LOS PROTICTAS: ALGAS Y PROTOZOOS

MATURITA DE BIOLOGÍA GBZA LOS PROTICTAS: ALGAS Y PROTOZOOS. 1. EVOLUCIÓN DE LOS VEGETALES INFERIORES. 2. LAS ALGAS. CARACTERÍSTICAS. 3. CLASIFICACIÓN

1 downloads 85 Views 472KB Size

Story Transcript

MATURITA DE BIOLOGÍA GBZA

LOS PROTICTAS: ALGAS Y PROTOZOOS. 1. EVOLUCIÓN DE LOS VEGETALES INFERIORES. 2. LAS ALGAS. CARACTERÍSTICAS. 3. CLASIFICACIÓN DE LAS ALGAS. 4. ALGAS UNICELULARES. 5. ALGAS PLURICELULARES. 6. IMPORTANCIA DE LOS VEGETALES INFERIORES. 7. PROTOZOOS. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. 8. ACTIVIDADES.

1.- EVOLUCIÓN DE LOS VEGETALES INFERIORES

Hace 3.500 millones de años, en los océanos, se originó la vida. Los primeros seres vivos eran organismos heterótrofos que se alimentaban de la materia orgánica que había en el medio (“sopa biológica”). Luego empezó a escasear la materia orgánica en el medio y se produjo la evolución a los primeros organismos autótrofos, capaces de fabricar su propia materia orgánica a partir de sustancias más simples y abundantes en el medio, y gracias a la energía energía solar. Eran los primeros organismos fotosintéticos, probablemente cianobacterias. Entonces, debido a la actividad fotosintética de estos organismos, la atmósfera se enriqueció en oxígeno. Las algas verdes parece ser que fueron el origen de las plantas superiores, ya que ambos tienen clorofila a y b y β-caroteno y almidón.

2.- LAS ALGAS. CARACTERÍSTICAS.

• • • • • • •

Las algas pertenecen al Reino Protoctistas. Son organismos autótrofos (que realizan fotosíntesis) que dependen del agua o de un medio húmedo. Realizan el mismo papel que las plantas en el medio aéreo: son los productores primarios. Pueden formar praderas subacuáticas y constituyen el fitoplancton marino y de agua dulce; también viven sobre tierra húmeda, rocas desnudas, troncos de árboles. El fitoplancton es muy importante porque constituye el alimento de numerosas especies animales y proporciona del 30 al 50 % del oxígeno atmosférico. Presentan distintos tipos de pigmentos cuya proporción les da su color característico. La mayoría son microscópicas unicelulares, pero también hay macroscópicas.

3.- CLASIFICACIÓN DE LAS ALGAS.

a) Algas microscópicas: - Filo pirrofitas (dinoflagelados) - Filo crisófitas - Filo euglenofitas - Filo bacilariofitas (diatomeas) - Filo gamofitas (algas conjugadas) b) Algas Macroscópicas: - Filo clorofitas (algas verdes) - Filo feofitas (algas pardas) - Filo rodófitas (algas rojas)

Rafael A. Medel Martínez 1

MATURITA DE BIOLOGÍA GBZA

4.- ALGAS UNICELULARES.

1) Filo Pirrofitas o dinoflagelados Todas son marinas, unicelulares o coloniales y presentan dos flagelos, uno largo y otro corto, que les sirven para moverse. Algunas especies producen toxinas que se acumulan en peces e invertebrados marinos (como los mejillones), causando, junto a otros microorganismos las mareas rojas. Algunos son biolumniscentes y producen manchas brillantes que centellean en el mar. Ejemplos: Noctiluca 2) Filo Crisófitas Pueden ser unicelulares y coloniales y también presentan flagelos. Tienen pigmentos amarillo-dorado, por eso reciben el nombre de algas doradas. La mayoría forma parte del plancton de agua dulce pero existen también especies marinas (silicoflagelados) que presentan caparazones silíceos de diseños característicos.

3) Filo Euglenofitas - Unicelulares con flagelos. Que viven preferentemente en aguas estancadas. No tienen pared celular por lo que pueden forma fácilmente. La velocidad de división del alga es mayor que cloroplastos que contiene, por lo que es frecuente encontrar cloroplastos, que pasan a tener un tipo de alimentación Ejemplo: Euglena

lugares con cambiar de la de los euglenas sin heterótrofa.

Filo Bacilariofitas o diatomeas 4) Son organismos unicelulares, de color pardo verdoso, que pueden agruparse en filamentos o colonias. Presentan un caparazón silíceo. Forman parte del plancton marino y de agua dulce. Cuando mueren, sus caparazones caen al fondo del mar y forman la diatomita o tierra de diatomeas, que se utiliza como material aislante, como base para cosméticos y para pulimentos. 5) Filo Gamofitas o algas conjugadas Son formas filamentosas de agua dulce, de intenso color verde. Presentan cloroplastos con formas complejas. Ejemplos: Spirogyra y Zignema.

5.- ALGAS PLURICELULARES.

6) Filo Clorofitas (algas verdes) Su color se debe a la presencia de clorofila en sus cloroplastos. Pueden existir en varios hábitats, pudiendo ser tanto marinas como de agua dulce, pueden ser unicelulares microscópicas inmóviles, (ej Chlorela), o móviles (Chlamydomonas), coloniales, (Volvox), o pluricelulares macroscópicas, (ejm. La marina Ulva y la dulceacuícola Chara). Las formas coloniales representan un paso intermedio entre los seres unicelulares y los pluricelulares.

Rafael A. Medel Martínez 2

MATURITA DE BIOLOGÍA GBZA

7) Filo Feofitas (algas pardas) Su color pardo oliváceo se debe a la presencia de fucoxantina, que se almacena en los plastos junto a clorofilas. Casi todas son marinas. Pueden alcanzar grandes tamaños (100 metros), siendo fijas o flotantes. Muchas especies tienen interés alimenticio e industrial. De su pared se extrae una sustancia llamada algina, cuyos derivados, los alginatos, se utilizan como gelificantes, emulgentes, espesantes o estabilizantes en vinos, postres o embutidos. Ejemplos: Laminaria y Fucus. Fucus crece adherida a los huecos y grietas de las rocas y posee unas estructuras de fijación. Cuando sube la marea, las partes fotosintetizadotas de la planta (con forma de hojas) ascienden a la superficie gracias a unas vesículas llenas de aire, llamadas flotadores.

Filo Rodófitas (algas rojas) 8) Su color se debe a la presencia del pigmento rojo ficoeritrina en los llamados rodoplastos, acompañando a las clorofilas y a la ficocianina (azul). Estos pigmentos les permiten realizar fotosíntesis con menor cantidad de luz, por eso son las algas que viven a mayores profundidades. Son marinas y alunas recubren su pared de carbonato cálcico, obteniendo un aspecto pétreo y constituyendo los corales. También tienen importancia alimenticia e industrial. De ellas se extrae el agar, una sustancia gelificante que se usa en los laboratorios como medio de cultivo sólido para microorganismos y tejidos. El agar constituye también un aditivo que se usa como espesante y estabilizante en la fabricación de productos lácteos, confituras o platos preparados. Algunas algas se utilizan como alimento en Oriente y otras se usan en la elaboración de cremas, pasteles, helados y productos de cosmética. 6.- IMPORTANCIA DE LOS VEGETALES INFERIORES

Las algas se han utilizado desde la antigüedad en distintos ámbitos: alimentación, agricultura, industria, medicina...Actualmente se utilizan distintas sustancias que se obtienen a partir de las algas: - el agar - el carragen - la algina El agar y el carragen son polisacáridos complejos de algas rojas, que confieren viscosidad y estabilidad y que se conocen como aditivos E-406 y E-407, respectivamente. El agar se obtiene de algas del género Gellidium y Gracillaria ( de Extremo Oriente) y el carragen de algas del género Chondrus y Gigartina (de Irlanda). La algina se obtiene a partir de algas pardas (especies de Laminaria), confieren viscosidad y consistencia y se utiliza en forma de sales (alginatos) en los aditivos E-401, E-402, E-403 y E-404. Las algas tienen múltiples aplicaciones •

en alimentación, medicina, investigación, industria...En alimentación se utilizan como: estabilizadores, emulsionantes, espesantes en cremas, helados, postres, derivados lácteos, platos precocinados, etc.



En medicina: antibióticos y antifúngicos. Rafael A. Medel Martínez 3

MATURITA DE BIOLOGÍA GBZA

• • • •

En odontología: frabricación de moldes dentales. En farmacia: estabilizadores y emulsionantes en distintos cosméticos y medicamentos. En investigación: en medios de cultivo y placas de electroforesis. En industria: - colorantes, tintes, pinturas.... - betunes - abonos - pastas dentríficas - impermeabilizantes - etc.



También son importantes en ecología, donde se utilizan: - como bioindicadores - y en la purificación de aguas

También son importantes desde el punto de vista ecológico porque forman parte del plancton, importante en la producción primaria y de oxígeno en los mares. Y porque son responsables de las mareas rojas (dinoflagelados productores de toxinas). 7.- PROTOZOOS. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN.

• • •



Su nombre significa “animales primitivos” por lo que antiguamente se les incluía dentro del Reino Animales. Su nutrición es heterótrofa. Los de vida libre viven en ambientes acuáticos (dulces y salados) o húmedos. Los que son simbiontes, comensales o parásitos viven en el interior de células animales o en los líquidos corporales. Se desplazan por medio de cilios o flagelos o bien emiten pseudópodos.

CLASIFICACIÓN DE PROTOZOOS.

1) Filo ZOOMASTIGINOS Son organismos de vida libre, simbiontes o parásitos, con un único núcleo y con una membrana celular rígida (película) que les da una forma definida. Cuando son adultos tienen uno o más FLAGELOS que utilizan para su desplazamiento. Su forma de alimentación es variable. Se reproducen asexualmente por bipartición o esporulación, aunque también presentan reproducción sexual con formación de gametos. Ejemplos: Tripanosoma gambiensis: parásito que puede vivir en la sangre humana y producir una sustancia que afecta al sistema nervioso causando la Enfermedad del sueño, que es característica de África y es transmitida por la picadura de la mosca tsé-tsé. Género Tricomonas, que se encuentra en el interior del intestino humano. 2) Filo CILIÓFOROS Son de vida libre, de agua dulce o marina, rara vez parásitos. Tienen forma definida y presentan movimiento vibrátil, debido a sus numerosos CILIOS, que les recubren y les sirven para capturar alimento. Poseen un poro en la membrana plasmática que les sirve de boca. Tienen dos núcleos: macro y micronúcleo. Se reproducen asexualmente por bipartición o

Rafael A. Medel Martínez 4

MATURITA DE BIOLOGÍA GBZA

gemación. La reproducción sexual se realiza por una especie de conjugación. Son típicos de charcas donde existe materia orgánica en descomposición. Ejemplos: Género Paramecium que se usa en laboratorio por su facilidad de recolección y cultivo. 3) Filo RIZÓPODOS Son las vulgarmente conocidas como amebas, que se caracterizan por su típico desplazamiento por PSEUDÓPODOS, estructuras que también utilizan para la captura de alimento. Son organismos de vida libre, de agua dulce, marina o del suelo, e incluso parásitos de animales. Se reproducen asexualmente por división binaria. Algunas especies producen quistes de resistencia que soportan la desecación. Algunos están recubiertos de un caparazón o teca que son como conchas calcáreas en espiral con pequeños poros a través de los cuales pasan finos pseudópodos. Es el caso de los foraminíferos marinos cuyas conchas, al morir, caen al fondo del mar donde pueden formar rocas calizas. Otro ejemplo es el caso de Entamoeba histolytica que causa la disentería amebiana. Se inflama y se producen úlceras en el intestino y cuyos síntomas son fiebre y diarrea. 4) Filo ESPOROZOOS Todos son parásitos de animales superiores. Los adultos presentan escasa movilidad porque CARECEN DE ÓRGANOS LOCOMOTORES. Su alimentación es saprofítica, es decir, se alimentan de materia orgánica en descomposición. Sus ciclos de vida son complejos e incluyen tanto reproducción sexual como asexual. El ejemplo más conocido es Plasmodium, tres de cuyas especies producen el Paludismo o Malaria en los países tropicales. Es una enfermedad transmitida por la picadura de las hembras del mosquito Anopheles. Se caracteriza por fiebres intermitentes. 8. ACTIVIDADES



Señale las características morfológicas y fisiológicas de las algas. Cite algunos grupos principales.



Importancia y aplicaciones de las algas.



Explique las características generales de los protozoos.

Rafael A. Medel Martínez 5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.