y plantines de diversas especies y aprovecharon para presentar su lí•Ɔ“ƗƆƈ•ƒƆƏ•¡ƅƑƋ”êÏ

&•ƆƍƐƈƆƌƄƏƆèƐ”Ɨ”Ƈ”ƏƆƐ“ƋƆ Un día soleado y colmado de visitantes fue el marco de la última jornada de la undécima edición de la Feria Forestal Argentina. Hasta las 19 del domingo 25, miles de personas seguían recorriendo los stands de los distintos pabellones y el sector Descubierto. Como ocurre en cada edición, las empresas registraron muy buenas ventas y contactaron nuevos clientes. Para la mayoría de los expositores el balance fue positivo. El fin de semana el predio estuvo repleto de Los ganadores del concurso Modelando el Fuvisitantes, desde empresarios, delegaciones turo recibieron sus premios en la tarde del dode estudiantes universitarios y familias. Una mingo. Fue durante un acto que se concretó a las vez más en septiembre todos fueron foresta- 16:30 en el salón 3 del Centro de Convenciones. les y se acercaron a conocer las novedades del El concurso fue organizado por la Feria Foressector foresto industrial. tal Argentina y auspiciado por el Ministerio de Entre los empresarios, la firma Jhon Deere, a Educación de la provincia y el Consejo General través de su representante en Misiones, Pal- de Educación (CGE). En la categoría Fotografía la mero, remarcó que hace diez ediciones partici- ganadora recibió una cámara fotográfica Go Pro, pan del evento y es la manera de recordarle a mientras que los ganadores en las categorías de los clientes que están presentes. Comentaron Arte e Investigación Científica recibieron una taque la gran vidriera se convierte en lugar de blet cada uno. encuentro entre empresarios, proveedores y La ganadora de la categoría Trabajo de arte clientes donde además de hacer buenos ne- fue Brenda Micaela Lovato del instituto Madre gocios comparten un momento para conver- Teresa Michel de la localidad de Montecarlo, con sar, disfrutar de un refrigerio y estar cerca de el trabajo “Sostengo mi provincia”. Lo destacado la gente. de este proyecto son los recursos naturales con Por su parte, la empresa Firestone que mon- los que cuenta la provincia de Misiones, además tó una imponente muestra en el predio de la de reflejar el turismo y mostrar la fauna en peliFeria Forestal, subrayó que recibieron gran gro de extinción. También incluye al hombre que

j“ƄƋƆƐƕƅ¡ƌ“Ə“Ƈ”Ɛ”‹Ə¡Ƈƈƅ“ƍ“Ə“L”ƗƆƋ“•Ɨ”&Ƌ0ƑƐƑƏ”

&ƋƑƆ¬”ƗƆƋ“ƒƈƒƈƆ•Ɨ“ƍƏ”ƍƈ“ En esta edición, nuevamente el gran atractivo fue la casa de madera que donó la Asociación de Productores Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y el Norte de Corrientes (APICOFOM) para sortear. En esta oportunidad, la afortunada ganadora fue Marisa Vivina Cuart , de la localidad de Ituzaingó Corrientes. La casa sorteada tiene 48 metros cuadrados en total, de estilo moderno, cuenta con dos dormitorios, un baño, cocinacomedor y una galería de 18 metros cuadrados aproximadamente, fácilmente

ampliable. Desde APICOFOM señalaron que el adjudicatario puede convertirla en otro dormitorio colocando solamente dos paneles más. Este año, la dirección del montaje estará a cargo de Forestal Guaraní, con el aporte de otros socios como Villa Longa. Esta iniciativa se impulsó con el objetivo de fomentar el uso de la madera en la construcción y maximizar el volumen de negocio del sector. Fue masiva la participación, unos 30 mil cupones fueron depositados en las urnas que estuvieron en el stand de APICOFOM.

fomenta el sostén y mantenimiento de nuestros recursos naturales. En trabajo de investigación el primer premio fue para el proyecto “¡Cuidemos lo nuestro! Es lo que realmente importa: usos industriales del árbol en Itacaruaré”, de Lorena Analía Da Silva del Bachillerato Común N°5 de Itacaruaré. Se trata de una investigación que indaga sobre los usos industriales del árbol, haciendo hincapié en el municipio de Itacaruaré. Intenta mostrar el impacto tanto positivo como negativo que genera esta actividad en la sociedad. A través del trabajo la autora busca generar conciencia en la población sobre el cuidado el medio ambiente y la disminución del impacto ambiental que produce la deforestación en la provincia. En la categoría fotografía, la ganadora fue Micaela Chamula del instituto San Pablo de Dos de Mayo con el trabajo: “Hongos en los troncos”. Por medio de esta imagen, la autora busca mostrar “la humedad impregnada en todos los rincones, que la tierra no era lo único que estaba empapado: las hojas de los árboles, la maleza, los hongos, los innumerables microbios que habitan el subsuelo, los insectos que se arrastran por la superficie, los bichos alados que vuelan en el cielo, los pájaros que descansan en las ramas y los animales más grandes del interior del bosque llenan el ambiente de vida y de rebosante humedad. Un hongo no florece ni se mueve, pero hay algo imponente y monstruoso en él, parece un pulmón que vive desnudo, sin cuerpo”. La Feria Forestal Argentina, interesada por lo que sucede en el ámbito educativo y en sintonía con los nuevos tiempos, ratificó este compromiso a través del concurso, que tenía como objetivo principal ser un puente que comunique al mundo Ƈ”ƏƆƐ“Ƌƅ”•ƆƋƆƗƑƅ“Ɛƈƒ”êÏ

12 ÏdƆƈ^¡‹ƈ•“dƆƌ“•“Əƈ”Ï1ra semanaÏ”ƅƐƑƄƏƆƾƠơÕ Feria Forestal Argentina 2016

ƈƅƈƅƋƆƐ“ƆƋ§ƅƐƏƈƅ“èƑ•ƐƏ“•ƍ”ƏƐƆƎƑƆ‹“•“ƍƏ”Ɛ“‹”•ƈƌ”“¬”““¬”

Es un transporte que está creciendo en todo el mundo

Posee un motor de 800 Watts y es una alternativa más en el transporte diario. No contamina y aporta a la economía diaria de quien la vaya usar. El equipo está adaptado a un cuadro estándar. Para cargarla se la enchufa a un cargador, como el de una notebooks. Con una carga completa se puede ir hasta 30 kilómetros sin pedalear. “Son 3kv por carga, que en el mes equivaldrían a unos 36 pesos de costo en energía eléctrica, si se carga todos los días”, explicó uno de los diseñadores. En cuanto a las medidas de seguridad, dijo que lleva el uso de un casco y elementos de seguridad como el de una moto. En promedio el costo por unidad ronda entre 25 y 30 mil pesos. Comenzó como un pequeño nicho de mercado y hoy es tendencia en Alemania, donde circulan unas 2,5 millones; en Madrid, el sistema de alquiler municipal cuenta con unas 2.000 y cada vez se venden más moƐ”ƏƆ“ƍƋƈƅ“ƄƋƆ“ƄƈƅƈƅƋƆƐ“ƐƏ“Ɨƈƅƈ”•“ƋƆêÏ

jƏƆƗƑƍƋ““Ƌ “ƌƍƆ”•“Ɛ”M“ƅƈ”•“Ƌ ƗƆƋ“ƌƄƏ“Ɨ”ƏƆ

En la jornada del domingo24 de septiembre se concretó también la final de la Ronda regional Misiones del reconocido Campeonato Nacional de Alambradores. El evento fue organizado por Acindar Grupo ArcelorMittal, Expoagro y la Feria Forestal Argentina con el objetivo de profesionalizar y revalorizar el oficio del alambrador, capacitando a los participantes en la aplicación de las nuevas soluciones que Acindar Grupo ArcelorMittal ofrece para el campo argentino. En la oportunidad clasificaron tres equipos que competirán el año próximo en el campeonato nacional en Expo Agro. Los ganadores son: en primer lugar con 130 puntos, el dúo de Juan y Leandro Pérez, que culminaron en 21 minutos el alambrado y en segundo lugar, con un empate en puntaje los equipos de Luis Kosinski y Ramón Ferreira y L“ƏƅƆƋ”ƕMƆƋ”•#“Ƌƅ”Ƌƌ”êÏ

^Ə”ƗƑƅƅƈ­•ƈ•ƐƆ‹Ə“ƋƗƆƋ“ƌ”Əƈ•‹“è ƍƏ”ƌƆƐƆƗ”ƏƆƌƍƏƆ•ƗƈƌƈƆ•Ɛ” Moringa Fidel, en Eldorado se dedica a la producción de la variedad oleífera, producto relativamente nuevo. La moringa es una planta originaria de la India que se aclimató bien en esta región. “Para sorpresa nuestra, inclusive con mejores propiedades de lo que se puede producir en el mundo”, comentó Mario Paredes, en declaraciones a Canal 6 Digital. El productor fue uno de los protagonistas en la Feria Forestal Argentina 2016. Paredes explicó que la empresa está realizando una experiencia silvopastoril y también lo producen como alimento para ani-

males del campo. “Nosotros hacemos un proceso aún de la rama que tiene entre 12 y 14 por ciento de proteína, se pica y se agrega la caña dulce para luego darle de comer a los animales. Tiene muchas propiedades medicinales. Elaboramos un gel para curar las heridas del ganado vacuno”, comentó. Además, le agregaron un proceso de sapecado que es de fundamental importancia para la moringa porque de acuerdo a ellos multiplica las propiedades “si el proceso de secado se realiza en forma correcta”. También le agregaron la parte de laboratoƏƈ”Ɨ”•ƗƆƋƆƗ“•“Ƌƒ“Ƌ”Ə“‹ƏƆ‹“Ɨ”êÏ

Durante la última jornada, la Feria Forestal Argentina entregó las menciones especiales a los mejores stands de las empresas que participaron de la muestra. En el sector Descubierto el primer premio fue para Makita Argentina, mientras que el segundo fue para Agroforest. En el salón del Mueble y la Madera los galardonados fueron San Giorgio Amoblamientos y Mega Seguridad S.R.L. Entre los stands institucionales los destacados fueron: Ministerio del Agro y la Producción y el Ministerio de Ecología (salón del Mueble y la Madera). En el salón de la Innovación el ganador fue Hugo Pastuszak. En el salón del Bicentenario el primer lugar correspondió a Casher Equipamientos

Comerciales y segundo para El Abasto SRL/ Campo San Isidro. Además se entregó un premio especial al aporte foresto ganadero a la empresa Acindar. De esta manera, cerró la décima edición de la mayor muestra a cielo abierto de la región que convoca al sector ƍ²ƄƋƈƅ”ƕƍƏƈƒ“Ɨ”êÏ

LƆ•ƅƈ”•Ɔ“Ƌ” ƌƆƉ”ƏƆƐ“•Ɨ

4ta semanaύƆƍƐƈƆƌƄƏƆƾƠơÕÏdƆƈ^¡‹ƈ•“dƆƌ“•“Əƈ”ÏơƢ

Feria Forestal Argentina 2016

Òd”ƌ”Ƌ“ƏƆ‹ƈ­•Ƈ”ƏƆƐ“Ƌƌ¡ƈƌƍ”ƏƐ“•ƐƆƗƆƋƍ“¹ÿ Lo aseguró el Presidente de la Feria Forestal Argentina en entrevista exclusiva a Canal 6 Digital

J

osué Barrios Ledesma analizó la edición 2016 del mayor evento foresto-industrial a cielo abierto del país, que se desarrolló del 22 al 25 de septiembre, en el Parque del Conocimiento de Posadas. “Somos la región forestal más importante del país y creo que tomamos conciencia de eso. Hoy producimos más del 85% de materia prima de toda la industria forestal en el país”, destacó. “Los muebles ya no se hacen con maderas nativas, sino con pinos, eucaliptos, cedro implantado o Grevillea que lo producimos acá. Tenemos una serie de empresas industrializadoras que hacen viviendas, muebles, aberturas y que está desarrollando un auténtico polo mueblero. No solo en Misiones, sino en Corrientes y Entre Ríos”, aseguró. Barrios Ledesma dijo que un acierto de la Feria “es que fue precursora del ‘si lo podemos hacerlo’. Tenemos recursos, hotelería, y la ciudad está cada día más bella y es fantástico la cantidad de eventos que se están haciendo”, indicó.

Añadió que el evento refleja una cultura forestal que ya se adquirió como región. “En el lugar existió un mezcla de tecnología con muchísimos alumnos; además de charlas técnicas, y la propuestas de

la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom) de resolver los problemas habitacionales que tiene el ƍ“¹èƇƏƆ•ƐƆ“”ƐƏ““ƋƐƆƏ•“Ɛƈƒ“êÏ

&Ɛƈƌ“•Ɔ•ƅ“ƈǀƌƈƋƋ”•ƆƗƆ ƍƆ”ƆƋ‹“Ɛ”ƐƑƏ¹Ɛƈƅ”ƍƏ”ƌƆƗƈ” La nueva edición de la Feria Forestal cerró con una ocupación de las plazas hoteleras del 81,7%, se produjeron 3.100 arribos y un gasto turísticos promedio de 4,9 millones de pesos. “El crecimiento del sector Turistico, será posible mediante medidas concretas, que nos den competitividad ante las asimetrias cambiaría”, destacó el ministro de Turismo, José María Arrúa. Agregó que con el gobernador Hugo Passalacqua seguirán haciendo gestiones ante la Nación por la devolución del IVA para el turista extranjero, el ITC “y/o la tarifa eléctrica diferenciada”. “Medidas que permitan incentivar nuevas inversiones, generando empleo para los misioneros, que es la razón del turismo en Ƒ•“ƐƈƆƏƏ“ƅ”ƌ”Ƌ“•ƑƆƐƏ“ÿèƆ•Ƈ“ƐƈƖ­êÏ

14 ÏdƆƈ^¡‹ƈ•“dƆƌ“•“Əƈ”Ï1ra semanaÏ”ƅƐƑƄƏƆƾƠơÕ Opinión

&Ƌ“Ƅ“•Ɨ”•”ƗƆƋƈ•ƐƆƏƈ”ƏƍƏ”ƇƑ•Ɨ”

Por Mgter. C.A.Ortíz

A

rréglense como puedan!, es lo que el Ministro de Transporte Dietrich dijo, con ¡ solo un poco más de “elegancia”, a un grupo de empresarios y funcionarios de La Mesopotamia, cuando le fueron a reclamar por la reactivación del entonces llamado Ferrocarril Urquiza. Es lo mismo que significa la burda respuesta del Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda Rogelio Frigerio, cuando a las quejas por importaciones de manzanas de Chile, expresó que “las que se fabrican en Chile son distintas” ¿manzanas que se producen en fábricas? ¿Y los productores del Alto Valle del Río Negro…que se mueran de hambre? Es como la hipócrita y soberbia expresión del Ministro de Agricultura Buryaile, quien ante las quejas de los productores de hortalizas y verduras del Conurbano Bonaerense, por su crítica situación por los bajos precios que perciben y por la caída del consumo (mientras los gobiernos nacional y de Buenos Aires se desentienden y miran para otro lado) dijo con arrogancia “vayan a vender a la feria”. Ese Ministro tampoco hace abonar el Fondo Nacional del Tabaco, pese a tener partidas aprobadas en el presupuesto. Ese Fondo es crucial para los sacrificados productores tabacaleros de Misiones y de algunas provincias del NOA. Pero claramente los problemas sociales que esa falencia ocasiona, no les preocupan a los actuales gobernantes. Como Aranguren, personero británico Ministro de Energía, que esconde datos esen-

ciales de costos, y solo le preocupan –evidentemente- los negocios rápidos y muy rentables para la petrolera a la cual pertenece y otras empresas vinculadas a los gerentes y dueños corporativos que hoy “atienden de los dos lados del mostrador” manejando todos los resortes del actual gobierno ultra neoliberal de Argentina. Como Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad, que vive denunciando fallidos y falsas noticias, que dice ver conspiraciones terroristas en todos lados con datos falsos o directamente delirantes, pero que en cambio demuestra estar muy presta para reprimir duramente toda manifestación popular, por más plenamente justificada que esté y sin importar lo pacíficas que puedan ser. Para eso tiene prestas a las Fuerzas de Seguridad, y pretende sacar a la calle a reprimir a las Fuerzas Armadas (llevándolas lejos de su función de Defensa Nacional). Y claramente, para “calmar conciencias” les aumentó considerablemente los sueldos(trascendió que

se los duplicó, a valores nominales), cosa de poder romper cabezas de manifestantes, sin remordimientos (total son solo “civilachos” dicen algunos fósiles vivientes de la cavernaria era del siniestro “proceso”). Como el Ministro de Educación Esteban Bullrich, quien en medio de amplias sonrisas y de declamaciones de “esfuerzos y mejoras en la educación”, paró drásticamente las inversiones en nuevas escuelas y remodelaciones de las existentes (1.736 escuelas nuevas en los pasados 12 años-¡ni Perón hizo tantas!), desarticuló de hecho los planes de entregas de Netbooks a los estudiantes, frenó los planes de financiación a jóvenes estudiantes, desarmó el Plan Fines que pretendía alfabetizar y completar estudios básicos a los miles de argentinos que por diversos motivos estaban –y hoy vuelven a estar- excluidos por completo de todo el universo del conocimiento; desfinanció a las Universidades Nacionales existentes concentrando el presupuesto en la UBA – unitarismo expreso- y congeló la creación de nuevas Universidades, etc. ¡Claro que es acorde al pensamiento presidencial, quien se manifestó escandalizado por la creación de “tantas” Universidades Nacionales! “¿Qué es eso de crear Universidades por todos lados?, dijo públicamente Macri”. Seguramente es del pensamiento oligárquico que cierra los claustros universitarios a todos lo que no pertenezcan a los “selectos” y excluyentes grupos de las minorías oligárquicas. ¡Claro, es tan peligroso que la gente ƍƈƆ•ƆƕƏ“Ɩ”•Ɔƍ”ƏƑƅƑƆ•Ɛ“‘Ï (*) Mgter Carlos A. Ortiz www.mundomacro.com.ar

1ra semanaÏ”ƅƐƑƄƏƆƾƠơÕÏdƆƈ^¡‹ƈ•“dƆƌ“•“Əƈ”Ïơǀ

Opinión

dƆƗƆ‹Ə“Ɨ“•ƆƏƒƈƅƈ””ƅƈ“ƋƆƈƌƍƏƆƅƈ•ƗƈƄƋƆ Principalmente en las provincias históricamente excluidas

N

o solo están provocando una desindustrialización forzosa y el quiebre de todos los proyectos estratégicos de investigaciones (como satélites, vectores – cohetes-, armamentos, nuclear, aeronáutico, naval, ferroviario, etc.), sino que están empujando a las provincias a un endeudamiento brutal e irracional, al desfinanciarlas suprimiendo las retenciones al agro y la minería, los impuestos a la riqueza y a las actividades especulativas-financieras; ¡no! peor aun están buscando hacer inviables a las economías alejadas del núcleo duro de la Pampa Húmeda (la única región que le importa mucho a las oligarquías campera, financiera, etc.), para reeditar aquel siniestro concepto del impresentable Cavallo y su grupo de filibusteros de las finanzas y agentes activos de la Banca transnacional, cuando creó la perversa idea de “las provincias inviables”, que era el pasaporte “intelectual” que abría el camino hacia la balcanización, lo cual era sin duda el proyecto y el fin último que perseguían los Banqueros de la Crisis y del Caos. Las provincias históricamente excluidas, al carecer de medios de transporte económicos (ferrocarriles, transporte fluvial y marítimo de cabotaje), quedan sujetas a la tiranía monopólica de los costosos camiones, y

el cerco de logística cara que ahoga a esas economías provinciales, se completa con los servicios esenciales que serán llevados a valores impagables (agua potable y cloacas, gas natural, gas envasado en las áreas excluidas de los gasoductos, petróleo y derivados, teléfonos y telefonía celular, etc.), mientras se degradan servicios sociales imprescindibles (salud pública, educación, seguridad). ¡Perfecta receta del caos autoinducido por las oligarquías excluyentes! Ya lo vivimos en el cuarto de siglo neoliberal (1976-2001), sobre todo en los años ’90; antes en la década infame (1930-1943); sin olvidar al período del unitarismo mitrista (1862-1916). Mientras tanto, al son de la desinformación activa de los mercenarios de la comunicación, grandes sectores de la población siguen clamando hueca e irracionalmente “contra el populismo”, “contra la corrupción”

(sin siquiera pensar cuanta información de corrupción muy acentuada les es escamoteada en los noticieros, como “los sobrecitos de Michetti” y su contrabando de alhajas desde Chile, las cuentas en paraísos fiscales del presidente y sus allegados, las vinculaciones de varios de sus ministros con la Banca transnacional que nos ahogó y ahora nos vuelve a ahogar financieramente, las “operetas” del dólar futuro y la timba financiera vuelta a orquestar luego de los desfalcos gigantescos de los años ’90, los aprietes y amenazas a los jueces que no son felpudos dóciles al poder instalado, y el listado sigue. Y todo principio de dignidad y soberanía nacional es tirado por la borda, lo cual sigue sin ser advertido, por el núcleo duro de los “proceseros – macristas” y otros muy confusos patrioteros de bandera, para los cuales el odio reconcentrado y/o la desinformación crónica evidencian impedirles razonar con objetividad y el mínimo de coherencia imprescindible para no terminar siendo marionetas de los intereses antinacionales, que su patriotismo declamativo dice enfrentar. Mientras, con los aplausos de los “progres” fuera de foco, siempreantinacionales (trotskos, marxistas, anarquistas, etc.), las ONGs británicas siguen inoculando ponzoña antinacional, bajo las falsas coberturas de ultra ecologismo, ultra indigenismo, derechos humanos, y otras carátulas. ¡Patético y preocupante, el cuadro de situación de nuestra querida República Ar‹Ɔ•Ɛƈ•“èƕƗƆ•ƑƆƐƏ“^“ƐƏƈ“1Ə“•ƗƆ‘Ï (*) Mgter Carlos A. Ortiz www.mundomacro.com.ar

semana | Octubre / 2013 14 5taComunicate con nosotros a través de

www.seispaginas.com

hacé tu aporte envianos tu fotos compartí momentos

WhatsApp

376 4366986

Edificio “Don Alejo” - San Martín 1598 Posadas Misiones Comuníquese al 376 4423770 eMail [email protected] www.seispaginas.com

Número habilitado sólo para recibir mensajes

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.