LOS MUNDOS SOCIALES DEL DESAPARECIDO (ARGENTINA Y URUGUAY) PRESENTACIÓN

LOS MUNDOS SOCIALES DEL DESAPARECIDO (ARGENTINA Y URUGUAY) P RESENTACIÓN El curso busca entender cómo se construye identidad y sentido en situaciones

5 downloads 63 Views 136KB Size

Story Transcript

LOS MUNDOS SOCIALES DEL DESAPARECIDO (ARGENTINA Y URUGUAY)

P RESENTACIÓN El curso busca entender cómo se construye identidad y sentido en situaciones fuertemente marcadas por una catástrofe social de las dimensiones de la desaparición forzada de personas. Parte del trabajo de campo desarrollado por el docente acerca de los mundos sociales que se construyeron en Argentina y en menor medida en Uruguay y Chile alrededor de la figura de los detenidos-desaparecidos durante las dictaduras de los años setenta, mundos de una especial intensidad vital aún hoy, cuarenta años después. La primera parte del curso se concentra en dar forma a las claves que es necesario considerar para comprender los efectos de la irrupción de este fenómeno en el cuerpo social en sociedades sostenidas por la ficción del sueño civilizatorio y la equidad de las clases medias. En ese sentido, se trabaja alrededor de una hipótesis: que la desaparición forzada en el Cono Sur de América Latina, lejos de contradecir la excepcionalidad civilizatoria de esa región de América, forma parte de esa lógica, esto es, que es modernidad en estado paroxístico, que es parte integral del sueño de una sociedad vista como un objeto a administrar, como materia de ingenierías y, en general, como un jardín que hay que cuidar. Definida la desaparición forzada como un desarreglo permanente de los aparatos de construcción social de sentido y subjetividad, en la segunda parte del curso se analizan con detalle los elementos a los que afecta más directamente: la identidad, el lenguaje, el sentido. En este sentido, se dará cuenta en esta sección de algunas cuestiones que trascienden la escena local y latinoamericana (el resurgir de la memoria, las narrativas testimoniales, el derecho transicional), que han de ser consideradas para entender cómo se administra la identidad y el lenguaje tras la desaparición forzada. Por último, la tercera parte, a la vista de que la desaparición forzada va, en el tiempo, mucho más allá del “desastre fundacional”, se concentra en estudiar el campo social que se construye en torno a ella: las distintas narrativas y personajes a los que se acude para gestionar socialmente la desaparición forzada, los entramados institucionales, profesionales y militantes que se ordenan en su entorno, y, en definitiva, los modos de habitar en los mundos sociales que alrededor de la figura del detenido-desaparecido se han constituido. El curso se apoya muy directamente en la experiencia de investigación del profesor, publicada en los libros El detenido-desaparecido, Montevideo, Trilce, 2008 e Identidades desaparecidas, Prometeo, Buenos Aires, 2012. La singularidad del ejercicio de investigación desarrollado, con una fuerte implicación biográfica del investigador en el objeto investigado, obliga a que no se pase por alto sino que, al contrario, se aproveche la ocasión para reflexionar sobre la investigación social (metodología, posición ética) ante la violencia y sus consecuencias.

Además de los textos de trabajo fundamentales, se indican otros materiales, fundamentalmente audiovisuales, que en algunos casos serán visionados durante el curso. En cada sesión, el tema general será desarrollado por el profesor durante 45/60 minutos, dedicándose el resto del tiempo a la discusión de los materiales oportunos. El sistema de evaluación se adaptará al nivel de formación de los alumnos y a su conocimiento del terreno o de otros terrenos equivalentes. Más allá de la asistencia y la participación, se solicitará de cada estudiante la redacción de un trabajo con forma de artículo científico; los temas a abordar, la forma y las fechas y procedimientos de entrega se abordarán en la 12ª sesión del curso aunque pueden irse definiendo los temas a lo largo del mismo.

P ROGRAMA DE SESIONES Y BIBLIOGRAFÍA

B LOQUE I, SESIONES 1-4: D ESAPARICIÓN FORZADA DE A MÉRICA L ATINA . C UESTIONES DE CONTEXTO

PERSONAS Y CIVILIZACIÓN EN

Sesión 1. El detenido-desaparecido, entre la tipificación universal y las particularidades locales. Breve puesta en contexto de la desaparición forzada de personas en Argentina y Uruguay: el antes, el durante y el después de una represión perfecta (pero administrable) Sesión 2. Pequeño amago de sociología comparativa del dolor. Los conceptos clave: catástrofe, sentido, identidad. (Im)posibilidades para la gestión social del dolor. La investigación social ante la palabra rota. Singularidades de una investigación “desde el estómago” Sesión 3. La desaparición forzada de personas y el detenido-desaparecido en la “América Latina civilizada”: construcción de sociedades e individuos en el proceso civilizatorio en el Cono Sur latinoamericano: la formación de la población; la construcción de la Ciudad Letrada; la fabricación del individuo civilizado. Belleza del jardín y eliminación del residuo Sesión 4. ¿Qué es un desaparecido? La desaparición forzada como catástrofe de la identidad y del lenguaje. La paradoja del detenido-desaparecido, un trabajo descivilizatorio. El decálogo de la desaparición forzada de personas a ojos de la sociología B I BL I OGRAFÍ A FUN DAM EN TAL

Bauman, Z., 1997, Modernidad y holocausto. Toledo: Sequitur (fragmentos) Calveiro, P., 1998, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires: Colihue (fragmentos) da Silva Catela, L., 2001, No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos, La Plata: Ediciones Al Margen (fragmentos)

Feierstein, D., 2006, “Political violence in Argentina and its genocidal characteristics”, Journal of Genocide Research, 8(2)

Gatti, G., 2011, “The Detained-disappeared: Civilisational Catastrophe, the Collapse of Identity and Language”, RCCS Annual Review, 2011/3 Gómez Mango, E, 2006, La desolación. Montevideo: Banda Oriental (fragmentos) Rama, A., 1998, La ciudad letrada. Montevideo: Arca (fragmentos) Vezzetti, H., 2002, Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI (fragmentos) M AT ERI AL DE T RABAJ O

Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas, 1994 Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, 2007 Desaparecidos, fotografías de Gervasio Sánchez, 2011 Garage Olimpo, Marco Bechis, 1999, película Informe desapariciones Amnistía Internacional, 2012 O T RAS REFEREN CI AS

Aranguren, J. P., 2008, “El investigador ante lo indecible y lo inenarrable”. Nómadas, 29 Bauman, Z., 1997, Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Blengino, V., 2005, La zanja de la Patagonia. Los nuevos conquistadores: militares, científicos, sacerdotes y escritores, Buenos Aires: FCE (cap. 1-3) Crenzel, E., 2008, La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 27-53 Da Silva, L., 2000, “De eso no se habla”, Historia, antropología y fuentes orales, 24 Das, V., 2008, “Antropología del dolor” in F. A. Ortega (ed.) Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad nacional de Colombia Feierstein, D, 2007, El genocidio como práctica social. Buenos Aires: FCE, 257-389 Feierstein, D., 2011, “Sobre conceptos, memorias e identidades: guerra, genocidio y/o terrorismo de Estado en Argentina”, en Política y Sociedad, 48/3 Ferrandiz, F., 2010, “De las fosas comunes a los derechos humanos: El descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporánea”, Revista de Antropología Social, 19 Gatti, G., 2008, El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad, Montevideo: Trilce, cap. 1, 2 Gómez Mango, E., 2004, El llamado de los desaparecidos. Sobre la poesía de Juan Gelman, Montevideo: Cal y Canto.

Jimeno, M., 2008, “Lenguaje, subjetividad y experiencia de la violencia”, en Veena Das Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Fco Ortega, editor. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana et al. Lefranc, S., 2002, “La "juste distance" face à la violence”, Revue internationale des sciences sociales, n. 174 Revet, S., 2008, “L'ethnologue et la catastrophe”, Problèmes d'Amérique latine, n. 69 Robben, A., 2006, Political violence and trauma in Argentina, Pennsylvania University Press, 261-340

B LOQUE II, SESIÓN 5: MÁS ALLÁ DE A MÉRICA L ATINA Y DE LOS 70: HUMANITARISMO Y MUNDOS DE VIDA DE LAS VÍCTIMAS

Sesión 5. Crítica de algunos tópicos muy tópicos: memoria, humanitarismo, derecho transicional. La circulación internacional de imaginarios y conceptos: organizaciones internacionales, retóricas de la memoria, transicionalismo y derecho humanitario internacional. Los mundos de vida de las victimas y su densidad. B I BL I OGRAFÍ A FUN DAM EN TAL

Butler, J., 2010, Marcos de Guerra. Las Vidas lloradas. Barcelona: Paidós (“Introducción”, pp. 13-55) Crenzel, E., 2010, “Políticas de la memoria en Argentina. La historia del informe nunca más”, en Papeles del CEIC, vol. 2010/2, nº 61 Fregoso, R. L., 2006, “We Want Them Alive!': The Politics and Culture of Human Rights”, Social Identities, 12/2 Gatti, G., 2011, “De un continente al otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global”, Política y Sociedad, 48/3 Jelin E., 2003, Los trabajos de la memoria, Buenos Aires: Siglo XXI. 39-62 Wieviorka, M., 2003, “L`émergence des victimes”, en Sphera publica, 3 O T RAS REFEREN CI AS

Agier, M., 2006, “Le gouvernement humanitaire et la politique des réfugiés”, Recueil Alexandries, 10//15 Dodier, N. y J. Barbot, 2009, « Itinéraires de réparation et formation d'un espace de victimes autour d'un drame médical », in Thomas Périlleux et John Cultiaux, Destins politiques de la souffrance, Toulouse : Eres Fassin, D. y Rechtman, R., 2007, L’empire du traumatisme. París: Flammarion Fassin, D., 2005, «L’ordre moral du monde. Essai d’anthropologie de l’intolérable», en Patrice Bourdelais y Didier Fassin, éds., Les constructions de l’intolérable, París : La Découverte Latté, S., 2008, Les victimes, París: EHESS

Rechtman, R., 2002, “Etre victime: généalogie d’une condition clinique”, Évolution psychiatrique, 67, pp. 775-795 Souter, J., 2009, “Humanity, Suffering and Victimhood: A Defence of Human Rights Pragmatism”, en Politics, vol. 29(1), 45–52

B LOQUE III, SESIONES 6-11: L OS MUNDOS SOCIALES DEL DESAPARECIDO Sesión 6. La desaparición forzada de personas como espacio de trabajo de los militantes de la recuperación del sentido: la arqueología y la reconstrucción de las ruinas; los archiveros y la limpieza de las tripas del monstruo; los antropólogos forenses y el rearme del cuerpo retaceado; la psicología y la recomposición de la psique sometida al trauma. Sesión 7. La maquinaria productora de sentido de Abuelas de Plaza de Mayo: la identidad como arma de batalla. Genética y familia como herramientas de resistencia Sesión 8. Profesionales para la falta de sentido: la desaparición forzada de personas y el arte ante lo irrepresentable. El psicoanálisis y lo abyecto; los arqueólogos y la ruina en tanto tal; los archiveros y la falta de dato como dato; Los juristas ante lo ajurídico. Sesión 9. Nuevos lenguajes para el sinsentido de la desaparición forzada, I: el antecedente de las “narrativas del chupadero” y el trabajo de testimonio de los ex detenidos-desaparecidos Sesión 10. Nuevos lenguajes para el sinsentido de la desaparición forzada, II: las nuevas víctimas: nuevas generaciones habitando el vacío de la desaparición forzada de personas o de cómo construir identidad en la catástrofe: monstruos renegados y post-huerfanitos paródicos Sesión 11. La transnacionalizacion de la figura del detenido-desaparecido: los viajes incesantes del desaparecido transnacional entre América y Europa. Las consecuencias no intencionadas de la transnacionalización del detenidodesaparecido B I BL I OGRAFÍ A FUN DAM EN TAL

Gatti, G., 2011, “El lenguaje de las víctimas: silencios (ruidosos) y parodias (serias) para hablar (sin hacerlo) de la desaparición forzada de personas”, Universitas humanistica, 74 Gatti, G., 2012, “Imposing Identity Against Social Catastrophes. The Strategies of (re)generation of Meaning of the Abuelas de Plaza de Mayo (Argentina)”, Bulletin of Latin American Research, 31/3 Gatti, G., 2012, “Les enfants parodiques. Catastrophes sociales, néo-victimes et nouvelles identités dans les “mondes du détenu-disparu”“, Sociologie et sociétés, vol. 44/2 Gatti, G., 2013, “Moral Techniques. Forensic Anthropology and Its Artifacts for Doing Good”, Sociology and Technoscience, vol. 3/1

Gandsman, A., 2009, « "L’appel du sang" : le débat sur la restitution des enfants de disparus en Argentine postdictatoriale », Anthropologie et Sociétés, vol. 33/1 Jelin, E., 2007, “Víctimas, familiares y ciudadanos/as: las luchas por la legitimidad de la palabra”, Cuadernos Pagú, 29 Lefranc, S., 2004, “La mémoire colère”, Vacarme, n. 27 Richard, N., 2007, Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico, Buenos Aires: Siglo XXI (109-50) Sosa, C., 2011, “Queering acts of mourning in the aftermath of Argentina’s dictatorship: The Mothers of Plaza de Mayo and Los Rubios (2003)”, in Druliolle, V. and Lessa, F. (eds.) The Memory of State Terrorism in the Southern Cone: Argentina, Chile, and Uruguay, New York: Palgrave Vecchioli, V., s/f, “La nación como familia”, en S. Frederic, y G. Soprano (comp.), Cultura y Política en Etnografías sobre la Argentina. Buenos Aires: Ed. UNQ/Prometeo. M AT ERI AL D E T RABAJ O

Fotografías procedentes de las exposiciones: Desaparecidos, de Gervasio Sánchez; Ausencias, de Gustavo Germano, y Desvelados, de Clemente Bernad Schindel, E., s/f, Espacios de memoria, documental Martínez, V., 2010, Las manos en la tierra, documental Bernad, C., s/f, Morir de sueños (trailer http://www.clementebernad.com/clemente_bernad/peliculas.html)

disponible

en

Avila, B., 2004, Nietos. Identidad y memoria, película Calderón, G., 2011, Villa, teatro Carri, A., 2003, Los rubios, película Carri, A., 2007, Los rubios. Cartografía de una película, Festival de Cine Independiente de Buenos Aires: Buenos Aires Bruzzone, F., 2008, Los topos, Buenos Aires: Mondadori Pérez, M. E., 2012, Diario de http://princesamontonera.blogspot.com/)

una

princesa

montonera,

(blog

en

Perel, J., 2012, El predio, película Fragmentos sonoros, escritos o visuales de testimonios de ex detenidos-desaparecidos de Argentina y Uruguay. Materiales vinculados con Abuelas de Plaza de Mayo, Equipo Argentino de Antropología Forense, fundación Memoria Abierta O T RAS REFEREN CI AS

Butler, J., 2006, Cuerpos que importan, Barcelona: Paidós (17-53, 179-203, 313-339) Gatti, G, 2006, “Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales)”, Confines, vol. 2/4

Gatti, G., 2012, Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada, Buenos Aires: Prometeo, cap. 5 Gelman, J. y M. La Madrid, 1997, Ni el flaco perdón de Dios. Hijos de desaparecidos, Buenos Aires: Planeta Hirsch, M. 2008, “The Generation of Postmemory”, Poetics Today, vol. 29/1 Jelin, E., 2011, “Subjetividad y esfera pública: el género y los sentidos de familia en las memorias de la represión”, Política y Sociedad, 48/3 Lamant, L., 2004, “La douleur en héritage. Expérimentations politiques par les enfants de disparus”, Vacarme, n. 27 Piper, I., 2005, Obstinaciones de la memoria, Tesis doctoral. Barcelona: UAB. Mimeo. Sarlo, B., 2005, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires: Siglo XXI Taylor, D., 2003, The Archive and the Repertoire. Performing Cultural Memory in the Americas, Durham: Duke University Press Viñar, M. y M. Ulriksen, 1993, Fracturas de la memoria, Montevideo: Trilce: 111-131

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.