Los Programas de Promoción de Salud en el Entorno Educativo

Los Programas de Promoción de Salud en el Entorno Educativo. Análisis de datos Curso Escolar 2011-2012 CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL Año de

0 downloads 14 Views 2MB Size

Recommend Stories


Lactancia Materna. en el Entorno Educativo
Lactancia Materna en el Entorno Educativo Autoría: Gavira López, Francisco. Director EOE La Línea. Gavira Segovia, Ignacio. Ilustrador Jiménez Moya

El Potencial Educativo de Programas Gráficos GRAPES
Chapter El Potecial Educativo de Programas Gráficos Amistosos Three Appendix C El Caso de GRAPES (Translation into Spanish of Appendix B) El Potenc

Los derechos patrimoniales en el entorno digital
LOS DERECHOS PATRIMONIALES EN EL ENTORNO DIGITAL DERECHO DE AUTOR Los derechos patrimoniales en el entorno digital EDUARDO DE FREITAS STRAUMANN Sum

Story Transcript

Los Programas de Promoción de Salud en el Entorno Educativo. Análisis de datos Curso Escolar 2011-2012

CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL Año de edición, 2.012

Grupo de trabajo:

Ricardo Ballano Sancho. Técnico Asesor Planes y Programas Educativos.

Consejería de Educación.

Matilde Calero Fernández. Técnica Asesora de Programas de Promoción de Salud Bucodental. Consejería de Salud y Bienestar Social.

Manuel Cardero Rivas. Técnico de la Subdirección de Análisis y Control Interno. Servicios de Apoyo del Servicio Andaluz de Salud.

Monserrat Castaño Vázquez. Departamento de Programas, Servicio Planificación 1er. Ciclo Educación Infantil. Consejería de Educación.

Isabel Escalona Labella. Jefa de Servicio de Promoción de Salud y Participación. Consejería de Salud y Bienestar Social.

Irene Fuentes Caro. Técnica Asesora del Programa Forma Joven. Consejería de Salud y Bienestar Social.

Natalia Gutiérrez Luna. Jefa Departamento Programas Educativos Consejería de Educación.

Rafael Hermosilla Carrasquilla. Técnico de la Subdirección de Gestión y Evaluación de Resultados en Salud. Servicios de Apoyo del Servicio Andaluz de Salud.

Guadalupe Longo Abril. Técnica Asesora del PIOBIN. Consejería de Salud y Bienestar Social.

José Lozano Cabanillas. Técnico Asesor del PAFAE. Consejería de Salud y Bienestar Social.

Sonia Mª. Mármol Aroca. Técnica de Gestión PITA y PIOBIN. Servicios de Apoyo del Servicio Andaluz de Salud.

Manuel Martín González. Jefe del Servicio de Planes y Programas Educativos. Consejería de Educación.

Francisco Ruiz Domínguez. Técnico Asesor del PITA. Consejería de Salud y Bienestar Social.

María Regla Sierra Rodríguez. Jefa de Servicio de Planificación 1er. Ciclo de Educación Infantil. Consejería de Educación.

Coordinación:

Manuel Cardero Rivas Isabel Escalona Labella Rafael Hermosilla Carrasquilla

Colaboradores:

José Díaz-Borrego Horcajo. Coordinador de Gestión y Evaluación de Resultados en Salud. Servicios de Apoyo del Servicio Andaluz de Salud.

Patricia García Roldán. Subdirección de Gestión y Evaluación de Resultados en Salud. Servicios de Apoyo del Servicio Andaluz de Salud.

Carmen Lineros González. Profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Francisco Javier Moreno Castro. Técnico de la Coordinación de Seguridad Alimentaria y Salud Ambiental. Consejería de Salud y Bienestar Social.

José Pérez Rendón. Coordinador de Seguridad Alimentaria y Salud Ambiental. Consejería de Salud y Bienestar Social.

© 2012 Consejería de Salud y Bienestar Social. Junta de Andalucía

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

5

FUENTES:

8

GLOSARIO:

8

DESCRIPTIVO DEL CENSO DE CENTROS EDUCATIVOS DE ANDALUCÍA

9

ZONAS CON NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

10

PARTICIPACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

12

“SONRISITAS”

13

INSCRIPCIONES ALUMNADO A DESTACAR

14 16 18

“APRENDE A SONREÍR”

19

INSCRIPCIONES ALUMNADO ZONAS CON NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL A DESTACAR

20 23 25 26

“PROGRAMA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA ESCUELA”

27

INSCRIPCIONES ALUMNADO ZONAS CON NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL PASE Y OTROS PROGRAMAS RELACIONADOS COMEDORES ESCOLARES A DESTACAR EVALUACIÓN DE LA OFERTA ALIMENTARIA EN CENTROS ESCOLARES DE ANDALUCÍA

28 31 33 34 36 38 39

1

“FORMA JOVEN”

43

INSCRIPCIONES ALUMNADO ZONAS CON NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL A DESTACAR

44 47 49 51

“A NO FUMAR, ¡ME APUNTO!”

52

INSCRIPCIONES ALUMNADO ZONAS CON NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL CONCURSOS “CLASE SIN HUMO” Y “DÉJALO Y GANA” PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA A DESTACAR

53 56 58 59 60 61

“FORMA JOVEN” Y “A NO FUMAR, ¡ME APUNTO!”

62

INSCRIPCIONES ALUMNADO ZONAS CON NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL A DESTACAR

63 65 67 67

ANEXOS COMUNES ANEXO 1. LISTADO DE CENTROS ESCOLARES POR DISTRITO SANITARIO O AREA DE GESTIÓN SANITARIA Y PROGRAMAS DE SALUD EN LOS QUE ESTA INSCRITO ANEXO 2. LISTADO DE CENTROS ESCOLARES EN ZONAS CON NECESIDADES DE TRASNFORMACIÓN SOCIAL POR DISTRITO SANITARIO O AREA DE GESTIÓN SANITARIA Y PROGRAMAS DE SALUD ANEXO 3. LISTADO DE COMEDORES EN CENTROS PÚBLICOS Y SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA POR DISTRITO/A.G.S. Y PROGRAMAS DE SALUD RELACIONADOS EXCLUIDOS LOS CENTROS PRIVADOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA, ASÍ COMO TODAS LAS ESCUELAS INFANTILES Y CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

2

ANEXOS ESPECÍFICOS Aprende a Sonreír ANEXO AaS1. Listado de Centros Escolares en ZNTS no inscritos en el Programa de Salud

Alimentación Saludable ANEXO PASE1. Listado de Centros Escolares en ZNTS no inscritos en el Programa de Salud ANEXO PASE2. Listado de comedores no inscritos en PASE o PlanFV

Forma Joven ANEXO FJ1. Listado de Centros Escolares en ZNTS no inscritos en el Programa de Salud

A No Fumar, ¡Me Apunto! ANEXO ANFMA1. Listado de Centros Escolares en ZNTS no inscritos en el Programa de Salud

3

   

4

Los Programas de Promoción de Salud en el Entorno Educativo. Análisis de datos del Curso Escolar 2011-2012

Introducción   Los  Programas  de  Promoción  de  Salud  en  el  Entorno  Educativo  tratan  de  ofrecer  herramientas  y  recursos  para  que  el  valor  salud  se  incorpore  desde  las  edades  más  tempranas.  Puestos  en  marcha  desde  hace  años  gracias  a  la  colaboración  entre  la  Consejería  de  Salud  y  la  Consejería  de  Educación  su  implantación  ha  contado  con  todos  los  agentes  responsables  de  la  educación  durante  la  infancia  en  nuestra  comunidad  autónoma  (padres,  madres,  profesorado,  personal  de  centros  sanitarios,  de  ayuntamientos,  diputaciones,  centros  deportivos,  etc)  Estos  programas,  contemplados  en  el  curriculum  educativo,  vienen  a  complementar  la  tarea  que  desarrolla el profesorado en el aula, las familias en los hogares y los demás agentes en  el entorno social y natural donde viven los menores.     Aprende  a  Sonreír,  Alimentación  Saludable,  Sonrisitas,  A  No  Fumar,  ¡Me  Apunto!  y  Forma  Joven  tienen  una  larga  trayectoria  en  nuestra  comunidad  y  han  puesto  en  relación  a  cientos  de  profesionales  de  Atención  Primaria  de  Salud  (de  pediatría,  medicina de familia, enfermería, trabajo social, educación para la salud, odontología,  veterinaria, farmacia.) con la Comunidad Educativa permitiendo una alta cooperación  en el espacio escolar y afianzando los vínculos y las alianzas que son necesarios para  un eficaz trabajo interdisciplinar e intersectorial.     Son  los  propios  centros  educativos  los  que  voluntariamente  deciden  llevar  a  cabo  estos programas y  renovar, o no,  su compromiso año a año.     Mostramos  aquí  un  informe  de  situación  del  curso  escolar  2011‐12  con  el  interés  de  describir  el  esfuerzo  que  los  equipos  profesionales  están  haciendo  para  promover  la  salud  en  la  escuela  y  movilizar  los  recursos  que,  necesariamente,  se  ponen  en  juego  para conseguir mayor  efectividad en sus actuaciones.     Sabemos  el  importante  esfuerzo  que  supone  compatibilizar  la  práctica  asistencial  dentro del centro sanitario con la tarea  de los distintos programas (asesorías, talleres,  reuniones y otros) que se realizan en este marco de colaboración,  sin embargo somos  conscientes  del  alto  valor  que  aporta  Atención  Primaria  de  Salud  al  conseguir,  con  estas estrategias,  resultados en salud no solo en procesos de enfermedad.     Se  ha  estudiado  la  cobertura  de  estos  programas  en  las  Zonas  con  Necesidades  de  Transformación  Social  (ZNTS)  donde  la  penetración  de  estos  programas  debe  ser  preferente, viendo así las mejoras que  tenemos aun por introducir. El interés de este  informe es que los profesionales del SSPA conozcamos la realidad de lo que hacemos 

5

en el día a día, la comparemos con zonas similares y programemos mejoras que nos  acerquen a la población más vulnerable y con mayor necesidad.     El análisis de datos que se desprenden de este informe es altamente positivo. Aunque  somos conscientes de la necesidad de analizar también los indicadores de calidad que  hay tras ellos, pensamos  que ofrecer una fotografía de la cobertura en Andalucía  por  provincias,  distritos  y  Áreas  de  Gestión  Sanitaria  (AGS)  puede  servir  para  conocer,  mejorar y emprender nuevas estrategias de colaboración.      Esto es lo pretende este informe, ayudar al análisis que cada zona puede realizar con  estos datos,  poner en valor el esfuerzo que hay cuando se trabaja con la comunidad  para  obtener  resultados  en  salud  pública  e  identificar  areas  de  mejoras  que  nos  permitan ser mas eficaces y eficientes.     Por  ello  animamos  a  seguir  trabajando  en  estos  Programas,  coordinándonos  con  la  comunidad  educativa  y  el  entorno  social  añadiendo  valor  a  las  competencias  promotoras de salud en la población infantil y juvenil.                                                                 

  6

Nota aclaratoria de los datos y cifras    La fuente principal de información que se ha utilizado en este documento ha sido la  ofrecida por la Consejería de Educación, censo e inscripción en Programas durante el  curso  escolar  2011‐12.    Estos  datos  han  sido  cruzados  con  los  disponibles  en  la  Dirección  General  de  Asistencia  Sanitaria  y  Resultados  en  Salud  y  con  los    ofrecidos  por  Distritos  Sanitarios  de  Atención  Primaria  y  Áreas  de  Gestión  Sanitaria.  En  este  informe  no  hacemos  referencia  a  las  actividades  que  se  registran  y  se  realizan  en  el  seno  de  estos  programas,  que  sin  duda  proporcionan  información  complementaria,  por  ejemplo  A  no  fumar  ¡Me  apunto!  y  Forma  Joven  disponibles  en   www.formajoven.org.     No  disponemos  de  información  de  los  Centros  de  Educación  Infantil  de  0‐3  años  ubicados en  Zonas con Necesidades  de  Transformación Social.  Por ello  no podemos  ofrecer el mapa de cobertura por Distritos y AGS que si se muestra en el Resto de los  Programas de Promoción de Salud en los Centros Educativos.    Hay muchas maneras de poder hacer una descripción de la información disponible en  el marco de la promoción de salud en el espacio educativo. La que se ha utilizado en  este  documento  hace  referencia  a  los  Programas  de  Hábitos  de  Vida  Saludable  ofrecidos  a  través  del  Sistema  Seneca  y  a  la  que  voluntariamente  los  Centros  educativos deciden inscribirse año tras año (alumnado, grupos, cursos, unidades, etc)  Somos  conscientes  que  los  profesionales  sanitarios  están  sujetos  en  primer  lugar  a  esta  elección  pero  también  de  la  influencia  que  ejercen  el  resto  de  agentes  que  colaboran  en  el  marco  escolar  ya  que  cuando  el  trabajo  se  realiza  en  un  clima  colaborativo las posibilidades de continuidad son más altas.    Los  que  conocen  estos  Programas  entenderán  las  múltiples    variables  y  complejas   realidades que existen en esta colaboración. Muchos pueden pensar que estos datos y  cifras  no  responden  a  su  más  cercana  realidad.  Este  informe  trata  de  ser  una  aproximación de la situación actual que debe ser analizada en profundidad en el nivel  local  con  la  información  cuantitativa  y  cualitativa  que  disponen  los  equipos  y  su  estudio  puede  servirnos  para  ver  una  cara  del  prisma  de  colaboración  que  existe,  si  bien  no  la  única.    Probablemente  la  información  disponible  en  las  Delegaciones  provinciales de salud y en los mismos distritos y AGS sirva para completar ese análisis.        

Agradecemos a los profesionales de la Consejería de Educación, especialmente de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado la colaboración mostrada y la información ofrecida para hacer este documento y a todos los equipos docentes y de salud que participan activamente en estos programas de promoción de salud en el entorno educativo por su continuo compromiso y esfuerzo.

7

Fuentes:

Glosario:

Consejería de Educación

• • • • • •

ƒ Censo de Centros Educativos de Andalucía (Infantil – ESO) (Sept-11) ƒ Censo de Centros Educativos de Andalucía (Infantil 1º Ciclo 0 a 3 años) (May-12) ƒ Censo de Centros Educativos de Andalucía (Bachiller 16 a 18 años) (May-12) ƒ Comedores Educativos en Andalucía (May-12) ƒ Centros Educativos inscritos en Forma Joven (May-12) ƒ Centros Educativos inscritos en A no fumar, ¡Me Apunto! (May-12) ƒ Centros Educativos inscritos en Aprende a Sonreír (May-12) ƒ Centros Educativos inscritos en Programa de Alimentación Saludable (May-12) ƒ Centros Educativos inscritos en Sonrisitas (May-12) ƒ Centros Educativos inscritos en el Plan de Consumo de Fruta y Verdura en las Escuelas (May-12)

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

AaS. Aprende a Sonreir A.G.S. Área de Gestión Sanitaria ANFMA. A No Fumar, ¡Me Apunto! CAP. Centro Atención Primaria C.D.P. Centro docente privado C.D.P.E.E. Centro docente privado de educación especial C.E.E.E. Centro público específico de educación especial C.E.I. Centro de Educación Infantil (Titularidad Privada) C.E.I.P. Colegio de educación Infantil y Primaria C.E.PER. Centro de Educación Permanente C.E.PR. Centro de Educación de Primaria C.P.I.F.P. Centro Público Integrado de Formación Profesional C.P.R. Colégio Público Rural E.A. Escuela de Arte E.I. Escuela Infantil (Titularidad Pública) ESA. Enseñanza Secundaria de Adultos FBO. Formación Básica Obligatoria F.J. Forma Joven I.E.S. Instituto de Educación Secundaria I.P.E.P. Instituto Provincial de Educación Permanente R.E. Residencia Escolar S.E.P. Sección de Educación Permanente S.E.S.O. Sección Educación Secundaria Obligatoria PASE. Programa Alimentación Saludable en la Escuela PlanFV. Plan de Consumo de Fruta y Verdura en las Escuelas PCPI. Programas de Cualificación Profesional Inicial PGS. Programa de Garantía Social PTVAL. Programa para la transición a la vida adulta y laboral ZNTS: Zona con Necesidades de Transformación Social

Nota: En el presente documento se adopta la terminología utilizada por la Consejería de Educación en lo que se refiere a “unidades educativas” (que corresponde con lo que habitualmente se nombra como clases o grupos dentro de cada nivel educativo).

8

Descriptivo del Censo de Centros Educativos de Andalucía Centros Educativos Alumnos

Provincias Almería

478

56478

52465

Total 108943

Cádiz

680

102672

95032

197704

Córdoba

600

64367

59327

123694

Granada

615

71402

66831

138233

Huelva

378

43297

39656

82953

Jaén

468

52391

48765

101156

Málaga

869

120454

112111

232565

1126 5214

158426 669487

148145 622332

306571 1291819

Sevilla Andalucía

Alumnas

Alumnos ; 669487; 52%

Alumnas ; 622332; 48%

Centros educativos de Educación Infantil, Educación Primaria, ESO y Bachiller con edades comprendidas entre los 0 y los 18 años de centros educativos sostenidos con fondos públicos: Públicos y Concertados.

Alumnado matriculado y Centros Educativos por provincias. Curso 2011/2012 Alumnado

Centros Educativos

350.000

1126

1.200

306.571 1.000

869 250.000

232.565 197.704

200.000

680 600

800

615 600

150.000

478 123.694

108.943

468

138.233 378

100.000

101.156

400

82.953

Centros Educativos

Alumnado Matriculado

300.000

200

50.000

0

0

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

9

Zonas con Necesidades de Transformación Social Se consideran Zonas con Necesidades de Transformación Social aquellos espacios claramente delimitados, en cuya población concurren situaciones estructurales de pobreza grave y marginación social, y en los que se aprecian significativamente problemas en la siguientes materias: vivienda, equipamiento y servicios públicos, elevado índice de absentismo y fracaso escolar, altas tasas de desempleo, junto a graves carencias formativas profesionales, significativas deficiencias higiénico-.sanitarias y fenómenos de desintegración social. La Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Andaluz de Salud) emitió la Resolución 1069/2006 al objeto de identificar zonas geográficas preferentes para la intervención social en salud. La identificación tiene su base en la definición de Zonas de Transformación Social (ZNTS) que se realiza en la Orden de 1 de febrero de 2006 de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, aunque incorpora aspectos de salud. Desde entonces, el Sistema Sanitario Público de Andalucía realiza un abordaje diferenciado, incorporándose la prevención de las desigualdades en todos los programas de atención y promoción de la salud. Por eso se analiza especialmente la evolución de los programas de promoción de la salud en los centros educativos. Según la Resolución 1069/2006 existen 121 Centros de Salud ubicados en ZNTS, mientras que los Centros Educativos en ZNTS son 399. Esto significa que, por cada Centro de Salud ubicado en ZNTS existen 3 Centros Educativos.

10

Provincia Almería Almería Total Almería Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Total Cádiz Córdoba Córdoba Córdoba Total Córdoba Granada Granada Granada Granada Total Granada Huelva Total Huelva Jaén Jaén Jaén Total Jaén Málaga Málaga Málaga Málaga Total Málaga Sevilla Sevilla Sevilla Total Sevilla Andalucía

Distrito Almería Poniente de Almería A. G. S. Campo de Gibraltar Bahía de Cádiz-La Janda Jerez-Costa Noroeste Sierra de Cádiz Córdoba Córdoba Sur Guadalquivir A. G. S. Sur de Granada Granada Granada Nordeste Metropolitano de Granada Huelva-Costa Jaén Jaén Nordeste Jaén Norte A. G. S. Norte de Málaga A. G. S. Serranía de Málaga A.G.S. Este de Málaga-Axarquía Málaga

(Excluidos C.E.I. y E.I.1ºCiclo)

Aljarafe Sevilla Sevilla Sur

Nº de CAP que atienden a Centros Educativos en ZNTS 8 7 15 4 15 8 5 32 7 1 1 9 2 4 4 4 14 1 1 2 3 6 11 3 2 1 10 16 2 8 7 17

Centros Educativos en ZNTS 20 12 32 35 98 29 18 180 28 3 1 32 4 17 4 8 33 3 3 9 7 19 35 4 4 1 17 26 3 44 11 58

115

399

Alumnado Matriculado 5835 3631 9466 13413 37182 9369 4504 64468 7546 911 209 8666 818 5025 824 2141 8808 310 310 2817 717 3771 7305 1325 1508 236 4485 7554 347 14191 4813 19351 125928

11

Participación de los Centros Educativos en los Programas de Promoción de Hábitos de Vida Saludable Centros inscritos 452

Sonrisitas

% participación centros % participación alumnado 29,0% 30,6%

Aprende a Sonreír (1)

1530

55,8%

34,9%

Alimentación Saludable (2)

1158

43,7%

18,7%

Forma Joven

781

46,9%

40,0%

A No Fumar, ¡Me Apunto!

534

32,0%

16,8%

FJ o ANFMA

889

53,3%

41,8%

(1) Existen 16 centros educativos más, donde también se desarrollan estos programas y se corresponden con otros ciclos educativos (2) Existen 18 Centros Educativos más, donde también se desarrollan estos programas y que se corresponden con otros ciclos educativos

% part ic ipac ión c ent ros 60,0%

55,8%

53,3%

50,0%

46,9% 43,7%

40,0% 32,0%

30,0%

29,0%

20,0% 10,0% 0,0% Sonrisitas

Aprende a Sonreir

Alimentación Saludable

Forma Joven

A no Fumar, ¡Me Apunto!

FJ o ANFMA

% part icipac ión alumnado 45,0%

34,9%

35,0% 30,0%

41,8%

40,0%

40,0% 30,6%

25,0% 20,0%

18,7%

16,8%

15,0% 10,0% 5,0% 0,0% Sonrisitas

Aprende a Sonreir

Alimentación Saludable

Forma Joven

A no Fumar, ¡Me Apunto!

FJ o ANFMA

Nota: Cobertura de Centros = Centros inscritos en el programa / total de centros con posibilidad de inscribirse. Cobertura de alumnado = Alumnado inscrito en el programa / Total alumnado matriculado en los centros educativos. Nótese que en algunos programas (como p.ej AaS o FJ) la inscripción se tiende a realizar por centros, mientras que a otros programas (como p.ej PASE o ANFMA) se inscriben únicamente aquellas unidades educativas (clases) que lo desean .

12

“Sonrisitas” 2011/2012 El programa de promoción de la salud bucodental "Sonrisitas" tiene como objetivo fundamental conseguir en la población infantil unos hábitos alimenticios y de higiene bucodental que permita desarrollar estilos de vida saludables. Este programa facilita a los centros educativos apoyo y asesoramiento, así como recursos didácticos y materiales para su desarrollo y posterior evaluación. La población diana son los niños y niñas de cero a tres años de los centros que imparten el primer ciclo de la educación infantil, propios o con convenio con la Consejería de Educación. El plazo de inscripción para el curso 2011/2012 ha estado abierto hasta el 30 de octubre de 2011. Durante el curso escolar 20011/2012 se han actualizado y distribuido los nuevos materiales de Sonrisitas a todos los centros y unidades inscritas (la Guía de Profesionales y la Propuesta Didáctica), y a las familias de cada uno de los alumnos inscritos en el Programa el Tríptico de información a las familias.

Evolución de Centros Educativos inscritos en el Programa Sonrisitas 500 450

452

400

389

350 300 250 200 150

150

100 50 0 2009/2010

2010/2011

2011/2012

13

Inscripciones En el programa Sonrisitas se han inscrito 452 centros educativos durante el curso escolar 2011/2012, de un total de 1.556 centros a los que se ofrece el programa. Esto supone que se está interviniendo en el 29% de los centros educativos de 1º ciclo de Educación Infantil.

PROVINCIA

Inscritos

Centros Educativos

% Inscritos

Almería

48

165

29,09%

Cádiz

54

140

38,57%

Córdoba

41

204

20,10%

Granada

52

153

33,99%

Huelva

60

140

42,86%

Jaén

37

117

31,62%

Málaga

68

277

24,55%

Sevilla

92 452

360 1556

25,56% 29,05%

Centros por Provincias

Sonr isitas

92

N º C e n t r o s E d u c a t i vo s I n sc r i t o s

100 90 80 70 60 50

48

52

54 41

40

68

60

37

30 20 10 0 Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

14

Estos datos se presentan por Distrito Sanitario y Área de Gestión Sanitaria en la siguiente tabla. Distrito

Centros Inscritos Educativos

A. G. S. Norte de Almería

12

28

% Insc. 42,86%

Almería

26

83

31,33%

Poniente de Almería

10

54

18,52%

3

23

13,04%

Bahía de Cádiz-La Janda

24

65

36,92%

Jerez-Costa Noroeste

12

29

41,38%

Sierra de Cádiz

15

23

65,22%

A. G. S. Campo de Gibraltar

A. G. S. Norte de Córdoba

7

18

38,89%

Córdoba

10

95

10,53%

Córdoba Sur

17

61

27,87%

Guadalquivir

7

31

22,58%

A. G. S. Sur de Granada

6

28

21,43%

Granada

9

34

26,47%

Granada Nordeste

3

16

18,75%

34

75

45,33%

6

18

33,33%

Condado-Campiña

17

31

54,84%

Huelva-Costa

37

88

42,05%

Jaén

Metropolitano de Granada A.G.S. Norte de Huelva

21

51

41,18%

Jaén Nordeste

5

26

19,23%

Jaén Norte

7

30

23,33%

Jaén Sur

4

10

40,00%

A. G. S. Norte de Málaga

9

28

32,14%

A. G. S. Serranía de Málaga

2

7

28,57%

18

37

48,65%

8

52

15,38%

28

128

21,88%

3

25

12,00%

A. G. S. de Osuna

10

33

30,30%

Aljarafe

20

104

19,23%

Sevilla

23

112

20,54%

Sevilla Norte

22

66

33,33%

Sevilla Sur

17

47

36,17%

452

1556

29,05%

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía Costa del Sol Málaga Valle del Guadalhorce

15

Alumnado En Andalucía las 1.884 unidades inscritas en el programa se desagregan por provincia y por unidades etáreas como se refleja en la tabla siguiente. Provincia

Unidades de Unidades de Unidades de 0 años 1 año 2 años

Unidades Mixtas

Total Unidades

Almería

33

64

83

30

210

Cádiz

28

73

109

25

235

Córdoba

12

26

45

29

112

Granada

36

59

78

20

193

Huelva

32

81

107

27

247

Jaén

24

54

72

23

173

Málaga

42

90

114

31

277

Sevilla

48 255

146 593

193 801

50 235

437 1884

Esto constituye una participación de 25.712 niños y niñas inscritos, con edades entre 0 y 3 años. de 0-1 años de 1-2 años de 2-3 años

Provincia

Total Alumnado Inscrito

Total Matriculados

% Inscritos

Almería

237

973

1454

2664

8736

30,49%

Cádiz

196

1103

2045

3344

8264

40,46%

Córdoba

114

580

916

1610

8869

18,15%

Granada

214

895

1370

2479

7816

31,72%

Huelva

212

1224

1976

3412

7579

45,02%

Jaén

163

762

1217

2142

5535

38,70%

Málaga

331

1475

2297

4103

16528

24,82%

Sevilla

379 1846

2118 9130

3461 14736

5958 25712

20671 83998

28,82% 30,61%

50,00%

% Incidencia sobre la población matriculada 45,02%

45,00%

40,46% 38,70%

% I n ci d e n ci a

40,00% 31,72%

35,00% 30,00%

Andalucía

30,49%

28,82% 24,82%

25,00% 18,15%

20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

16

En las provincias de Huelva y Cádiz es donde hay un mayor porcentaje de alumnado inscrito en este programa, con valores superiores al 40% de los matriculados. Por el contrario, en la provincia de Córdoba sólo se alcanza el 18%. Por Distritos y A.G.S., la distribución del alumnado inscrito en el programa sería la siguiente. Alumnado inscrito

Alumnado matriculado

711

1542

% Insc. 46,11%

1309

3838

34,11%

Poniente de Almería

644

3356

19,19%

A. G. S. Campo de Gibraltar

203

1276

15,91%

Distrito A. G. S. Norte de Almería Almería

Bahía de Cádiz-La Janda

1579

3953

39,94%

Jerez-Costa Noroeste

887

2028

43,74%

Sierra de Cádiz

675

1007

67,03%

A. G. S. Norte de Córdoba

187

570

32,81%

Córdoba

356

4064

8,76%

Córdoba Sur

748

2826

26,47%

Guadalquivir

319

1451

21,98%

A. G. S. Sur de Granada

321

1233

26,03%

Granada

551

2044

26,96%

78

651

11,98%

1529

3888

39,33%

Granada Nordeste Metropolitano de Granada A.G.S. Norte de Huelva

350

724

48,34%

Condado-Campiña

1173

1896

61,87%

Huelva-Costa

1889

4846

38,98%

Jaén

1010

2266

44,57%

Jaén Nordeste

339

1228

27,61%

Jaén Norte

463

1424

32,51%

Jaén Sur

330

617

53,48%

A. G. S. Norte de Málaga

582

1455

40,00%

78

490

15,92%

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

809

1671

48,41%

Costa del Sol

748

3970

18,84%

A. G. S. Serranía de Málaga

Málaga

1686

7364

22,90%

Valle del Guadalhorce

200

1578

12,67%

A. G. S. de Osuna

683

2023

33,76%

Aljarafe

1314

5785

22,71%

Sevilla

1234

6071

20,33%

Sevilla Norte

1377

3629

37,94%

Sevilla Sur

1350

3234

41,74%

25712

83998

30,61%

17

A destacar 1. Destaca el aumento del número de centros inscritos, de 150 centros en el curso escolar 2009/2010 a los 452 en el presente curso escolar, con una cobertura del 29,05% de los centros de 1er Ciclo de Educación Infantil sostenidos con fondos públicos de Andalucía. 2. En valores absolutos, la provincia de Sevilla dispone del mayor número de centros inscritos en el programa, por el contrario, la provincia de Jaén muestra menor número de centros inscritos. 3. En cuanto a la incidencia del programa sobre la población escolar, las provincias de Huelva y Cádiz abarcan un mayor porcentaje de cobertura, siendo las provincias de Córdoba y Málaga las que muestran un porcentaje de cobertura menor.

18

“Aprende a Sonreír” 2011/2012 El programa de promoción de la salud bucodental "Aprende a Sonreír" se inicia en el curso escolar 2002/2003 en colaboración con la Consejería de Educación. El objetivo del programa es promocionar hábitos saludables de higiene bucodental y alimentación sana en los centros escolares de Educación Infantil y Primaria a los niños y las niñas de 3 a 12 años, y pretende hacer cotidiano entre el alumnado la higiene de los dientes y de la boca, además de familiarizarse con una alimentación equilibrada y no cariogénica, todo ello con la implicación de padres y madres y de profesionales de los centros educativos y sanitarios. El Programa "Aprende a Sonreír" facilita, a los centros educativos que se inscriben de forma voluntaria, recursos didácticos y materiales para el desarrollo de actividades así como asesoramiento metodológico y, si es necesario, formación específica del personal de los centros educativos por parte de profesionales sanitarios para la ejecución del programa. El plazo de inscripción para el curso 2011/2012 ha estado abierto hasta el 30 de septiembre de 2011.

Evolución de Centros Educativos inscritos en el Programa Aprende a Sonreir 1800 1600 1400

1397

1200

1530

1135

1000 991

800 600

1415

999

759 602

400 200 0 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012

Programa “Aprende a Sonreir”. 2011/2012

19

Inscripciones En el programa Aprende a Sonreir se han inscrito 1.530 centros educativos durante el curso escolar 2011/2012, de un total de 2.738 (1) centros a los que se ofrece este programa. Esto supone que se está interviniendo en el 55,8% de los centros de Educación Primaria sostenidos con fondos públicos.

Inscritos 2010/2011

Inscritos 2011/2012

Centros Educativos

% Insc.

Almería

150

156

235

66,38%

Cádiz

242

283

400

70,75%

Provincia

Córdoba

211

222

302

73,51%

Granada

178

179

358

50,00%

82

86

171

50,29%

Jaén

183

170

259

65,64%

Málaga

202

232

446

52,02%

Sevilla

167 1415

202 1530

567 2738

35,63% 55,88%

Huelva

Además existen 16 centros escolares que también participan en este programa. Son centros cuyo alumnado, con necesidades educativas especiales, aprovechan la oferta didáctica del mismo, aunque las edades del alumnado no se correspondan con las edades a las que este programa se dirige.

(1)

Denominación en la Base de Datos de Educación corresponde a las siglas siguientes: "C.D.P.", "C.E.I.P.", "C.E.E.E.", "E.I.", "C.P.R.", "C.E.PR.", "C.D.P.E.E."

Programa “Aprende a Sonreir”. 2011/2012

20

Inscritos 2010/2011

300

Inscritos 2011/2012

283 242

250

211

232

222

200

202 183

178 179

167

170

150 156

202

150 100

82

86

50 0 Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

M álaga

Sevilla

El número de inscripciones ha supuesto un aumento del 8% respecto al año anterior, registrándose 115 centros educativos nuevos. Las provincias con un mayor aumento de centros educativos inscritos son Cádiz con 41 centros educativos nuevos, Sevilla con 35 centros nuevos y Málaga con 30. Por otro lado Jaén inscribió 13 centros menos respecto al curso anterior. En el siguiente gráfico se puede observar el porcentaje de incremento o decremento que ha existido en cada provincia.

Ap r ende a So nr eir

% Incremento 2011/2012

25,00 21%

% I n cr e mt / De cr e mt

20,00

17% 15%

15,00 10,00 5%

5,00

5%

4%

1%

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

-5,00 -10,00

-7%

Programa “Aprende a Sonreir”. 2011/2012

21

Por Distritos y A.G.S., la distribución de centros inscritos en el programa sería la siguiente. Centros inscritos

Total centros

A. G. S. Norte de Almería

32

53

% Insc. 60,38%

Almería

64

107

59,81%

Poniente de Almería

60

75

80,00%

A. G. S. Campo de Gibraltar

54

81

66,67%

109

155

70,32%

Jerez-Costa Noroeste

82

115

71,30%

Sierra de Cádiz

38

49

77,55%

Distrito

Bahía de Cádiz-La Janda

A. G. S. Norte de Córdoba

36

39

92,31%

Córdoba

70

113

61,95%

Córdoba Sur

67

91

73,63%

Guadalquivir

49

59

83,05%

A. G. S. Sur de Granada

42

60

70,00%

Granada

25

99

25,25%

Granada Nordeste

31

56

55,36%

Metropolitano de Granada

81

143

56,64%

A.G.S. Norte de Huelva

22

38

57,89%

Condado-Campiña

26

43

60,47%

Huelva-Costa

38

90

42,22%

Jaén

42

66

63,64%

Jaén Nordeste

49

75

65,33%

Jaén Norte

55

78

70,51%

Jaén Sur

24

40

60,00%

9

40

22,50%

A. G. S. Serranía de Málaga

13

28

46,43%

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

37

56

66,07%

Costa del Sol

60

93

64,52%

Málaga

75

178

42,13%

Valle del Guadalhorce

38

51

74,51%

A. G. S. de Osuna

20

55

36,36%

Aljarafe

37

105

35,24%

Sevilla

51

195

26,15%

Sevilla Norte

42

84

50,00%

52 1530

128 2738

40,63% 55,88%

A. G. S. Norte de Málaga

Sevilla Sur

Programa “Aprende a Sonreir”. 2011/2012

22

Alumnado De los 1.530 centros educativos inscritos en el programa en Andalucía, participan 16.946 unidades educativas y 317.386 alumnos y alumnas.

Almería

Provincias

Alumnos 18944

Alumnas 17945

Cádiz

33484

30968

Córdoba

19617

18087

Granada

19055

17708

8301

7580

Jaén

13448

12860

Málaga

30241

27996

Sevilla

21183 164273

19969 153113

Huelva

Alumnos ; 164273; 52%

Alumnas ; 153113; 48%

El desglose por provincia se presenta en el siguiente gráfico. Alumnado 70000

64452 58237

60000 50000 40000

37704

36 8 8 9

41152 36763 26308

30000 20000

15881

10000 0 Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

El total de matriculados en los centros sostenidos con fondos públicos, es de 910.509, lo que nos indica que el Programa Aprende a Sonreír tiene una incidencia sobre el 34,9% de la población matriculada en el sistema educativo público andaluz. El siguiente gráfico muestra la incidencia del programa sobre la población escolar por provincias. % Incidencia sobre la población matriculada

60,0%

% I n ci d en ci a

50,0%

50,3%

45,4%

Andalucía

44,1% 36,6%

40,0%

37,4%

35,2%

28,5%

30,0%

18,9%

20,0% 10,0% 0,0% Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Programa “Aprende a Sonreir”. 2011/2012

23

Las provincias de Almería y Cádiz, con valores superiores al 45%, son las que tienen un mayor porcentaje de población inscrita en el programa, frente a la de Sevilla que no llega al 20%. La siguiente es la cobertura por Distritos y A.G.S. (alumnado inscrito en el programa frente al matriculado). Distrito

Alumnado inscrito

Alumnado matriculado

7410

13579

% Insc. 54,57%

Almería

12979

31706

40,94%

Poniente de Almería

16500

28036

58,85%

A. G. S. Campo de Gibraltar

13265

30343

43,72%

Bahía de Cádiz-La Janda

25998

58856

44,17%

Jerez-Costa Noroeste

A. G. S. Norte de Almería

18598

40186

46,28%

Sierra de Cádiz

6591

12729

51,78%

A. G. S. Norte de Córdoba

4695

6806

68,98%

Córdoba

10604

36254

29,25%

Córdoba Sur

13864

28149

49,25%

Guadalquivir

8541

14263

59,88%

A. G. S. Sur de Granada

9372

15772

59,42%

Granada

4441

33448

13,28%

Granada Nordeste

4032

9966

40,46%

18918

41312

45,79%

A.G.S. Norte de Huelva

2155

6508

33,11%

Condado-Campiña

5623

16082

34,96%

Huelva-Costa

8103

33044

24,52%

Jaén

7338

22402

32,76%

Jaén Nordeste

5932

17417

34,06%

10300

21078

48,87%

2789

9389

29,70%

A. G. S. Norte de Málaga

2392

13025

18,36%

A. G. S. Serranía de Málaga

1280

5991

21,37%

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

8052

15136

53,20%

Costa del Sol

20229

43710

46,28%

Málaga

17291

71546

24,17%

8993

15922

56,48%

A. G. S. de Osuna

3044

19193

15,86%

Aljarafe

8269

42142

19,62%

Sevilla

9425

76440

12,33%

Sevilla Norte

8894

30017

29,63%

11520

50062

23,01%

317437

910509

34,86%

Metropolitano de Granada

Jaén Norte Jaén Sur

Valle del Guadalhorce

Sevilla Sur

Programa “Aprende a Sonreir”. 2011/2012

24

Zonas con Necesidades de Transformación Social De los 1.530 centros educativos inscritos en el programa de AaS, 191 de ellos están localizados en Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS). La siguiente tabla ofrece el desglose por provincias y alumnos sobre los que los profesionales de Salud a través de este programa están incidiendo.

Provincia Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Total Centros Educativos en ZNTS 24 128 24 28 2 26 17 39

Centros Educativos AaS en ZNTS 20 92 16 14 2 19 7 21

Cobertura AaS sobre total de Centros Educativos 83,3% 71,9% 66,7% 50,0% 100,0% 73,1% 41,2% 53,8%

Total Alumnado en ZNTS 6814 44895 6367 7403 188 5195 4988 13002

Alumnado AaS en ZNTS 4923 22159 1941 2452 178 3124 1368 4437

Cobertura alumnado en ZNTS 72,2% 49,4% 30,5% 33,1% 94,7% 60,1% 27,4% 34,1%

288

191

66,32%

88852

40582

45,67%

De los 288 centros educativos que hay en ZNTS en Andalucía a los que este Programa de Salud esta destinado, en 191 de ellos se esta llevando a cabo. Esto supone un 66,32% de centros inscritos. Por tanto existen 97 centros en ZNTS que, por diferentes motivos, no han solicitado su inscripción en el Programa (ver Anexo AaS 1). La cobertura de alumnado atendido de las ZNTS es el 45,67%, quedando fuera del programa más del 50% de los alumnos y alumnas que están en centros educativos en ZNTS. % Centros en ZNTS inscritos en Aprende a Sonreir del total del Centros en ZNTS % alumnos en ZNTS inscritos en Aprende a Sonreir del total de alumnos en ZNTS 120,0% 100,0% 80,0%

100,0% 94,7% 83,3% 72,2% 71,9%

60,0%

60,1%

50,0%

49,4%

40,0%

73,1%

66,7%

30,5%

53,8% 41,2%

33,1%

34,1%

27,4%

20,0% 0,0% Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Programa “Aprende a Sonreir”. 2011/2012

25

A destacar 1. La evolución del número de centros inscritos en el Programa, que se inició en el curso escolar 2002/2003, ha ido aumentando progresivamente. En el presente curso escolar se está aplicando en el 55,8% de los Centros de Educación Primaria sostenidos con fondos públicos de Andalucía. 2. En valores absolutos, la provincia de Cádiz dispone del mayor número de centros inscritos en el programa, por el contrario, la provincia de Huelva muestra menor número de centros inscritos. 3. En cuanto a la incidencia del programa sobre la población escolar, las provincia de Almería, Cádiz y Córdoba abarcan un mayor porcentaje de cobertura, siendo la provincia de Sevilla la que muestra un porcentaje de cobertura menor. 4. De los Centros ubicados en Zonas de Necesidad de Transformación Social (ZNTS), se han inscrito 191 de un total de 288 centros escolares, siendo la incidencia del 45,67% del alumnado atendido en los centros que están en ZNTS. 5. Destacar que en 5 de las 8 provincias andaluzas, el numero de inscripciones al programa en centros ubicados dentro de ZNTS es mayor que las inscripciones en el resto del territorio. En este programa hay que resaltar la gran labor de los odontoestomatólogos de Atención Primaria en actividades de promoción de la salud bucodental en ZNTS, especialmente en la provincia de Cádiz.

Programa “Aprende a Sonreir”. 2011/2012

26

“Programa Alimentación Saludable en la Escuela” 2011/2012   El Programa de Alimentación Saludable en la Escuela (PASE) tiene como objetivo general favorecer la  adquisición  de  hábitos  y  habilidades  de  alimentación  saludable  que  permitan  la  autonomía  del  alumnado de educación primaria a la hora de comer. El Programa contempla también actuaciones con  las familias y el profesorado.    El Programa facilita a los centros educativos que se inscriben de forma voluntaria, recursos didácticos y  materiales para el desarrollo de actividades, así como el asesoramiento metodológico. El profesorado  responsable  desarrolla  las  actividades  propuestas  de  manera  transversal  en  el  currículo.  Estas  actividades  van  dirigidas  al  alumnado  de  Educación  Primaria  de  los  Centros.  En  general,  los  profesionales de salud que colaboran en el programa lo hacen a demanda del centro educativo.    El Programa se estructura en 4 Unidades Didácticas con un total de 55 sesiones:  - Unidad 1 “los alimentos como fuente de nutrientes” (12 sesiones).  - Unidad 2 “la pirámide de alimentación” (14 sesiones).  - Unidad 3 “las chuches” (14 sesiones).  - Unidad 4 “el desayuno” (15 sesiones).    Como recursos complementarios al Programa a disposición de los Centros Escolares se encuentran:  - Comedores Saludables: comedoressaludables.org  - Plan del Deporte en Edad Escolar de Andalucía  - Plan de Consumo de Fruta y Verdura en la Escuela  - Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía. Portal de Salud    El plazo de inscripción para el curso 2011/2012 estuvo abierto hasta el 30 de septiembre de 2011.        Evolución de Centros Educativos inscritos en el Programa Alimentación Saludable 1400 1200

1.158 1.020

1000 883

800 600

579

400 200

573

638

369 204

0 2004-05

2005-06

2006-07

2007-08

2008-09

2009-10

2010-11

2011-12

Programa “Alimentación Saludable”. 2011/2012

27

Inscripciones En el Programa Alimentación Saludable en la Escuela (PASE) se han inscrito 1.158 centros educativos durante el curso escolar 2011/2012, de entre un total de 2.653(1) en los que se podría desarrollar el programa.

Provincia

Inscritos 2010/2011

Inscritos 2011/2012

Centros Educativos

% Insc.

Almería

125

130

223

58,30%

Cádiz

177

215

385

55,84%

Córdoba

139

155

294

52,72%

Granada

106

129

349

36,96%

55

66

168

39,29%

Jaén

106

110

247

44,53%

Málaga

165

187

433

43,19%

Sevilla

147 1020

166 1158

554 2653

29,96% 43,65%

Huelva

Además existen 18 centros escolares que también participan en este programa. Son centros cuyo alumnado, con necesidades educativas especiales, aprovechan la oferta didáctica del mismo, aunque las edades del alumnado no se correspondan con las edades a las que este programa se dirige.

(1)

Denominación en la Base de Datos de Educación corresponde a las siglas siguientes: "C.D.P.", "C.E.I.P.", "C.E.E.E.", "C.P.R.", "C.E.PR.", "C.D.P.E.E." ..

Programa “Alimentación Saludable”. 2011/2012

28

Inscritos 2010/2011

250

Inscritos 2011/2012

215 200

150

187

177 139

125 130

165

155

166 147

129 106

106 110

100 55

66

50

0 Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Este número de inscripciones ha supuesto un aumento del 13,5% con respecto al año anterior, ya que se han registrado 138 centros educativos nuevos. La provincia con el incremento en valor absoluto, más importante ha sido Cádiz, con 38 centros educativos nuevos, mientras que Jaén inscribió 4 centros nuevos con respecto al curso anterior. En el siguiente gráfico se puede observar el porcentaje de incremento que se ha presentado en cada provincia. % Incremento 2011/2012

Alimentació n Saludab le 25,00

22% 2 1%

20%

% I n cr e mt / De cr e mt

20,00

15,00

13 %

13 %

Málaga

Sevilla

12 %

10,00

5,00

4%

4%

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Programa “Alimentación Saludable”. 2011/2012

29

Por Distritos y A.G.S., la distribución de centros inscritos en el programa sería la siguiente. Distrito

Centros Centros inscritos Educativos

A. G. S. Norte de Almería

28

52

% Insc. 53,85%

Almería

56

101

55,45%

Poniente de Almería

46

70

65,71%

A. G. S. Campo de Gibraltar

49

78

62,82%

Bahía de Cádiz-La Janda

76

146

52,05%

Jerez-Costa Noroeste

61

115

53,04%

Sierra de Cádiz

29

46

63,04%

A. G. S. Norte de Córdoba

30

39

76,92%

Córdoba

41

108

37,96%

Córdoba Sur

51

91

56,04%

Guadalquivir

33

56

58,93%

A. G. S. Sur de Granada

19

57

33,33%

Granada

16

98

16,33%

Granada Nordeste

28

56

50,00%

Metropolitano de Granada

66

138

47,83%

A.G.S. Norte de Huelva

18

37

48,65%

Condado-Campiña

17

42

40,48%

Huelva-Costa

31

89

34,83%

Jaén

29

65

44,62%

Jaén Nordeste

25

72

34,72%

Jaén Norte

35

73

47,95%

Jaén Sur

21

37

56,76%

A. G. S. Norte de Málaga

11

40

27,50%

A. G. S. Serranía de Málaga

12

28

42,86%

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

28

56

50,00%

Costa del Sol

47

90

52,22%

Málaga

62

172

36,05%

Valle del Guadalhorce

27

47

57,45%

A. G. S. de Osuna

22

53

41,51%

Aljarafe

29

102

28,43%

Sevilla

43

189

22,75%

Sevilla Norte

29

83

34,94%

Sevilla Sur

43

127

33,86%

1158

2653

43,65%

Programa “Alimentación Saludable”. 2011/2012

30

Alumnado De los 1.158 centros educativos inscritos en el programa en Andalucía, participan 9.039 unidades educativas y 167.957 alumnos y alumnas. Provincia

Alumnos

Almería

11741

Alumnas 11000

Cádiz

14686

13369

Córdoba

8833

8271

Granada

9122

8299

Huelva

4156

3921

Jaén

6831

6461

Málaga

18472

17045

Sevilla

13164 87005

12586 80952

Alumnos ; 87005; 52%

Alumnas ; 80952; 48%

El desglose por provincia se presenta en el siguiente gráfico. Alumnado 40000 35517

35000 30000

28055 25750

25000

22741

20000

17104

17421

15000

13292

10000

8077

5000 0 Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

El total de matriculados en centros educativos sostenidos con fondos públicos, en nuestra Comunidad Autónoma, es de 895.795 lo que indica que el Programa Alimentación Saludable tiene una incidencia sobre el 18,8% de la población matriculada en el Sistema Educativo Público Andaluz. Por provincias obtendríamos el siguiente resultado de incidencia sobre la población escolar. % Incidencia sobre la población matriculada

35,0%

Andalucía

31, 7% 30,0% 25,0%

20, 1%

20, 3%

20,0%

19, 5%

17, 7%

21, 8%

14, 7%

15,0%

12, 0%

10,0% 5,0% 0,0%

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Programa “Alimentación Saludable”. 2011/2012

31

La provincia de Almería es la que tiene un mayor porcentaje de población inscrita en el programa, superior al 31%, frente a la de Sevilla con un 12%. La siguiente es la cobertura por Distritos y A.G.S. (alumnado inscrito en el programa frente al alumnado total matriculado). Alumnado inscrito

Alumnado matriculado

A. G. S. Norte de Almería

5580

13461

% Insc. 41,45%

Almería

7779

30960

25,13%

Poniente de Almería

9382

27272

34,40%

Distrito

A. G. S. Campo de Gibraltar

6323

29613

21,35%

10741

57397

18,71%

Jerez-Costa Noroeste

7940

40186

19,76%

Sierra de Cádiz

3051

12288

24,83%

A. G. S. Norte de Córdoba

2404

6806

35,32%

Córdoba

4217

35619

11,84%

Córdoba Sur

6921

28149

24,59%

Guadalquivir

3562

13833

25,75%

A. G. S. Sur de Granada

2911

15321

19,00%

Granada

1753

33319

5,26%

Granada Nordeste

2637

9966

26,46%

Bahía de Cádiz-La Janda

Metropolitano de Granada

10120

39765

25,45%

A.G.S. Norte de Huelva

1402

6225

22,52%

Condado-Campiña

3083

15909

19,38%

Huelva-Costa

3592

32912

10,91%

Jaén

4093

22179

18,45%

Jaén Nordeste

2662

17014

15,65%

Jaén Norte

3999

20381

19,62%

Jaén Sur

2538

8733

29,06%

A. G. S. Norte de Málaga

1989

13025

15,27%

991

5991

16,54%

4933

15136

32,59%

Costa del Sol

11993

42956

27,92%

Málaga

A. G. S. Serranía de Málaga A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

10915

70662

15,45%

Valle del Guadalhorce

4696

15424

30,45%

A. G. S. de Osuna

3559

18838

18,89%

Aljarafe

4799

41287

11,62%

Sevilla

5633

75501

7,46%

Sevilla Norte

4589

29793

15,40%

Sevilla Sur

7170

49804

14,40%

167957

895725

18,75%

Programa “Alimentación Saludable”. 2011/2012

32

Zonas con Necesidades de Transformación Social De los 1.158 centros educativos inscritos en el programa de PASE, 144 de ellos están localizados en Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS). La siguiente tabla ofrece el desglose por provincias y alumnado.

Provincia Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Total Centros educativos en ZNTS 23 122 24 27 2 23 17 37

Centros educativos PASE en ZNTS 17 72 12 11 1 14 5 12

275

144

Cobertura PASE sobre Total Alumnado total de Alumnado PASE en centros en ZNTS ZNTS 73,9% 6639 2967 59,0% 43822 9662 50,0% 6367 754 40,7% 7208 1067 50,0% 188 52 60,9% 4892 1955 29,4% 4988 589 32,4% 12692 1833 52,36%

86796

18879

Cobertura alumnado en ZNTS 44,7% 22,0% 11,8% 14,8% 27,7% 40,0% 11,8% 14,4% 21,75%

De los 275 centros educativos que hay en ZNTS en Andalucía a los que este Programa de Salud esta destinado, en 144 de ellos se esta llevando a cabo. Esto supone un 52,36% de centros inscritos. Por tanto existen 131 Centros educativos en ZNTS que no están inscritos en el Programa (ver Anexo PASE 1). El programa de Promoción de la Salud PASE llega al 21,75% del alumnado de las ZNTS. % Centros en ZNTS inscritos en Alimentación Saludable del total del Centros en ZNTS % alumnos en ZNTS inscritos en Alimentación Saludable del total de alumnos en ZNTS 80,0%

73, 9%

70,0%

59,0%

60,0% 50,0%

60, 9% 50, 0%

44,7%

50, 0%

40,7%

40,0%

40,0% 30,0% 20,0%

29, 4%

27,7%

22,0% 11,8%

14,8%

11,8%

32, 4% 14,4%

10,0% 0,0%

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Programa “Alimentación Saludable”. 2011/2012

33

PASE y otros Programas Relacionados Para conocer la sinergia de todos los programas vinculados a la alimentación en el entorno educativo, hemos querido relacionar los programas de los que disponemos información con el PASE. Los Programas de Hábitos de Vida Saludable que relacionamos son los Comedores Escolares de los centros educativos sostenidos con fondos públicos, y el Plan de Consumo de Fruta y Verdura en la Escuela (Plan FV), de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Podemos observar la siguiente tabla de frecuencias y los porcentajes asociados, que considera sólo los Comedores de los centros escolares de primaria a los que estos Programas de Salud pueden ir dirigidos.

Provincia Comedores (*) PASE y Plan FV

%

PASE

%

Plan FV

%

Sin Programa

%

Almería

106

41 38,7%

36 34,0%

9

8,5%

20 18,9%

Cádiz

172

63 36,6%

62 36,0%

13

7,6%

34 19,8%

Córdoba

132

45 34,1%

41 31,1%

10

7,6%

36 27,3%

Granada

130

37 28,5%

37 28,5%

17 13,1%

39 30,0%

Huelva

76

24 31,6%

26 34,2%

8 10,5%

18 23,7%

Jaén

80

19 23,8%

28 35,0%

8 10,0%

25 31,3%

224

85 37,9%

69 30,8%

25 11,2%

45 20,1%

Málaga Sevilla

163

54 33,1%

49 30,1%

28 17,2%

32 19,6%

1083

368 34,0%

348 32,1%

118 10,9%

249 23,0%

(*) Comedores de "C.E.I.P.", "C.E.E.E.", "C.P.R.", "C.E.PR.", según denominación en la Base de Datos de Educación.

El 77% de los comedores susceptibles de tener asociado un Programa de Salud están inscritos en el PASE, en el Plan FV o en ambos a la vez. Sólo en el 23% de centros educativos de Educación Primaria y Secundaria con comedores escolares no existe ningún Programa de Salud asociado. (Anexo PASE 2) P ASE; 32,1% P lan Fr; 10,9%

PASE y Plan Fr; 34,0%

No P rograma; 23,0%

Programa “Alimentación Saludable”. 2011/2012

34

A continuación se detalla la tabla por Distritos y Áreas de Gestión incidiendo en los Programas de Hábitos de Vida Saludable que hay en los comedores escolares.

Comedores (*) PASE y Plan Fr

Distrito

%

PASE

%

Plan Fr

%

Sin Programa

A. G. S. Norte de Almería

23

8 34,8%

6 26,1%

Almería

45

11 24,4%

20 44,4%

4

8,9%

10 22,2%

Poniente de Almería

38

22 57,9%

10 26,3%

1

2,6%

5 13,2%

A. G. S. Campo de Gibraltar

37

12 32,4%

17 45,9%

2

5,4%

6 16,2%

Bahía de Cádiz-La Janda

62

26 41,9%

21 33,9%

4

6,5%

11 17,7%

Jerez-Costa Noroeste

50

18 36,0%

16 32,0%

5 10,0%

11 22,0%

Sierra de Cádiz

23

7 30,4%

8 34,8%

2

8,7%

6 26,1%

A. G. S. Norte de Córdoba

10

4 40,0%

3 30,0%

1 10,0%

2 20,0%

Córdoba

48

11 22,9%

15 31,3%

5 10,4%

17 35,4%

Córdoba Sur

42

16 38,1%

14 33,3%

3

7,1%

9 21,4%

Guadalquivir

32

14 43,8%

9 28,1%

1

3,1%

8 25,0%

A. G. S. Sur de Granada

28

5 17,9%

7 25,0%

5 17,9%

11 39,3%

Granada

24

10 41,7%

4 16,7%

2

8,3%

8 33,3%

Granada Nordeste

18

4 22,2%

7 38,9%

1

5,6%

6 33,3%

Metropolitano de Granada

60

18 30,0%

19 31,7%

9 15,0%

14 23,3%

A.G.S. Norte de Huelva

11

3 27,3%

6 54,5%

0

0,0%

2 18,2%

Condado-Campiña

23

9 39,1%

5 21,7%

3 13,0%

6 26,1%

Huelva-Costa

42

12 28,6%

15 35,7%

5 11,9%

10 23,8%

Jaén

27

7 25,9%

11 40,7%

2

Jaén Nordeste

20

5 25,0%

Jaén Norte

25

Jaén Sur A. G. S. Norte de Málaga A. G. S. Serranía de Málaga

4 17,4%

%

5 21,7%

7,4%

7 25,9%

3 15,0%

2 10,0%

10 50,0%

6 24,0%

9 36,0%

4 16,0%

6 24,0%

8

1 12,5%

5 62,5%

0

0,0%

2 25,0%

15

6 40,0%

3 20,0%

3 20,0%

3 20,0%

5

2 40,0%

0,0%

2 40,0%

1 20,0%

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

37

14 37,8%

10 27,0%

6 16,2%

7 18,9%

Costa del Sol

61

21 34,4%

23 37,7%

4

6,6%

13 21,3%

Málaga

71

27 38,0%

24 33,8%

7

9,9%

13 18,3%

Valle del Guadalhorce

35

15 42,9%

9 25,7%

3

8,6%

8 22,9%

A. G. S. de Osuna

17

6 35,3%

7 41,2%

2 11,8%

2 11,8%

Aljarafe

33

11 33,3%

9 27,3%

6 18,2%

7 21,2%

Sevilla

49

18 36,7%

12 24,5%

12 24,5%

7 14,3%

Sevilla Norte

23

8 34,8%

8 34,8%

Sevilla Sur

41

11 26,8%

1083

368 34,0%

1

4,3%

6 26,1%

13 31,7%

7 17,1%

10 24,4%

348 32,1%

118 10,9%

249 23,0%

(*) Comedores de "C.E.I.P.", "C.E.E.E.", "C.P.R.", "C.E.PR.", según denominación en la Base de Datos de Educación.

Programa “Alimentación Saludable”. 2011/2012

35

Comedores Escolares Fuente: Base de datos Consejería de Educación Excluidos: Centros educativos Privados de Primaria y Secundaria, Escuelas Infantiles y Centros de Educación Infantil

En Andalucía hay registrados un total de 1.156 comedores en Centros Educativos Públicos Educación Primaria y Secundaria. Se distribuyen por provincias según la siguiente tabla. Provincia

Comedores (*)

Almería

110

Cádiz

182

Córdoba

139

Granada

139

Huelva

81

Jaén

89

Málaga

250

Sevilla

166 1156

(*) Comedores de "C.E.I.P.", "C.E.E.E.", "C.P.R.", "C.E.PR.", “E.I.2º”, “I.E.S.”, “R.E.” según denominación en la Base de Datos de Educación.

Según la modalidad de explotación del comedor, obtendríamos la siguiente distribución:

Titularidad

Comedores

No Consta

271

Gestión Directa

242

Contrato con Empresa

633

Convenio

10

Gestión Directa 21%

No Consta 23%

Contrato con Empresa 55%

Convenio 1%

Se observa que mayoritariamente, los comedores escolares se gestionan mediante contrato con una empresa suministradora de servicio (catering), aunque existe un 23 % de comedores de los cuales no disponemos de esa información.

Programa “Alimentación Saludable”. 2011/2012

36

Por Distritos y A. G. S., el número de comedores sería el siguiente. Distrito

Comedores

A. G. S. Norte de Almería

23

Almería

48

Poniente de Almería

39

A. G. S. Campo de Gibraltar

43

Bahía de Cádiz-La Janda

63

Jerez-Costa Noroeste

51

Sierra de Cádiz

25

A. G. S. Norte de Córdoba

10

Córdoba

54

Córdoba Sur

42

Guadalquivir

33

A. G. S. Sur de Granada

29

Granada

27

Granada Nordeste

18

Metropolitano de Granada

65

A.G.S. Norte de Huelva

14

Condado-Campiña

24

Huelva-Costa

43

Jaén

30

Jaén Nordeste

21

Jaén Norte

30

Jaén Sur A. G. S. Norte de Málaga A. G. S. Serranía de Málaga

8 15 5

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

40

Costa del Sol

69

Málaga

83

Valle del Guadalhorce

38

A. G. S. de Osuna

17

Aljarafe

34

Sevilla

51

Sevilla Norte

23

Sevilla Sur

41 1156

Programa “Alimentación Saludable”. 2011/2012

37

A destacar 1. El programa encadena cuatro cursos escolares consecutivos de aumento en el número de centros inscritos. El curso escolar 2011/2012 el número de inscripciones ha aumentado un 13.5% con respecto al anterior, con una cobertura del 43,65% de los centros sostenidos con fondos públicos de Andalucía. 2. En valores absolutos, las provincias de Cádiz y Málaga disponen de mayor número de centros inscritos en el programa, por el contrario, las provincias de Huelva y Jaén muestran menor número de centros inscritos. 3. En cuanto a la incidencia del programa sobre la población escolar, las provincias de Almería y Málaga abarcan un mayor porcentaje de cobertura, siendo las provincias de Sevilla y Huelva las que muestran un porcentaje de cobertura menor. 4. De los Centros ubicados en Zonas de Necesidad de Transformación Social (ZNTS), se han inscrito 131 de un total de 275 centros escolares, siendo la incidencia del 21,75% del alumnado atendido en los centros que están en ZNTS. 5. Destacar que en 6 de las 8 provincias andaluzas, el número de inscripciones al programa PASE en centros ubicados dentro de ZNTS es mayor que las inscripciones de centros educativos ubicados en el resto del territorio, siendo esta diferencia mayor en aquellas provincias en las que existen mayor número de centros educativos en ZNTS como por ejemplo Cádiz, Almería, Jaén, Granada y Sevilla. 6. Las estrategias que los profesionales incorporan para extender este programa en las ZNTS son muy variadas y añaden un valor cualitativo de gran nivel que no queda reflejado en los datos numéricos.

Programa “Alimentación Saludable”. 2011/2012

38

Evaluación de la oferta alimentaria en centros escolares de Andalucía Fuente Base: SIGAP

El programa de Evaluación de la Oferta Alimentaria en Centros Escolares de Andalucía se enmarca dentro de las actividades desarrolladas por los profesionales de Protección de la Salud, aportando una visión sanitaria efectiva de revisión, comprobación y asesoría, ampliando así el horizonte y alcance de actuaciones que se vienen desarrollando en este sentido en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Tiene como objeto evaluar la oferta alimentaria del comedor escolar, de cantinas y quioscos y maquinas expendedoras. Además el programa contempla también una valoración de la organización y gestión del comedor escolar, y desarrolla una línea de trabajo importante relacionada con la promoción de hábitos alimentarios e higiénicos y de la actividad física. El programa aplica a todos los centros escolares excepto los universitarios, sean de titularidad pública o privada, independientemente de la modalidad de cocina (propia, externalizada o servida por cocina central). Se incluye toda Andalucía salvo Sevilla, Málaga y Granada capital, cuya actuación es asumida por los respectivos Ayuntamientos. Especial interés tiene la evaluación de aquellos centros escolares con déficit socio-culturales o desigualdades educativas de la población escolar, denominados centros ZAEP (Zonas de Actuación Educativa Preferente.) La evaluación se desarrolla en 2 fases: En la primera (Septiembre – Diciembre), se procede a la evaluación de las ofertas alimentarias existentes, emitiéndose un informe (intervención) donde se indican las No Conformidades observadas y las Propuestas de Mejora correspondiente. En la 2º (Enero – Junio) se procede a una nueva evaluación de aquellos centros escolares que obtuvieron una evaluación deficiente en la fase anterior, con lo mismo criterios establecidos para la fase anterior. En relación con la oferta alimentaria tipo comedor escolar, la evaluación contempla cuatro apartados, teniendo en cuenta que los dos primeros son baremados, pudiendo resultar la evaluación con la categoría de óptima, mejorable o deficiente. 1. Evaluación nutricional 2. Verificación "in situ" de la oferta alimentaria 3. Verificación de aspectos de la gestión y organización del comedor escolar 4. Verificación de las actividades relacionadas con la educación sanitaria, hábitos alimentarios e higiénicos saludables

Programa “Alimentación Saludable”. 2011/2012

39

En relación con la oferta alimentaria tipo Cantina / Quiosco, se realiza una comprobación del contenido nutricional en los productos alimenticios envasados que se ofertan en dichos establecimientos. En la oferta alimentaria tipo Máquina Expendedora, además se realiza una comprobación en relación a la ubicación, publicidad de la maquina, así como, la presencia de juguetes, regalos o artículos de reclamo incluidos en la venta del producto alimenticio. En Andalucía se dispone de 2.417 centros escolares que disponen de oferta alimentaria del tipo Comedor Escolar, 399 del tipo Cantina / Quiosco y 115 centros con oferta alimentaria del tipo Maquina Expendedora. La distribución del censo por Provincias es la siguiente: Provincia

Censo Comedores Escolares

Censo Máquinas Expendedoras

Censo Cantinas / Quioscos

Almería

271

13

43

Cádiz

379

29

123

Córdoba

351

15

33

Granada

249

14

37

Huelva

229

9

31

Jaén

187

6

19

Málaga

384

22

59

Sevilla

367

7

54

2417

115

399

Total

Programa “Alimentación Saludable”. 2011/2012

40

La distribución del censo por Distritos y Áreas de Gestión es la siguiente: Censo Comedores Escolares Aljarafe 202 Almería 127 Almería Norte (Área) 40 Área Gestión Sanitaria Norte de Huelva 30 Axarquía 53 Bahía de Cádiz-La Janda 162 Campo Gibraltar (Área) 70 Condado-Campiña 45 Córdoba 165 Córdoba Norte (Área) 19 Córdoba Sur 98 Costa del Sol 171 Granada 2 Granada Nordeste 41 Granada Sur (Área) 59 Guadalquivir 69 Huelva-Costa 154 Jaén 57 Jaén Nordeste 57 Jaén Norte 48 Jaén Sur 25 Jerez Costa Noroeste 109 Málaga 25 Málaga Norte (Área) 42 Metropolitano Granada 147 Poniente de Almería 104 Serranía (Área) 19 Sevilla Este (Área) 27 Sevilla Norte 48 Sevilla Sur 90 Sierra de Cádiz 38 Valle del Guadalhorce 74 Aljarafe 202 Almería 127 Almería Norte (Área) 40 Área Gestión Sanitaria Norte de Huelva 30 Axarquía 53 Bahía de Cádiz-La Janda 162 Total 2417 DAP / AGS

Censo Máquinas Expendedoras 3 8 5 1 0 15 7 1 15 0 0 16 0 1 1 0 7 5 0 1 0 7 3 0 12 0 1 0 4 0 0 2 3 8 5 1 0 15 115

Censo Cantinas / Quioscos 23 27 16 7 11 52 23 7 15 0 9 36 0 13 18 9 17 19 0 0 0 34 2 0 6 0 6 0 26 5 14 4 23 27 16 7 11 52 399

Programa “Alimentación Saludable”. 2011/2012

41

A destacar 1. El Programa está impulsado por la Consejería de Salud y Bienestar Social de la mano de la Consejería de Educación, y cuenta con el apoyo de las Universidades de Córdoba, Granada y Pablo de Olavide de Sevilla y la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética (SANCYD). 2. Durante el curso escolar 2010 / 2011, en la primera fase del programa se evaluaron el 20,58% de comedores escolares del censo, resultando con evaluación deficiente el 47,45%. En la segunda fase de seguimiento el 70% de los comedores obtuvieron un resultado en la evaluación no deficiente. 3. Durante el curso escolar 2011 / 2012, en la primera fase del programa se evaluaron el 17,42% de comedores escolares del censo, resultando con evaluación deficiente el 47,98%. En la segunda fase de seguimiento el 75,5% de los comedores obtuvieron un resultado en la evaluación no deficiente. 4. En el curso escolar 2011-2012 se han incluido las máquinas expendedoras de alimentos y bebidas así como las cantinas / quioscos, aunque de momento solo a efectos de conocer su situación respecto a lo establecido en la Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición. 5. Durante el curso escolar 2011 / 2012, se han evaluado el 33% del censo de centros escolares con oferta alimentaria del tipo Maquinas Expendedoras, resultando con evaluación deficiente el 79%, y el 36,6% del censo de centros escolares con oferta alimentaria del tipo Cantinas / Quioscos, resultando con evaluación deficiente el 90%.

Programa “Alimentación Saludable”. 2011/2012

42

“Forma Joven” 2011/2012 El  programa  “Forma  Joven”  es  una  estrategia  de  salud  dirigida  a  promover  entornos  y  conductas  saludables  entre  los  jóvenes  de  Andalucía.  Basado  en  una  acción  intersectorial,  en  su  desarrollo  cooperan  varias  Consejerías  de  la  Junta  de  Andalucía  así  como  otras  instituciones  y  agentes  sociales  como ayuntamientos, asociaciones de madres y padres.  La estrategia consiste en acercar las actividades de promoción de la salud y de prevención de los riesgos  asociados  a  la  salud,  a  los  entornos  donde  conviven  jóvenes  y  adolescentes y  otorgarles,  además, un  papel activo y central en dichas actividades.    Forma Joven pretende capacitar a los jóvenes para que elijan las opciones más saludables en cuanto a  los estilos de vida: alimentación, actividad física, sexualidad, etc. y en cuanto a su bienestar psicológico  y social, así como en la prevención de la accidentabilidad, el tabaquismo y otras adiciones. Se trata de  aportarles instrumentos y recursos para que puedan afrontar los riesgos más comunes y frecuentes en  estas edades.    Este programa se desarrolla en los Puntos Forma Joven, ubicados en los centros educativos sostenidos  con fondos públicos que imparten enseñanza secundaria.    El plazo de inscripción para el curso 2011/2012 ha estado abierto hasta el 30 de septiembre de 2011.    Este programa de salud está dirigido a escolares de edades comprendidas entre 12 y 18 años.    La información de este programa esta disponible en http://www.formajoven.org

Evolución de Centros Educativos inscritos en el Programa Forma Jóven 900

820

800

781

778

700 629

600

542

500

491 435

400

367

300

286

200

168

100

82

2 11 20

10

/2 01

/2 01

1

0 20

09 20

08 20

07

/2 01

9 /2 00

8 /2 00

7 20

06 20

05 20

04 20

/2 00

6 /2 00

5 /2 00

4 /2 00 03 20

02 20

20

01

/2 00

/2 00

2

3

0

Programa “Forma Joven”. 2011/2012

43

Inscripciones El programa Forma Joven ha registrado un total de 781 inscripciones durante el curso 2011/2012, de los 1.667 centros educativos(1) sobre los que era posible llevarlo a cabo. Esto supone una cobertura del 46,9% de los centros educativos sostenidos con fondos públicos.

Provincia Almería Cádiz

Inscritos 2010/2011

Inscritos 2011/2012

Centros educativos

% Insc.

80

71

135

52,59%

122

126

244

51,64%

Córdoba

90

91

177

51,41%

Granada

93

80

220

36,36%

Huelva

60

60

112

53,57%

Jaén

94

91

173

52,60%

126

116

264

43,94%

Málaga Sevilla

155

146

342

42,69%

Andalucía

820

781

1667

46,9%

(1)

ESO y P.G.S. / P.C.P.I., ESA, Bachiller y Ciclos Formativos

Programa “Forma Joven”. 2011/2012

44

Inscritos 2010/2011

180

Inscritos 2011/2012 155

160 140

122

126

126

116

120 100

90

80

91

94

93 80

71

80

146

60

91

60

60 40 20 0

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

El número de inscripciones ha supuesto un descenso del 2% respecto al año anterior, aún cuando ha habido 105 altas de nuevos centros educativos. La provincia donde el descenso ha sido más acusado fue Granada, con 13 Centros educativos menos, mientras que Cádiz presentó 12 nuevos centros inscritos respecto a 2011. En el siguiente gráfico se puede observar el porcentaje de incremento o decremento que ha existido en cada provincia.

%Incremento 2011/2012

Forma Joven 10 6%

4%

% I n cr e mt / De cr e mt

5 1%

0%

0 ALMERIA

CADIZ

CORDOBA

GRANADA

HUELVA

JAEN

MALAGA

SEVILLA

-3 %

-5

-7 %

-10 -11 %

-15

-14 %

Programa “Forma Joven”. 2011/2012

45

Por Distritos y A.G.S., la distribución de centros inscritos en el programa sería la siguiente. Distrito

Centros Centros inscritos educativos

A. G. S. Norte de Almería

19

33

% Insc. 57,58%

Almería

26

58

44,83%

Poniente de Almería

26

44

59,09%

A. G. S. Campo de Gibraltar

30

50

60,00%

Bahía de Cádiz-La Janda

45

95

47,37%

Jerez-Costa Noroeste

32

73

43,84%

Sierra de Cádiz

19

26

73,08%

A. G. S. Norte de Córdoba

14

24

58,33%

Córdoba

25

62

40,32%

Córdoba Sur

32

56

57,14%

Guadalquivir

21

35

60,00%

A. G. S. Sur de Granada

14

39

35,90%

Granada

13

70

18,57%

Granada Nordeste

16

29

55,17%

Metropolitano de Granada

37

82

45,12%

A.G.S. Norte de Huelva

13

31

41,94%

Condado-Campiña

23

29

79,31%

Huelva-Costa

20

52

38,46%

Jaén

21

48

43,75%

Jaén Nordeste

33

48

68,75%

Jaén Norte

26

53

49,06%

Jaén Sur

11

24

45,83%

A. G. S. Norte de Málaga

12

33

36,36%

6

17

35,29%

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

17

33

51,52%

Costa del Sol

29

52

55,77%

Málaga

36

106

33,96%

Valle del Guadalhorce

16

23

69,57%

A. G. S. de Osuna

23

37

62,16%

Aljarafe

28

56

50,00%

Sevilla

38

128

29,69%

Sevilla Norte

28

54

51,85%

Sevilla Sur

32

67

47,76%

781

1667

46,9%

A. G. S. Serranía de Málaga

Programa “Forma Joven”. 2011/2012

46

Alumnado En los 781 centros educativos inscritos en el Programa FJ en Andalucía, participan 9.516 unidades educativas y 231.370 alumnos y alumnas. Provincias

Alumnos 9877

Alumnas 9050

Cádiz

17770

16046

Córdoba

15264

13860

Granada

12092

11183

9425

8914

Jaén

11594

11106

Málaga

18332

17482

Almería

Huelva

Sevilla

25231

24144

119585

111785

Alumnos ; 119585; 52%

Alumnas ; 111785; 48%

El desglose de alumnado beneficiario de FJ por provincia se presenta en el siguiente gráfico. Alumnado 60000 49375

50000 40000

29124

30000 20000

35814

33816 23275 18927

22700 18339

10000 0 Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

El total de alumnado matriculado en algún ciclo de educación secundaria, en los centros educativos sostenidos con fondos públicos es de 574.772. En relación a este total, los 231.370 inscritos en FJ representan un 40%. Por provincias obtendríamos el siguiente resultado de incidencia sobre la. población escolar matriculada. 60,00%

% Incidencia sobre la población matriculada 52,34%

50,12% 50,00%

Andalucía

44,28%

43,49% 37,78%

40,00%

38,28% 35,35%

34,13%

30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Almerí a

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

M álaga

Sevilla

Programa “Forma Joven”. 2011/2012

47

Las provincias de Córdoba y Huelva son las que tienen un mayor porcentaje de población inscrita en el programa Forma Joven, con porcentajes superiores al 50%, frente a la provincia de Granada, con algo menos del 35%. La siguiente es la cobertura por Distritos y A.G.S. Distrito A. G. S. Norte de Almería

4990

8306

% Insc. 60,08%

Almería

6768

18508

36,57%

Poniente de Almería

7169

16702

42,92%

A. G. S. Campo de Gibraltar

9015

17352

51,95%

10362

38121

27,13%

Jerez-Costa Noroeste

9442

26400

35,77%

Sierra de Cádiz

4997

7581

65,91%

A. G. S. Norte de Córdoba

3575

5407

66,12%

Bahía de Cádiz-La Janda

Córdoba

Alumnado Matriculados

7778

25950

29,97%

Córdoba Sur

12007

18398

65,26%

Guadalquivir

5764

8350

69,03%

A. G. S. Sur de Granada

3854

10284

37,48%

Granada

4678

27964

16,73%

Granada Nordeste

2494

6870

36,30%

Metropolitano de Granada

12249

23074

53,09%

A.G.S. Norte de Huelva

3370

5395

62,47%

Condado-Campiña

6318

8971

67,58%

Huelva-Costa

8651

20186

42,86%

Jaén

5899

16087

36,67%

Jaén Nordeste

7101

12322

57,63%

Jaén Norte

6650

15336

41,78%

Jaén Sur

3050

6968

43,77%

A. G. S. Norte de Málaga

3454

9850

35,07%

A. G. S. Serranía de Málaga

2076

4833

42,95%

A.G.S. Este de Málaga-Axarquía

4898

9623

50,78%

Costa del Sol

10004

20755

48,20%

Málaga

10498

47336

22,18%

Valle del Guadalhorce

4884

8871

55,06%

A. G. S. de Osuna

7940

12265

64,74%

Aljarafe

9455

20791

45,48%

12522

52822

23,71%

Sevilla Sevilla Norte Sevilla Sur

7766

15764

49,26%

11692

27330

42,78%

231370

574772

40,3%

Programa “Forma Joven”. 2011/2012

48

Zonas con Necesidades de Transformación Social De los 781 centros educativos inscritos en el programa Forma Joven, 110 de ellos están localizados en Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS). El total de Centros educativos de Andalucía en ZNTS que imparten algún ciclo de educación secundaria y son, por tanto, susceptibles de estar inscritos en Forma Joven es de 176. Esto implica que Forma Joven actualmente llega al 62 % de centros educativos en ZNTS. La incidencia del programa sobre el alumnado en ZNTS es del 44,4%. La siguiente tabla ofrece el desglose por provincias y el número de alumnos y alumnas sobre los que el personal de Salud, a través de este programa, está incidiendo.

Provincia Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Total Centros educativos en ZNTS 16 80 14 15 1 12 13 25

Centros educativos FJ en ZNTS 9 50 9 5 1 9 10 17

176

110

Andalucía

Cobertura FJ sobre total de Total centros Alumnado educativos en ZNTS 56,3% 4502 62,5% 30483 64,3% 4973 33,3% 5667 100,0% 122 75,0% 2951 76,9% 3608 68,0% 9174 62,5%

Alumnado FJ en ZNTS 1345 13170 1787 1101 8 2413 2506 4945

Cobertura alumnado en ZNTS 29,9% 43,2% 35,9% 19,4% 6,6% 81,8% 69,5% 53,9%

27275

44,4%

61480

% Centros en ZNTS inscritos en Forma Joven del total del Centros en ZNTS % Alumnado en ZNTS inscritos en Forma Joven del total de alumnos en ZNTS 120,0% 100,0%

100,0% 75,0%

80,0% 62,5%

60,0%

64,3%

76,9%

69, 5% 68,0%

56,3%

53, 9% 43,2%

40,0%

81,8%

29, 9%

35,9% 33,3% 19, 4%

20,0%

6, 6%

0,0% Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Programa “Forma Joven”. 2011/2012

49

Centros educativos en ZNTS que no están inscritos en el programa FJ Provincia

Nº Centros educativos

Almería Cádiz

7 30

Córdoba

5

Granada

10

Huelva

0

Jaén

3

Málaga

3

Sevilla

8

Andalucía

66

Por Distritos y Áreas tendríamos la siguiente distribución.

Distrito

Total Centros educativos en ZNTS Inscritos

Almería

10

6

4

6

3

3

13 44 16 7 12 1 1 3 8 1 3 1 6 1 5 2 1 3 7 1 15 9 176

8 25 12 5 7 1 1 0 2 1 2 1 3 1 5 1 0 3 6 1 8 8 110

5 19 4 2 5 0 0 3 6 0 1 0 3 0 0 1 1 0 1 0 7 1 66

Poniente de Almería A. G. S. Campo de Gibraltar Bahía de Cádiz-La Janda Jerez-Costa Noroeste Sierra de Cádiz Córdoba Córdoba Sur Guadalquivir A. G. S. Sur de Granada Granada Granada Nordeste Metropolitano de Granada Huelva-Costa Jaén Jaén Nordeste Jaén Norte A. G. S. Norte de Málaga A.G.S. Este de Málaga-Axarquía A. G. S. Serranía de Málaga Málaga Aljarafe Sevilla Sevilla Sur

NO Inscritos

Según los datos de los que disponemos, hay 66 centros educativos que no están inscritos en el Programa Forma Joven y pertenecen a ZNTS (Anexo FJ 1).

Programa “Forma Joven”. 2011/2012

50

A destacar 1. Hay que tener en cuenta que el alumnado que se beneficia del Programa Forma Joven, por las peculiaridades del mismo, pueden ser mayores al número de alumnado inscrito, ya que las asesorías son actividades que dan respuesta a todos aquellos que las demandan 2. La inscripción al programa muestra una ascenso progresivo a través de los años a pesar del ligero descenso en le curso 2011-12, descenso atribuible con toda probabilidad a la disminución en un mes del plazo de inscripción. 3. La cobertura va camino de alcanzar a la mitad de los centros sostenidos con fondos públicos que imparten al menos un ciclo de Educación Secundaria, pero asciende a más del 90% en los IES, nicho natural de programa y por donde empezó a extenderse. 4. Destacar que en 7 de las 8 provincias andaluzas, siguiendo en la línea de incidir de forma preferente en las ZNTS, el número de centros educativos inscritos supera, de forma evidente, al resto de inscripciones de la totalidad de centros, punto importante para conseguir la difusión de este programa en la totalidad de centros ubicados en las ZNTS. 5. Es muy importante señalar el esfuerzo de provincias como Cádiz en la que 32 Centros de Salud deben dar cobertura a 80 Centros Educativos y consiguen llegar a 50 de ellos. Así mismo porcentajes como el de Jaen o Málaga que cubren más del 75% de los Centros Educativos de ZNTS y más del 69% del alumnado demuestran el éxito del programa en estos espacios geográficos con tantas dificultades.

Más detalles de los datos de actividad del Programa Forma Joven, pueden obtenerse en el sistema de registro específico http://www.formajoven.org

Programa “Forma Joven”. 2011/2012

51

“A No Fumar, ¡Me Apunto!” 2011/2012   “A No Fumar ¡Me Apunto!” es un programa de promoción de la salud y prevención del tabaquismo para  toda  la  comunidad  educativa  en  el  que  han  colaborado  (en  el  periodo  referido  de  los  datos)  cuatro  Consejerías  de  la  Junta  de  Andalucía  (las  anteriores  Consejerías  de  Salud,  la  de  Educación,  la  de  Igualdad  y  Bienestar  Social  y  la  de  Medio  Ambiente)  y  que  se  enmarca  dentro  del  Plan  Integral  de  Tabaquismo de Andalucía.    El programa “A No Fumar ¡Me Apunto!”, basado en su antecesor “ESO SIN HUMO”, iniciado en 2001,  constituye una estrategia integral de prevención del tabaquismo que ofrece a los centros inscritos un  amplio  abanico  de  herramientas,  tales  como:  unidades  didácticas  diseñadas  especialmente  para  los  distintos niveles educativos de ESO 2 concursos (uno grupal ‐de 12‐14 años), y otro individual –de 14 a  19  años),  y  el  apoyo  para  la  deshabituación  tabáquica  de  toda  la  comunidad  educativa  (alumnado,  profesorado,  personal  no  docente  y  familias).  Desarrollar  el  programa  en  un  centro  implica  que  el  Consejo escolar apruebe y respalde su realización y se recojan, en el Plan de Centro, las actividades que  se vayan a llevar a cabo.    Si bien el programa puede ser llevado a cabo de forma autónoma por el propio centro educativo, existe  a disposición de los mismos toda una red de profesionales de apoyo al programa.  Todos los recursos  complementarios  y  la  información  sobre  el  Programa  están  disponibles  en  http://www.anofumarmeapunto.es/    El plazo de inscripción para el curso 2011/2012 ha estado abierto hasta el 30 de septiembre de 2011.    Evolución de Centros Educativos inscritos en el Programa A No Fumar, ¡Me Apunto! 600 500

534

524 465

454

400 376

300 200 100 0 2006-07

2008-09

2009-10

2010-11

2011-12

Programa “A No Fumar ¡Me Apunto!”. 2011/2012

52

Inscripciones En el curso 2011-2012 se inscribieron al programa “A No Fumar ¡Me Apunto!” (ANFMA) un total de 534 centros educativos. Según la base de datos de matriculaciones de centros educativos sostenidos con fondos públicos(1), existe un total de 1.667 centros educativos en los que se podría desarrollar el programa. Esto significa que, en la actualidad, el programa ANFMA se está llevando a cabo en el 32,03 % del total de centros educativos. Centros educativos inscritos en ANFMA en los dos últimos cursos académicos

Provincia

Centros educativos inscritos en 2010/11

Centros educativos inscritos en 2011/12

Nº total de centros educativos existentes

Cobertura curso 2011/2012

Almería

58

52

135

38,52%

Cádiz

58

70

244

28,69%

Córdoba

69

73

177

41,24%

Granada

45

56

220

25,45%

Huelva

41

49

112

43,75%

Jaén

80

82

173

47,40%

Málaga

61

86

264

32,58%

Sevilla

53

66

342

19,30%

465

534

1667

32,03%

Mapa de nº de centros educativos Inscritos en ANFMA en curso 2011-12

En el presente curso, 69 nuevos centros educativos se han inscrito al programa, lo que representa un aumento de 3 puntos porcentuales (casi un 15% más de centros -14,84%) respecto al curso anterior. El aumento es de casi 10 puntos porcentuales (+9.5 puntos) respecto al primer curso de ANFMA (2007-08, con 376 centros educativos inscritos, el 22,56% del total)(2). 1 ESO y P.G.S. / P.C.P.I., ESA, Bachiller y Ciclos Formativos 2 Los datos de inscripciones de todos los cursos académicos están disponibles en la propia web de ANFMA (Evaluación/Resultados) http://www.formajoven.org/ANFMA/indicadores/esp/anfma_arbol.aspx

Programa “A No Fumar ¡Me Apunto!”. 2011/2012

53

Centros educativos Inscritos en ANFMA en los dos últimos cursos académicos Inscritos 2010/2011

100

Inscritos 2011/2012

90

80

80 70

70 60

58

69

86

82

73

58 52

53

49

45

50

66

61

56 41

40 30 20 10 0 Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

M álaga

Sevilla

La comparativa por provincias respecto del curso académico anterior demuestra que en todas las provincias (excepto en una) se ha producido un incremento, siendo el más destacable el de la provincia de Málaga (25 nuevos centros educativos).

Porcentaje de incremento/decremento por provincias respecto al curso anterior A No Fumar , ¡ Me Ap u nto !

% Incremento 2011/2012

50,00 41%

% I n cr e mt / De cr e mt

40,00 30,00

24%

20,00 10,00

25%

20%

21%

7%

3%

Almería -10,00

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

-10%

-20,00

En la provincia de Almería ha habido un descenso de un 10% de inscripciones de centros educativos, a pesar de que el global de Andalucía se ha incrementado.

Programa “A No Fumar ¡Me Apunto!”. 2011/2012

54

Centros educativos inscritos en ANFMA y cobertura por distritos sanitarios y áreas de gestión sanitaria en el curso académico 2011-12

Distrito A. G. S. Norte de Almería Almería Poniente de Almería A. G. S. Campo de Gibraltar Bahía de Cádiz-La Janda Jerez-Costa Noroeste Sierra de Cádiz A. G. S. Norte de Córdoba Córdoba Córdoba Sur Guadalquivir A. G. S. Sur de Granada Granada Granada Nordeste Metropolitano de Granada A.G.S. Norte de Huelva Condado-Campiña Huelva-Costa Jaén Jaén Nordeste Jaén Norte Jaén Sur A. G. S. Norte de Málaga A. G. S. Serranía de Málaga A.G.S. Este de Málaga-Axarquía Costa del Sol Málaga Valle del Guadalhorce A. G. S. de Osuna Aljarafe Sevilla Sevilla Norte Sevilla Sur

Centros Nº total educativos centros % centros inscritos educativos educativos 2011/12 existentes inscritos 48,48% 16 33 17 58 29,31% 19 44 43,18% 17 50 34,00% 15 95 15,79% 25 73 34,25% 13 26 50,00% 16 24 66,67% 19 62 30,65% 20 56 35,71% 19 35 54,29% 9 39 23,08% 11 70 15,71% 12 29 41,38% 24 82 29,27% 15 31 48,39% 15 29 51,72% 18 52 34,62% 17 48 35,42% 26 48 54,17% 26 53 49,06% 13 24 54,17% 14 33 42,42% 6 17 35,29% 15 33 45,45% 19 52 36,54% 24 106 22,64% 8 23 34,78% 15 37 40,54% 15 56 26,79% 9 128 7,03% 13 54 24,07% 14 67 20,90% 534 1667 32,03%

Programa “A No Fumar ¡Me Apunto!”. 2011/2012

55

Alumnado En los 534 centros educativos inscritos en ANFMA en Andalucía, participan 3.930 unidades educativas y 96.394 alumnos y alumnas. Provincia Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Alumnos 5953 6301 6517 5481 4452 6889 8588 6580 50761

Alumnas 5347 5521 5855 4950 4033 6106 7893 5928 45633

Alumnos; 50761; 53%

Alumnas ; 45633; 47%

El desglose por provincias se presenta en el siguiente gráfico. Alumnado 18000

16481

16000 14000 12000

11300

11822

12995

12372

12508

10431

10000

8485

8000 6000 4000 2000 0 Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Si tenemos en cuenta que la cifra total de alumnado matriculado en centros educativos sostenidos con fondos públicos en 2011-12 ha sido de 574.772, podemos indicar que el programa ANFMA incide en la actualidad sobre el 16% de la población matriculada en el sistema educativo público andaluz. Incidencia del programa ANFMA por provincias (porcentaje sobre el total del alumnado matriculado) y comparativa con la media de Andalucía. % Incidencia sobre la población matriculada

30,0% 26,0%

24,6%

25,0%

Andalucía 25,6%

21,3% 20,0% 15,3%

16,3%

13,2%

15,0%

9,7%

10,0% 5,0% 0,0% Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

M álaga

Sevilla

Programa “A No Fumar ¡Me Apunto!”. 2011/2012

56

Las provincias de Jaén, Almería y Huelva destacan con un mayor número de alumnado inscrito en el programa ANFMA (alrededor del 25%). En contraposición, en las provincias de Sevilla y Cádiz se encuentran los porcentajes más bajos. Distribución del alumnado participante, por distritos sanitarios y áreas de gestión sanitaria en el curso académico 2011-12, y porcentajes respecto del total Distrito A. G. S. Norte de Almería Almería Poniente de Almería A. G. S. Campo de Gibraltar Bahía de Cádiz-La Janda Jerez-Costa Noroeste Sierra de Cádiz A. G. S. Norte de Córdoba Córdoba Córdoba Sur Guadalquivir A. G. S. Sur de Granada Granada Granada Nordeste Metropolitano de Granada A.G.S. Norte de Huelva Condado-Campiña Huelva-Costa Jaén Jaén Nordeste Jaén Norte Jaén Sur A. G. S. Norte de Málaga A. G. S. Serranía de Málaga A.G.S. Este de Málaga-Axarquía Costa del Sol Málaga Valle del Guadalhorce A. G. S. de Osuna Aljarafe Sevilla Sevilla Norte Sevilla Sur

Alumnado participante 2630 3649 5021 2666 2527 4564 2065 2628 2563 3650 3531 2093 1841 1821 4676 872 3568 4045 2539 4254 4180 2022 2429 716 3110 4312 4405 1509 3144 2608 1353 2307 3096 96394

Total alumnado % particip 31,66% 8306 18508 19,72% 16702 30,06% 17352 15,36% 38121 6,63% 26400 17,29% 7581 27,24% 5407 48,60% 25950 9,88% 18398 19,84% 8350 42,29% 10284 20,35% 27964 6,58% 6870 26,51% 23074 20,27% 5395 16,16% 8971 39,77% 20186 20,04% 16087 15,78% 12322 34,52% 15336 27,26% 6968 29,02% 9850 24,66% 4833 14,81% 9623 32,32% 20755 20,78% 47336 9,31% 8871 17,01% 12265 25,63% 20791 12,54% 52822 2,56% 15764 14,63% 27330 11,33% 574772 16,77%

Programa “A No Fumar ¡Me Apunto!”. 2011/2012

57

Zonas con Necesidades de Transformación Social De los 534 centros educativos inscritos en el programa de ANFMA, 56 centros educativos están localizados en Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS). La siguiente tabla ofrece el desglose por provincias y el número de alumnado sobre el que, a través de este programa, están incidiendo los profesionales de Salud en ZNTS.

Provincia Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Total Centros educativos en ZNTS 16 80 14 15 1 12 13 25

Centros educativos ANFMA en ZNTS 4 23 4 2 1 8 8 6

Cobertura ANFMA en ZNTS 25,0% 28,8% 28,6% 13,3% 100,0% 66,7% 61,5% 24,0%

Alumnado ANFMA en ZNTS 645 4022 715 557 122 1343 930 879

176

56

31,82%

9213

Andalucía

% alumnado Total ANFMA que alumnado está en en ZNTS ZNTS 4502 14,3% 30483 13,2% 4973 14,4% 5667 9,8% 122 100,0% 2951 45,5% 3608 25,8% 9174 9,6% 61480

15,0%

En Andalucía existen 176 centros educativos, ubicados en ZNTS, a los que podría destinarse el programa ANFMA. Los 56 centros educativos en ZNTS en los que se está llevando a cabo ANFMA en la actualidad representan un 31,8% del total de centros educativos en ZNTS inscritos (existen aún 120 Centros educativos en ZNTS que no están inscritos. Ver Anexo ANFMA 1). Un 15% del alumnado inscrito en ANFMA pertenece a Centros Educativos en ZNTS.

% Centros en ZNTS inscritos en ANFMA del total del Centros en ZNTS % Alumnado en ZNTS inscritos en Forma Joven del total de alumnos en ZNTS 120,0% 100,0% 100, 0%

100,0% 80,0%

66,7% 61,5%

60,0% 45, 5% 40,0%

28,8%

25,0%

20,0%

14, 3%

13, 2%

28,6%

14, 4%

25, 8% 24,0%

13,3%

9, 8%

9, 6%

0,0% Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Programa “A No Fumar ¡Me Apunto!”. 2011/2012

58

Concursos “Clase Sin Humo” y “Déjalo y Gana” Los concursos “Clase sin humo” y “Déjalo y Gana, No Empieces y Gana” persiguen animar al alumnado participante a adoptar y mantener el hábito saludable de no fumar. “Clase sin humo” es un concurso grupal (de 1º y 2º de ESO) en el que la clase, con todos sus integrantes (incluido el/la docente responsable), decide afrontar el desafío de mantenerse sin fumar durante 5 meses (de diciembre a abril). “Déjalo y Gana, No Empieces y Gana” es un concurso individual (dirigido a adolescentes de 14 a 19 años) que consiste en mantenerse sin fumar durante un mes (abril). Ambos concursos fueron basados en estrategias de marketing social, gozan de amplia difusión en países de la Unión Europea y han sido evaluados con buenos resultados. Participación en los concursos ANFMA por provincias

Provincia ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA

CLASES COMPROMISO CSH 83 73 108 52 57 56 82 71

CLASES ÉXITO CSH 26 37 55 36 27 34 45 34

%Éxito 31,3% 50,7% 50,9% 69,2% 47,4% 60,7% 54,9% 47,9%

PARTICIPANTES DYG 173 75 223 28 244 133 168 37

582

294

50,52%

1081

ANDALUCÍA CSH: Concurso "Clase Sin Humo".

CLASES COMPROMISO CSH : Clases que participan en el concurso, registrando el compromiso de mantenerse sin fumar durante el periodo del concurso, es decir, de diciembre a abril.

CLASES ÉXITO CSH: Clases que finalizan con éxito el compromiso, entregan el slogan y lo registran todo convenientemente a través de la web ANFMA.

DYG: Concurso "Déjalo y Gana, No empieces y Gana"

% clas es que finalizan con éxit o el compromis o ' Clas e s in Humo' 80%

Andalucía

69,2%

70% 60,7%

60%

50,7%

50,9%

Cádiz

Córdoba

54,9%

47,4%

47,9%

50% 40%

31,3%

30% 20% 10% 0% Almería

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Programa “A No Fumar ¡Me Apunto!”. 2011/2012

59

Evolución del % clases que finalizan con éxito el compromiso "Clase sin Humo"

Evolución del alumnado del CONCURSO "Déjalo y Gana, No empieces y Gana"

70,0%

3500 64,4%

60,0%

3027

3000

56,2% 50,2%

50,0%

52,1%

2500 2397

40,0%

2000

30,0%

1500

1744

1850

20,0%

1000

18,9%

10,0%

1081

500

0,0%

0 2007/2008

2008/2009

2009/2010

2010/2011

2011/2012

2007/2008

2008/2009

2009/2010

2010/2011

2011/2012

Programa de Deshabituación Tabáquica Como se mencionó en la introducción de esta sección, el programa ANFMA ofrece también el apoyo para la deshabituación tabáquica de toda la comunidad educativa. Esta se presenta básicamente mediante la intervención básica y la avanzada (individual o grupal).3 Intervención Básica Evolución de Intervención Básica en Docentes

Evolución de Intervención Básica en Adolescentes 600

16000 14000

13596 13137

12000 10000

508

500 400

10414 8562

300

8000 6000 5422

4000

280

200

193 147

100

2000 0

91

0 2007_2008

2008_2009

2009_2010

2010_2011

2011_2012

2007_2008

2008_2009

2009_2010

2010_2011

2010_2011

Intervención Avanzada Individual Evolución Intervención Avanzada Individual en Adolescentes

Evolución Intervención Avanzada Individual en Docentes 60

70 62

60

52

50

58

50 47

42

40 36

40 30

30

29

30

20

20

10

10

9

9

0

0 2006_2007

2007_2008

2008_2009

2009_2010

2010_2011

2006_2007

2007_2008

2008_2009

2009_2010

2010_2011

Es oportuno mencionar, asimismo, que el personal técnico de Promoción de la Salud del Distrito o AGS realiza cooximetrías, cada curso académico, destinadas a validar la conducta no fumadora del alumnado ganador del concurso “Déjalo y Gana” y de una muestra de clases participantes en el concurso “Clase sin humo”. 3

Programa “A No Fumar ¡Me Apunto!”. 2011/2012

60

Intervención Avanzada Grupal Evolución Intervención Avanzada Grupal en Docentes

Evolución Intervención Avanzada Grupal en Adolescentes 800

300

700

645

705

269

250

600 200

500

452

209 188

485

400

150

300 200

247

110

100

267

50

100 0

0 2006_2007

2007_2008

2008_2009

2009_2010

2010_2011

2007_2008

2008_2009

2009_2010

2010_2011

2010_2011

A destacar 1. La participación de centros educativos en el programa ANFMA muestra una tendencia ascendente. 2. En el curso 2011-2012 se inscribieron un total de 534 centros educativos, lo cual quiere decir que, en la actualidad, el programa se está llevando a cabo en el 32% de los centros educativos de Andalucía (3.930 unidades educativas y alumnado 96.394). En las ZNTS también se lleva a cabo en el 32% de los centros en dichas zonas. 3. En este último curso académico las inscripciones se han incrementado en todas las provincias andaluzas, salvo en una. 4. La distribución de la cobertura por Distritos Sanitarios y AGS es variada (muestra extremos que distan desde un 7% a un 67%, siendo la media el 38%). 5. El programa “ANFMA” en ZNTS se distingue por la gran variabilidad de resultados en cuanto a la cobertura. Los datos van desde el 13.3% al 100%. Siendo un programa dirigido a la misma población que FJ es significativo que la cifra de inscripción de Centros Educativos en ZNTS de éste es el doble que “ANFMA” (62.5% frente al 31.82%). Por tanto, la opción de aunar esfuerzos en un mismo programa parece adecuada, al menos en las ZNTS.

Programa “A No Fumar ¡Me Apunto!”. 2011/2012

61

“Forma Joven” Y “A No Fumar, ¡Me Apunto!” 2011/2012 FJ  y  ANMFA  confluyen  en  tanto  que  se  dirigen  a  la  misma  población.  FJ  es  la  estrategia‐marco  de  promoción de salud en adolescentes y jóvenes y ANFMA se integra dentro de su línea de estilos de vida.  La sinergia entre ambos programas nos lleva a realizar aquí un análisis conjunto de ambos.

Evolución de Centros Educativos inscritos en el Programa Forma Joven y A No Fumar, ¡Me Apunto! 1600 1400

1354

1200

1153

1000 800

867

1243

996

600 400 200 0 2006-07

2008-09

2009-10

2010-11

2011-12

Programa “Forma Joven” y “A No Fumar, ¡Me Apunto!” 2011/2012

62

Inscripciones Durante este curso 2011-12 se han inscrito en el programa ANFMA un total de 534 centros educativos y en FJ 781. En la siguiente tabla se presenta, por provincias, el número de centros educativos en los que se lleva a cabo ambos programas, o en los que se desarrolla únicamente FJ o ANFMA. Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

FJ y ANFMA 43 59 55 45 37 61 69 57 426

FJ

ANFMA

Total

9 11 19 11 11 21 17 9 108

28 67 37 35 19 30 47 92 355

80 137 111 91 67 112 133 158 889

De entre los 781 centros educativos inscritos en FJ, 426 realizan el programa ANFMA; esto representa el 55% del total de centros educativos FJ. Sobre el total de centros educativos ANFMA (534), aquellos que también ofrecen en ellos FJ representa el 80% (426). Lo más minoritario (20%) es llevar a cabo el programa ANFMA sin estar inscrito en FJ. El siguiente gráfico representa por provincias el porcentaje total de centros educativos inscritos en ambos programas, por separado y en conjunto. 100% 11%

8% 17%

90%

12%

16%

19%

28%

27%

13%

6% ANFMA

80% 70%

35%

49%

33%

38%

35%

58%

60% FJ

50% 40% 30%

54% 43%

20%

50%

49%

55%

54%

52% 36%

FJ y ANFMA

10% 0% Almería

Cádiz

Córdoba Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Programa “Forma Joven” y “A No Fumar, ¡Me Apunto!” 2011/2012

63

En la provincia de Sevilla es donde se desarrolla en solitario el programa FJ en un mayor porcentaje (58%) y donde existe una menor convergencia FJ-ANFMA (36%), bastante alejado de las provincias de Huelva, Jaén y Almería, que presentan porcentajes de convergencia cercanos al 55%. Por Distritos y A.G.S. se observa la siguiente tabla de frecuencias. Distrito A. G. S. Norte de Almería Almería Poniente de Almería A. G. S. Campo de Gibraltar Bahía de Cádiz-La Janda Jerez-Costa Noroeste Sierra de Cádiz A. G. S. Norte de Córdoba Córdoba Córdoba Sur Guadalquivir A. G. S. Sur de Granada Granada Granada Nordeste Metropolitano de Granada A.G.S. Norte de Huelva Condado-Campiña Huelva-Costa Jaén Jaén Nordeste Jaén Norte Jaén Sur A. G. S. Norte de Málaga A. G. S. Serranía de Málaga A.G.S. Este de Málaga-Axarquía Costa del Sol Málaga Valle del Guadalhorce A. G. S. de Osuna Aljarafe Sevilla Sevilla Norte Sevilla Sur Andalucía

FJ y ANFMA 14 13 16 15 15 17 12 13 13 14 15 6 9 11 19 7 14 16 10 22 20 9 10 5 14 15 19 6 14 12 8 10 13 426

FJ

ANFMA 5 13 10 15 30 15 7 1 12 18 6 8 4 5 18 6 9 4 11 11 6 2 2 1 3 14 17 10 9 16 30 18 19 355

2 4 3 2 8 0 1 3 6 6 4 3 2 1 5 8 1 2 7 4 6 4 4 1 1 4 5 2 1 3 1 3 1 108

Total 21 30 29 32 53 32 20 17 31 38 25 17 15 17 42 21 24 22 28 37 32 15 16 7 18 33 41 18 24 31 39 31 33 889

Programa “Forma Joven” y “A No Fumar, ¡Me Apunto!” 2011/2012

64

Alumnado En la siguiente tabla podemos observar la distribución del alumnado en los programas FJ y ANFMA.

Alumnado en FJ y ANFMA

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

13268 14658 17254 13831 14223 16107 21793 18223 129357

Alumnado solo en FJ

5659 19158 11870 9444 4116 6593 14021 31152 102013

Alumnado solo en ANFMA

1295 583 1141 1037 350 1536 1603 1242 8787

Total alumnado FJ+ANFMA

20222 34399 30265 24312 18689 24236 37417 50617 240157

La siguiente gráfica muestras los porcentajes de distribución del alumnado respecto del total del alumnado en centros educativos participantes en ambos programas (24.0157).

Alumnado en FJ y ANFMA 54%

Alumnado solo en ANFMA 4%

Alumnado solo FJ 42%

Programa “Forma Joven” y “A No Fumar, ¡Me Apunto!” 2011/2012

65

El desglose por provincias quedaría representado con la siguiente distribución de porcentajes. 100%

6,4%

1,7%

3,8%

4,3%

90% 80%

1,9%

6,3%

4,3%

2,5% ANFMA

22,0% 28,0%

39,2%

27,2%

38,8%

37,5%

55,7%

70%

61,5%

60% FJ

50% 40% 30%

76,1% 66,5%

65,6% 57,0%

58,2%

56,9%

42,6%

20%

36,0%

FJ y ANFMA

10% 0% Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Como sucedía en la distribución por centros educativos, en la provincia de Sevilla es donde menos converge el alumnado del programa FJ con el de ANFMA (36%). La mayor convergencia de ambos programas se presenta en la provincia de Huelva, donde un 76,1% del alumnado está en ambos programas. La realización del programa ANFMA por separado (sin coincidir en un Centro que también oferte FJ a su alumnado) es marginal, solo distanciándose por encima de la media de Andalucía, las provincias de Jaén y Almería, donde el desarrollo del Programa ANFMA en centros educativos que no ofrecen FJ alcanza unos valores algo más elevados.

Programa “Forma Joven” y “A No Fumar, ¡Me Apunto!” 2011/2012

66

Zonas con Necesidades de Transformación Social En Andalucía hay un total de 176 centros educativos localizados en Zonas con Necesidades de Transformación Social (ZNTS). Del total de 889 centros educativos que cubren los programas FJ y ANFMA, 115 están localizados en ellas, lo cual supone el 65,3% de los centros ZNTS. La siguiente tabla ofrece el desglose por Provincias. Centros educativos en ZNTS

Centros educativos en ZNTS inscritos en FJ y/o ANFMA

% Centros educativos inscritos

Almería

16

9

56,3%

Cádiz

80

52

65,0%

Córdoba

14

9

64,3%

Granada

15

5

33,3%

Provincia

Huelva

1

1

100,0%

Jaén

12

11

91,7%

Málaga

13

10

76,9%

Sevilla

25

18

72,0%

176

115

65,3%

Andalucía

% Centros en ZNTS inscritos en FJ + ANFMA del total del Centros en ZNTS

120,0% 100,0%

100,0%

91,7%

80,0% 60,0%

65,0%

76,9%

72,0%

Málaga

Sevilla

64,3%

56,3% 33,3%

40,0% 20,0% 0,0% Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

A destacar 1. Algo más de la mitad (55%) de los centros educativos inscritos en FJ llevan a cabo también el programa ANFMA. 2. En la mayoría de los centros ANFMA (80%) se ofrece también FJ (su desarrollo en centros educativos que no ofrecen FJ representa el 20%). 3. La mayor convergencia FJ-ANFMA se presenta en las provincias de Huelva, Jaén y Almería. 4. FJ y ANFMA se llevan a cabo en el 65,3% de los centros ZNTS.

Programa “Forma Joven” y “A No Fumar, ¡Me Apunto!” 2011/2012

67

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.