LOS MARCOS PREDICATIVOS DE LOS VERBOS DE FENOMENOS NATURALES: PLUIT, NINGUIT, GRANDINAT, TONAT, FULGURAT

LOS MARCOS PREDICATIVOS DE LOS VERBOS DE FENOMENOS NATURALES: PLUIT, NINGUIT, GRANDINAT, TONAT, FULGURAT. ÁNGELA MARÍA LOZANO VILAÑEZ Trabajo de gra

4 downloads 60 Views 217KB Size

Recommend Stories


LA DEFINICIÓN LEXICOGRÁFICA DE LOS VERBOS IMPERSONALES DE FENÓMENOS NATURALES
LA DEFINICIÓN LEXICOGRÁFICA DE LOS VERBOS IMPERSONALES DE FENÓMENOS NATURALES ARACELI CALZADO ROLDÁN Ediciones SM [email protected] 1. LOS

de los Recursos Naturales
Administración Ad i i ió d de llos IIngresos TTributarios ib i de los Recursos Naturales TRIBUTACIÓN DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LA REGIÓN ANDINA

Story Transcript

LOS MARCOS PREDICATIVOS DE LOS VERBOS DE FENOMENOS NATURALES: PLUIT, NINGUIT, GRANDINAT, TONAT, FULGURAT.

ÁNGELA MARÍA LOZANO VILAÑEZ

Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Español y Filología Clásica

Directora ROSAURA ARRIAGA DIAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESPAÑOL Y FILOLOGÍA CLÁSICA BOGOTÁ 2010

1

INTRODUCCION El presente trabajo de investigación pretende dar cuenta de la estructura sintáctico-semántica de los verbos de fenómenos naturales Pluit, Fulgurat, Tonat, Ninguit y Grandinat

de la lengua latina, para lo cual utilizará el modelo de

Gramática Funcional, en adelante GF. Este modelo gramatical tiene como objeto el estudio de la lengua dentro de las interacciones sociales, analizando las formas en que se usan los términos y cómo éstos se modifican para llevar a cabo la comunicación. Para poder establecer la estructura sintáctico-semántica que dichos términos adquieren dentro de un acto comunicativo, se utiliza la herramienta conocida como los marcos predicativos, los cuales nos ayudarán a determinar un paradigma o modelo de uso de los términos, más precisamente de los verbos de fenómenos naturales. Más adelante volveremos a la explicación de Marcos Predicativos. Es de señalar que se tendrá en cuenta, particularmente, las propuestas que han planteado Simon Dik y Harm Pinkster.

Como se puede inferir, este tipo de análisis suele realizarse tomando muestras de la lengua en interacciones sociales. Lamentablemente, cualquier análisis que nos propongamos respecto a la lengua latina tendrá la desventaja de no contar con hablantes nativos de la misma. No obstante, tenemos a nuestra disposición la gran cantidad de textos que dejaron por escrito quienes fueron hablantes de la misma, por lo que nos apoyaremos en algunos textos para formar las muestras que nos permitirán cumplir nuestro objetivo. Hay que destacar, adicionalmente, que los autores que hemos escogido para nuestro análisis, son escritores representativos de la lengua latina, así que tenemos, entre otros a - Marco Tulio Cicerón, Tito Livio, Cayo Segundo Plinio “el viejo”, Cayo Cecilio Segundo Plinio “el joven” y Cayo Suetonio-.

2

El resultado de este trabajo nos ayudará a determinar, desde la Gramática Funcional, la estructura semántico-sintáctica de verbos que tradicionalmente se han considerado avalentes, es decir, sin ningún tipo de complemento o acompañantes, como lo son los verbos de fenómenos naturales.

3

1. LOS MARCOS PREDICATIVOS DE LOS VERBOS DE FENOMENOS NATURALES: PLUIT, NINGUIT, GRANDINAT, TONAT, FULGURAT.

Los estudios gramaticales y lingüísticos que se han realizado referentes a los usos de los verbos en la oración, han sido de gran ayuda para determinar los elementos que los acompañan y precisar cuál es su régimen o cuáles son sus relaciones semántico-sintácticas; aunque hay que decirlo, otras categorías gramaticales no han corrido con la misma suerte. Este fenómeno es evidente en las entradas que nos ofrecen los diccionarios y en especial los diccionarios comunes, en donde la información de una palabra o verbo se limita a su género, la categoría a la que pertenece y unas posibles definiciones, ya que esto está determinado por su uso.

Es preciso realizar más investigaciones en las que se haga un análisis a partir del uso mismo de la lengua, para que los resultados de estas investigaciones sean tenidos en cuenta y puedan ser incluidos en un diccionario que nos dé a su vez información suficiente, con la que sea posible desarrollar un trabajo.

El interés de este trabajo es hacer una investigación sobre de los verbos de fenómenos naturales o verbos impersonales y determinar cuáles son las construcciones en la lengua latina. Como sabemos la mejor fuente de información para un análisis de este tipo es a través de un hablante nativo, que desafortunadamente no existe, para que nos ayude a resolver las dudas que hay sobre el uso y construcción de verbos que determinan de fenómenos naturales. Los verbos de fenómenos naturales que analizaremos son:

-Pluit: Llover

-Tonat: Tronar

-Niguit: Nevar

-Fulgurat: Relampaguear

-Grandinat: Granizar

4

Veamos el ejemplo de cómo un diccionario nos presenta las definiciones de un verbo, tomemos para esto el caso de pluit. Un diccionario común, como el Vox, nos dice:

-

Pluit def. tr. e intr.: llover; caer como lluvia, caer en abundancia.

Una herramienta de búsqueda como Diógenes, nos entrega información un poco más completa sobre palabras y verbos; en cuanto a la búsqueda de estos, el programa nos presenta: información sobre su raíz, su equivalente en griego, las definiciones más usadas, otras palabras con las que es posible rastrear el origen y una serie de citas de autores que muestran los diferentes regímenes del verbo y cómo son esas construcciones. Otra fuente de consulta confiable es el diccionario de latín de Oxford1 , que nos da una información similar a la de Diógenes, éste nos muestra las declinaciones, su equivalente en el griego y un listado de diferentes interpretaciones del verbo o palabra, así tenemos: Pluō -ūuī or uī, intr. Gk [plš(#)w]. 1.(Impers) To Rain. 2. To fall like rain, rain down. b (of buildings , etc) to trip with rain. De igual manera, este diccionario también nos da una serie de apartados de obras y autores en donde podemos encontrar las diversas formas del verbo.

Para desarrollar esta investigación recurriremos a textos de aquellos que fueron hablantes nativos de la lengua latina, tales como Marco Tulio Cicerón con sus obras Epistulae ad Atticum, Orator, In Catilinam, In Verrem; Tito Livio con Ab Urbe Conditia, Periochae librorum A.U.C; Cayo Segundo Plinio “el viejo” y su Naturalis

1

Oxford Latin Dictionary. Oxford University Press 1968

5

Historia; Cayo Cecilio Segundo Plinio “el joven” con Epistulae y Cayo Suetonio: en De vita Caesarum.

2. MARCO TEÓRICO La Gramática Funcional es un modelo gramatical que pretende dar cuenta de las estructuras semántico-semánticas de los términos de una lengua determinada. El paradigma formal considera la lengua como un objeto abstracto, y a la gramática como aquella que intenta caracterizar ese objeto de acuerdo a las reglas formales de las sintaxis. Así, la Gramática Funcional [GF] piensa la lengua como un “instrumento de interacción social, usada con el objetivo primordial de establecer relaciones de comunicación (…). Es actividad estructurada en el sentido que está regida por reglas, normas o convenciones sociales. El conjunto de estas reglas constituye el sistema que yace bajo la interacción verbal (…). [La GF, por tanto,] debe ocuparse de dos sistemas de reglas, ambos de naturaleza social:

1. Las reglas que rigen la interacción verbal como una forma de actividad cooperativa (reglas pragmáticas) [rigen actividad]. 2. Las reglas que rigen las expresiones lingüísticas estructuradas utilizadas como instrumentos en esa actividad (reglas semánticas, sintácticas, morfológicas y fonológicas) [rigen instrumento de la actividad]” (Dik: 19, 20). De esta manera se dice que el principio básico característico de este paradigma es el de describir la lengua a partir de la interacción verbal teniendo en cuenta las reglas que la rigen para determinar su actividad. Ya que la GF tiene un carácter descriptivo, se diferencia de los otros modelos porque “La GF no es una gramática transformacional. Por este mismo hecho no puede contener y no contiene reglas que cambien las relaciones gramaticales de los constituyentes. Solamente existen reglas que asignan relaciones gramaticales a los constituyentes bajo ciertas condiciones especificadas” (Dik: 154). De aquí la 6

necesidad que encontramos para trabajar el análisis gramatical aplicado a los verbos latinos, para comprobar las relaciones existentes de las que nos habla Dik y no caer en un análisis dominado por un conjunto de reglas, sino por la misma lengua.

El objetivo principal de estudio de la GF es el de “proporcionar los medios y principios que posibilitan el desarrollo de las gramáticas de las lenguas individuales” (Dik: 22).

Para lograr esto se debe detallar cada una de las

expresiones que usa una lengua por medio de un sistema de reglas para reunir aquellos elementos que son más relevantes. La GF

busca explicar las

expresiones lingüísticas, siempre y cuando estén regidas por las reglas gramaticales correspondientes a la lengua que pertenecen.

Para poder aplicar a este trabajo los conceptos tratados por la GF, debemos comprender mejor la terminología con la que ésta trabaja. Los términos más usados son: predicado, predicación, marcos predicativos y funciones sintácticas, semánticas y pragmáticas, argumentos, satélites, adjunto y disjuntos.

-Predicado: La Gramática funcional toma como predicado el elemento central de la oración, aquel que determinará los demás constituyentes que podrán aparecer en relación. Dicho predicado puede ser un verbo, un sintagma nominal o un sintagma adjetival.

-Predicación: La predicación es la relación de los elementos que funcionan como argumentos del predicado. Esta relación estará mediada por el Predicado. Además, la GF hace una distinción entre “predicación nuclear” y “predicación expandida”.

-Predicación Nuclear: La predicación nuclear es “la aplicación de un predicado a un número apropiado de términos como argumentos de ese predicado.”… “Una

7

predicación nuclear se obtiene mediante la inserción de términos apropiados en las casillas argumentales.” (Dik: 33). Dichos “términos apropiados” se conocen con el nombre de “argumentos”.

-Predicación Expandida: Una predicación expandida es aquella a la que se le añaden uno o más elementos de carácter prescindible, a la predicación nuclear; estos elementos son los responsables de expandir esta última, la predicación nuclear.

Los elementos que interactúan con la predicación nuclear son los llamados “adjuntos” o “satélites” , estos especifican la manera en que se desarrolla una acción; este tipo de satélites

tienen la función de “ adjuntos” porque en las

gramáticas latinas se llaman “adverbiales”; también contamos con otro tipo de “satélites” que nos dan información sobre la predicación nuclear y sus adjuntos , este tipo de satélites se llaman “disjuntos” o elementos adverbiales de la oración (Pinkster : 4).

-Marcos Predicativos: Llamamos marcos predicativos a la estructura interna de un predicado. Los marcos predicativos son los encargados de darnos información como: a) la forma del predicado; b) la categoría sintáctica a la que pertenece el predicado, indicando su categoría mediante un rótulo V(erbal), A(djetival), N(ominal); c) el número de argumentos que requiere el predicado, el cual se indican mediante variables con subíndices x1,x2,…xn , que marcan las casillas argumentales y d) las funciones semánticas de los argumentos . (Dik: 49-50) Un ejemplo de representación gráfica de un marco predicativo con la información antes mencionada, sería:

Jugar V (+ humano (x1))Ag (± concreto(x2))Met.

8

Aquí vemos la forma léxica del predicado “jugar”, su categoría sintáctica, “Verbo”, el número de argumentos, señalados a través de la “x” más un subíndice que marca las casillas argumentales y finalmente funciones semánticas de “agente” (el que juega) y “Meta” (lo que juega).

Como vemos, un marco predicativo nos da una perspectiva más amplia para definir cuál es la valencia cuantitativa de un predicado, esto quiere decir, el número de argumentos o términos obligatorios

que requiere cada predicado;

además nos ayuda a definir, de una manera más sencilla, las valencias cualitativas, en otras palabras, la relación que hay entre los términos y que es determinada por el predicado, es decir las funciones, en particular las semánticas.

Veamos brevemente lo que entenderemos en este trabajo por funciones de los argumentos. Según Pinkster y Dik hay tres tipos de funciones:

FUNCIONES Funciones Semánticas: especifican los papeles que representan los referentes de los términos implicados en el designado por la predicación en que aparecen. (Dik: 30)

Para la clasificación de las funciones semánticas, la GF hace uso de una herramienta conocida como la tipología del estado de cosas. Se entiende por “estado de cosas” aquellas que pueden identificarse como una realidad en algún lugar: “lo que puede ser en el caso de algún mundo” (Dik: 55). Siguiendo los parámetros de +/- dinámico y +/- control se puede establecer la siguiente clasificación:

9

Estado de Cosas + Dinámico Acontecimiento

-Dinámico Situación

+Control

Acción

Posición

-Control

Proceso

Estado

Una vez determinada la tipología del estado de cosas, la GF señala las siguientes funciones semánticas, que son las que nos aclaran qué papel está jugando cada constituyente de acuerdo con el significado de la predicación:

Agente: es la entidad que controla una acción o posición.

Paciente: es aquel sobre el que hay un efecto como resultado de una acción o le sucede algo.

Otras funciones semánticas de los argumentos son:

Causa:

(por ejemplo: el viento abrió la puerta)

Receptor:

(con dare)

Destinatario:

(con dicere)

Dirección:

(con se conferre)

Ubicación:

(con versari, habitare). (Pinkster: 20)

Las funciones semánticas de los argumentos están determinadas por los marcos predicativos o por las reglas de formación de los predicados. La GF prefiere el término “funciones semánticas” al de “caso” porque considera que hay más claridad en el carácter funcional de la noción, mientras que el término “caso” puede expresar tanto las relaciones semánticas como las sintácticas.

10

Las Funciones Semánticas, según Dik (59-60) son:

Acciones: “si una predicación de Acción tiene solamente un argumento, este argumento designará necesariamente la entidad que controla la Acción. A los argumentos que tengan esta propiedad les asignaremos la función semántica Agente (Ag).

Si una predicación de Acción tiene un segundo argumento, éste designará, típicamente, la entidad a la que el Agente aplica la acción. A esta entidad le asignaremos la función semántica Meta (Met). Si un predicado tiene un tercer argumento, éste tercer argumento puede desempeñar la función de: “Receptor (Rec), designando la entidad a la que se transfiere algo; Dirección (Dic), designando la entidad hacia la que se mueve algo; u Origen (Or), designando la entidad desde la que se retira algo.”

Posiciones: si una predicación tiene un argumento, éste define quién será el controlador, a éste lo llamaremos Posicionador (Posic)2 . Si la predicación tiene un segundo argumento, ésta designará una Ubicación (Ubic), en donde el posicionador ocupa la posición en cuestión.

Procesos: si la predicación tiene un argumento, éste designa la entidad afectada por o el resultado del proceso. Para este proceso se usará la función semántica Paciente (Pac). Las predicaciones de un proceso pueden tener un argumento que, aunque no controla el proceso, es presentado como un instigador o una causa autómata de éste, como en . A un argumento

de este tipo le asignaremos la

2

Los Agentes como los Posicionadores son controladores, su diferencia radica en el estado de cosas, puede ser + dinámico o – dinámico.

11

función semántica Fuerza (Fz),… Al otro argumento se le asignará la función Meta (M).

Así, si hay un argumento de Fuerza presente, necesariamente debe haber un tercer argumento que indique Dirección u Origen; de igual manera un argumento de Fuerza puede constituir una única predicación en un proceso.

Estados: Si la predicación de un estado tiene un solo argumento, a éste se le dará la función semántica cero Ø. Si la predicación tiene un segundo argumento, éste puede tener una función de tipo Tiempo o Ubicación.

Funciones Sintácticas: expresan la perspectiva desde la que se presenta ese estado de cosas en la expresión lingüística. (Dik: 31)

Sujeto:

con verbos monovalentes en oraciones activas, será el único

argumento. En las formas bivalentes y trivalentes

se determina por la

concordancia con el verbo en el número y persona, en formas verbales compuestas concuerda en el género.

Objeto:

es aquel elemento que puede pasar a función sujeto en oraciones

pasivas de predicados de dos o más posiciones.

Objeto Indirecto: acompaña a predicados, de oraciones activas, indicando una transferencia que puede ser de tipo

“comunicativa” o “material”, así, el

predicado necesita de un argumento que indique el “destinatario” o “receptor”. Su expresión es, por lo general mediante el dativo.

12

Complemento: éste se usa para indicar argumentos que no son objeto u objeto indirecto. El complemento también se usa para indicar segundos argumentos que no pueden pasar a sujeto en oraciones pasivas.

Funciones Pragmáticas: especifican el status informativo de los constituyentes dentro de la más amplia localización en que aparecen. (Dik: 31)

Como la GF da preferencia a las interacciones verbales, se vale de las funciones pragmáticas para tratar de describir la forma cómo se utilizan dichas interacciones. Entre las funciones pragmáticas encontramos:

Foco: es la respuesta a una pregunta como quién o dónde.

Tópico: es una información “dada”, siendo la entidad sobre la que, en una respuesta corta, se aporta nueva información.

Algunos predicados que deberían ser de una sola posición, pueden tener dos. “Un ejemplo es mirun somnium somniare (), en donde es posible tomar a

mirun somnium como el Objeto , o como lo

conocemos nosotros un acusativo interno. Estos sintagmas nominales presentan una relación entre el significado y el significado del verbo, también pueden tener una relación morfológica entre la expresión nominal y la verbal. “El nombre va acompañado por un adjetivo u otra expresión que funciona como atributo y suele ser este atributo el que contiene la información más importante” manifestándose por su posición con respecto al nombre del núcleo del sintagma, que por lo general está representado por el Foco. (Pinkster : 12)

13

3. ESTADO DE LA CUESTION Miremos, como primera medida, lo que nos dice la Gramática de la lengua latina de Andrés Bello con

respecto a los verbos de fenómenos naturales o

impersonales: Son los unipersonales que no suelen llevar sujeto de ninguna clase, porque atribuyéndose su significado a un mismo sujeto, no se necesita expresarlo ni la lengua ordinariamente lo permite. Tales son en castellano Llueve, truena, relampaguea, y sus correspondientes latinos Pluit, Tonat, Fulgurat.

He aquí los verbos impersonales de más uso: -Pluit, llueve, pluit, llovió. -Ninguit, nieva, ninxit, nevó. -Grándinat, graniza, grandinavit, granizó. -Tonat, truena, tonavit, tronó. -Fulgurat, relampaguea, fulguravit, relampagueó.3

Respecto a este mismo tema, Mariano Bassolss nos dice: “Verbos que expresan fenómenos de la naturaleza, como tonat, ninguit, pluit, etc. Algunos de estos verbos admitieron también en etapas antiguas de la lengua

la construcción

personal, en cuyo caso aparecía representado el sujeto por el nombre de alguna divinidad; por ej.: Iuppiter tonat. Es imposible determinar si la construcción impersonal deriva de la personal con elipsis del

nombre de una divinidad o

viceversa”. 4

La Gramática Descriptiva de la Lengua Española en su numeral 27.3.1 Predicados que significan fenómenos naturales nos dice: Los predicados que denotan fenómenos

naturales

(generalmente

meteorológicos)

crean

estructuras

impersonales en tanto que no puede atribuirse un sujeto ni lógico ni gramatical en 3 4

Bello, A. Gramática de la Lengua Latina. Caracas. 1957 , Pág. 162 Bassols Sintaxis Latina, II, 2.

14

el sentido que hemos señalado. Este grupo se subdivide en dos clases por lo que respecta a la naturaleza simple o compleja que presentan los predicados. Puede tratarse, así, de estructuras con verbos auxiliares, vacíos de significado léxico, como estar o hacer, seguidos de un nombre o adjetivo que hace referencia a un determinado fenómeno o cualidad natural,…. Alternativamente, existen piezas léxicas verbales que llevan incluido en su significado un fenómeno concreto;….5

En cuanto a las expresiones Impersonales, Pinkster (29) nos dice que son” una clase muy heterogénea” porque “contiene verbos sin sujeto, como pluit () y concurritur () y verbos que solo aparecen en tercera persona del singular. Pluit, tonat y otros verbos de fenómenos meteorológicos son tratados como verbos de cero posiciones argumentales a pesar de las expresiones poéticas y producto de la etimología popular del tipo Iove tonante ().

Después de ver los que nos dicen diferentes autoridades con respecto a los verbos de fenómenos naturales, veamos qué información nos da el Oxford Latín Dictionary respecto a ellos.

Fulgurō –āre -āui -ātum, intr.. (tr) 1 (impers.) It lightens; (also pers. Of Júpiter or the sky); (pple. In pass. Sense ) struck by lightning. 2 To shine, glitter, gleam.

(1(Impersonal) Ilunima; ( También personal de Júpiter o del cielo); (en sentido pasado) alcanzado por un rayo. 2 Brillar, brillo, destello.)

5

Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Pág. 1744

15

Grandinat -āre, intr.(impers). To Hail. Intransitivo (Impersonal) Graniza.

Ningit -gere –xit, intr.. ninguit. (impers.) It snows. Intransitivo (Impersonal) Nieva. Pluō -ūuī or uī, intr. Gk [plš(#)w]. 1.(Impers) To Rain. 2. To fall like rain, rain down.

1.(Impersonal) Llueve. 2.Caer como lluvia, llover.

Tonō –āre –uī, intr. 1. (impers.) To thunder; (also in personal const., of Júpiter, etc.). b of the sky, natural agencies, etc. 2. To make or resound with a noise like thunder. b (w. acc.) to sound with a thunderous noise. 3. To speak in thonderous tones; (of speech) to thunder. b (w. acc.) to utter thunderous.

1 (Impersonal) tuena; También en construcción personal de Júpiter, etc.). b del cielo, agentes naturales, etc. 2 Hacer o resonar con un ruido como trueno. b (con acusativo) sonar con un ruido tronador. 3 Hablar con tonos atronadores; (de expresión) tronar. b (con acusativo) pronunciar atronadoramente.

16

4. METODOLOGIA Este trabajo estará dividido en cinco capítulos, en cada capítulo se tratará un verbo con su respectivo análisis, características generales del verbo, numero de argumentos permitidos, características léxicas y semánticas.

Como ya se había dicho al inicio, este trabajo estará guiado por los conceptos de la Gramática Funcional, en especial en los trabajos de S. Dik y H. Pinkster, para analizar los verbos de fenómenos naturales, cómo y cuáles son sus estructuras semántico-sintácticas, siguiendo los modelos de loa autores ya mencionados.

Para determinar dichas estructuras recurriremos a los siguientes autores: Marco Tulio Cicerón, Tito Livio, Cayo Segundo Plinio “el viejo”, Cecilio Segundo Plinio “el joven”, Cayo Suetonio, ya que nos darán cuenta del uso de la lengua latina, porque desafortunadamente como había dicho, no contamos hablantes nativos de esta lengua sobre quienes sustentar este trabajo.

17

5. OBJETIVOS La pregunta que se va a desarrollar en este trabajo es: ¿cuál o cuáles estructuras sintáctico-semánticas corresponden a los llamados verbos de fenómenos naturales?

Objetivo General

Analizar las estructuras de los verbos de fenómenos naturales tal y como se usan en la lengua latina a través de autores representativos de la misma.

Objetivos Específicos

1. Identificar el uso de los verbos en cuestión dentro del contexto, en este caso en las obras de autores latinos. 2. Recopilar información que permita actualizar las entradas de los diccionarios, respecto a los verbos de fenómenos naturales.

18

1. PLUIT

Verbo impersonal, cuyo origen proviene del griego plš(#)w, de donde obtenemos su significado: llover, caer como lluvia, lluvia abundante.6 En este capítulo veremos las construcciones que presenta este verbo impersonal, cuyas formas solamente las encontramos en modo impersonal y solo en voz activa.

Pluit es un verbo avalente por lo que no es posible hablar de una

estructura argumental. En cambio, sí podemos mencionar lo que se observa en los adjuntos que suelen acompañarlo. Estos presentan

restricción

léxica de

–animado, con funciones de Instrumento y Ubicación, marcados con el caso Ablativo.

Veamos algunos ejemplos del uso de Pluit en indicativo de voz activa acompañado de algunos de estos adjuntos: 7

 Presente indicativo: 1. … .inter alia prodigia et carne pluit, quem imbrem ingens numerus auium

interuolitando rapuisse fertur; quod intercidit, sparsum ita iacuisse per aliquot dies ut nihil odor mutaret. … “. entre otros acontecimientos también llueve con carne, se dice (que) un gran número de aves fueron arrastradas revoloteando entre (ellas) por aquella lluvia, porque sucede que al estar esparcido, cayendo así, por algunos días, de tal manera que ningún olor cambiara.” (Liv. Ab. Ur. lib.3, cap.10, sec.6, lin. 4.).

6

Definiciones traducidas del Oxford Latin Dictionary. Cabe aclarar que las traducciones son propias y los autores citados son Tito Livio y Cayo Plinio Cecilio Segundo.

7

19

2. … .prodigium extemplo dedicationem secutum, simile uetusto montis Albani

prodigio; namque et lapidibus pluit et nox interdiu uisa intendi;… “… . inmediatamente (un) prodigio consagrado, con (un) prodigio parecido al del viejo monte Albano; pues por un lado llueve con piedras, por el otro la noche vista (está) tendiendo(se) durante el dia;…” (Liv. Ab. Ur. Lib.7, cap.28, sec.7, lin.3.). 3. mare arsit eo anno; ad Sinuessam bos eculeum peperit; signa Lanuui ad

Iunonis Sospitae cruore manauere lapidibusque circa id templum pluit, ob quem imbrem nouendiale, ut adsolet, sacrum fuit; ceteraque prodigia cum cura expiata. " por aquel año visitó al mar; junto al Sinuesa (una ) vaca dio a luz (un) potro; los estandartes de Lanuo a Juno la Protectora manaron con sangre y llueve con piedras cerca de éste templo, por lo que esta lluvia de nueve días fue sagrada, según costumbre; y los otros prodigios (fueron) expiados con cuidado.” ( Liv. Ab. Ur. Lib.23, cap.31, sec.15, lin.3). 4. Lucani milites, quorum magnus numerus in exercitu erat. effigies qu

pluit ferri spongiarum similis fuit. Haruspices praemonuerunt superna volnera. ... lana pluit circa castellum Carissanum, iuxta quod post annum T. Annius Milo occisus est. “Soldados Lucanos, de los que había gran numero en el ejercito. La imagen (que) llueve fue similar a la esponja de hierro de los gladiadores… llueve con lana cerca al castillo Carisiano, porque justo después de un año T. Anio. Milo murió.” (Plin. Nat. His. Lib.2, sec. 147, lin. 10 y 12). 5. in Hyrcanis montibus a meridiano latere non pluit; ideo silvigeri ab aquilonis

tantum parte sunt. at Olympus, Ossa, Parnasus, Appenninus, Alpes undique vestiuntur amnibusque perfunduntur, aliqui ab austro, sicut in Creta Albi montes. nihil ergo in his perpetuae observationis iudicabitur.

20

“ En los montes Hircanos al medio día no llueve por un costado, por esto los (leñadores) solo están por una parte del aquilión. Pero el Olimpo, el Parnaso, los Apeninos, los Alpes por todas partes están cubiertos y regados por ríos, otros por Austro, así como los montes blancos en Creta”. (Plin. Nat. His. Lib.31, sec.43, lin.6). 6. Flumentanam etiam conlapsa quaedam ruinis sunt. et porta Caelimontana

fulmine icta est murusque circa multis locis de caelo tactus; et Ariciae et Lanuuii et in Auentino lapidibus pluit; et a Capua nuntiatum est examen uesparum ingens in forum aduolasse et in Martis aede consedisse: eas conlectas cum cura et igni crematas esse. “También son derrumbadas algunas ruinas (de) la puerta Flumentana. Y la puerta Celimontana es herida por un rayo y el muro tocado alrededor de muchos lugares desde el cielo; y en Aricia, en Lanuo y en el Aventino llueve con piedras; también es anunciado un gran enjambre de avispas (que) ha volado desde Capua hacia el foro y se ha posado en el templo de Marte: estas (fueron) reunidas con cuidado y (fueron) quemadas con fuego.” (Plin. Nat. His. Lib.35, cap. 9, sec. 5, lin.2).

 Perfecto : 7.

in foro et comitio et Capitolio sanguinis guttae uisae sunt; et terra aliquotiens pluuit et caput Uolcani arsit. “ En el foro tanto en el comicio como en el Capitolio son vistas gotas de sangre, y algunas veces llovió en la tierra y la cabeza de Volacno ardió”. ( Liv. Ab. Ur. Lib.34, cap.45, sec.7, lin.1).

21

8. in area Uulcani et Concordiae sanguine pluuit; et pontifices hastas motas

nuntiauere,… “en el área de Volcano y de Concordia llovió con sangre; y los pontífices han anunciado armas movidas,…” (Liv. Ab. Ur. Lib.40, cap.19, sec.2, lin.2).

 Subjuntivo : 9. At in oriente mirum est statim a Copto per solitudines nihil gigni praeter

spinam quae sitiens vocatur, et hanc raram admodum, in mari vero Rubro silvas virere, lauru maxime et oliva ferentibus bacas et, cum pluat, fungos, qui sole tacti utantur in pumicem. “en cambio en oriente es constantemente sorprendido por Copto por medio de las soledades (pues) nada que es llamado nace contra las espinas que están secas y ésta (es) muy poco numerosa, en verdad (al) verdear las plantas con el Rubro entre el mar, (es) mas victorioso, de manera que cuando llueva, seran transformados, los hongos, por el sol (que) los toca en la piedra pómez”. ( Plin. Nat. His. Lib.13, sec.139, lin.6). 10. pirus et amygdala, etiam si non pluat, sed fiat austrinum caelum aut

nubilum, amittunt florem et primos fructus, si, cum defloruere, tales dies fuerint. “el peral y la almendra, aún si no llueve, sino se produce un cielo austral o neblina, dejan flor y los primeros frutos, que, cuando se marchitan, semejantes han sido los días”. ( Plin. Nat. His. Lib.16, sec.111, lin.6). 11. rotunda e capita, at silvestri longa ac pusilla, sed ad omnes effectus

valentiora. decoquitur et bibitur contra vigilias, eademque aqua fovent ora. optimum in siccis et ubi raro pluat.

22

“(hay) cumbres redondas, pero (hay) largas y cortas (zonas) silvestres, si no que junto a todos los resultados (hay) más fuertes. Es arruinada y absorbida frente a los centinelas, y así mismo el agua (es) protegida por la ribera. (Así) llovería lo mejor en (lugares) secos y en donde (es) poco frecuente”. (Plin. Nat. His. Lib.20, sec.202, lin.6).  Pluscuamperfecto de Subjuntivo: 12. ob cetera prodigia libros adire decemuiri iussi; quod autem lapidibus

pluuisset in Piceno, nouendiale sacrum edictum; … “ por esto la comisión ordenó acudir a los demás libros prodigiosos; porque (es) palabra sagrada el hecho de que hubiera llovido en el Piceno con piedras por nueve días; …”(Liv. Ab. Ur. Lib.21, cap.62, sec.6, lin.2). 13. et nouemdiale sacrificium indictum est, quod in Auentino lapidibus

pluuisset. “y por nueve días no es celebrado el sacrificio, por el hecho de que habría llovido con piedras en el Aventino.”

( Liv. Ab. Ur. Lib.38, cap.36, sec.4,

lin.7).  Infinitivo Perfecto: 14. …; et Calibus Creta et Romae in foro bouario sanguine pluuisse;…

“…; tanto en las copas de Creta como en Roma en el mercado de ganado (parece) haber llovido con sangre;… (Liv. Ab. Ur. Lib.24, cap.10, sec.8, lin.1). 15. …,et Sinuessae natum ambiguo inter marem ac feminam sexu infantem,

quos androgynos uolgus ,ut pleraque, faciliore ad duplicanda uerba Graeco sermone appellat, et lacte pluuisse et cum elephanti capite puerum natum.

23

“…, asimismo en el Sinuesa (ha) nacido un niño entre el mar y una mujer, con sexo indefinido, la gente los nombra hermafroditas, así como la mayoría,(cuando) fácilmente (habla) en una conversación griega junto con palabras aumentadas ,por un lado (puede)haber llovido con leche, por el otro con la cabeza de un elefante joven de edad”. (Liv. Ab. Ur. Lib.27, cap.11, sec.5, lin.3). 16. nam et Romae in Auentino et Ariciae nuntiatum erat sub idem tempus

lapidibus pluuisse, et multo cruore signa in Sabinis,… “pues tanto en el Aventino de Roma como en el Aricia era anunciado (que) hacia el mismo tiempo (parce) haber llovido con piedras y (hay) señales en Sabina con mucha sangre,…” (Liv. Ab. Ur. Lib.22, cap.36, sec.7, lin.3). 17. …; ibi quoque duos liberos homines exanimatos; terra apud se pluuisse

Tusculani nuntiabant,… “allí también (hay) dos hombres libres escrupulosos; decían (que parece) haber llovido junto aquellos en tierra se los Tusculanos,…” (Liv. Ab. Ur. Lib.37, cap.3, sec.3, lin.3). 18. Sex menses numquam pluuisse memoriae proditum.

“Seis meses (parece) haber llovido algunas veces, (esto fue) propagado a la memoria”. (Liv. Ab. Ur. Lib.40, cap.29, sec.2, lin.4). 19. …: Saturniae nuntiatum erat sanguine per triduum in oppido pluuisse;…

…:“era anunciado (que parece) haber llovido por tres días con sangre en la ciudad de Saturnia;…” (Liv. Ab. Ur. Lib.42, cap.20, sec.5, lin.3). 20. in urbe Romana duo aeditui nuntiarunt, alter in aede Fortunae anguem

iubatum a conpluribus uisum esse, alter in aede Primigeniae Fortunae, quae in Colle est, duo diuersa prodigia, palmam in area enatam et sanguine interdiu pluuisse. 24

“en una ciudad Romana dos guardias habían anunciado, el primero haber visto por muchos un dragón con cresta en el templo de Fortuna; el otro en el templo de Fortuna Primigenia, la que está en la colina, dos prodigios enemigos (pues) en el lugar está brotando una palma y durante el día ha llovido con sangre”. (Liv. Ab. Ur. Lib.43, cap.13, sec.6, lin.1).

En los anteriores ejemplos podemos ver que, un verbo como Pluit no nos presenta ningún elemento como argumento, pues, como habíamos dicho antes, se trata de un verbo sin valencias. Este se acompaña de algunos adjuntos de Ubicación (1, 2, 4, 15,16)

o de Instrumento (5, 6, 7, 11) o acompañado de los dos tipos de

adjuntos (8, 12, 13, 14, 17, 19, 20); también podemos encontrar este verbo sin adjuntos (9, 10, 18) con éstos podemos demostrar que no requiere de ningún elemento para su actualización gramatical. Así, podemos comprobar que los adjuntos tendrán la restricción léxica de – animado. Dentro de los adjuntos de Ubicación podemos encontrar que no solo se puede referir a una ubicación espacial, sino también a una ubicación temporal (12, 13, 18, 19).

A partir de los datos obtenidos, es posible establecer el maco predicativo del verbo Pluit: Pluit V : verbo sin valencias argumentales. En cuanto a la estructura de los adjuntos que pueden aparecer junto al verbo:

Pluit V [avalente] [Y1 / - animado/] Instrumento/ Ubicación En cuanto a la calcificación del estado de cosas al que pertenece este verbo es de / + dinámico/ / - controlado/. Es interesante ver que Pluit es muy frecuente en Tito Livio y Cayo Plinio Cecilio Segundo, para describir tanto fenómenos naturales como creencias populares.

25

2. FULGURAT. Verbo impersonal, cuyo significado según el Oxford Latin Dictionary es: brillar, rayo, resplandor, destello; en su forma impersonal relampaguear. Proviene del griego fle(W)v Como el verbo anterior (Pluit), éste no presenta una estructura argumental, pero si se puede hablar de adjuntos de Instrumento y Ubicación, igualmente marcados con el caso ablativo.

Veamos algunos ejemplos de Fulgurat, acompañado con algunos de sus adjuntos:

 Presente Indicativo: 1. vere autem et autumno crebriora fulmina, corruptis in utroque tempore aestatis hiemisque causis, qua ratione crebra in Italia, quia mobilior aer mitiore hieme et aestate nimbosa semper quodammodo vernat vel autumnat. Italiaeque partibus iis, quae a septentrione descendunt ad teporem, qualis est urbis et Campaniae tractus, iuxta hieme et aestate fulgurat, quod non in alio situ.

“Justamente por otra parte también (hay) rayos más numerosos que en otoño , en los que destruye en cada uno en primavera, también por causas del invierno, por esta razón con frecuencia en Italia, puesto que el aire (es más) ágil que una tormenta moderada y en una época lluviosa , en cierto modo siempre está en primavera o en otoño .Y en esas partes de Italia , las que descienden junto con el día desde el Septentrión ,la cual es de la región de Campania y de la ciudad , relampaguea cerca al invierno y en el verano como no en otro sitio”. ( Plin hist. Nat. Lib. 2, sec. 137, lin. 7).

26

2. cetera ipsius mundi portione minus prospera aut dira. quaeda fulgura enuntiare non putant fas nec audire, praeterquam si hospiti indicentur aut parenti. magna huius observationis vanitas tacta Iunonis aede Romae deprehensa est Scauro consule, qui mox princeps fuit. noctu magis quam interdiu sine tonitribus fulgurat.

“En la otra parte de este mundo (hay) una parte menos prospera o mala, junto a una parte del mundo mismo. No creen lícito que algunos rayos ni enuncien ni oigan alguna cosa de las leyes divinas, excepto si (son) indicados a un ignorante o a un antepasado. La gran apariencia engañosa de esta observación, fue descubierta por el cónsul Scauro en el tempo de Juno en Roma, quien entonces era jefe. En la noche más que al medio día, resplandece sin truenos”. ( Plin. Hist. Nat. Lib 2, sec. 145, lin. 2).

3. Adde quaede eodem Pericle comicus alter: ½strapt', ™brÒnta, sunekÚka t¾n `Ell£da. Non enim amputata oratio et abscisa, sed lata et magnifica et excelsa tonat fulgurat, omnia denique perturbat ac miscet.

“Añade al mismo punto las (palabras) que otro cómico (dijo) de Pericles: Relampagueaba, Tronaba, Perturbaba toda la Hélade. Pues una oración amputada y recortada, sino una amplia y magnifica y notable, suena y resplandece, y finalmente perturba y agita todas las cosas”. (Plin Epis. Lib. 1, cap. 20, sec. 19, lin. 5).

 Subjuntivo Presente: 4. conceptum ex eo quippe constare, caelique iis maiorem societatem esse quam maris: inde nubilum trahi colorem aut pro claritate matutina serenum.

27

si tempestive satientur, grandescere et partus; si fulguret, conprimi conchas ac pro ieiunii modo minui;…

“Por esto ciertamente existe el concepto de que para estos hay una mayor asociación del cielo que del mar: ya que de allí el color es traído por la neblina y por la claridad matutina, el sereno. Si oportunamente son satisfechos, se agrandan y engendra; si relampaguea, comprimen las conchas y por abstinencia son disminuidas;…” ( Plin Nat. His. Lib.9, sec. 108, lin. 2).

5. Pari subinde periculo gloriaeque euentu bellum in Samnitibus erat, qui, praeter ceteros belli apparatus, ut acies sua fulgeret nouis armorum insignibus fecerunt.

“al tiempo con un peligro inmediato y con un resultado de gloria había guerra entre los Samnitas, quienes con excepción de los otros preparativos de la guerra, para que su ejército brillara, hicieron con (las armas) nuevas insignias de armas.” (Livio, T. Ab Urb. Con. Lib. 9, cap. 40, sec. 2, lin.1).

6. eadem est causa, propter quam e navibus terra non cernatur, e navium malis conspicua, ac procul recedente navigio, si quid quod fulgeat religetur in mali cacumine, paulatim descendere videatur et postremo occultetur.

“Es la misma causa, por la que no (es) reconocida (la) tierra desde las naves, desde los mástiles de las naves es visible y lejos del navío (es) reconocido, porque si algo relampaguea es amarrado en la punta del mástil (y) poco a poco se ve descender y por último esconderse. (Plin. Nat. Hist. Lib. 2, sec. 164, lin. 3).

28

 Futuro: 7. cum sereno caelo fulgetrae erunt et tonitrua, hiemabit, atrocissime autem, cum ex omnibus quattuor partibus caeli fulgurabit; cum ab aquilone tantum, in posterum diem aquam portendet; cum a septentrione, ventum eum. cum ab austro vel coro aut favonio nocte serena fulgurabit, ventum et imbrem ex isdem regionibus demonstrabit.

“Con un cielo sereno habrá invierno en verdad cruel, cuando de todas cuatro partes del cielo habrá rayos; cuando por causa del aquilión al siguiente día lleve agua; cuando por el septentrión esté el austro, el coro o favonio, en la noche serena relampagueará, el viento y la lluvia de estas mismas regiones se demostrará.” (Plin. Hist. Nat. Lin. 18, sec. 354, lin. 7).

 Participio Presente: 8. Primum id quid interest? deinde quid significat? Nonne perspicuum est ex prima admiratione hominum, quod tonitrua iactusque fulminum extimuissent, credidisse ea efficere rerum omnium praepotentem Iovem? Itaque in nostris commentariis scriptum habemus: 'Iove tonante, fulgurante comitia populi habere nefas.

“En primer lugar esto qué interesa? Además qué significa? Acaso no es claro de la primera admiración de los hombres, por qué los truenos y los rayos hubieran espantado (al) haber creído que el todo poderoso Júpiter ha hecho todas estas cosas? Y así tenemos escrito en nuestros comentarios: con el tonante Júpiter, resplandeciente los pueblos tienen impiedad.” (M. Tul. Cic. De Div. Lib.2, sec. 42, lin. 14).

29

9. Papirius nuntio misso extemplo contionem habuit; multa de uniuerso genere belli, multa de praesenti hostium apparatu, uana magis specie quam efficaci ad euentum, disseruit: non enim cristas uolnera facere; et per picta atque aurata scuta transire Romanum pilum et candore tunicarum fulgentem aciem ubi res ferro geratur cruentari.

“Papiro una vez enviado el mensajero inmediatamente tuvo la reunión, habló muchas cosas de todo género de guerra, mucho del actual preparativo de los enemigos, más con la vana apariencia que con la eficacia para el resultado,(dijeron): en verdad (hay que) hacer penachos más que heridas, y con el esplendor de las túnicas es ensangrentado por la espada el refulgente ejército romano.” (Livio, T. Ab Urb. Con. Lib. 10, cap. 39, sec. 12, lin.3).

10. sed non Perseus tantum per illos dies documentum humanorum casuum fuit, in catenis ante currum uictoris ducis per urbem hostium ductus, sed etiam uictor Paulus, auro purpuraque fulgens.

“Pero Perseo, por aquellos días, casi fue ejemplo de las desgracias humanas, encadenado delante el carro del jefe victorioso, sino también (delante) Paulo el vencedor, quien resplandece en oro y púrpura.” (Livio, T. Ab Urb. Con. Lib.45, cap. 40, sec. 7, lin1).

11. fulgentis gladios hostium videbant Decii, cum in aciem eorum inruebant.

“Relampagueando veían las espadas de los enemigos de Decio, cuando se precipitaban hacia el ejército de éstos.” (M. Tul. Cic. Tusc. Disp. Lib. 2, sec. 59, lin.1).

30

12. in hoc medio apparatu fulgentem gladium e lacunari saeta equina aptum demitti iussit, ut impenderet illius beati cervicibus.

“Allí en medio del preparativo, ordenó ser bajada la espada brillante pendiente del adorno de la crin equina, para que amenazara el cuello de aquel afortunado.” (M. Tul. Cic. Tus. Dis. Lib. 5, sec. 62, lin.3).

 Infinitivo Presente: 13. itaque quem ad modum, quia certi solis lunaeque et ortus et occasus sint, nunc pleno orbe, nunc senescentem exiguo cornu fulgere lunam non mirarentur, ita ne obscurari quidem, cum condatur umbra terrae, trahere in prodigium debere.

“Así de este modo porque de cierto sol y cierta luna, tanto la salida del sol como el ocaso ahora en todo el mundo, y la luna llena ya envejeciéndose brilla con un pequeño arco, y no nos admira, puesto que no se oscurece, cuando es escondida por la sombra de la tierra, pues se debe llevar un prodigio.” (Livio, T. Ab Urb. Con. Lib. 44, cap. 37, sec. 7, lin.3).

De los anteriores ejemplos podemos ver que Fulgurat no nos presenta argumentos. Este es acompañado por adjuntos de Ubicación (1, 5, 6), de Ubicación e Instrumento (2), de Ubicación temporal (1, 2, 5) o se puede presentar solo (4). De igual manera, se presenta una restricción léxica de - animado

Con los datos obtenidos anteriormente, es posible establecer el marco predicativo para Fulgurat: Fulgurat Verbo : Verbo sin valencias

31

En cuanto a la estructura que presenta con sus adjuntos, tenemos:

Fulgurat V [ avalente] [Y1 / - animado/] Instrumento/ Ubicación Desde el punto de la calcificación de estado de cosas, este verbo presenta / + dinámico/ / - controlado/.

De cierta manera es interesante ver cómo los latinos relacionaban los eventos de la naturaleza con las personas más ilustres de su sociedad, si nos damos cuenta este verbo nos hace imaginarnos al personaje, no como uno más del relato , sino como alguien un poco superior a las demás personas.

32

3.TONAT Verbo impersonal, cuyo significado, según el Oxford Latin Dictionary es: 1.tronar8 ; 2. Resonar o hacer un ruido como trueno. b. (con acus). Sonar con un ruido atronador. 3. Hablar con tonos como truenos. Como veremos Tonat es un verbo avalente, por lo que no es posible encontrar satélites que lo acompañen. Así mismo presenta la restricción léxica de – animado.

Veamos algunos ejemplos de Tonat, en diferentes tiempos y modos:

 Infinitivo Presente: 1. qui si tenui genere uteretur, nunquam ab Aristophane poeta fulgere tonare permiscere Graeciam dictus esset.

“ que si disminuye será usado para producir , (y) nunca unir (lo que) sería dicho en lengua griega, por el poeta Aristófanes ,para brillar (o) retumbar.” (M. T. Cic. Orat. Sec. 29, lin. 4).

2. …. posse et repulsu siderum depressum qui a terra meaverit spiritum nube cohibitum tonare, natura strangulante sonitum, dum rixetur, edito fragore, cum erumpat, ut in membrana spiritu intenta.

“y con un rechazo por los astros que me alejaron de la tierra empujado por una nube, (al) tronar con un sonido que estrangula la naturaleza, entonces riñe con ruido, cuando sale como una membrana extendida por el viento.” ( Plin. Nat. His. Lib. 2, sec.113, lin.6).

8

Estas son traducciones propias.

33

 Prefecto Indicativo: 3. si incubitu tonuit, ova pereunt; et accipitris audita voce vitiantur.

“los huevos mueren, si ya incubados ha tornado y con la voz oída del gavilán se estropean.” (Plin. Nat. His. Lib.10, sec.152, lin. 4).

4. Cum aestate vehementius tonuit quam fulsit, ventos ex ea parte denuntiat, contra si minus tonuit, imbrem.

“cuando tronó con fuerza en verano, (cuando) relampagueó anuncia vientos desde esta parte, al contrario si tronó cada vez menos, (anuncia) lluvia.” (Plin. His. Nat. lib.18, sec. 354, lin. 1y 2).

5. Quae autem est inter augures conveniens et coniuncta constantia? Ad nostri augurii consuetudinem dixit Ennius: Tum tonuit laevum bene tempestate serena.

“Pero quién está entre acudir a los adivinos y reunir(nos) con la firmeza? Enio dijo, como es costumbre, a nuestro adivino: Entonces tronó a la izquierda en una tempestad serena. ( M.T. Cic. De Div. Lib.2, sec. 82, lin. 4).

 Pluscuamperfecto Indicativo: 6. Spectaculis absolutis, in quorum fine populo coram ubertim fleuerat, Sabinos petit aliquanto tristior, quod sacrificanti hostia aufugerat quodque tempestate serena tonuerat.

34

“una vez acabados los espectáculos en los cuales con el final el pueblo había llorado, se dirige a los Sabinos algo más triste porque al sacrificar la víctima había huido, y porque había tronado en una tempestad serena.” (Suet. De Vit. Caes. Vida Tito. Cap. 10, sec. 1, lin. 6).

 Perfecto Subjuntivo: 7. …; si vero etiam tonuerit, pavidas ac repente conpressas quae vocant physemata efficere, specie modo inani inflata sine corpore; hos esse concharum abortus.

“… sí oportunamente aún habrá tronado, temerosas también las que súbitamente son comprimidas, llaman (a) hacer huecas, inflada con solo una forma vacía, sin cuerpo, las que son extinguidas de las conchas.” (Plin. Nat. His. Lib. 9, sec. 108, lin. 3).

 Pluscuamperfecto de Subjuntivo: 8. creatur ingenti consensu Marcellus qui extemplo magistratum occiperet. cui ineunti consulatum cum tonuisset, uocati augures uitio creatum uideri pronuntiauerunt; uolgoque patres ita fama ferebant, quod tum primum duo plebeii consules facti essent, id deis cordi non esse.

“Marcelo quien al entrar al consulado cuando tronaba, y los augures llamados se pronunciaron al haber visto un hijo del vicio; entonces primero dos cónsules del pueblo se habrían creado y esto no fue del gusto de los dioses.” ( Liv.T. Ab Urb. Lib. 23, cap. 31, sec. 14, lin. 2).

35

 Participio Presente: 9. lucosque et aras et sacra habemus interque Statores ac Tonantes et Feretrios Elicium quoque accepimus Iovem.

“tenemos tanto bosques sagrados como altares y sacrificios y entre Estatores y Tonantes y Féretros Elicios también acogemos a Júpiter.” (Plin. Nat. His. Lib. 2, sec. 140, lin.9).

10. hoc erit exemplar Aeginetici aeris, Deliaci autem Iuppiter in Capitolio in Iovis Tonantis aede.

“éste será un ejemplar del bronce de los Eginetas, por otra parte el Júpiter de Delos (está) en el capitolio en el templo del tonante Júpiter.” (Plin. His. Lib. 34, sec. 10, lin. 5).

11. –Hegiae Minerva Pyrrhusque rex laudatur et celetizontes pueri et Castor ac Pollux ante aedem Iovis Tonantis, Hagesiae in Pario colonia Hercules, ...–

“-Minerva de Hegia y el rey Pirro es alabado y los niños y Castor y Polux (están) frente al tempo de Júpiter Tonante, Hércules (está) en Pario en la colonia de Hagesia,…”- (Plin. His. Lib. 34, sec. 78, lin. 8).

12. Tonanti Ioui aedem consecrauit liberatus periculo, cum expeditione Cantabrica per nocturnum

iter lecticam eius

fulgur praestrinxisset

seruumque praelucentem exanimasset.

“Al tonante Júpiter consagró un templo (por ser) liberado del peligro, cuando el rayo de éste habrá cegado el camino de la litera durante la noche a la

36

expedición Cantábrica.”

(Suet. De Vit. Caes. Vida Augusto. Cap. 29, sec.

3, lin. 6).

Es notable el acompañamiento de las partículas cum, tum y si para los tiempos pasados: cum (4, 8); si: (3, 4 ,7); tum: (5); en Ubicación temporal (6); también lo podemos encontrar solo (1, 2); estas características dan énfasis en los aspectos temporales y condicionales; así mismo los participios son usados para hacer referencia a las divinidades y más específicamente a Júpiter. Con los ejemplos vistos anteriormente, podemos establecer el marco teórico para Tonat: Tonat Verbo: Verbo sin valencias. Ahora veamos el marco predicativo para los adjuntos:

Tonat Verbo : [avalente] [Y1 /-animado/]Instrumento, Ubicación. En cuanto a la clasificación del estado de cosas, podemos decir que este verbo presenta la cualidad /+dinámico/ /-controlado/. De igual manera es interesante ver el uso que le dieron los latinos para describir, no solo los eventos atmosféricos sino también aquellos sonidos fuertes que hay en la vida cotidiana; así mismo nos hace imaginar la gran admiración que sentían los latinos por sus divinidades.

37

4.NINGUIT. Verbo impersonal cuyo significado es: nevar; es poco usado por los autores latinos; por esto, el análisis de los marcos predicativos de este verbo, se tomaron ejemplos de Virgilio: Las Geórgicas; Seneca: Naturalis Qaestionis; Apuleyo: Florida y Pacomio: Praetextae9. Este verbo solo presenta adjuntos Ubicación, marcados con el caso ablativo, de igual manera presenta una restricción léxica de - animado.

Veamos algunos ejemplos de ninguit:

 Presente Indicativo: 1. aeraque dissiliunt uulgo, uestesque rigescunt indutae,caeduntque securibus umida uina, et totae solidam in glaciem uertere lacunae, stiriaque impexis induruit horrida barbis. interea toto non setius aëre ningit: intereunt pecudes, stant circumfusa pruinis corpora magna boum, confertoque agmine cerui torpent mole noua et summis uix cornibus exstant.

“ el rebaño de bronce se rompe y se humedecen las vestiduras puestas y caen por las hachas los húmedos vinos, y por toda la laguna se vuelve en solido hielo, y una horrible gota de agua helada se endurece en las despeinadas barbas. mientras nieva no menos en todo el aire: Va el ganado, los grandes cuerpos de los bueyes permanecen 9

Tomamos estos autores, ya que en los autores propuestos al inicio de este trabajo no se encontró registro de Ninguit.

38

esparcidos con escarcha, y reunido el rebaño se paralizan con la nueva masa y apenas sobresalen los extremos de los nuevos cuernos.” (Vir. Gor. Lib. 3, ver. 367).

 Presente Voz Pasiva: 2. aquila enimuero cum se nubium tenus altissime sublimauit euecta alis totum istud spatium, qua pluitur et ninguitur, ultra quod cacumen nec fulmini nec fulguri locus est, in ipso, ut ita dixerim, solo aetheris et fastigio hiemis–cum igitur eo sese aquila extulit, nutu clementi laevorsum vel dextrorsum tanta mole corporis labitur velificatas alas quo libuit advertens modico caudae gu[r]bernaculo;…

“en verdad el águila, cuando se eleva muy alto hasta las nubes, habiendo pasado con las alas por todo ese espacio por donde llueve y nieva, más allá de la cima donde, ni con rayos ni con relámpagos no hay lugar, en ese mismo como si (yo) haya dicho desde el suelo a los aires y la cumbre del invierno- así pues (cuando) el águila saco esto para si a la izquierda (había) una señal moderada y a la derecha una masa del cuerpo tambaleándose con las alas desplegadas donde (el viento) rozó la cola advirtiendo una pequeña dirección;…” (Apul. Florida. Cap. 2, lin. 19).

 Subjuntivo Presente: 3. Poteram me peracta quaestione dimittere, sed bene mensum dabo et, quoniam coepi tibi molestus esse, quicquid in hoc loco quaeritur dicam; –

39

quaeritur autem quare hieme ningat, non grandinet, uere iam frigore infracto grando cadat;–nam, ut fallar tibi, uerum mihi quidem persuadetur, qui me usque ad mendacia haec leuiora in quibus os percidi, non oculi erui solent, credulum praesto.

“había podido yo abandonar tan aguda cuestión, pero daré buen valor porque empecé a ser molesto para ti, cualquiera que indague en este lugar , en verdad se dice;- en cambio por qué razón en invierno nieva y no graniza , (cuando) ya en primavera con frio cae un granizo entero;- pues para engañarte, ciertamente me parece verdadero que yo convenza hasta la mentira, estas cosas más insignificantes, leves en las cuales perdí el rostro , no descubrí con los ojos (como) es costumbre, (sino) me presento crédulo.” (Sen. Nat. Qaest. Lib. 4b, cap.4, sec. 2, lin. 1).  Perfecto 4. PAVLVS Patér supreme, nóstrae progenií patris Núnc te obtestor, célere sancto súbueni censório! Niuít sagittis, plúmbo et saxis grándinat. Qua uíx caprigeno géneri gradilis gréssio est.

“PAULO Padre supremo, de nuestra descendencia del padre ahora te soy un obstáculo, cuando llegué rápidamente con el censor piadoso Nevó con flechas, y granizó con piedras y plomo por donde con dificultad camina el género de la familia de las cabras.” (Pac. Praetextae. Vers. 4).

40

Como vemos hay pocos ejemplos de Ninguit o Nigit sin presentar argumentos, pero sí presenta, como se había dicho antes, adjuntos de Ubicación (1), Ubicación temporal (3) y de Instrumento (4); de la misma manera lo podemos encontrar solo (2). Con la información obtenida, ahora es posible determinar el marco predicativo para Ninguit o Nigit: Ninguit:Verbo. Verbo sin valencias En cuanto a su estructura con los adjuntos, tenemos:

Ninguit:V [avalente] [Y /-amimado/]Instrumento, Ubicación. Una característica interesante es cómo los latinos asociaban eventos como la caída de objetos, en las guerras, a eventos de la naturaleza como lo es la lluvia, en este caso la caída de la nieve y como veremos en el siguiente capítulo, con el granizo; también es interesante ver que Ninguit es el único verbo de los de fenómenos naturales que se encuentra en voz pasiva.

41

5. GRANDINAT Verbo impersonal, cuyo significado es: granizar. Al igual que Ninguit, Grandinat es poco usado por los autores latinos y sólo lo encontramos mencionado en: Ovidio: Fasti; Seneca: Naturalis Qaestionis; Apuleyo: De Mundo y Pacomio: Praetextae. También cuenta con adjuntos en caso ablativo y de igual manera con una restricción léxica de – animado.

Veamos los ejemplos:

 Infinitivo Presente: 1. Grandinare uero tunc dicimus, cum aqua nubem lapidoso pondere et festinante perrumpit eademque ui et ad pernicitatem incitata et, cedente aeris molli liquore, praecipitata[m] indignatione uehementi humum uerberat.

“entonces decimos, por otra parte, (que) el granizar (es) cuando el agua irrumpe con peso de piedra apresurándose y con la misma fuerza y (es) movida con rapidez, y pasando por los aires con suave licor, golpea precipitada en la tierra con vehemente furia.” (Apul. Mad. De Mundo. Cap. 9, lin. 21).

42

 Indicativo Presente: 2. PAVLVS Patér supreme, nóstrae progenií patris Núnc te obtestor, célere sancto súbueni censório! Niuít sagittis, plúmbo et saxis grándinat. Qua uíx caprigeno géneri gradilis gréssio est.

“PAULO Padre supremo, de nuestra descendencia del padre ahora te soy un obstáculo, cuando llegué rápidamente con el censor piadoso Nevó con flechas, y granizó con piedras y plomo por donde con dificultad camina el género de la familia de las cabras.” (Pac. Mad. Praetextae. Vers. 4).

3. si nemus intravi vetitum, nostrisve fugatae sunt oculis nymphae semicaperque deus; si mea falx ramo lucum spoliavit opaco, unde data est aegrae fiscina frondis ovi, da veniam culpae: nec, dum degrandinat, obsit agresti fano subposuisse pecus..

“si entré en un bosque prohibido o de nuestra causa de huida hay ninfas con ojos y (está) el dios caprino; si mi hoz despojó un lugar frondoso, Donde fue ofrecida una cestita con un follaje enfermo para la oveja, da permiso a la culpa: y que no dañe el ganado, mientras para de granizar, al haberse puesto en un lugar sagrado campestre.” (Ov. Fasti. Lib. 4, ver. 755)

43

 Subjuntivo Presente: 4. Poteram me peracta quaestione dimittere, sed bene mensum dabo et, quoniam coepi tibi molestus esse, quicquid in hoc loco quaeritur dicam; – quaeritur autem quare hieme ningat, non grandinet, uere iam frigore infracto grando cadat;–nam, ut fallar tibi, uerum mihi quidem persuadetur, qui me usque ad mendacia haec leuiora in quibus os percidi, non oculi erui solent, credulum praesto.

“había podido yo abandonar tan aguda cuestión, pero daré buen valor porque empecé a ser molesto para ti, cualquiera que indague en este lugar , en verdad se dice;- en cambio por qué razón en invierno nieva y no graniza , (cuando) ya en primavera con frio cae un granizo entero;- pues para engañarte, ciertamente me parece verdadero que yo convenza hasta la mentira, estas cosas más insignificantes, leves en las cuales perdí el rostro , no descubrí con los ojos (como) es costumbre, (sino) me presento crédulo.” (Sen. Nat. Quaes. Lib. 4b, cap.4, sec.2, lin.1).

Como vimos en los ejemplos

Grandinat, es un verbo avalente que puede

presentar adjuntos de Instrumento (2); de Ubicación temporal (3),(4) de la misma forma que los anteriores verbos Grandinat puede aparecer solo (1). Así podemos establecer el marco predicativo para Grandinat:

Grandinat Verbo: Verbo sin valencias Ahora veamos el marco predicativo de Grandinat y sus adjuntos:

Grandinat Verbo: [avalente][Y1 /-animado/] Instrumento,Ubicación.

44

CONCLUSIONES Como pudimos ver estos verbos de fenómenos naturales son llamados avalentes porque no presentan satélites que los acompañen sirviendo como complementos; estos verbos no necesitan de elementos de este tipo para actualización gramatical. De acuerdo con los ejemplos que hemos visto en los capítulos anteriores, podemos establecer los marcos predicativos para este tipo de verbos avalentes:

Verbo V : Verbo sin valencias.

Ahora bien, hemos visto que algunos verbos como Pluit, Ninguit o Grandinat tienen un adjunto expresado en caso ablativo y que nos da información acerca de un objeto que cae, ya sea de un objeto concreto o de una ubicación; con esta información, ahora podemos establecer gráficamente los marcos predicativos para verbos como estos:

Verbo Verbo : [sin valencias] [ Y1 /animado/] Instrumento / Ubicación.

De acuerdo con esta gráfica y con lo visto anteriormente, queda una duda, acaso no sería posible pensar que estos elementos expresados en caso ablativo, sean satélites del verbo y no adjuntos? Esa es una pregunta que posiblemente se resuelva con un estudio más profundo sobre el tema. En cuanto a las entradas de los diccionarios, nos damos cuenta que en algunos casos las definiciones sólo se limitan a un significado, cuando en realidad se pueden presentar varios más que nos ayudan a dar un mejor sentido a una

45

traducción. Se debe tener en cuenta que el elemento más importante al momento de hacer una traducción es el contexto en el que se desarrolla una historia.

Este trabajo de investigación me ayudó a comprender más la Gramática Funcional y el ponerla en práctica hizo que experimentara otra forma de aprender y analizar una lengua, en este caso el latín, aunque definitivamente habría sido mucho más interesante poder interactuar con un hablante nativo de esta lengua y hacer un análisis de ella directamente desde su uso.

46

BIBLIOGRAFIA • Bello,A. Gramática de la Lengua Latina y Otros Escritos. Editorial , Ministerio de Educación. Caracas. 1957. • Bosque. M, Ignacio – Demonte. B, Violeta. Gramática descriptiva de la Lengua Española. Editorial Espasa Calpe. Madrid, 1999. • Bassols, M. Sintaxis Latina. Tomo II. 8a Reimpresión. Madrid, 1987.

• Dik, S. Gramática Funcional. SGEL. Madrid, 1981.

• García de Diego, V. Diccionario Ilustrado Latín. Vox. Barcelona, 2004.

• Pinkster, H. Sintaxis y Semántica del Latín. Traducido por: M. Esperanza Torrego.- Jesús de la Villa. Ediciones Clásicas. Madrid, 1995.

BIBLIOGRAFIA DIGITAL • Diógenes, The Thesaurus Linguae Graecae, The Packerd Humanites Instittute. P.J. Heslin 1999-2007 • Musaios 2002. Darl J. Dumont y RAndall M . Smith. Los Ángeles, 2002.

• Perseus Digital Library. www.perseus.tufts.edu (consultada por última vez el 25 de Mayo de 2010).

• Oxford Latin Dictionary. Oxford, Clarendon Press. Londres (1968).

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.