Los principales grupos que conforman las distintas etnias presentes en el país son: Hutu (bantú) 84%, tutsi (camitas) 15%, twa (pigmeos) 1%

RUANDA ( Repubulika y’u Rwanda) Capital   Kigali   Forma de Gobierno   República unitaria. Régimen presidencial multipartidista (con un fuerte com

33 downloads 429 Views 338KB Size

Story Transcript

RUANDA ( Repubulika y’u Rwanda)

Capital  

Kigali  

Forma de Gobierno  

República unitaria. Régimen presidencial multipartidista (con un fuerte componente militar). Constitución de 26 de mayo de 2003.  

Población  

-

12.337.138 (CIA, julio 2014 est.) 11.3 millones (AfDB) 11 millones (MAE España)

Esperanza de vida   59,26 (CIA 2014 est.) 64,07 (IDH 2013)   IDH  

0,506 (IDH 2013)  

PIB per cápita  

1,500 $ (CIA, 2013 est.)  

Ruanda se localiza en África central, en la región de los Grandes Lagos. Su población estimada es de 12.337.138 habitantes (CIA, julio 2014 est). La esperanza de vida es de 64,07 años (IDH 2013). De acuerdo con el último informe de Naciones Unidas, publicado en 2014, el Índice de Desarrollo Humano de Ruanda es 0,506, lo que coloca al país en la posición 151 de los 187 países con datos comparables y lo sitúa por encima de la media regional de 0,502. La evolución que ha tenido el IDH en la RDC es ascendente, en el año 2000 este índice era de 0,314. Los principales grupos que conforman las distintas etnias presentes en el país son: Hutu (bantú) 84%, tutsi (camitas) 15%, twa (pigmeos) 1% Las religiones practicadas son: catolicismo (56,5%), protestantismo (26%), adventista (11,1%), islam (4,6%), creencias indígenas (0,1%), ninguna (1,7%) (CIA, 2001) Contexto económico: Ruanda es un país rural. Aproximadamente el 90% de la población se dedica a la agricultura (principalmente de subsistencia) y algunos al procesamiento de productos agrícolas y minerales. El turismo, los minerales, el café   y el té   son las principales fuentes de divisas del país. Las exportaciones de minerales se redujeron un 40% entre 2009 y 2010 debido a la crisis económica global. El genocidio de 1994 diezmó   la frágil base económica de Ruanda, empobreciendo severamente a la población y paralizando temporalmente la capacidad del país para atraer la inversión privada y externa. Sin

embargo, Ruanda ha avanzado considerablemente en la estabilización y la rehabilitación de su economía a los niveles anteriores a1994, aunque un porcentaje importante de la población siga viviendo por debajo del umbral oficial de pobreza. A pesar del ecosistema fértil de Ruanda, la producción de alimentos a menudo no sigue el ritmo de la demanda, lo que requiere la importación de alimentos. Entre 2005 y 2006 Ruanda recibió   un alivio de su deuda bajo la Iniciativa Reforzada para la Reducción de la Deuda de los Países Pobres Muy Endeudados (PPME) del FMI y el Banco Mundial. El gobierno ha adoptado una política fiscal expansiva para reducir la pobreza mediante la mejora de la educación, la infraestructura y la inversión extranjera y nacional y perseguir las reformas de mercado. La escasez de energía, la inestabilidad en los países vecinos, y la falta de vínculos de transporte adecuados para otros países siguen perjudicando el crecimiento del sector privado. El gobierno de Ruanda está   tratando de convertirse en líder regional en tecnologías de la información y la comunicación. En 2010, se crea en Kigali la primera Zona Económica Especial (SEZ). La SEZ busca atraer inversiones en todos los sectores, pero especialmente en la agroindustria, tecnologías de información y comunicaciones, el comercio y la logística, la minería y la construcción. La crisis mundial afectó   la demanda de las exportaciones y el turismo, pero el crecimiento económico se ha recuperado, impulsada en gran parte por el sector servicios. El PIB del país se ha recuperado, creciendo anualmente entre un 7% -8% desde 2003. En 2010, debido al aumento en el gasto público, al crecimiento del sector terciario (principalmente en servicios de telecomunicación y financieros) y a la recuperación del sector turístico, el PIB se situó  en el 7,5%, aumento considerable respecto al 4,1% del PIB de 2009. La inflación se ha reducido a un solo dígito. El cumplimiento satisfactorio del Programa de Intensificación de Cultivos (CIP por sus siglas en inglés), ha contribuido a la reducción de la inflación, que ha pasado de un 10,3% en 2009 a un 2,3% en 2010. Aún así, dado que Ruanda sigue siendo un importador neto de alimentos y productos energéticos (19,5% en 2010), se prevé   que la inflación crezca ligeramente, (ya en 2011 aumentó  al 3,9%), debido al subida mundial en los precios alimentos y combustible.

Contexto político: Sistema político:

La Constitución vigente fue aprobada por referéndum el 26 de mayo de 2003. Desde el 22 de abril de 2000, el Jefe del Estado es Paul Kagame. El Primer Ministro es Pierre Damien Habumuremyi, quien ostenta el cargo desde el 7 de octubre de 2011. El Presidente es elegido por voto popular para un período de siete años, cabiendo la posibilidad de que sea elegible para un segundo mandato. Las   últimas elecciones se celebraron el 9 de agosto de 2010, estando previstas las próximas para el año 2017. En las elecciones de 2010, Kagame consiguió   93% de los votos. Las elecciones se celebraron en calma y las misiones de observación electoral africanas destacaron la buena organización y calificaron las elecciones como “libres y justas”. Ruanda cuenta con un Parlamento bicameral formado por: el Senado de 26 escaños (12 miembros elegidos por los consejos locales, 8 designados por el presidente, cuatro nombrados por el Foro de las Organizaciones Políticas, 2 representantes de instituciones de educación superior.) y la Cámara de Diputados, de 80 escaños (53 diputados elegidos por el voto popular, 24 mujeres elegidas por las entidades locales, 3 seleccionados por los jóvenes y las organizaciones de discapacitados). Los senadores cumplen un mandato de ocho años, mientras que el de los diputados es de cinco En cuanto a la administración de justicia, el Estado se sirve de la Corte Suprema, Tribunales Superiores de la República, Tribunales Provinciales, Juzgados de Distrito y comités de mediación. A mediados de marzo 2007, el Gobierno nombró  a una “Comisión nacional de lucha contra el genocidio”, prevista en la Constitución de 2003, pero nunca puesta en marcha. Política exterior: La mejora de las relaciones bilaterales entre Ruanda y la RD Congo supone una oportunidad para la paz y la estabilidad duraderas en la región de los Grandes Lagos. La tradicional enemistad y desconfianza mutuas fueron superadas por los líderes de ambos países, que acordaron una actuación armada conjunta contra el CNDP (grupo tutsi armado opositor al Gobierno de la RDC) y el FDLR (grupo armado hutu opositor al Gobierno de Kigali). Derechos Humanos: En materia de derechos humanos, los tratados ratificados hasta el momento por Ruanda son los siguientes: la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (CCPR), el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos (CCPR-OP2-DP), la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD), el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y culturales (CESCR), la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familias (CMW) ,la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) y el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados (CRC-OP-AC), el Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (CRC-OP-SC) y la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad (CRPD). Respecto a la CRC, Ruanda ha realizado una declaración sobre el art. 3. Participación en Organizaciones Internacionales: Ruanda no ha hecho declaración alguna sobre la jurisdicción de la CIJ. No es un Estado Parte del Estatuto de Roma de la CPI. Además, Ruanda participa en las siguientes Organizaciones Internacionales: ACP, AfDB, AU, C, CEPGL, COMESA, EAC, EADB, FAO, G-77, IAEA, IBRD, ICAO, ICRM, IDA, IFAD, IFC, IFRCS, ILO, IMF, Interpol, IOC, IOM, IPU, ISO (observador), ITSO, ITU, ITUC (ONG), MIGA, MINUSMA, NAM, OIF, OPCW, PCA, UN, UN Security Council (temporal), UNAMID, UNCTAD, UNESCO, UNHCR, UNIDO, UNISFA, UNMISS, UNWTO, UPU, WCO, WHO, WIPO, WMO, WTO

Otros datos de interés: Es destacable la actividad de la asociación de supervivientes del genocidio IBUKA. Algunos de sus objetivos son, de acuerdo con lo establecido en su plan estratégico 2011-2015: -

Ayudar , defender y representar a los supervivientes del genocidio

-

Buscar pruebas de la culpabilidad de los autores, líderes y planificadores sospechosos de genocidio y llevarlas ante la justicia.

-

Promover la justicia y luchar contra la impunidad.

-

Preservar y respetar la memoria de las víctimas del genocidio

-

Resaltar constantemente el odioso crimen de genocidio en la memoria colectiva

-

Combatir la discriminación étnica (y de otras formas), para promover las la paz y la concordia nacional, así  como la igualdad de todos ante la ley.

Además, Ruanda es uno de los 8 países-piloto en los que se ha puesto en marcha el proceso de Naciones Unidas  “Delivering as One”  cuyo objeto es la creación de una única Oficina que aglutine y coordine a las agencias y programas de Naciones Unidas sobre el terreno.

Bibliografía: -

CIA world fact book.: https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/rw.html

-

http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/RUANDA_FICHA%20PAI S.pdf

-

IDH: http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/RWA http://hdr.undp.org/sites/all/themes/hdr_theme/country-notes/RWA.pdf

-

Informe AfDB: http://www.afdb.org/fileadmin/uploads/afdb/Documents/Project-andOperations/Rwanda%20-%20CSP%202012-2016.pdf

-

Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos: http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/TreatyBodyExternal/Countries.aspx

-

IBUKA:http://survivors-fund.org.uk/wp-content/uploads/2011/11/IBUKAStrategic-Plan-2011-2015.pdf

-

http://www.icj-cij.org/jurisdiction/index.php?p1=5&p2=1&p3=3

-

http://www.icccpi.int/en_menus/asp/states%20parties/african%20states/Pages/african %20states.aspx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.