Story Transcript
L
os seres humanos siempre hemos estado tentados a encontrar una explicación a la complejidad de la materia que nos rodea. Al principio se pensaba que los elementos de toda materia estaban constituidos, en diferentes proporciones, por agua, tierra, fuego y aire. Con el paso del tiempo, y gracias a la mejora de las técnicas de experimentación física y química, los científicos se dieron cuenta de que la materia es en realidad más compleja de lo que parece. En virtud de lo anterior, los químicos del siglo XIX se vieron en la necesidad de ordenar los nuevos elementos descubiertos. La primera manera, la más natural, fue la de clasificarlos por masas atómicas, pero esta categorización no reflejaba las diferencias y similitudes entre los elementos. Muchas más clasificaciones fueron adoptadas antes de llegar a la tabla periódica que es utilizada en nuestros días. De manera breve, haremos un recuento de los intentos más significativos.
Las tríadas de Dóbereiner Este químico elaboró en 1817 un informe que mostraba una relación entre la masa atómica de ciertos elementos y sus propiedades. En su informe mencionaba la existencia de similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina "tríadas". La tríada del cloro, del bromo y del yodo es un ejemplo que pone en evidencia que la masa atómica del elemento intermedio (en este caso, el Br) es el promedio de las masas atómicas de los otros dos integrantes. En 1850 se lograron conocer unas 20 tríadas para llegar así a una primera clasificación coherente.
I UNIDAD ESTRUCTURA ATÓMICA V TABLA PERIÓDICA
Las teorías se descartan cuando no pueden mantener la unión de cada una de sus propuestas.
Las octavas de Chancourtois y Newlands En 1862, Chancourtois (1820-1886), geólogo francés, pone en evidencia una cierta periodicidad entre los elementos de la tabla. En 1864 Chancourtois y químico inglés Newlands anuncian la ley de las octavas, donde las propiedades se repiten cada ocho elementos, pero esta ley no puede aplicarse a los elementos más allá del calcio. Esta clasificación fue, por lo tanto, insuficiente.
Meyer En 1869, Meyer (1830-1895), químico alemán, se percata de que existe cierta periodicidad en el volumen atómico. Los elementos similares tienen un volumen atómico semejante en relación con los otros elementos. Los metales alcalinos tienen, por ejemplo, un volumen atómico importante. Representación gráfica de los elementos según Meyer
* Grupo I o otros elementos • Grupo VIII y Es Nota: las medidas son en Angstroms (Á). Adaptada de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~jpccec/tablap/properiodicas/radatom.
TABLA PERIÓDICA ACTUAL '
Mendeleíev En 1869, Mendeleiev, químico ruso, presenta una primera versión de su tabla periódica. Esta tabla fue la primera presentación coherente de las semejanzas de los elementos químicos, puesto que contenía los 63 conocidos hasta entonces y tomaba la^asa atómica como criterio de ordenamiento. Tabla periódica propuesta por Mendele'íev Periodo
1
Grupo I
Grupo II
R20
RO
Grupo III
Grupo IV RH4 R02
R203
IW
I\£V i
r^ i—i
3 C.
Tabla periódica de los elementos químicos Elementos de transición
Metales
Gases nobles —i
9
17
1,!
trio
59
81
j
l,i
I
81
1,4
TI
Pb
Talio
Plomo
2Q4.3S
207.2
j
tí
18
*J.5
Bi
i B I Icmentos de transición • Metales alcalinos 'l.mtánidos II A< (luidos
•
Metales alcalinotérreos %& Gases nobles | Semimetales o metaloides
Aún no sintetizados
Culiiii", '.íintinlos según su estado: • Sólido • Gases • Líquidos • Preparados sintéticamente
«
Num.Mn,iiúniii o -•fa*» Número de oxidación
""iiiii»ib "Bt,
M«flfllóniliA ^•* Nombre
No metales
Otros metales
(bloque p)