«Los productos reciclados han salido de su escondite para crear hoy la base de una nueva generación de productos ecoeficientes.»

«Los productos reciclados han salido de su escondite para crear hoy la base de una nueva generación de productos ecoeficientes.» Dr. T. Rhönisch, dire

1 downloads 40 Views 11MB Size

Recommend Stories


NUEVOS PRODUCTOS PARA UNA NUEVA GENERACION
NUEVOS PRODUCTOS PARA UNA NUEVA GENERACION Antonio Mata, Ph.D. Mata & Associates 1 Estrategia Original Para El Uso De Las Partes de La Canal Muy

NORMA PARA LOS PRODUCTOS A BASE DE GINSENG CODEX STAN
S E NORMA PARA LOS PRODUCTOS A BASE DE GINSENG CODEX STAN 321-2015 Adoptado en 2015. Esta Norma sustituye la Norma regional CODEX STAN 295R-2009.

Crear tablas en una base de datos
Crear tablas en una base de datos TECNOLOGÍA LECCIÓN 2 ACCESS Contenido 1. ¿Qué es una tabla? ....................................................

Story Transcript

«Los productos reciclados han salido de su escondite para crear hoy la base de una nueva generación de productos ecoeficientes.» Dr. T. Rhönisch, director I+D materiales

Unlimited No 03 _ 2011 Inscripción gratuita en: www.rehau.com/unlimited

Foto de portada: Elbphilharmonie Hamburg 10 de agosto de 2011, 09:05 h, HafenCity Hamburgo, a la altura de los desembarcaderos

REHAU _ Editorial

Pie de imprenta Unlimited NO 03_2011 Una revista de REHAU AG + CO Editor REHAU AG + CO Dirección de proyectos Katy Hahn Equipo de redacción Klaus Gollwitzer Wolfgang Narr Nils Wagner Dirección de redacción Birgitta Willmann Colaboradores en esta edición René Lüchinger Corinna Arndt Fotografía Christian Grund Andrew Geiger Diseño Dirección artística Simone Fennel Contenido Lüchinger Publishing GmbH Litho Detail AG Impresión Mayr Miesbach GmbH Publicación semestral Tirada: 35.000

Estimadas lectoras, estimados lectores, Calmar el afán energético de una población mundial en plena eclosión es uno de los grandes problemas sin resolver de nuestro tiempo: mientras el número de habitantes del planeta va en aumento, escasean nuestras fuentes energéticas primarias tales como el petróleo, el carbón o el gas. Tal y como ha dejado patente la catástrofe de los reactores nucleares de Fukushima, la energía nuclear no puede ser la solución a largo plazo para cubrir la demanda energética del planeta. ¿Qué camino debemos emprender? Mientras la mayoría de las personas se ocupan exclusivamente del problema de las fuentes de energía, nosotros afrontamos el desafío de reducir las pérdidas energéticas. Como especialistas en polímeros, forma parte de nuestra filosofía tratar con cuidado un material tan básico como el petróleo, puesto que lo consideramos demasiado valioso como para quemarlo. Nuestro deseo es más bien tomarlo como base para impulsar, gracias a nuestra competencia en materiales y sistemas, nuevas tecnologías que nos permitan transformar el oro negro en soluciones energéticas sostenibles y equilibradas. Desde hace muchos años REHAU viene desarrollando sistemas cada vez más eficientes para los sectores de la construcción, la industria y la automoción. Nuestros innovadores materiales y productos dan fe de ello. Nuestros desarrollos cada vez más ligeros para la industria automovilística y aeronáutica permiten reducir el consumo de combustible, nuestros sistemas inteligentes de calefacción y refrescamiento para forjado y suelos radiantes hacen posible el uso eficiente de la energía, los materiales utilizados se someten a proceso de reciclaje y se emplean de nuevo. Producción sostenible es para nosotros mucho más que un lugar común. Nuestra planta de lacado de parachoques en la ciudad sudafricana de Port Elizabeth es una de las plantas de producción más eficientes del mundo en cuanto a consumo energético. Estos éxitos, que nos alientan y nos impulsan a seguir mejorando, demuestran igualmente que REHAU aporta soluciones eficientes y sostenibles capaces de tomar las riendas de los problemas energéticos de nuestro tiempo.

Espero que disfruten de la lectura de las siguientes páginas. Rainer Schulz, Director ejecutivo del grupo Rehau

03/11 _ REHAU Unlimited 03

Contenido

> Editorial Noticias Personas Competencia Cifras Oficinas

03 05 21 25 38 39 Eficiencia energética

Visita a fábrica

Página 08

Página 16

Oficina

Entrevista

Por qué ahorrar energía es un factor económico.

Commercial Cooling

Refrigeración ecoeficiente para el comercio al por menor. Página 22

Competencia

Thomas Rhönisch sobre materiales innovadores. Página 25

Sudáfrica, Fort Jackson. Página 32

El equipo de lacado de REHAU en Puerto Elizabeth.

Terry Beaubois sobre la casa pasiva Ecosmart. Página 34

RehaU REHAU _ Editorial Noticias

01 Estadística

Datos sobre el clima En 2009, poco antes de la conferencia climática de la ONU en Copenhague, algunos científicos empezaron a dudar de la demostración científica del calentamiento del planeta y la cuestión quedó en el aire. Medio año después las aguas volvían a su cauce: un comité de investigación independiente confirmaba que los científicos de la Unidad de Investigación Climática (CRU) de la Universidad de East Anglia (Inglaterra) habían trabajado correctamente. Para acallar los rumores, la CRU ha publicado recientemente en Internet los datos climáticos de los últimos 150 años de las 5.113 estaciones meteorológicas que existen en el mundo. Se espera así convencer definitivamente a todos aquellos escépticos que no creen en la autenticidad del cambio climático. El aumento de las temperaturas puede apreciarse claramente en todo el mundo.

www.metoffice.gov.uk

03/11 REHAUUnlimited Unlimited 055 03/11 _ _REHAU

REHAU _ Noticias

02 Movilidad eléctrica

03 Innovación

Batería Fabricar en dos años vehículos eléctricos con un sistema modular sin grandes costes. Este es el objetivo declarado de Streetscooter GmbH, una alianza de investigación y desarrollo compuesta por los líderes del sector industrial alemán, como Kirchhoff, Dräxlmaier o Thyssen Krupp. REHAU desarrolló el concepto de batería modular tras dos años de trabajo. La carcasa basada en polímeros cumple los más altos requisitos de rigidez y soporta duros esfuerzos, pero es claramente más ligera que las de metal. Otra novedad es que REHAU se centra en la integración y el funcionamiento de todo el sistema de la batería en un vehículo eléctrico. Niklas Braun, del departamento Automotive de REHAU: «La movilidad eléctrica ha dejado de ser una visión. Nosotros parti­ cipamos en proyectos que, a nuestro parecer van en esta dirección.»

www.mobilitaet.biz

Arado con diamantes Aproximadamente el 50% de la energía necesaria para labrar o rastrillar la tierra se pierde durante la fricción de la reja de arado y la tierra. Esto cuesta a los campesinos tiempo y combustible. Para poder ayudar a los agricultores a arar la tierra con mayor eficiencia energética, los científicos del Instituto Fraunhofer para la mecánica de materiales (IWM) en Friburgo, Alemania, están desarrollando la reja de arado «RemBob». La técnica aplicada proviene de la informática, en la que se utilizan capas de carbono tipo diamante extremadamente duras para proteger el disco duro del ordenador. Si se recubren las rejas de arado con estas duras capas de carbono, la fricción se reduce en un 30%, y los instrumentos de labranza se convierten en herramientas afiladas como cuchillas.

www.fraunhofer.de 04 Conocimientos

SMART GRID [inglés] ➞ es una red eléctrica inteligente para, por ejemplo, casas equipadas con dispositivos de ­medición del consumo eléctrico. Estos dispositivos están comunicados con el suministrador de corriente, permitiendo así la optimización y el control del suministro de corriente.

06 Rehau Unlimited _ 03/11

REHAU _ Noticias

05 Electricidad ecológica

08 Informe

Energía hidráulica REHAU lleva a la práctica su plan de dis­minuir sus emisiones de CO2 de forma gradual. La última novedad: desde principios de año, la fábrica de REHAU en Wittmund, al noroeste de Alemania, cubre el 100% de su consumo de corriente con electricidad ecológica. Antes de llegar a Wittmund, la electricidad «verde» ya ha recorrido un largo camino, puesto que se genera en la central hidroeléctrica de Jørundland, al sur de Noruega, situada en el sistema fluvial Arendalsvassdraget y alimentada por el Nesvatn, el mayor depósito de agua independiente de la zona. En los países escandinavos, la electricidad se genera exclusivamente a partir de energías renovables. La compañía eléctrica alemana EWE adquiere esta energía para venderla posteriormente a REHAU como electricidad NaturWatt.

www.rehau.com 06 Reciclaje

Una tonelada de platinas principales de ordenadores desechados contiene 250 gr de oro, 100 gr de paladio y 1 kg de plata. Por ello, no olvide reciclar sus viejos ordenadores y teléfonos CONSEJO móviles. 07 Consumo energético

Un secador de pelo consume tanta energía como 200 bombillas de bajo consumo juntas.

Balance medioambiental Desde Buenos Aires hasta Varsovia pasando por San Francisco: 42 metrópolis, con 189 millones de habitantes en total, proporcionaron por primera vez sus balances medioambientales a Carbon Disclosure Project (CDP). El informe resultante, elaborado junto con KPMG, indica que el 93% de las ciudades da prioridad a la lucha contra el cambio climático, habida cuenta de que la mitad ya nota las consecuencias: olas de calor, sequías o inundaciones. Aproximadamente dos tercios de estas ciudades ya han adoptado estrategias concretas y el 57% también ha fijado objetivos para reducir el efecto invernadero. Las medidas abarcan desde un ahorro de energía en los edificios hasta la adopción de electricidad ecológica, pasando por conceptos para evitar la acumulación de basura o la movilidad sin emisión de gases. Los informes de CDP, que permiten comparar las metrópolis, se convierten así en un importante instrumento para la información y el intercambio de datos y buenas prácticas.

www.cdproject.net

03/11 _ REHAU Unlimited 07

RehaU _ Eficiencia energética

Época de cambios energéticos TEXTO

Birgitta Willmann

Fotos

Christian Grund

> La era del petróleo toca a su fin. El futuro pertenece a los sistemas eco-eficientes en la técnica de edificios y en la movilidad. En HafenCity el futuro ya está aquí.

El descubridor y navegante portugués Así, la metrópolis alemana se une a otras grandes Fernando de Magallanes (s. XVI) es la figura ciudades, como San Francisco o Buenos Aires, en sus esfuerzos por mejorar sus niveles de CO2. dominante en el nuevo barrio de Hamburgo Con razón. Según los pronósticos, la población ­HafenCity: una plaza de 5.000 metros cuadrados mundial ascenderá a 9.200 millones de personas lleva su nombre. Las terrazas de Magallanes, en 2050, el 70% habitará en núcleos urbanos. construidas a diferentes niveles, son desde 9.200 millones de personas que cocinan, utilizan hace tiempo uno de los lugares favoritos de los aparatos eléctricos, se desplazan en automóviles hamburgueses. Las vistas sobre el río Elba son y trenes y utilizan, según el clima, calefacción o impresionantes, a lo lejos se adivinan las grúas aire acondicionado. Y todo esto consume energía y almacenes del puerto, mientras los petrolea raudales, tendencia al alza. Ya vemos hoy día lo ros, contenedores y cruceros navegan suaveque esto significa en realidad. La demanda enermente rumbo a su destino. Los habitantes de gética de los 7.000 millones de personas actuaHafenCity disfrutan de aquello con lo que mules se cubre en un 90% mediante la combustión chos otros solo pueden soñar: el gran mundo a FERNANDO DE MAGALLANES las puertas de casa. Se espera que unas de recursos energéticos fósiles como petróleo, 1480–1521 12.000 personas vivan aquí cuando finalice la carbón o gas. Un 40% de la energía generada en construcción en el año 2025, otras 65.000 se el mundo se obtiene directa o indirectamente del desplazarán aquí a diario para trabajar. Un proyecto de gigan- petróleo. Mas la combustión de los recursos energéticos fósiles tescas dimensiones precedido de varios años de planificación. acarrea consecuencias: debido al escape del dióxido de carbono La ciudad a orillas del Elba tiene así la oportunidad casi (CO2) a la atmósfera la temperatura de la Tierra asciende, en los única de construir su futuro desde cero, ya sea en el sentido arqui- últimos 100 años en 0,8 grados. Ello ha provocado el desequilibrio tectónico, social o de infraestructura. El proyecto también cumple del balance ecológico del planeta, el efecto invernadero calienta los requisitos ecológicos más actuales: un alto grado de eficiencia los mares, los hielos de los Polos se derriten. Todo esto se traduce energética es condición sine qua non para la técnica de edificios. en tormentas, inundaciones y sequías de magnitudes sin preceEn HafenCity los edificios se caracterizan por un bajo consumo dentes hasta ahora. Con toda certeza sabemos igualmente que los energético y emisiones de C02 reducidas. A ellas agradece Ham- recursos energéticos fósiles del planeta se agotan: el petróleo, en burgo entre otras cosas su título de Capital Verde Europea en 2011. aproximadamente 50 años; el carbón o el gas, en 150.

03/11 _ REHAU Unlimited 09

Torre Marco Polo: galardonada como mejor proyecto de viviendas.

Puerta al mundo: el puerto de Hamburgo.

03/11 _ REHAU Unlimited 11

REHAU _ Eficiencia energética

Emisiones globales de CO2 en 2008

Otros

10%

Vivienda

Electricidad y calefacción

41%

7%

20% Industria

22% Transporte

Fuente: Agencia Internacional de la Energía

La humanidad se encuentra en la encrucijada: ¿Y ahora? Claro está que mientras los recursos energéticos fósiles como el petróleo continúen siendo el motor de la economía mundial, es primordial utilizar el oro negro con la máxima eficiencia. «Todas las economías deben afrontar el aumento de los costes energéticos», dice Claudia Kemfert, directora del departamento de energía, transporte y medio ambiente del Instituto alemán de Investigación económica (DIW). ­«Incluso China, con su enorme demanda energética, ha reconocido que solo es posible mantener altos índices de crecimiento mediante una utilización eficaz de la energía.» Por lo menos un comienzo. El concepto «eficiencia energética», término que combina el consumo reducido de energía y la máxima eficiencia del resultado generado, apareció por primera vez en 2002 como parte de la directiva de la UE relativa al rendimiento energético en los edificios (EPBD), que definía nuevos indicadores de eficiencia energética en edificios. Con ello, el tema irrumpía en la conciencia colectiva y, desde entonces, tanto empresarios como científicos y políticos se han involucrado por igual, sobre todo en Alemania y Europa, que ha adoptado un papel pionero en este campo. El puerto internacional de Hamburgo simboliza en este contexto la convivencia actual entre un centro comercial consumidor de energía al servicio de una industria en auge y una nueva práctica económica basada en la eficiencia energética. En el segundo mayor puerto de carga de Europa, atracan los mayores barcos contenedores procedentes de todo el mundo con valiosas mercancías, crudo o gasolina para la ciudad hanseática – necesarios para engrasar las ruedas de la industria y el comercio. Muy cerca, HafenCity se está creando conforme a los requisitos más modernos de eficiencia energética y sostenibilidad. Esta convivencia no deja lugar a dudas: estamos en plena transición energética.

12 Rehau Unlimited _ 03/11

Los 10 principales consumidores de petróleo 01 EE. UU.

903,0 millones t

23,1%

02 China

368,8 millones t

9,4%

03 Japón

211,3 millones t

5,4%

04 India

135,0 millones t

3,5%

05 Rusia

130,4 millones t

3,3%

06 Alemania

108,6 millones t

2,8%

07 Canadá

108,0 millones t

2,8%

08 Brasil

105,3 millones t

2,7%

09 Arabia Saudí

104,2 millones t

2,7%

10 Corea del Sur

98,5 millones t

2,5%

Porcentaje del consumo mundial por país, en millones de toneladas, año 2008. Fuente: Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania

En la práctica, la eficiencia energética se basa en tres criterios: la reducción del consumo de recursos energéticos fósiles, la generación eficaz de energía desde el punto de vista tecnológico y su utilización con un mínimo de pérdidas. Allí donde el balance energético es relevante, el objetivo debe ser la eficiencia energética. En la técnica para edificios ello se plasma en la utilización de modernos métodos de aislamiento térmico, las llamadas ventanas, puertas o fachadas inteligentes. En la tecnología de propulsión para automóviles, barcos o aviones, los componentes miniaturizados y los materiales más modernos logran reducir el peso y, por tanto, también el consumo de combustible. En la industria de producción se logran estos mismos efectos mediante procedimientos de fabricación más efectivos, así como mediante materiales sostenibles, reciclables y reutilizables. El concepto de la eficiencia energética apareció por primera vez en el año 2002. «La técnica para edificios», nos cuenta la experta en energía Claudia Kemfert, «alberga un gran potencial en materia de ­eficiencia e­ nergética.» Es precisamente este factor el que convierte a HafenCity en un verdadero proyecto piloto. En 157 hectáreas se construye un nuevo barrio urbano en el que la planificación urbanística moderna trabaja mano a mano con las técnicas más innovadoras de planificación de superficies y construcción de edificios. El proyecto HafenCity deja entrever igualmente las ingentes oportunidades comerciales que las tecnologías de eficiencia energética ofrecen a las empresas. Ya sea en el ámbito de las energías renovables, la movilidad sostenible, las técnicas de propulsión ecológicas, los

HafenCity: nace un barrio.

Arquitectura arriesgada: campo para la moderna técnica de edificios.

Edificio SPIEGEL: en el Brooktorkai.

Parque móvil de bicicletas: vehículos ecológicos.

03/11 _ REHAU Unlimited 13

REHAU _ Eficiencia energética

nuevos materiales o las tecnologías de infraestructura inteligentes: la demanda de soluciones innovadoras está por doquier. Claudia Kemfert está convencida de que «en las próximas décadas no habrá mercado que registre mayor inversión que éste». Torsten Henzelmann cifra el volumen mundial del mer cado orientado a la eficiencia energética, la sostenibilidad, la ­re­ducción del CO2 y la conservación de los recursos naturales en € 540.000 millones, con unas expectativas de crecimiento anual de aproximadamente 11%. El experto en tecnología verde de ­Roland Berger Strategy Consultants opina que «todo aquel que desee adaptarse a los tiempos, no puede obviar los argumentos en favor de la eficiencia energética en la producción industrial y la construcción». Sostiene su argumentación con razones económicas: la ­eficiencia energética reduce costes al fabricante y tanto los clientes privados como la industria demandan con firmeza estos productos. También el sector público participa activamente en la creación de incentivos para una construcción más eficaz y, por tanto, más ecológica. En 2007, la Asociación Alemana por una Construcción Sostenible (DGNB) lanzó un sistema de certificación basado en una consideración integral y orientada al rendimiento de todo el ciclo de vida de un edificio, «desde la cuna hasta la tumba». Este tipo de evaluación basada en determinados requisitos existe también en otros países, como la certificación LEED (liderazgo en energía y diseño medioambiental) del Consejo de la Construcción Ecológica estadounidense, o el BREEAM inglés (método de evaluación medioambiental de edificios). Las empresas con larga tradición en la creación y el desarrollo de soluciones innovadoras y eficaces desde el punto de vista energético gozan ya de una gran aceptación ahora que este mercado comienza a florecer en todo el mundo. El elaborador «Trabajamos en soluciones que equilibran perfectamente la economía y la ecología.» de polímeros REHAU es una de estas empresas. «Somos líderes en la técnica para edificios en lo relacionado con la eficiencia y el confort energéticos», comenta Jörg Neukirchner, director del área de negocio estratégico de la construcción. «Además, colaboramos en proyectos piloto pioneros, como es el caso del almacenamiento de energía con sondas geotérmicas.» REHAU cuenta con una dilatada experiencia adquirida durante décadas de investigación y, en tanto que líder en el mercado de sondas geotérmicas, dispone de una extensa gama de productos de geotermia con una amplia oferta de sistemas. El principal desafío para el especialista en polímeros consiste ahora en preparar estos productos para los mercados internacionales, pues las exigencias técnicas varían según el país. Uno de los objetivos prioritarios está relacionado con el área de ventanas y muros cortina, técnica para edificios, soluciones

14 Rehau Unlimited _ 03/11

Gigantes: barco contenedor cargado.

Consumo mundial de aceite mineral Electricidad

Calefacción

8%

32%

10% 50% Transporte

Fuente: ExxonMobil y Wintershall

Química

5% Plásticos

REHAU _ Eficiencia energética

r­ egenerativas y construcción de obras públicas: «Trabajamos en soluciones que equilibren a la perfección la ecología y la economía», dice Neukirchner. Sobre todo ahora que la eficiencia energética se ha convertido en un argumento de venta decisivo para las inversiones, «es importante sacarle ventaja a la competencia». No obstante, la eficiencia energética tiene también una vertiente decisiva para las empresas que desean mantenerse en el mercado con productos innovadores: el proceso de producción interno debe supeditarse a este objetivo en todas sus fases. REHAU, por ejemplo, creó en el año 2009 un equipo interdisciplinario para los departamentos Construcción, Industria y Automoción, al que dotó de un presupuesto de € 2,5 millones, con el fin de desarrollar ideas innovadoras para ahorrar energía en los procesos de producción. Frank Fleissner, director general del departamento de técnica para construcción, es el responsable de este proyecto. Frank Fleissner y su equipo analizan exhaustivamente to dos los procesos, y ponen manos a la obra allí donde descubren potencial de mejora. El ahorro de electricidad, gas o agua se consigue mediante sistemas de iluminación y técnicas de propulsión eficaces, aislamiento de instalaciones de producción, sistemas inteligentes de regulación para la generación de aire comprimido o mediante la recuperación de calor. Las medidas pueden ser muy sencillas, como el aislamiento de máquinas para que el escape de calor sea mínimo. «Hay medidas que surten efecto mucho antes de lo esperado», dice Fleissner, «pero para la evaluación global hay que observar todo el ciclo de vida. Solo así se consigue la sostenibilidad.» Por ejemplo, cuando se trata de reducir continuamente el petróleo utilizado en la producción de polímeros basados en esta valiosa materia prima, o, mejor aún, de sustituirlo por nuevos materiales, como los biopolímeros. También en este aspecto existen normas muy útiles que han de respetarse durante la producción, como las declaraciones ambientales de productos (EPD). Sobre ellas versa el nuevo proyecto de normativa europea de sostenibilidad de edificios. Estas declaraciones describen la utilización de energía y recursos, y en qué medida un producto contribuye al efecto invernadero, la acidificación, la superfertilización, la destrucción de la capa de ozono y la formación de smog. Además, incluyen datos sobre las propiedades técnicas necesarias para evaluar el rendimiento del producto en el edificio, tales como la duración útil, el aislamiento térmico y sonoro, o la influencia sobre la calidad del aire interior. También aquí se impone el análisis del ciclo de vida en su totalidad, desde la fabricación del material y la aplicación, hasta la reutilización tras su vida útil. Un material que puede reutilizarse varias veces es, en el sentido más auténtico del término, energéticamente eficaz: es decir, a lo largo de toda su vida útil, el balance energético del producto es cada vez más ecológico.«Si desde el principio se persiguen soluciones creativas», comenta Henzelmann, «al final se dispondrá de un modelo empresarial eficaz y económicamente rentable.» <

solutions by

Así contribuye REHAU: Desde hace años REHAU invierte en el desarrollo de programas y sistemas con eficiencia energética en los sectores de la construcción, la industria y la automoción. Así han surgido soluciones integrales que pueden contribuir de modo decisivo a reducir el consumo de la energía necesaria en la industria automovilística, en la construcción de edificios y obras públicas, en la técnica de edificios y en el sector industrial. REHAU ofrece en cada uno de los programas un servicio integral para las fases de planificación, ejecución y operación. > En los siguientes edificios de la nueva HafenCity, en Hamburgo, se han utilizado soluciones de sistemas REHAU:

Am Sandtorkai 68

Dimensiones del edificio: 3.900 m2 Constructora: Deka Immobilien Investment GmbH REHAU: forjado radiante

Am Kaiserkai 1/Großer Grasbrook 12 Dimensiones del edificio: 11.000 m2 Constructora: ING Real Estate REHAU: forjado radiante

HafenCity Sandtorpark/Grasbrook

REHAU: sistemas de drenaje RAUDRIL Rail

Hafenliebe

Dimensiones del edificio: 7.300 m2 Constructora: Baugemeinschaft Hafenliebe GbR REHAU: perfiles de ventanas GENEO

Edificio de viviendas y oficinas Java

Dimensiones del edificio: 13.200 m2 Constructora: Überseequartier Beteiligungs GmbH REHAU: forjado radiante

Edificio Spiegel

Dimensiones del edificio: 30.000 m2 Constructora: Robert Vogel GmbH & CO. KG REHAU: geotermia, sistema de confort energético

03/11 _ REHAU Unlimited 15

Lacado en una nueva dimensión TEXTO

Corinna Arndt

FOTOS

Christian Grund

>

Antes de cromo brillante y hoy de polipropileno, los parachoques se ocultan bajo una capa de lacado. Su producción es un trabajo de precisión. En la nueva fábrica de Rehau situada en el sudafricano Puerto Elizabeth, se trabaja con especial eficiencia energética.

REHAU _ Visita a fábrica

Con precisión: robots en acción.

VW Polo: antes de su acabado.

La visión de parachoques apilados junto a revestimientos del chasis que van desde el rojo Ferrari hasta el amarillo chillón se ve interrumpida por las carretillas de horquilla elevadora que circulan por la nave industrial, donde también vemos a trabajadores agachados sobre piezas recién lacadas. Muy cerca de allí se encuentra el lugar de producción del Polo de Volkswagen, su principal cliente. En la fábrica de Rehau de Puerto Elizabeth, se producen 1.300 parachoques diarios para el fabricante automovilístico de Wolfsburg, una hazaña posible gracias a «nuestra experiencia con el sistema just in sequence», nos comenta el encargado de la fábrica Thomas Siggenauer al detallarnos esta forma de producción que se adapta a las demandas del cliente. «Somos tan flexibles que ningún parachoques debe ser idéntico a otro en cuanto a forma, color y técnica.» A esto se suma el lacado diario de aproximadamente 1.000 piezas para la Clase C de Mercedes, fabricadas en Londres del Este, a 240 km, por lo que hay trabajo suficiente para esta fábrica de solo dos años de antigüedad. «Seguimos a nuestros clientes», dice Siggenauer. Y si estos clientes invierten en Sudáfrica por motivos estratégicos o económicos, Rehau se enfrenta a un nuevo reto y ofrece cursos de formación interna a los empleados locales. De esta forma, se pretende evitar un equipo de lacado dirigido por personal enviado al extranjero durante muchos años. «Buscamos soluciones sencillas para una fábrica que crece cuando crecen los mercados», dice Helmut Ansorge, director de las fábricas automovilísticas de Rehau.

El equipo de Puerto Elizabeth se creó siguiendo un concepto completamente nuevo, y se ha convertido en un modelo a seguir que volverá a repetirse en otras fábricas de todo el mundo según la demanda. Tras cinco años de diseño, se creó esta instalación cuyos elementos de producción pueden ensamblarse por módulos construidos en Alemania, donde se probó su funcionamiento antes de ser transportados a Sudáfrica. Rehau dio especial prioridad a la formación de 200 empleados en Puerto Elizabeth. Parte de la formación, centrada especialmente en los estándares de calidad de Rehau, tuvo lugar en Alemania. El proceso de lacado está lleno de innovaciones. «Cuando comenzamos a plantearnos el nuevo equipo de lacado», dice Helmut Ansorge, «lo primero que hicimos fue cuestionar todo lo que habíamos hecho hasta la fecha.» ¿Se puede barnizar plástico sin una primera «Buscamos soluciones sencillas para una fábrica que puede crecer si crecen los mercados.» capa? ¿Se necesita agua? ¿Cómo se puede revolucionar el proceso de secado? ¿O disminuir el consumo de electricidad? La solución a la que llegamos es la siguiente: al inicio del proceso, tenemos un granulado de plástico negro, el polipropileno. Éste se derrite y amolda mediante dos inmensas máquinas de moldear por inyección de casi 15 toneladas de peso. A continuación, unos brazos de robot de varios metros de largo giran estos parachoques en el aire y los depositan cuidadosamente sobre el transportador. Después, hay que barnizar el plástico con una

03/11 _ REHAU Unlimited 17

RehaU

18 Rehau Unlimited _ 03/11

Maniobras con experiencia: trabajadores en el control de calidad.

03/11 _ REHAU Unlimited 19

REHAU _ Visita a fábrica

capa fina, uniforme y con el color exacto. «Todo gira en torno a la adherencia del lacado», dice Siggenauer, y se adentra en el equipo de lacado, el corazón de la fábrica, la «última tecnología del mundo Rehau»: un conjunto de tubos de metal, escaleras y chimeneas de ventilación. La preparación lo es todo: para garantizar la adherencia óptima del lacado, el plástico debe estar lo más limpio posible. En Puerto Elizabeth, en vez de la tradicional estación de lavado con secado, un robot rocía el plástico con CO2 líquido, el cual se cristaliza para, a continuación, evaporarse al hacer impacto. De esta forma, la pieza no se limpia solo mecánicamente, sino también mediante explosión térmica. «La limpieza con CO2 requiere mucho menos espacio, y podemos renunciar al agua, un recurso muy valioso en esta región», dice Siggenauer. Esto es especialmente importante en Puerto Elizabeth, pues la región circundante sufre sequía desde hace años, e incluso fue declarada zona de escasez hídrica en 2010. Tras la limpieza, los parachoques se «flamean» por robots, modificando su tensión superficial y aumentando así la adherencia del lacado. De esta forma quedan listos para el lacado. También en este aspecto la instalación sigue los últimos avances de la técnica: barnices con base de agua son la norma, y los productos contaminantes están completamente prohibidos en la producción. Al contrario que otros muNos ahorramos la capa base tradicional, pero manteniendo el mismo resultado. chos competidores, los robots solo aplican dos capas de lacado: el lacado base y el transparente. Nos ahorramos así la capa base que se ha utilizado tradicionalmente, pero el resultado continúa siendo el mismo. Y esto no es todo, pues, con objeto de reducir las inevitables pérdidas de barniz al pulverizarlo, los parachoques y el barniz se cargan con electrocargas opuestas, de forma que el plástico y las partículas de barniz se atraen entre sí. Además, una corriente de aire empuja hacia abajo los últimos restos de barniz. Por norma general, para recoger el exceso de barniz se utiliza agua, pero con este método se une y elimina el barniz con ayuda de una técnica de separación en seco. Una vez lacados los parachoques, solo les queda el secado, algo que antes se hacía con aire caliente a lo largo de 50 metros. En Puerto Elizabeth se logra el mismo resultado en un módulo de 10 metros mediante emisores de radiación infrarroja, otra innovación que convierte esta instalación en una de las que trabajan con mayor eficiencia energética del mundo. Cuando Siggenauer pasea por la nave industrial con su abrigo gris, saluda a derecha e izquierda, pero casi nadie se gira, pues es normal ver al jefe en la zona de producción. Es parte de la filosofía de empresa: «Como empresa familiar, queremos empleados contentos que se queden con nosotros durante mucho tiempo. Y esto se consigue si el jefe da buen ejemplo.» Los empleados de Siggenauer están orgullosos de su atuendo de trabajo, y no es poco común que los familiares de los empleados busquen trabajo en la empresa. Esto es positivo para la dirección de la fábrica, pues, como dice Siggenauer riéndose: «¡No hay mejor superior que tu padre o tu madre!» <

20 Rehau Unlimited _ 03/11

Así contribuye REHAU: La competencia de REHAU ayuda a la industria automovi­ lística en su esfuerzo por optimizar sistemáticamente el diseño, el confort y la seguridad del vehículo. Las sustancias y los materiales polímericos más ligeros, así como soluciones de sistema, disminuyen el peso total del automóvil y contribuyen así a una mayor eficiencia energética. Parachoques lacados Los parachoques de polímero delanteros y traseros se fabrican con un procedimiento de moldeo por inyección, en el que los fabricantes de automóviles tienen la posibilidad de integrar complejos sistemas técnicos, como faros o aparcamiento. Debido a su ligero peso, contribuyen a que el vehículo pese menos y, por tanto, a que tenga mayor eficiencia energética. Software RAUCOLOR Más rápido, más preciso y más fácil: RAUCOLOR, un software desarrollado por REHAU, simplifica el análisis de la calidad del lacado. Pueden registrarse y evaluar automáticamente características como tonalidad, ondu­ lación de la superficie, brillo o grosor de la capa de lacado. De esta forma, se garantiza una retroacción directa de la calidad de la producción, y se disminuye diez veces el tiempo de control con respecto a una comprobación manual de la superficie, con mayor frecuencia de comprobación. Los clientes conectados al intercambio de datos pueden comparar inmediatamente los resultados actuales de la medición de piezas externas lacadas con los de la carrocería lacada. Así se reduce la fase de muestreo durante las pruebas de funcionamiento.

Parachoques:

RAUCOLOR:

REHAU _ Personas

TEXTO

Corinna Arndt

Foto

Christian Grund

«A mí me gusta hablar claro y directo, quizás sea porque siempre he trabajado para alemanes. Justo después del colegio, en 1994, comencé a trabajar para Rehau. Cuando hoy me ven los otros trabajadores de la fábrica, dicen: ‹¡Ahí viene Kansas!› ­Mantengo todo bajo control y, si hay algún problema, lo quiero saber lo antes posible para solucionarlo. Cuando Rehau creó el equipo de lacado en Puerto Elizabeth hace dos años, yo formé parte del proyecto desde el principio. Me he encargado de la mezcla del barniz, he controlado la técnica de transporte y los robots, me he ocupado de que todo funcionara a la perfección y ahora soy técnico de producción. He recorrido un largo camino para llegar aquí. Durante mi último año escolar, en 1992, Sudáfrica se encontraba en plena revolución. Como en todo el país, los estudiantes y profesores negros pobres salían a la calle también en Township Mdantsane para luchar por la democracia y en contra del apartheid racista. La resistencia era más importante que las clases, y en estas circunstancias era difícil estudiar algo. Por suerte había cursos de formación por televisión, y así logré aprobar los exámenes. Después, comencé a buscar trabajo, como mi padre, en mi ciudad natal, Londres del Este. Daba vueltas con la bicicleta. Lo logré en Rehau, y he ido subiendo niveles comenzando desde muy abajo. Ya he ido dos veces a Alemania para seguir ampliando mi formación, y las dos veces fueron genial.

Kansas Mrwasbu (37) TÉCNICO DE PRODUCCIÓN

En mi tiempo libre, suelo estar en el estadio de fútbol. Soy un gran fan del club sudafricano ‹Kaizer Chiefs›, ¡algo que no cambiará nunca! Si ganara la lotería algún día, construiría una casa para mi anciana madre y ahorraría el resto del dinero, pero también sin lotería tengo grandes planes: mi hijo tiene 19 años y va al instituto. Prefiere trabajar con sus manos mejor que estar sentado en una oficina, pero el año próximo quiero inscribirlo en la universidad de Puerto Elizabeth, pues para algo gano lo suficiente y puedo pagarle la matrícula. Y, después, ¡que busque trabajo en Rehau!»

Lugar de residencia: Uitenhage, Puerto Elizabeth En REHAU desde: 1994 Función: técnico de producción del equipo de lacado Oficina de REHAU: Uitenhage, Puerto Elizabeth Aficiones: fútbol, cine, mecánica de coches

03/11 _ REHAU Unlimited 21

RehaU

22 Rehau Unlimited _ 03/11

REHAU _ Commercial Cooling

Cool! TEXTO

Birgitta Willmann

Fotos

Christian Grund

> La refrigeración comercial consume demasiada electricidad. Los congeladores y las neveras ecoeficientes contribuyen en gran medida a reducir la emisión de CO2 en los supermercados.

Oberglatt, cerca de Zúrich, seis de la mañana. En la filial de Lidl se enciende, como por obra de magia, parte de la iluminación del techo, y el estruendo provocado al elevarse los 18 metros de persianas de las estanterías frigoríficas es enorme. A la vista quedan los productos lácteos y cárnicos, que han estado ocultos a los ojos de la clientela durante nueve horas seguidas. Nueve horas de bajo consumo energético. Pronto llegarán los primeros empleados, y los camiones ya descargan fuera sus mercancías. Justo al lado se oye el zumbido de 30 congeladores, situados en hileras opuestas de dos en dos a lo largo de 25 m. Dentro se apilan pizzas, verduras congeladas y helados cuidadosamente cubiertos por puertas correderas transparentes de plástico. A las ocho en punto, un empleado abre la puerta. Poco después, los primeros clientes comienzan ya a empujar sus carritos por los pasillos. Alguno que otro se para delante de los congeladores, desliza la tapa, que se desplaza silenciosamente y, en cuanto el helado o las patatas fritas están en el carrito, vuelve a cerrarla. A primera vista, parece un supermercado Lidl perfectamente normal en una superficie de 1.196 m2. No obstante, para el explotador de esta cadena de supermercados, esta filial suiza de Lidl no es tan normal como aparenta: el edificio de solo dos años de antigüedad es un proyecto piloto con el que este comerciante prueba cómo explotar sus tiendas con la mayor eficiencia energética y de la forma más ecológica posible. Ésta es una nueva estrategia que sigue Lidl desde hace varios años, y de la que son responsables grupos especializados, tanto de la central de la empresa en Neckarsulm,

Alemania, como de la suiza Weinfelden. Los motivos son evidentes: Lidl desea, por una parte, reducir las emisiones de CO2 de los mercados y, por otra, reducir los costes derivados del aumento de precios de la energía. Y Lidl no es el único. En Mülheim, cerca de Düsseldorf, la cadena alemana de supermercados Tengelmann también ha puesto en práctica un «mercado energético». Este prototipo consiste en la utilización de CO2 neutral, y aspira a consumir un 50% menos de energía que un supermercado convencional. Neveras y congeladores son, con aproximadamente un 65% del consumo total, verdaderos consumidores de energía. En 2008, el edificio se renovó y remodeló hasta alcanzar el estado actual de la técnica de edificios. Entre otros avances, se instaló un sistema fotovoltaico como generador de la electricidad, y comenzó a utilizarse el calor de escape de los refrigeradores para la calefacción. Además, se bombea mediante una bomba geotérmica. El edificio tiene un aspecto que Tengelmann presenta con orgullo a la competencia como modelo a seguir. En su búsqueda de ahorro de consumo energético, los explotadores de supermercados se concentran, además de en la iluminación y ventilación, en los aparatos refrigeradores y congeladores, ya que representan aproximadamente un 65% del consumo eléctrico total. Aquí se esconde un gran potencial de ahorro para el que se están tomando las medidas más diversas. «En Oberglatt hemos construido una instalación integral», comenta

03/11 _ REHAU Unlimited 23

REHAU _ Commercial Cooling

Así contribuye REHAU: La refrigeración genera un 65% de los costes energéticos de un supermercado. A consecuencia de los altos costes de la electricidad y de una creciente conciencia medioam­ biental, muchos supermercados ven en la distribución de frío un gran potencial de ahorro. La técnica de REHAU en neveras y congeladores contribuye a la optimización del consumo de la energía. > Diseños de REHAU integrados en aparatos refrigeradores:

Neveras en Lidl: adaptadas a la eficiencia energética.

Sören Hofmann de Lidl, «con la que podemos combinar el sistema de frío industrial y el aire acondicionado.» La ventaja: el calor de escape de los aparatos refrigeradores calienta la filial en invierno, ahorrando así en calefacción y, al mismo tiempo, la zona de ventas se climatiza en verano con menos energía. Los fabricantes de aparatos refrigeradores apoyan esta iniciativa. De hecho, en los últimos años han invertido tanto en el diseño de aparatos especialmente económicos como en la disminución del consumo eléctrico. «A primera vista, estas medidas parecen sencillas», comenta Peter Behr, propietario de la empresa danesa que lleva el mismo nombre, «pero tras ellas se esconden grandes conocimientos técnicos.» Las puertas y cubiertas son piezas clave, pues las neveras y los congeladores abiertos consumen una energía innecesaria, que hay que volver a producir y que conllevan altos costes. Además, los sistemas cerrados mejoran la calidad de los alimentos, ya que la formación de bacterias se ­reduce considerablemente. Por este motivo, Behr ha diseñado una cubierta especial de vidrio que puede desplazarse desde ambos lados, algo muy agradable para el cliente, puesto que es más fácil acceder así a los productos que desea. Como todos los fabricantes de aparatos refrigeradores comerciales, Behr también confiere gran importancia a los sistemas de marcos y juntas de alta calidad. En la actualidad, muchos supermercados van montando cubiertas de vidrio donde antes había neveras y refrigeradores abiertos. «Estoy convencido», dice Behr, «de que los sistemas de cubierta de vidrio para neveras y refrigeradores pronto formarán parte del equipamiento estándar de cualquier supermercado.» <

24 Rehau Unlimited _ 03/11

Sistemas de marcos y juntas Los sistemas de juntas de sustancias polímeras para las cubiertas de vidrio resultan altamente eficaces, ya que su óptima estanqueización impide un escape del aire. Las cubiertas pueden desplazarse fácilmente, y se minimiza la condensación y formación de hielo. Sistema de puertas LOW-E Las puertas de los congeladores deben calefaccionarse para evitar la formación de hielo y agua de condensación sobre el cristal y los marcos de metal. Para ello, REHAU y fabricantes de vidrio líderes en el sector han diseñado la puerta Low-E, la cual no se empaña tras ser abierta gracias al uso de un cristal especial y de un sistema de marcos de puerta con optimización del perfil. Las puertas LOW-E ahorran 2.000 kWh por puerta y año. Si se cam­biaran todas las puertas que se encuentran en el mercado europeo por LOW-E, el ahorro de electricidad cubriría la demanda anual equivalente a una ciudad de 250.000 habitantes. Sistemas de marcos y juntas: Sistema de puertas LOW-E:

REHAU _ Competencia 01

Pregunta a Dr. Rhönisch: «¿Cómo se pasa de la competencia en materiales a ser un experto en eficiencia energética?» TEXTO

Katy Hahn

FOTOS

Christian Grund

Nombre: Dr. Thomas Rhönisch Edad: 51 años Lugar de residencia: Hof Formación: licenciado en Química En REHAU desde: septiembre de 1991 Función: director I+D materiales del grupo REHAU

Usted trabaja como químico en REHAU desde hace 20 años. ¿Ha cambiado el uso del petróleo como material base para polímeros? Por supuesto. En la actualidad, la responsabilidad con respecto a este recurso se ha convertido en una prioridad, pues se calcula que se agotará dentro de 50 años aproximadamente. Ya hemos alcanzado la capacidad máxima de extracción, pero la demanda mundial de petróleo continúa aumentando, y esto provoca un desequilibrio. ¿Cuáles son las consecuencias? El precio del petróleo continuará aumentando. Estamos ante un proceso imparable. Los polímeros son, como usted mismo ha dicho, petróleo moldeado. ¿Cómo afronta esta situación un especialista en polímeros como REHAU? Estamos convencidos de que es más sensato procesar el material de forma inteligente que caldearlo o utilizarlo como combustible. En la industria química, farmacéutica y de plásticos solo se utiliza el 6% del consumo mundial de petróleo. La gran parte se pierde en chimeneas o tubos de escape. En cuanto a la sostenibilidad, el sector del plástico no tiene nada que esconder. Al contrario: con nuestros productos contribuimos en gran parte al ahorro de energía y a la reducción

Experto en materiales: Thomas Rhönisch.

03/11 _ REHAU Unlimited 25

REHAU _ Competencia 01

de emisiones tanto en la automoción, sector para el que nuestros parachoques y otros componentes basados en polímeros reducen significativa­mente el peso del vehículo, como en el sector de la construcción. Explíquenoslo más detalladamente... Hemos diseñado, por ejemplo, el sistema de perfiles de ventanas GENEO sustituyendo el núcleo de acero por un compuesto de fibra de vidrio, lo cual significa que ahorramos acero, un metal que ya en la producción consume mucha energía, para pasar a utilizar un material altamente innovador. Por tanto, podemos afirmar que contribuimos en gran medida al aislamiento térmico de un edificio gracias a la extraordinaria calidad de nuestro producto. Es decir, un ejemplo de utilización de materiales inteligentes... Sí, GENEO es la prueba de lo que puede lograr hoy en día el desarrollo de materiales inteligentes. Si se puede sustituir un material común por otro un poco más ligero pero más estable, el balance ecológico de un producto mejora inmensamente. Hoy en día, los materiales están expuestos a cambios continuos. ¿A qué dirección apunta actualmente el proceso de investigación? Trabajamos muy a fondo en el tema de los biopolímeros, materiales con los que se puede sustituir el petróleo por aceites biológicos, como el aceite de ricino. ¿Aceite de ricino? Esto trae malos recuerdos a casi todo el mundo. ¿Cómo llega a la industria química? El aceite de la planta de ricino se considera una materia prima, pues, al contrario que otros aceites biológicos, como el de soja o colza, no necesita tierras de cultivo de especial valor. Es muy poco exigente y crece en suelos desérticos y pobres de Paquistán, China o India, lugares donde no suele nacer ninguna otra planta. Ya se ha convertido en un factor económico en toda regla. Entonces, ¿por qué no pasamos completamente al uso de recursos naturales de este tipo? Hay muchos motivos. Los biopolímeros no siempre tienen la misma calidad que los polímeros elaborados con petróleo, pues aún se necesita más tiempo de investigación y desarrollo, y debemos considerar la eficiencia ecológica de los biopolímeros a lo largo de todo su ciclo de vida. Tampoco podemos olvidar el factor económico: aunque la diferencia de precios entre el aceite biológico y el petróleo disminuirá en un futuro debido al continuo aumento de los costes de este último, los relacionados con el uso del aceite biológico siguen siendo demasiado altos. ¿Hay alternativas? Los biopolímeros no son apropiados para todas las aplicaciones, pero los materiales biológicos pueden mezclarse, algo que ya 26 Rehau Unlimited _ 03/11

hacemos con gran éxito para nuestro sistema de terrazas RELAZZO añadiéndole al polímero un 50% de fibras de madera certificadas procedentes de sivicultura sostenible y sustancias minerales. De esta forma, ahorramos petróleo y contribuimos a proteger el medio ambiente. Algo que cada vez cobra más importancia. ¿Cuál es para usted el mayor potencial? Una contribución muy importante para el mantenimiento de los recursos es el reciclaje. Por cierto, ya en los años 80 fuimos una de las primeras empresas en reutilizar perfiles de ventanas desechados y restos de recortes para el proceso de producción. Estoy convencido de que el reciclaje desempeñará un papel aun más relevante. En el reciclaje encontraremos a medio y largo plazo un gran potencial para nuestros productos. Nuestra contribución en este aspecto va mucho más allá de los acuerdos existentes. Y aun así, aumenta la presión por parte de los políticos… También por parte de clientes y consumidores finales. La demanda de productos respetuosos con el medio ambiente, sostenibles y de eficiencia energética es mayor que nunca. Y esto repercute en la importancia que está cobrando el reciclaje. Antes se decía que los productos reciclados eran de mala calidad. Por suerte, este concepto ya ha cambiado. Hoy en día, el material reciclado mejora enormemente el balance de CO2 de un producto, contribuyendo así de forma muy positiva a la llamada Declaración Ambiental de Producto. Lo podemos explicar así: los materiales termoplásticos se calientan y, después, se moldean. Este proceso se efectúa una y otra vez, es decir, que se puede volver a utilizar material antiguo, o reciclarlo. La novedad consiste en que ahora utilizamos y desarrollamos materiales expresamente para poder volver a utilizarlos de nuevo. ¡Se nota que proviene usted del campo de la Química! Díganos, ¿todos los productos son reciclables? No, en absoluto. Para los cantos, por ejemplo, solo pueden utilizarse los desechos de recortes. Si se han montado previamente sobre madera, sería simplemente demasiado costoso volver a retirarlos de la madera con el objeto de reciclarlos. Reciclaje sensato y consciente: ¿le influye también personalmente a un experto en materiales como usted? Por supuesto que estoy sensibilizado ante la escasez de recursos fósiles. Y, sí, reciclo a conciencia y también me doy cuenta de que me preocupa el ciclo de vida de algunos embalajes absurdos. Resulta increíble que cada año transportemos de Europa a Asia cinco millones de toneladas de desechos de plástico. Allí se reciclan y se reutilizan. Al fin y al cabo, estamos hablando de cinco millones de toneladas de petróleo, ¡algo que debemos controlar! <

REHAU _ Competencia 02

Perfiles de marcos de ventanas GENEO, la nueva generación de perfiles de ventanas, revoluciona el sector de la construc­ción con un nuevo aislamiento térmico. La cámara de imagen de radiación térmica lo delata: el color rojo indica los lugares por donde se escapa más calor. Además del tejado, los lugares más inestancos en edificios antiguos son los frontales de ventanas y las fachadas. Para lograr una mayor eficiencia energética en las casas, REHAU está especializada desde hace 50 años en el diseño de sistemas de perfiles de ventanas especialmente termoaislantes. Con GENEO, su última generación, los expertos del plástico han dado en el clavo. Su especial estructura promete el máximo ahorro energético gracias a un aislamiento óptimo que reduce la pérdida de energía hasta en un 76% en comparación con las ventanas tradicionales de los años 80. Otro punto a su favor radica en que, en vez de fijar el núcleo con acero como en los perfiles tradicionales, GENEO utiliza el nuevo compuesto de fibra RAU-FIPRO. Esto supone ventajas a todos los niveles: el aislamiento es extraordinario, el sistema de perfiles es más fácil de montar gracias a su peso más ligero, logra un estupendo aislamiento sonoro y protección contra robos, además de ser resistente a la temperatura, a los agentes medioambientales y a la luz. Como guinda final, la delgadez de los perfiles proporciona amplias superficies de cristal, de modo que la incidencia de la luz solar permite obtener gran cantidad de energía solar.

Imagen de radiación:

Ventanas y fachadas mal aisladas causan altas pérdidas de calor/energía

Sistemas de ventana GENEO

– Extraordinaria estabilidad – Construcción perfeccionada de perfiles – Sistema de refuerzo integrado (IVS) – Incidencia óptima de la luz – Presión disminuida de cierre – Reciclable y, por tanto, respetuoso con el medio ambiente

Proyecto: 28b, Hafenliebe Dimensiones del terreno: 1.900 m2  Tamaño del proyecto: aprox. 7.300 m2 SB Sitio: barrio Sandtorpark/Grasbrook Contratista: comunidad de construcción Hafenliebe GbR, c/o Estudio de arquitectura Neitmann, StadtLandFluss Entwicklungs­ gesellschaft GmbH Explotación: aprox. 6.670 m2 SB viviendas, 630 m2 SB gastronomía, comercio minorista, consultas Explotador: Wagener Raumausstattung, comestibles «Die Theke», camas «Hästens Store», alfombras de diseño «Carpetti», moda femenina «Lola», heladería «Antonio Castrovinci» Arquitectos: estudio de arquitectura Neitmann; bajo diseño para casa C de Schenk/Waiblinger, Hamburgo

03/11 _ REHAU Unlimited 27

Proyecto: saneamiento de la sede central de REHAU en el sureste de Europa Dimensiones de la oficina: 1.800 m² Empleados: 80 puestos de trabajo Arquitectos: estudio de arquitectura Kampits & Gamerith

06

05

02 01

03

07

04

Edificio modelo

15 12

La oficina de REHAU en Guntramsdorf, al sur de Viena, sede central del sureste de Europa, de ventas de construcción de Austria y de la Academia internacional, se saneó en solo diez meses siguiendo todas las normas de arquitectura moderna y eficiencia energética. De una casa de bajo consumo estándar nació un edificio modelo. Al fin se puso en marcha el concepto en el que REHAU ha aplicado toda su experiencia tanto en la técnica y construcción de edificios y obras públicas, como en los muebles de oficina: el edificio resultante se ha convertido, en muchos aspectos, en un ejemplar único no solo para los empleados, sino también para los clientes. Aquellos disfrutan de un espacio laboral de 1.800 metros cuadrados con muebles modernos, en el que se han integrado los funcionales e insonoros frontales y persianas para armarios de REHAU. Además, amplias salas de estar invitan al interior del edificio, así

como un estanque, un campo de voleibol y una terraza. El saneamiento también ha reportado ventajas para los clientes de REHAU, pues el especialista en polímeros ha aplicado todos sus conocimientos técnicos y ahora puede demostrar a sus invitados in situ la eficiencia energética que se oculta tras los sistemas de REHAU. La importancia de este proyecto radica en la gran demanda a nivel europeo de saneamiento para edificios de la postguerra, responsables de más de la mitad de la emisión de CO2. Ésta es la clave para dominar los problemas energéticos y climáticos.

REHAU _ Competencia 03

Monitorización del uso de la energía Existe una gran expectación en torno a los resultados de la monitorización efectuada durante dos años en colaboración con la Universidad Técnica de Braunschweig. En este estudio se sometió el consumo de energía y agua a un análisis exhaustivo, y también se midió y analizó la eficiencia energética de la temperatura ambiente y la humedad relativa. Bajo examen se encuentran especialmente la forma y estructura de la cubierta del edificio, además de calefacción, ventilación y utilización de cada habitación. En total, se instalaron 80 puntos de medición dentro y alrededor del edificio. El objetivo es evaluar la eficiencia energética de forma comprensible. Para ello, incluso el clima exterior es relevante. Novedad en este tipo de monitorización de la energía: no solo se determina el alcance de las consecuencias del saneamiento sobre el consumo energético, sino que también se efectúan encuestas frecuentes a los empleados acerca del confort para el usuario. 08

10 09 11

13 17 16

14

Soluciones de sistemas REHAU integrados: 01 Calefacción por superficie radiante para exteriores 02 Techo solar 03 Sistema de infiltración RAUSIKKO BOX 04 Sistema de terrazas RELAZZO 05 Superficies RAUVISIO

06 Instalación doméstica RAUTITAN 07 Calefacción y refrigeración por superficie radiante 08 Cantos RAUKANTEX designo 09 Sistema de persianas para armarios RAUVOLET

10 Techo acústico para refrigeración 11 Intercambiador tierra-aire AWADUKT Thermo 12 Suministro local de calor RAUVITHERM 13 Perfiles de ventanas GENEO

14 Puerta corredera elevable GENEO 15 Bombas de calor salmuera/agua 16 Sonda geotérmica RAUGEO PE-Xa 17 Pozo de distribución RAUGEO

03/11 _ REHAU Unlimited 29

REHAU _ Competencia 04

Con 38 ºC y una humedad del aire de hasta un 90%, es inconcebible trabajar sin aire acondicionado en las oficinas de la India, pero el consumo de energía es alto, y la red eléctrica del país no es fiable. Los sistemas de técnica de edificios REHAU contribuyen a solucionar estos problemas. ¿Un corte de electricidad en una empresa de informática? ¿Oficinas con temperaturas elevadas? La empresa informática Infosys, pionera en este sector, invierte en inmensos complejos de oficinas en las ciudades indias de Hyderabad, Pune, Bangalore y Mysore para sus cerca de 130.000 empleados, una cifra que está en continuo aumento. La técnica y la climatización de estos edificios deben ser especialmente resistentes contra los cortes de electricidad, y deben disponer de la mayor eficiencia energética posible. Especialmente impresionante es el edificio de oficinas y administración de Infosys en Hyderabad, el cual acogerá a hasta 30.000 empleados una vez finalizadas todas las obras. En una primera fase, se creó una parte del edificio con dos alas de idéntica

estructura, pero con técnicas de climatización diferentes. Una de las alas está equipada con un aire acondicionado convencional, mientras que la otra dispone de una combinación de sistemas de climatización de superficies, el forjado radiante, con un pequeño aire acondicionado integrado como soporte. Ambas variantes se comparan y evalúan en relación con la eficiencia energética y el confort térmico que generan. Los responsables desean así analizar ante todo el consumo eléctrico de ambos sistemas con el objeto de construir más complejos de oficinas. El forjado radiante utilizado por REHAU resulta especialmente prometedor. Gracias a la temperatura de impulsión del sistema, de aproximadamente 17 ºC, las máquinas refrigeradoras se vuelven mucho más eficaces. Si se utiliza el forjado radiante de REHAU, el consumo de energía puede reducirse en un 35% en comparación con el ala del edificio equipado de forma convencional. Este proyecto de comparación de tecnologías de ambos sistemas tendrá una duración de un año. Los resultados se publicarán en 2012 en la mayor plataforma informática del mundo, Internet. De esta forma, Infosys, como empresa responsable con el medio ambiente y la eficiencia energética, desea motivar a grandes empresas a que utilicen nuevas tecnologías de refrigeración.

India 38 °C

30 Rehau Unlimited _ 03/11

REHAU _ Competencia 05

Peso de altura En un avión cuenta cada gramo, ya sea por su propio peso, su equipamiento interior o el equipaje que transporta. Los crecientes costes de queroseno contribuyen a que también en la industria aeronáutica se intente ahorrar peso donde sea posible. Hoy más que nunca existe una gran demanda de materiales innovadores y especialmente ligeros como RAU-FLIGHT, diseñado por REHAU. Reducen la demanda energética, contribuyendo así a la rentabili­ dad y aportando una contribución ecológica y sostenible. REHAU se ocupa constantemente de las posibilidades que aportan los nuevos materiales de reducido peso. El último logro del trabajo de investigación y desarrollo de los especialistas en polímeros es el material RAU-FLIGHT. REHAU ha trabajado aproximadamente dos años en el diseño de este extraordinario material. La novedad en este termoplástico obtenido a altas temperaturas es la introducción de microesferas de vidrio rellenas de aire que permiten que los materiales RAU-FLIGHT sean, como mínimo, un 10% más ligeros que los termoplásticos convencionales. El material no solo es más ligero, sino que, además, se puede procesar, fresar, esmal­ tar o pegar fácilmente. Debido a estas características, puede utilizarse en todos los componentes del equipamiento interior de la cabina. RAU-FLIGHT permite reducir los costes drásticamente. Así, por ejemplo, si en un Airbus A 320 se sustituyeran solo 100 kg de las piezas de plástico existentes por material de PPSU RAU-FLIGHT, el peso se reduciría en un 12,6%, lo cual equivale a un ahorro anual de 2.000 litros de queroseno. De esta forma, este nuevo material se traduce en un vuelo más económico y de mayor eficiencia energética.

Glasbubbles:

RAU-FLIGHT:

– Inclusión de microesferas de vidrio en la matriz polimérica – Aumento de 300x

– 10% más ligero que termoplásticos convencionales – Mayor rentabilidad – Balance energético más elevado

03/11 _ REHAU Unlimited 31

REHAU _ Oficina

Fort Jackson La fábrica de REHAU de Fort Jackson, en la ciudad sudafricana de Londres del Este, se encuentra en la provincia de Ostkap, donde los ríos Buffalo y Nahoon desembocan en el Océano Índico. 250 kilómetros al oeste, también junto al Océano Índico, se erigió hace casi dos años otra fábrica, en Puerto Elizabeth. Además, REHAU dispone en Sudáfrica de cuatro delegaciones comerciales: Durban, Ciudad del Cabo, Johannesburgo y Londres del Este. Coordenadas: Inauguración de la fábrica: 1989 Empleados: 241 Superficie: 18.400 m2 Producción: extrusión de plásticos, moldeo de plástico por inyección, mercancías industriales, elementos de construcción, piezas de vehículos, montaje Coordenadas: 33° 1’ S, 27° 54’ E Huso horario: UTC+1 = CET Habitantes: 456.394 Idioma: inglés Contacto: www.rehau.co.za

32 Rehau Unlimited _ 03/11

REHAU _ Oficina

Johannesburgo

Durban Fort Jackson Londres del Este Ciudad del Cabo

Puerto Elizabeth

03/11 _ REHAU Unlimited 33

34 Rehau Unlimited _ 03/11

REHAU _ Entrevista

«Cuando los europeos piensan en Estados Unidos, ven aires acondicionados consumiendo energía.» TextO

René Lüchinger

Fotos

Andrew Geiger

> Construir con eficiencia energética es algo desconocido en Estados Unidos. Por tanto, la planificación y ejecución de la casa pasiva Ecosmart en Bozeman es para Terry Beaubois, arquitecto y profesor de la Montana State University, un proyecto modelo. > Terry Beaubois, usted es director del Creative Research Lab (CRLab) de la Escuela de Arte y Arquitectura de la Montana State University en Bozeman, EE. UU. y es responsable del proyecto Ecosmart, en el que también está involucrado REHAU. ¿Cómo surgió esta colaboración, y cuál es el objetivo? Al principio, la idea era desarrollar junto con el CRLab de la Montana State University un proyecto sostenible, de eficiencia energética y accesible para minusválidos. En Bozeman, Montana, dimos con un terreno apropiado, y encontramos en REHAU al socio perfecto para el aspecto técnico. Así nació el proyecto de la casa pasiva Ecosmart. Nuestro objetivo principal era la eficiencia energética a todos los niveles. > ¿Para qué es necesaria la investigación? Ecosmart es un proyecto piloto que analiza la integración de sistemas diferentes para encontrar un equilibrio entre el consumo de energía, el confort en la vivienda y los costes del ciclo de vida, siguiendo todas las normas internacionales de construcción. Esto requiere sin duda alguna un enfoque interdisciplinar. Desde el principio definimos tres parámetros decisivos: sostenibilidad, eficiencia energética y lo que los arquitectos llaman «diseño universal».

> ¿En qué consiste el diseño universal? Define un concepto de diseño reconocido internacionalmente, que podría traducirse como «diseño para todos». El diseño debe estar configurado de forma que puedan utilizarlo personas con diversas capacidades y también con tecnologías de apoyo, como sillas de ruedas, andadores, etc. Los principios a cumplir son, por ejemplo, una amplia usabilidad, flexibilidad y sencillez de uso, o que no sea necesaria una gran aplicación de la fuerza corporal.

Terry Beaubois (61)

estudió Arquitectura en la Universidad de Michigan, y se licenció en 1973. De 1980 a 1985, era uno de los cuatro socios de un estudio de arquitectura de 40 personas en San Francisco. Tras 30 años trabajando de arquitecto en Silicon Valley, así como con gráficos y animación por ordenador, pasó a ser profesor en el seminario de arte y arquitectura de la Montana State University de Bozeman. Como en un principio no deseaba abandonar su California natal, fundó un aula virtual para sus estudiantes, el «Creative Research Lab» («laboratorio de investigación creativa»). El «CRLab» combina la investigación aplicada con proyectos creativos y multidisciplinarios.

03/11 _ REHAU Unlimited 35

RehaU

Casa pasiva Ecosmart: objeto de investigación durante dos años.

> ¿Y en qué radica lo revolucionario de estos tres pilares? Lo revolucionario es la combinación de los tres. En CRLab hemos llevado a cabo una investigación sobre este asunto a nivel mundial, y hemos llegado a la conclusión de que casi toda la bibliografía sobre casas pasivas está en alemán, pues en Alemania están evidentemente más concienciados con este tema. Por este motivo, encargamos la coordinación de la información disponible a nuestros estudiantes de investigación alemanes. En Japón, el «diseño universal» es un tema muy importante, por lo que pudimos aunar ambas visiones gracias a un estudiante japonés. > La suma de estos elementos sí que supone un nuevo enfoque. ¿Qué repercusión tiene para las personas que vivan alguna vez en casas como Ecosmart? Comencemos con la sostenibilidad, un término que aparece por primera vez en un informe de 1987 escrito por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Al principio, la describe simplemente como algo que debe «durar mucho tiempo». Es decir, que los materiales empleados en construcciones y los sistemas integrados en una casa deben durar, pero esta definición se ha ampliado. La idea de la sostenibilidad abarca hoy en día también el concepto de que deben utilizarse recursos energéticos alternativos o regenerativos, así como materiales regenerativos para la construcción o, al menos, reciclables. La eficiencia energética consiste en un estándar técnico de sistemas y materiales que permiten el uso más eficaz posible de los recursos energéticos alternativos y fósiles. Los habitantes de una casa pasiva Ecosmart también viven en un entorno en el que demandas tales como una temperatura ambiente agradable, sistemas de agua fría/caliente y de calefacción aplican los últimos avances de la técnica de forma respetuosa con el medio ambiente.

36 Rehau Unlimited _ 03/11

> En cierta manera, es sorprendente que esto suceda justo en Estados Unidos, un país que no está precisamente a la cabeza de la sostenibilidad y la eficiencia energética. Lo sé. Aunque Estados Unidos hace grandes avances relacionados con el consumo energético, es probable que algunos europeos sigan asociando este país con calefacciones y aires acondicionados consumiendo energía. > ¿Se encuentra entonces Estados Unidos ante un territorio desconocido? Es una manera de verlo. Una de las primeras casas Ecosmart de Montana, por ejemplo, se equipará con el llamado «Smart Meter», que instalaremos en colaboración con la compañía energética local North Western Energy. Se trata de un contador de electricidad «inteligente», que indica en cualquier momento su consumo real y tiempo de uso, datos que se envían automáticamente a la empresa energética y al dueño de la casa. Estamos ante una alta tecnología, gracias a la cual el dueño de la casa será consciente de la energía que consume. > Pero en Estados Unidos no hay tradición de planificación energética, ¿verdad? Sí, en realidad, sí. Programas como LEED, entre otros, ya han hecho grandes avances, pero sí que podríamos comunicar mejor lo que hacemos en Estados Unidos. Por ejemplo, en 1985, participé en un proyecto para la NASA, en el que se estudiaba la posibilidad de aplicar la tecnología astronáutica a la técnica para edificios. Imagínese solo por un momento cómo deben ser las ventanas de un transbordador espacial para poder mantener los enormes cambios de temperatura que experimentan, y en la técnica para edificios también nos planteamos estas mismas preguntas.

REHAU _ Entrevista

«De momento, la casa Ecosmart es un laboratorio de investigación.» > Técnica para edificios y Ecosmart: ¿a qué nivel se encuentra la técnica aplicada? Ecosmart estará equipado con la técnica más moderna disponible, como el intercambio de calor geotérmico, células solares, fotovoltaica, control climático por web o un centro de comunicación telemédico. Éste último permitirá a los habitantes ponerse en contacto con personal sanitario o médicos del hospital local, aunque no puedan visitarlos en persona. > ¿Y un proyecto tan bien equipado será el piloto para el lanzamiento de este nuevo tipo de casa? Aún no estamos tan avanzados. Para nosotros, Ecosmart es de momento un laboratorio de investigación. La casa estará lista en diciembre de 2011 y permanecerá inhabitada durante aproximadamente dos años. En este periodo de tiempo, analizaremos todos los sistemas técnicos. Con objeto de lograr resultados óptimos para la investigación, también hemos integrado sistemas redundantes. Por ejemplo, hemos instalado un sistema de ventilación por debajo de la casa, y un segundo fuera del edificio. De esta forma, podemos cambiar de sistema para comparar la potencia el mismo día y bajo las mismas condiciones. Así obtenemos cifras comparativas que nos permiten elegir la ubicación óptima. > Entonces, ¿no se planea un conjunto de casas pasivas Ecosmart en el país de las infinitas posibilidades? No, el proyecto es más un laboratorio de investigación que una casa para copiar. No obstante, de los resultados procedentes del proyecto obtendremos información relevante para la construcción de futuras y diversas casas. Albert Einstein dijo una vez en este sentido que si supiéramos lo que debemos hacer, no llamaríamos investigación a esto que hacemos. Y este proyecto es, definitivamente, un extraordinario experimento de investigación. <

Así contribuye REHAU: La casa pasiva Ecosmart se diseñó y construyó con la contribución de REHAU y la ejecución del Creative Research Lab (CRLab) de la Montana State University en Bozeman (EE. UU.). CASA PASIVA ECOSMART MONTANA DE REHAU La casa pasiva es un proyecto modelo construido en Estados Unidos, en el que no solo ha participado el arquitecto Bill Hoy, que habitará el edificio con su familia dentro de dos años, sino también futuros ingenieros y arquitectos de la Montana State University. Para el profesor Terry Beaubois, director del CRLab, y sus estudiantes, la casa pasiva Ecosmart es, en todos los sentidos, una gran suerte, pues es la primera vez que se involucra a estudiantes estadounidenses en un proyecto de construcción sostenible que va a ser habitado. Una de las labores de los estudiantes es crear un informe que determine las diferentes condiciones climáticas bajo las que se debe probar que la casa funciona. Desean demostrar que una casa pasiva también funciona a la perfección en una región extremadamente fría como Montana. Este proyecto de tres años es, en muchos sentidos, extraordinario. No solo se ha planeado como casa pasiva, sin emisiones de CO2, sino que también se han integrado componentes y sistemas de REHAU como ventanas y marcos de puertas aislados térmicamente, técnicas geotérmicas y solartérmicas en calefacción y refrigeración, bombas de calor y calefacción por superficie radiante. www.montanaecosmart.com

03/11 _ REHAU Unlimited 37

REHAU _ Cifras

Desde 2008, REHAU ha producido más de 10.000.000 de metros de perfiles de ventanas GENEO.*

* Hasta un 76% menos de pérdida energética con respecto a perfiles de ventanas tradicionales de la década de los 80.

REHAU _ Mapa del mundo

Última actualización 01-10-2011

Oficinas de REHAU:

ALEMANIA Berlín Bielefeld Bochum Brake Feuchtwangen Fráncfort Hamburgo Hanóver Leipzig Marlesreuth Múnich Núremberg Rehau Stuttgart Triptis Velen Viechtach Visbek Wittmund ARGENTINA Buenos Aires Rosario AUSTRALIA Adelaida Brisbane Melbourne Perth Sídney

Austria Graz Guntramsdorf Linz Neulengbach Viena

CHILE Santiago

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS Dubai

HOLANDA Nijkerk

BIELORRUSIA Minsk

CHINA Chengdu Guangzhou Pekín Quingdao Shanghai Shenyang Taicang Xián

BOSNIA Y HERZEGOVINA Sarajevo

COLOMBIA Bogotá Manizales

BRASIL Arapongas Belo Horizonte Caxias do Sul Mirassol São Paulo

COREA Seúl

FINLANDIA Helsinki

CROACIA Zagreb

FRANCIA Agen Bourges Lyon Metz Morhange París Poix de Picardie Rennes

INGLATERRA Amlwch Aspen* Blaenau Glasgow Londres* Mánchester Rowy Slough Widnes*

GEORGIA Tiflis

IRLANDA Dublín

BÉLGICA Bruselas

BULGARIA Sofía CANADÁ Baie d’Urfe Moncton Montreal St. John’s* Toronto Vancouver

DINAMARCA Copenhague EE. UU. Boston Cullman Detroit Grand Rapids Leesburg Los Ángeles Mineápolis Sturgis

ESLOVAQUIA Bratislava Lozorno* ESPAÑA Barcelona Bilbao Madrid Tortosa ESTONIA Tallin

GRECIA Atenas Tesalónica

HONG KONG Hong Kong* HUNGRÍA Budapest Györ* INDIA Bangladés* Mumbai Nueva Delhi Pune INDONESIA Yakarta

ITALIA Milán Pesaro Roma Tréveris

POLONIA Kattowitz Posen Srem Varsovia

KAZAJISTÁN Almaty

PORTUGAL Lisboa

LETONIA Riga

REPÚBLICA CHECA Moravská Třebová Praga

LITUANIA Vilnius MACEDONIA Skopje

SUDÁFRICA Ciudad del Cabo* Durban* Fort Jackson Johannesburgo Puerto Elizabeth

RUMANÍA Bacau Bucarest Cluj

NORUEGA Oslo NUEVA ZELANDA Auckland

SERBIA Belgrado

PERÚ Lima

SINGAPUR Singapur

MÉXICO/ AMÉRICA CENTRAL Celaya Monterrey Panamá

SUIZA Berna Vevey Zúrich TAILANDIA Bangkok

RUSIA Chabarowsk Ekaterinburgo Krasnodar* Moscú Nischni Nowgorod* Nowosibirsk Rostow del Don Samara San Petersburgo Woronesch*

MARRUECOS Casablanca

SUECIA Örebro

TAIWÁN Taipei TURQUÍA Estambul Osmaneli UCRANIA Dnepropetrowsk Donezk* Kiev Lviv Odessa Simferopol*

* Nuevas oficinas

03/11 _ REHAU Unlimited 39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.