Los primeros Diez kilómetros

Edición Nacional | Gratis | www.rutadelsol.com.co | Enero 2012 – Marzo 2012 - | Año 2. N° 6 Una Ruta de Oportunidades Los primeros Diez kilómetros L

0 downloads 38 Views 1MB Size

Recommend Stories


Los primeros diez años de la recepción de Isabel Allende en los Países Bajos
Los primeros diez años de la recepción de Isabel Allende en los Países Bajos Tesina de máster de Traducción código del curso: 200401048 Jikke Eerland

LOS DIEZ MANDAMIENTOS
Historia de la Biblia 43 LOS DIEZ MANDAMIENTOS EXODO 19:20-20:17 43. LOS DIEZ MANDAMIENTOS (EXODO 19:20-20:17) “Y dió á Moisés, como acabó de hab

LOS DIEZ MANDAMIENTOS
1 Mons. Tihamér Tóth Obispo Coadjutor de Veszprém (Hungría) LOS DIEZ MANDAMIENTOS Texto resumido y adaptado por Alberto Zuñiga Croxatto. 2 Este

LOS DIEZ MANDAMIENTOS
1 LOS DIEZ MANDAMIENTOS PRÓLOGO-SÍNTESIS 2 Vivir los Diez Mandamientos Cuando vivimos nuestras vidas violando los Mandamientos, minamos nuestra

Los Diez Mandamientos
Los Diez Mandamientos Los diez mandamientos por Roderick C. Meredith La sociedad moderna se encuentra en un conflicto con motivo de los diez mandam

Los Diez Mandamientos
Los Diez Mandamientos La Santidad en cada aspecto de la Vida Iglesia Cristiana Verdad Viviente …Proclamando las Buenas Nuevas del Reino! Dr. Johel La

Lección 20 Los diez mandamientos
Fundamentos firmes Lección 20 – Los diez mandamientos Los israelitas llegaron al desierto de Sinaí a los tres meses de haber salido de Egipto. Despué

Story Transcript

Edición Nacional | Gratis | www.rutadelsol.com.co | Enero 2012 – Marzo 2012 - | Año 2. N° 6

Una Ruta de Oportunidades

Los primeros Diez kilómetros Leer más

Pág. 2

Una Ruta de Oportunidades

Rehabitar: un programa para mejorar la calidad de vida

Las obras de construcción de la doble calzada que va desde Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta San Roque (Cesar), avanzan aceleradamente.

Además de mejorar la competitividad del país y traer desarrollo para la región, el Proyecto de Infraestructura Vial Ruta del Sol Sector 2 ofrece soluciones para los habitantes de su área de influencia.

Leer más

Pág. 2

Pasión por el caballito de acero

El ciclismo siempre ha estado presente en la historia deportiva de Colombia y aún genera fervor entre los jóvenes.

Leer más

Pág. 4

Enrutados con la naturaleza

Para las personas que quieren alejarse de la cotidianidad de la ciudad, la Ciénaga de Palagua es el lugar perfecto para combinar el esparcimiento con el medio ambiente. Leer más

Pág. 6

Rincón literario

Los Habitantes de la Vía Mujer al volante

En el mes en el que se celebra el Día Internacional de la Mujer, ‘EnRutados’ resalta la labor de una de ellas, quien se ha destacado por ser un ejemplo en un trabajo poco común para el género femenino. Leer más

Km a Km La Gran Construcción

“Ya llegó la gran construcción que Colombia necesitaba, consiste en la doble calzada, que está construyendo CONSOL y se llama la Ruta del Sol”. Leer más

Pág. 5

Pág. 7

Certificados por:

Agencia Nacional de Infraestructura

Conscientes de la importancia de la lectura en los jóvenes, un grupo de maestros viene adelantando una serie de iniciativas para incentivar esta actividad. Leer más

Pág. 8

Comprometidos con la fauna

Un grupo de estudiantes de la Universidad Popular del Cesar, seccional Aguachica, es el encargado de preservar la salud de los animales. Leer más

Pág. 9

2 UNA RUTA DE OPORTUNIDADES Viene de la Pag. 1.

Paso a paso el sueño se hace realidad

Este es el ejemplo de cómo queremos desde el Gobierno que se sigan desarrollando las obras en el país. Esta es la demostración de que las cosas sí “Con la entrega del primer Hito ratificamos se pueden hacer bien. Los colombianos van a ver 100 nuestro compromiso con el país y seguiremos kilómetros de una verdadera doble calzada a finales trabajando para que en cinco años este sueño se de 2012.

haga realidad”, Eder Paolo Ferracuti, presidente de la Concesionaria Ruta del Sol S.A.S.

E

l pasado lunes 20 de febrero, la Concesionaria Ruta del Sol S.A.S., responsable del Sector 2 de la Ruta del Sol, realizó en Puerto Salgar el evento de entrega del primer Hito, al cual asistió el ministro de Transporte, Germán Cardona, entre otras autoridades. El Hito comprende diez kilómetros de carretera nueva, los cuales están ubicados entre el municipio de Puerto Salgar y el corregimiento de Puerto Araújo. “Desde hace más de 20 meses, cuando empezó a operar la Concesión, hemos generado más de 10.000 empleos directos e indirectos y se han utilizado más de 1.000 equipos de construcción en tres frentes de obra, distribuidos de la siguiente forma: Puerto Salgar hacia el norte; Aguachica hacia el sur, y Aguachica hacia el norte”, manifestó Ferracuti. Cabe destacar que la entrega se anticipó 30 días, siendo esta una muestra de la responsabilidad y cumplimiento de la Concesionaria Ruta del Sol S.A.S. y de sus accionistas, ODEBRECHT, Episol S.A. y CSS Constructores.

Dijo el ministro de Transporte, Germán Cardona, durante el evento. “Para Semana Santa nos comprometemos a entregar otros diez kilómetros de carretera entre Aguachica y San Roque, lo que ratifica así nuestra firme intención de trabajar en función del progreso del país”, aseguró Ferracuti en su discurso. Con una inversión total de 3,6 billones de pesos, la construcción de la doble calzada es considerada como el más importante proyecto de infraestructura vial que se construye actualmente en Colombia, pues es vital para conectar los grandes centros de producción en el interior del país, con los puertos en la costa Caribe. De esta manera, el Sector 2 de la Ruta del Sol beneficiará al país y a las regiones que hacen parte del área de influencia del proyecto, pues mejorará la competitividad, reducirá tiempos de viaje, traerá mayor comodidad y seguridad para los viajeros, promoverá el turismo, generará empleo y dinamizará la economía local.

Rehabitar: un programa para mejorar la calidad de vida “Para nosotros la Ruta del Sol ha sido un gran beneficio y nos ha cambiado la vida”. Así responde Karen González cuando se le pregunta por la labor que la Concesionaria Ruta del Sol S.A.S. ha venido desarrollando con los habitantes. Y es que su familia fue una de las beneficiarias del factor de apoyo para el restablecimiento de vivienda, que de acuerdo con las Resoluciones 545 de 2008 expedidas por la Agencia Nacional de Infraestructura, se otorga a las familias vulnerables, en su mayoría mejoratarios, que no cuentan con los recursos necesarios para adquirir una casa. “Nos invitaron a reuniones donde nos socializaron el proyecto y nos concientizaron de que nuestra casa, ubicada en la vereda Columpios del municipio de Aguachica, se iba a ver afectada. Entonces nos ofrecieron una ayuda económica y nos colaboraron con buscar un nuevo hogar”, comenta Karen.

Familia beneficiaria del programa Rehabitar.

Para Karen González, el ambiente, la educación y la tranquilidad son los aspectos que más han mejorado.

A partir de ahí, inició el proceso de acompañamiento por parte del personal de la Concesionaria Ruta del Sol S.A.S. para la selección y adquisición de una vivienda digna, que contara con servicios públicos. La casa escogida se encuentra ubicada en la zona urbana del municipio de Aguachica. Así mismo, se hicieron gestiones con el fin de obtener los tres cupos escolares para los niños y periódicamente se llevan a cabo visitas de seguimiento para favorecer la adaptación de la familia al nuevo entorno social. Eso sucedió hace ocho meses y el mejoramiento en la calidad de vida ha sido notorio, convirtiéndose así en uno de los casos más exitosos del Programa Rehabitar.

3

www.rutadelsol.com.co

4 Los habitantes de la vía

Los Habitantes de la Vía

Pasión por el caballito de acero Desde que sus padres salían a montar bicicleta por los parajes cercanos a su pueblo, Eider Hurtado comenzó a sentirse atraído por el ciclismo y no perdía oportunidad alguna para ir con ellos a disfrutar de esta práctica. Así fue como empezó a apasionarse por este deporte y con cada pedalazo que daba fue forjando el sueño de ser un ciclista profesional. Erder Hurtado, ciclista profesional.

Para prepararse adecuadamente, Eider Hurtado recorre entre 700 a 800 kilómetros semanales, lo cual corresponde a jornadas diarias de hasta siete horas.

C

on tan solo 15 años fue llamado por la Liga de Caldas para competir en un ciclo realizado en La Dorada y a partir de ese momento entendió que tenía todas las capacidades para llegar lejos. “Con cada carrera vi cómo el ciclismo pasó de ser un pasatiempo a convertirse en un verdadero modo de vida”, cuenta Eider. Su buen rendimiento y fortaleza mental lo llevaron a ser convocado por varios equipos para participar en importantes campeonatos nacionales,

“Los resultados deportivos fueron muy positivos. De hecho, gané la carrera Rafael Mora Vidal, una competencia que se hace en Ibagué todos los años. En el Clásico RCN terminé en el puesto 60 de 170 corredores que partieron, lo cual es bueno, si se tiene en cuenta que allí están los mejores ciclistas del país”, agrega Eider.

ces el Tour de Francia y que además superó un cáncer. Por Colombia, considera que Santiago Botero ha sido uno de los más destacados ciclistas del país. Por tal motivo, una de las anécdotas que más recuerda la vivió en la Clásica de Rionegro, donde tuvo la oportunidad de conocerlo y competir con él. “En una de las etapas yo finalicé en el puesto 11, mientras que él llegó tres casillas atrás. Al día siguiente, en la contrareloj, salió detrás mío y antes de finalizar la etapa me pasó y ganó la carrera”.

Desde pequeño admira a Lance Amstrong, deportista estadounidense que ganó siete ve-

Aunque en un principio recibió el apoyo económico de su familia, los costos de los

tales como la Vuelta al Futuro, Vuelta al Porvenir, Vuelta a la Juventud, Clásico RCN, entre otros. Por esta razón y a medida que su carrera crecía, los reconocimientos empezaron a llegar.

implementos deportivos fueron aumentando hasta el punto de afectar su continuidad en el ciclismo. Lleva dos años entrenando de forma intermitente. No obstante, esto no ha sido motivo de desánimo y por eso sueña con formar una escuela de ciclismo con los talentosos jóvenes de Puerto Salgar. Hoy, a sus 23 años, Eider acude todos los días a su bicicletería a trabajar como mecánico, mientras espera retomar el ciclismo activo y ver sus sueños hechos realidad.

La historia en imágenes En medio de las altas temperaturas y custodiado siempre por el río Magdalena, el municipio de Puerto Salgar posee una rica historia que merece ser destacada.

C

orría el año 1935 cuando las turbulentas aguas del río Magdalena empezaron a llevarse lo que en esa época se conocía como el municipio de Puerto Liévano. Los habitantes no tuvieron más remedio que buscar otro sector dónde ubicarse para retomar sus actividades. Ese lugar es hoy Puerto Salgar, un pueblo que históricamente ha estado acompañado por los ruidos de las locomotoras, barcos y aviones.

Sandra Huertas, habitante de Puerto Salgar.

LOS HABITANTES DE LA VÍA 5 

Actualmente Sandra cuenta con un archivo fotográfico de 800 imágenes de Puerto Salgar. La estación del Ferrocarril, la terminal fluvial y la Base Aérea de Palanquero son los elementos que forjaron la evolución de Puerto Salgar, tal y como lo reconoce Sandra Patricia Huertas, una mujer a la que su sentido de pertenencia la ha llevado a emprender un largo camino para construir un lugar que resalte la historia del pueblo. “Vengo de una de las primeras familias que habitaron este sector, por lo que sé de la evolución del municipio y lo que he querido hacer es montar el museo histórico fotográfico. Las fotos me las han cedido

familiares y otras personas y ya tengo material suficiente para exponerlo”, afirma Sandra. Dentro de las imágenes se destacan las principales construcciones de Puerto Salgar, el paso de los buques y del ferrocarril, la visita del presidente Enrique Olaya Herrera y el momento en el que el papa Juan Pablo II aterrizó en la base aérea, entre otros hechos memorables. Con esto, Sandra quiere enaltecer el nombre de Puerto Salgar y dar a conocer su historia. Además, desea que el museo también sirva como espacio para que los habitantes puedan exhibir sus artesanías o sus obras. A pesar de que no ha sido fácil conseguir apoyo, Sandra continúa trabajando con entusiasmo para lograr su sueño y por eso cuenta con el apoyo de sus hijas, quienes comparten el mismo sentimiento de gratitud y amor por este municipio.

Mujer al volante 

Cuando a Yenny Marín se le pregunta cuál es su sueño, responde algo que pocos adivinarían:“conducir una tractomula”.Y es que desde los 14 años aprendió a manejar vehículos gracias a la enseñanza de su padre.

E

mpezó a trabajar conduciendo una camioneta que transportaba leche para luego pasar a un camión ganadero. A pesar de que algunos de sus familiares querían que entrara a la universidad, ella supo que su vida era estar detrás de un volante. Actualmente maneja una de las volquetas de CONSOL, en la que transporta materiales para la construcción de la doble calzada. “Esto es lo que siempre me ha apasionado y afortunadamente he contado con el apoyo de mi familia. Me encantan los carros grandes y soy feliz haciendo lo que hago”, dice Yenny.

www.rutadelsol.com.co

Yenny Marín, Volquetera de Consol.

Aunque toda la vida se ha dedicado a conducir vehículos de todo tipo, la motivación y el amor por lo que hace sigue intacto.

Sus principales motivaciones son su hija y su esposo, quien casualmente también trabaja como conductor de volquetas. A pesar de que son pocas las mujeres que desempeñan este oficio, ella lleva con orgullo lo que hace y por eso se ha ganado la admiración de su familia y sus propios compañeros. Por esta razón, para Yenny no existe mayor satisfacción que hacer todos los días lo que más le gusta. “Cada mañana me levanto con la firme intención de continuar en esto y trabajar duro para hacer realidad mi deseo de manejar trayectos largos en una tractomula”.

6 LOS HABITANTES DE LA VíA no se pierda...

Enrutados con la naturaleza En la zona rural del municipio de Puerto Boyacá se esconde un tesoro natural conocido por pocos, pero que alberga uno de los ecosistemas más llamativos de la zona. Se trata de la Ciénaga de Palagua, un lugar donde se concentran todas las aguas que provienen de las partes bajas de este territorio y es el hogar de varias especies de aves y mamíferos.

D

urante los últimos años, este lugar ha sufrido cambios abruptos por los procesos propios de la naturaleza y se ha tenido que adaptar a nuevas condiciones. Uno de los nuevos componentes que más preocupa es la proliferación de la Taruya o buchón de agua, una formación vegetal que hace de tapón flotante y que se expande en poco tiempo, por lo que cuando se compacta comienza a quitarle campo a la laguna. No obstante, este paraíso aún cuenta con un inmenso potencial y eso lo sabe Mauro Salazar, director de Incoder en Puerto Boyacá, quien viene forjando la idea de desarrollar un proyecto turístico que de a conocer las bondades de este ecosistema.

Ciénaga de Palagua, Puerto Boyacá.

“El paisaje, el avistamiento de aves y las condiciones del agua son factores claves para atraer personas que estén buscando un turismo ecológico o que quieran practicar algún deporte acuático.

Para las personas que habitan en la zona, la Ciénaga de Palagua se ha convertido en un proveedor natural de vida.

NO SE PIERDA... 7 El agua sirve como un espejo natural para los bellos atardeceres. Por esto queremos vincularnos con empresas del sector privado y entes públicos para trabajar unidos en pro de generar un proyecto de verdadero impacto regional”, asegura Salazar. En los alrededores de la ciénaga se encuentran dos comunidades que habitan el sector de Muelle Velásquez y Puerto Palagua. Son aproximadamente 70 familias que viven de la pesca y de los elementos que les brinda este lugar. En esta zona es tradicional el bocachico palagueño, un pez del que según afirman quienes lo han consumido, tiene un sabor característico que lo diferencia de los demás y que gracias a eso se ha convertido en un atractivo más para los turistas.

Varias especies de aves habitan este ecosistema.

“Para Puerto Boyacá este ecosistema es sumamente importante y por eso lo queremos recuperar. Invitamos a todas las personas para que vengan y disfruten de un día distinto, en el que puedan deleitarse con la naturaleza y alejarse un poco del bullicio de la ciudad”, concluyó Salazar.

Km a KM

La Gran Construcción “Ya llegó la gran construcción que Colombia necesitaba, consiste en la doble calzada, que está construyendo CONSOL y se llama la Ruta del Sol”. Esta es la primera estrofa de la canción compuesta por Manuel de Jesús Jiménez Guzmán, integrante del Consorcio Constructor Ruta del Sol –CONSOL–. Este hombre, de 55 años, sueña con poder convertirse en un compositor reconocido y conformar una agrupación musical para fortalecer su arte y grabar su primer disco. Así mismo, es considerado como uno de los integrantes más alegres y expresivos que conforman el Proyecto Vial.

E

mpecé a componer desde muy temprana edad. Mi inspiración siempre ha sido el amor, mi familia, mis amigos, mi trabajo y cada una de las circunstancias positivas que me suben el ánimo”, comenta con gran entusiasmo, al mismo tiempo que empieza a interpretar la canción que le escribió a CONSOL como agradecimiento por esta nueva oportunidad:

La Gran Construcción. Ya llegó la gran construcción Que Colombia necesitaba Consiste en la doble calzada Que está construyendo CONSOL Y se llama la Ruta del Sol Manuel de Jesús Jiménez, Compositor musical.

II Con esta gran construcción

Gracias a su talento y enorme alegría, Manuel se ha ganado la admiración de sus compañeros.

Habrá mucha prosperidad De vida mucha calidad Y progreso hacia la región

www.rutadelsol.com.co

8 KM a km III

Y así somos competidores

Y un mercado internacional

En nombre de todos señores

En toda América Latina

Seguro mejora la vida

A CONSOL quiero agradecer

V

Y entonces vamos a cantar

A ingenieros y a constructores

Ahora nos llegó el desarrollo

¡Viva mi Colombia Querida!

A los del programa CREER

Que hace mucho tiempo faltaba

Muchas gracias a Odebrecht

Porque con la doble calzada

Por buenas capacitaciones

De riqueza somos emporio

IV

Y a lo largo del territorio

“Nunca pensé hacer parte de este gran proyecto que además de mejorar mis expectativas, me ha ofrecido la seguridad y la estabilidad que necesitaba para mejorar mi calidad de vida” menciona finalmente Manuel, con una sonrisa de oreja a oreja, recitando su canción inédita.

Progreso y Calidad de vida

Mucha gente es beneficiada

Va pasando en nuestras regiones

VI

Con buenas capacitaciones

Colombia en materia vial

La labor es más productiva

Ahora será más competitiva

Rincón literario Conscientes de la importancia de la lectura en los jóvenes, un grupo de maestros viene adelantando una serie de iniciativas para incentivar esta actividad.

Ante el ánimo de los niños por la lectura, se aumentó a seis el número de libros que se leerán anualmente.

Cortesía: Soranyer Sánchez

M

otivados por el propósito de promover la lectura en los jóvenes del área rural de Barrancabermeja, hace cuatro años nació la idea de implementar un plan lector en el Centro Educativo Zarzal la Y, y en sus distintas sedes. La actividad se inició con una serie de libros que eran entregados a los estudiantes de grado quinto para que ellos los leyeran a partir de unas guías. “Queríamos que los jóvenes del campo se enamoraran de la lectura y para motivarlos aún más, decidimos crear un concurso de cuento en el que los estudiantes escribieran acerca de sus experiencias personales. Una vez finalizado el concurso, los recopilamos y los enviamos a Renata, que es una red de literatura que sirve de jurado para elegir al ganador”, cuenta Soranyer Sánchez, coordinadora del proyecto en la sede Álvaro Bonilla, la cual hace parte del área de influencia de la Ruta del Sol Sector 2. Los estudiantes destacados son premiados con un viaje y este año el lugar seleccionado será la Hacienda Nápoles. La respuesta de los niños ha sido sumamente positiva y cada vez más se interesan por la literatura.

El acompañamiento está a cargo de los padres y profesores, quienes deben velar por el cuidado de los materiales y resolver las dudas que se vayan generando. De hecho todos los viernes un padre de familia se desplaza hasta la escuela y lee un capítulo de los libros con los niños para posteriormente hacer la retroalimentación. Para Soranyer, una de las anécdotas más gratificantes es ver cómo un señor que habita en la zona rural convoca a los jóvenes los fines de semana para que le lean un libro. “A través de estas cosas, me doy cuenta del valor que ha tenido esta iniciativa porque es difícil que una persona del campo lea, ya que ellos tienen que trabajar y no les interesan mucho otros temas”, agrega. De esta manera, el plan se ha venido expandiendo hacia otros cursos, convirtiéndose así en un elemento fundamental para el desarrollo de las habilidades de la población infantil.

km a km 9

Comprometidos con la fauna Un grupo de estudiantes de la Universidad Popular del Cesar, seccional Aguachica, es el encargado de preservar la salud o que en un principio nació como de los animales.

L

un simple Mariposario, es hoy el hogar de decenas de animales silvestres que por distintas circunstancias han resultado heridos o que no se encuentran en condiciones adecuadas para su supervivencia. Se trata de un proyecto que nació por iniciativa propia de los estudiantes, profesores y coordinadores de Veterinaria y Tecnología Agropecuaria de la Universidad Popular del Cesar en Aguachica, quienes con su empeño y esfuerzo han construido un lugar destinado a la recuperación de las especies que habitan la zona. Según Wilson Sánchez, coordinador de Tecnología Agropecuaria, “lo mejor es que esto ha sido un trabajo de equipo, pues además de la labor que hacemos nosotros, el Consorcio Constructor Ruta del Sol –CONSOL– y la Policía Ambiental nos han ayudado trayendo los animales que encuentran heridos en la carretera o en la población. Así mismo, CONSOL nos ha colaborado con materiales para mantener las jaulas en buen estado”.

Wilson Sánchez, responsable del hogar de paso.

Queremos hacerle un llamado a la comunidad para que no tengan animales silvestres en sus casas y que nos traigan a aquellos que se encuentren heridos: Wilson Sánchez. Actualmente en el hogar de paso se pueden encontrar una gran variedad de aves, reptiles y mamíferos. Aves como esta son cuidadas por los estudiantes de la Universidad Popular del Cesar.

Guardianes del aire y de la comunidad Como parte de su política de responsabilidad social, el Comando Aéreo de Combate No. 1 viene implementando una serie de actividades con el fin de ayudar a las poblaciones vulnerables.

www.rutadelsol.com.co

Boas constrictor, apaches, búhos, osos hormigueros y perezosos, tigrillos, babillas, iguanas, aves y tortugas, son algunas de las especies que generalmente llegan al hogar de paso. Una vez recuperados, se evalúa si cuentan con sus capacidades naturales intactas para alimentarse por sí solos y posteriormente son llevados nuevamente a sus hábitats; de comprobarse que no pueden vivir por sus propios medios, el animal no es liberado y se deja en el hogar, donde le brindan los cuidados necesarios. “Esta región se caracteriza por tener una amplia biodiversidad y una riqueza natural que la hace única. Por este motivo, y como parte de nuestro compromiso con el medio ambiente, hemos querido unirnos a esta iniciativa con el fin de integrar esfuerzos para contribuir a la preservación y protección de la fauna”, afirma Elizabeth Roldán, responsable del área de medio ambiente del Consorcio Constructor Ruta del Sol –CONSOL–. Los mismos alumnos son quienes diariamente sacan plata de sus bolsillos para comprar los alimentos, lo cual es otro gran motivante para seguir adelante. Muchos de los animales que se encuentran hoy en día están en vía de extinción por la mano del hombre, pero gracias al apoyo de todas las personas vinculadas al proyecto se han podido preservar muchas de las especies de la región.

A

demás de estar comprometida con la seguridad del país, la Fuerza Aérea Colombiana tiene dentro de sus responsabilidades programas encaminados a mejorar las condiciones de vida de las comunidades más pobres. Por esto, el Comando Aéreo CACOM 1, que opera en la Base de Palanquero en Puerto Salgar, trabaja de la mano con las Gobernaciones y Alcaldías de algunas poblaciones para identificar aquellos grupos que requieran algún tipo de asistencia. Una vez identificados, el Departamento de Acción Integral se encarga de organizar todo para servir como ente logístico y gestionar las ayudas. No se invierten recursos propios, por el contrario, se tocan puertas en fundaciones, entes públicos y privados para trabajar conjuntamente en la elaboración de planes que ayuden a suplir las necesidades.

10 km a km Cada Comando Aéreo tiene un municipio apadrinado, el cual es seleccionado a partir de los censos de las autoridades territoriales en donde se muestran a las poblaciones más afectadas por distintas circunstancias. A partir de ahí se habla con las Juntas de Acción Comunal para ver cuáles son los problemas que necesitan atención urgente. Gracias a las aeronaves pueden llegar a lugares de difícil acceso para implementar las jornadas de Apoyo al Desarrollo, en las cuales participan médicos, especialistas en distintas áreas, peluqueros y recreacionistas para los niños. “Nuestro principal objetivo es llegar a las zonas más afectadas por el conflicto armado y la ola invernal, para posteriormente aportar y restaurar todo el esquema social, y contribuir al desarrollo de las comunidades”, afirmó el brigadier general del Aire Carlos Eduardo Bueno, comandante del Comando Aéreo de Combate No. 1.

Durante 2011 se realizaron 12 jornadas de Apoyo al Desarrollo en distintos municipios de la región.

Norcasia y Buenavista son las poblaciones consideradas como prioritarias para el Comando Aéreo CACOM. Comando Aéreo de Combate No. 1.

Base de Palanquero.

Entérese

La comunidad y los usuarios preguntan Con el fin de despejar algunas dudas sobre el Proyecto de Infraestructura Vial Ruta del Sol Sector 2, a continuación ‘EnRutaDos’ presenta algunas de las Preguntas, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS) más comunes.

¿

Cómo puedo conocer las implicaciones que puede tener la construcción de la doble calzada sobre la zona que habito?

Una vez aprobado el diseño de la doble calzada, este se les da a conocer a las personas interesadas y se les expone además un material fotográfico en el cual pueden ver detalladamente las características del proyecto y cómo pueden verse afectados. ¿Por qué no se realizan obras en algunos accesos veredales o vías dentro del casco urbano? En primer lugar, se debe determinar si la solicitud de construcción de alguna vía o carretera por parte de la comunidad hace parte del contrato de concesión. Si es así, se realiza un estudio para identificar la viabilidad de la obra. En el caso contrario, no se puede realizar ningún tipo de obra que no haga parte del proyecto. ¿Qué pasa si el vidrio panorámico de mi vehículo se ve afectado por las condiciones de la carretera o algún material de construcción presente en la vía? Basándose en los registros que tienen el Consorcio Constructor Ruta del Sol –CONSOL– y la Policía de Carreteras, se analiza cada caso en específico y de acuerdo con el resultado se responde por los daños causados. Para mayor información puede escribir a atencionalusuario@rutadelsol. com.co o [email protected].

Alta Calidad en CONSOL I

contec, el organismo más importante en Colombia en cuanto a normalización y certificación de procesos de calidad, le otorgó el pasado mes de enero al Consorcio Constructor Ruta del Sol –CONSOL– el certificado al Sistema de Gestión de Calidad Norma ISO 9001:2008. Este logro fue obtenido gracias al compromiso de la Dirección del Contrato y del trabajo mancomunado desarrollado por todas las áreas, siendo liderada por los promotores y responsables del aseguramiento de la calidad. Esta certificación nos avala como una empresa dinámica que mantiene los más altos estándares de procesos de calidad, que promueve el mejoramiento continuo y la excelencia de nuestro servicio. En el proceso de implantar, implementar y mantener el sistema, CONSOL conlleva a todo su personal a dirigir esfuerzos en incrementar la eficacia y eficiencia de nuestros procesos. Así mismo, se han establecido objetivos estratégicos que conducen al desarrollo sostenible y al logro de resultados, esto con el propósito de aumentar la satisfacción de nuestro cliente, el cual es y será una constante durante la construcción del Proyecto Vial Ruta del Sol.

SABÍA USTED QUÉ... 11 sabía usted qué... Carta de los usuarios de la Ruta del Sol Sector 2

E

Agradecimientos

CREER llegó a Puerto Boyacá

Apreciados Señores,

En relación con el accidente que sufrimos mi esposo Álvaro Posada Navarro y yo el 27 de diciembre en la vía que conduce a Aguachica en una camioneta Cherokee, me permito agradecer a la concesión y muy especialmente al señor Marcos Tulio Reyes (funcionario de su concesión) la excelente, oportuna y amable atención que nos prestaron durante tan aparatoso y grave accidente. Adicionalmente y por su propia cuenta, el señor Reyes se ha comunicado con mi esposo para averiguar por nuestro estado de salud. 

l programa de formación, CREER COLOMBIA ODEBRECHT, el cual busca capacitar y certificar por competencias laborales a las personas que hacen parte del área de influencia del Proyecto Vial Ruta del Sol Sector 2, comprendido desde Puerto Salgar (Cundinamarca), hasta San Roque (Cesar), inauguró su nuevo centro de formación en Puerto Boyacá. Este nuevo punto de formación del Programa de Calificación Profesional Continua CREER COLOMBIA ODEBRECHT fue abierto el lunes 7 de febrero y está ubicado en el Centro Pecuario y Agroempresarial del SENA de Puerto Boyacá. Durante el evento, se contó con la presencia del delegado de la Alcaldía, Albeiro Gómez Quiroz, directivos del SENA de Puerto Boyacá, representantes de la Concesionaria Ruta del Sol S.A.S., de su Consorcio Constructor Ruta del Sol –CONSOL– y los 30 aprendices que iniciaron su proceso de formación en el módulo básico.

Quisiera que toda Colombia supiera cuán valiosas son las personas que como todos ustedes,  realizan sus labores a cabalidad.

Reciban un cariñoso saludo, Álvaro Posada Navarro María Clara de Posada

EntRETENIMIENTO Encuentra en la sopa de letras algunas palabras y programas relacionados con el Plan Social Básico: Seguridad

Empleo

Comunicar

Economía

Rehabitar

Productividad

Vecinos

Cooperación

Iniciativas

Responsabilidad

Comunidad

Oportunidades

Beneficios

Movilidad

Desarrollo

La Trivia del Sol 1. ¿Cuántos kilómetros tiene el Sector 2 de la Ruta del Sol?

2. ¿En qué municipio inicia el Sector 2 y en cuál lugar termina?

3. Mencione algún programa del Plan Social Básico.

www.rutadelsol.com.co

Para nosotros su opinión es importante: ¿Cómo califica usted el periódico? Bueno            Malo            Regular ¿Accede usted fácilmente al periódico?

Si                  No

Nombre: _______________________________ Teléfono: _______________________________ Dirección: ______________________________Municipio: ______________________________ Correo electrónico: _______________________________________ Deposite este desprendible en los buzones de los Centros de Atención a la Comunidad de su municipio.

12

Es una publicación de la Concesionaria Ruta del Sol S.A.S. y CONSOL

Línea de atención gratuita 01 8000 964 440

Concepto editorial: Concesionaria Ruta del Sol S.A.S. - Llorente & Cuenca | Contenidos: Llorente & Cuenca | Fotos: Santiago Escobar | Diseño editorial: PixelGroup | GP

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.