Los seres vivos OBJETIVOS CONTENIDOS EDUCACIÓN EN VALORES 100 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L

826626 _ 0100-0129.qxd 3 1/2/07 17:37 Página 100 Los seres vivos OBJETIVOS 1. Aprender las características que definen un ser vivo. 2. Conocer l

43 downloads 4 Views 2MB Size

Recommend Stories


El planeta Tierra OBJETIVOS EDUCACIÓN EN VALORES CONTENIDOS TRANSVERSALES 64 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L
826626 _ 0064-0099.qxd 2 1/2/07 17:51 Página 64 El planeta Tierra OBJETIVOS 1. Conocer las características que diferencian nuestro planeta de lo

LOS SERES VIVOS. Contenidos de la Unidad:
II-1 LOS SERES VIVOS. Contenidos de la Unidad: 1. La Tierra: el planeta de la vida. La Tierra se formó hace unos 4 500 millones de años. ¿Crees que

TEMA 1: LOS SERES VIVOS
TEMA 1: LOS SERES VIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La Ciencia. El método científico o experimental La biología como ciencia Características de los seres

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS
UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS 1. LOS SERES VIVOS 2. LAS FUNCIONES VITALES 3. LA CÉLULA 4. LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS 5. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SE

EXCRECION EN LOS SERES VIVOS
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : ASIGNATURA: DOCENTE: TIPO DE GUIA: PERIODO 2 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL CIE

UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas
UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas AR Nombre y apellidos: .......................................................................................

1.-COMPOSICiÓN QUíMICA DE LOS SERES VIVOS
Contenido 1 .-COMPOSICiÓN QUíMICA DE LOS SERES VIVOS ........................................................................................... 2 Los

Story Transcript

826626 _ 0100-0129.qxd

3

1/2/07

17:37

Página 100

Los seres vivos

OBJETIVOS 1. Aprender las características que definen un ser vivo. 2. Conocer las principales sustancias químicas que componen los seres vivos. 3. Conocer la estructura de las células, sus tipos y sus funciones. 4. Distinguir entre células animales y vegetales. 5. Diferenciar los organismos unicelulares de los pluricelulares, así como los niveles de organización de estos últimos.

6. Estudiar las características de los cinco reinos de los seres vivos. 7. Conocer qué es una especie y cómo se nombra científicamente. 8. Aprender los pasos para utilizar un microscopio y realizar preparaciones para su observación.

CONTENIDOS CONCEPTOS

• • • • • • •

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• • • • •

ACTITUDES

• Desarrollar una actitud de interés por conocer y conservar la gran diversidad de la vida en la Tierra.

Los seres vivos, características, funciones vitales y composición. (Objetivos 1 y 2) La célula, estructura, tipos y funciones. (Objetivo 3) Células eucariotas animales y vegetales. (Objetivo 4) Niveles de organización de los seres vivos. (Objetivo 5) Los cinco reinos. (Objetivo 6) Las especies y su nomenclatura. (Objetivo 7) La biodiversidad y su conservación.

Interpretación de textos científicos. Observación e interpretación de fotografías, dibujos y esquemas. Aplicación de criterios para la clasificación de diversos seres vivos. Utilización del microscopio en una investigación científica. (Objetivo 8) Uso de la lupa binocular como técnica de observación de seres vivos para su clasificación. • Clasificación de seres vivos aplicando un criterio científico.

EDUCACIÓN EN VALORES Educación medioambiental La Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (WCED) publicó en 1987 un informe titulado Nuestro futuro común (conocido como Informe Brutland), que subrayaba que la pobreza de los países del sur y el consumismo extremo de los países del norte son las causas fundamentales de la insostenibilidad del desarrollo y la crisis ambiental. La comisión recomendó la convocatoria de una conferencia a nivel internacional para enfrentar el reto de la conservación.

100

En 1992 se dio un gran paso al celebrarse la Conferencia de Naciones Unidades sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como la Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil. Participaron jefes de Estado y organizaciones no gubernamentales. Como resultado de la cumbre, 150 naciones firmaron la Convención de Diversidad Biológica. Fue el primer acuerdo internacional que comprometía a los gobiernos a proteger los recursos biológicos de la Tierra.

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826626 _ 0100-0129.qxd

1/2/07

17:37

Página 101

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Conocimiento e interacción con el mundo físico La sección Ciencia en tus manos, Las células y el uso del microscopio, pag. 53, desarrolla una experiencia sencilla que, con el objeto de comprender el significado de hipótesis, proporciona una guía de trabajo para aprender a reconocer los rasgos clave de una investigación científica.

Comunicación lingüística Las actividades 1 y 6 remiten al anexo Conceptos clave, para buscar la información necesaria que permita la comprensión total del texto. La sección EN PROFUNDIDAD, El microscopio, pag 52, es un texto instruccional. Este tipo de textos dirigen una actividad hacia un fin. Este fin no es posible si no existe una comprensión total del contenido del mismo, desde el punto de vista lingüístico. La sección UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Las colonias de diatomeas, pag. 55, dirige a la adquisición de nuevos conocimientos a través de las habilidades de comprensión lectora.

Como siempre, COMPRENDO LO QUE LEO centra su objetivo en la comprensión lectora, incluyendo una pregunta, la 56, que exige del lector no solo la comprensión del texto sino la valoración de su contenido y su forma.

Tratamiento de la información y competencia digital Las páginas de internet sugeridas en NO TE LO PIERDAS, ofrecen la posibilidad de ejercitar las habilidades para el manejo de nuevas tecnologías, así como el aprendizaje autónomo.

Cultural y artística Las actividades 29 y 51 requieren el uso de destrezas artísticas para la representación precisa de elementos de la naturaleza.

Aprender a aprender La sección EN PROFUNDIDAD describe todos los pasos necesarios para llevar a cabo una observación al microscopio de forma autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRUEBAS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ejercicios prueba 1

Ejercicios prueba 2

a) Explicar qué es un ser vivo y en qué consisten las funciones vitales que los diferencian de la materia inerte. (Objetivo 1)

1, 2

1, 2

b) Conocer las sustancias químicas que componen los seres vivos y explicar su función. (Objetivo 2)

3, 4

3, 4

c) Reconocer que la célula es la unidad mínima de vida, conocer su organización celular y diferenciar entre célula procariota y eucariota. (Objetivo 3)

5, 6

5, 6

7, 8, 9

8, 10

e) Definir los cinco reinos por sus características más básicas y las que los diferencian de otros reinos. (Objetivo 6)

8

9

f) Identificar y clasificar seres vivos utilizando claves sencillas y técnicas de observación. (Objetivo 6)

7

12

g) Definir el concepto de especie y comprender la clasificación de los seres vivos y la nomenclatura nominal utilizada. (Objetivo 7)

10

11

d) Diferenciar un organismo unicelular de uno pluricelular y explicar los niveles de organización de un organismo pluricelular. (Objetivo 5)

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

101

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 102

FICHA 1

RECURSOS PARA EL AULA

OBSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EL TÉRMINO BIODIVERSIDAD está de moda, y con motivo, puesto que está en peligro. De un modo simple, podemos identificar biodiversidad con el número de especies diferentes en un lugar, en un ecosistema, en una región, o en la biosfera, incluso. Organízate con tus compañeros para evaluar la biodiversidad en varios medios cercanos.

EVALÚA LA BIODIVERSIDAD EN TU ENTORNO Busca diversos medios de tu entorno para evaluar la biodiversidad en ellos. Por ser más sencilla de evaluar, nos centraremos en la biodiversidad vegetal, y para que el estudio sea lo más científico posible, trataremos de seguir un método riguroso. Los medios ideales para evaluar la biodiversidad son prados, praderas, campos de cultivo abandonados...; en general, lugares con vegetación herbácea o, al menos, baja.

CONSTRUYE UNA CUADRÍCULA DE UN METRO CUADRADO Para obtener unos buenos resultados, evaluaremos la biodiversidad de manera que se puedan comparar los resultados conseguidos por personas diferentes. Trataremos de obtener la cifra de plantas diferentes por metro cuadrado en cada medio que investiguemos. Para ello, primero debemos construir nuestro «metro cuadrado patrón». • Consigue cuatro listones finos de alguna madera ligera. • Encólalos y forma con ellos un recuadro de un metro cuadrado de superficie. • Puedes dar más solidez al conjunto añadiendo un listón en diagonal.

OBTÉN LOS RESULTADOS Una vez que hayas seleccionado los medios que vas a investigar, debes obtener el número de especies de plantas diferentes por metro cuadrado. En resumen, lanzarás la cuadrícula y contarás el número de plantas diferentes que aparezcan en su interior, aunque no sepas su nombre. Para que los resultados se acerquen más a la realidad, lanzarás la cuadrícula al menos cinco veces, contarás las especies diferentes y hallarás la media. Para que los resultados sean válidos, el lugar donde cae la cuadrícula debe seleccionarse al azar; lo puedes conseguir con ayuda de un compañero o compañera; un sistema es que, colocado en el medio del sitio que se vaya a estudiar, uno de vosotros gire sobre sí mismo con la cuadrícula, mientras el otro no mira y le ordena parar de girar al azar; en ese momento, quien giraba lanza la cuadrícula frente a sí lo más lejos posible. Para cada medio investigado, elabora un pequeño informe. Debes recoger la fecha en la que se hizo el estudio, el lugar, las características del medio (altura, humedad, inclinación...), la metodología empleada en el estudio y los resultados obtenidos. También puedes añadir los nombres de las especies que sepas identificar.

102

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

1

m

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 103

FICHA 2

RECURSOS PARA EL AULA

VISITA A UN ESPACIO NATURAL LOS ESPACIOS PROTEGIDOS, como los parques naturales o nacionales, están destinados, entre otras funciones, a salvaguardar ecosistemas valiosos y bien conservados, a fin de preservar nuestra biodiversidad. Es muy interesante visitarlos siempre que sea posible, pues con ello podemos conocer lo mejor de nuestro medio natural.

PROCEDIMIENTO La visita comienza mucho antes de acudir al lugar, que se seleccionará de acuerdo a diversos factores, entre otros, la cercanía al lugar o la accesibilidad, pues no todas las zonas protegidas son visitables. Debes consultar mapas para conocer su ubicación y su relieve e informarte sobre otros factores, como el clima. Estas informaciones están recogidas en numerosas publicaciones y páginas de Internet. Por ejemplo, puedes visitar la página de la Red de Parques Nacionales (http://www.mma.es/parques/lared/) u otras páginas de las consejerías de medio ambiente de las distintas Comunidades Autónomas. Toda la información que recopiles antes de la visita te ayudará a que esta sea más fructífera. Debes prestar atención a los siguientes factores:

EL MEDIO FÍSICO En el ecosistema influyen el clima, el relieve, el tipo de rocas que se encuentran y los suelos a los que dan origen. También influye la presencia de ríos, lagos y otras masas de agua y la distancia al mar.

LA VEGETACIÓN No se trata solo de conocer las especies vegetales más importantes, sino también de conocer cómo se disponen en el medio, si forman bosques más o menos ricos, qué plantas aparecen juntas, su relación con los cursos de agua...

LA FAUNA Es el elemento menos visible del ecosistema, y depende de la vegetación y del medio físico. Para observar muchos de los animales se requiere el uso de prismáticos y, sobre todo, mucha paciencia. Cuando no se observan directamente, se pueden detectar sus huellas, excrementos, plumas o pieles, etc.

LA ACCIÓN HUMANA En muchas áreas protegidas existen núcleos de población. En otras, aunque no es así, han existido con anterioridad y se aprecian sus restos; pero, en cualquier caso, los paisajes suelen estar modificados por las actividades humanas, como la ganadería, la agricultura, la silvicultura...

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

103

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 104

FICHA 3

RECURSOS PARA EL AULA

LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS SIMPLES

Análisis de la vida que nos rodea Planteamos un trabajo en equipo, por parte de todo el alumnado, para recopilar información sobre las especies de plantas y animales que conviven en nuestro entorno. Cada uno de vosotros debéis hacer una relación de los seres vivos que habitan en tu hogar o en tu entorno más inmediato. Al final, elaborar entre todos un cuadro en el que aparezcan todos los animales y las plantas. Seguramente, la lista será sorprendente.

La luz y las plantas Este experimento sirve para demostrar lo importante que es el Sol y la energía que nos llega de él para la vida en la Tierra. Cogeremos tres plantas similares, como las del experimento anterior, y las someteremos a distintas exposiciones de luz. Una, que será la testigo, se tratará de modo normal, como hasta el momento de la experiencia. Otra se cubrirá por una bolsa de color negro, aunque se podrá regar con la misma frecuencia que la planta testigo. Y la última la taparemos con algún tejido o material que no sea totalmente opaco. El paso de una semana será, probablemente, más que suficiente para ver lo importante que es la luz para la vida. El objetivo de la práctica será comparar el estado de cada una de las plantas y la coloración que presentan. Si la práctica se lleva a cabo durante más tiempo, se podrán observar diferencias claras de crecimiento.

Efecto de la salinidad en los seres vivos Este experimento pretende mostrar el efecto dañino de ciertas concentraciones de sales en el agua para algunas plantas. Para ello, se utilizarán cinco plantas de judías o garbanzos germinadas con anterioridad, y a la vez, cada una en un vasito de plástico numerado para su identificación. Así mismo, se dispondrán cinco botellas de agua de un litro que se identificarán de la misma manera. En la primera botella se echa agua destilada; en la segunda, agua destilada con una cucharadita de sal; en la tercera, con dos; en la cuarta, con tres, y en la quinta, con cinco. Regaremos cada planta con el agua de una botella, y regaremos siempre todas las plantas con la misma cantidad de agua y a la misma hora. Solo nos queda observar cuánto tiempo tarda cada planta en marchitarse.

104

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 105

FICHA 4

RECURSOS PARA EL AULA

EL AGUA Y LOS SERES VIVOS Material

Objetivo Analizar la concentración de agua en diversos seres vivos, para comprender la importancia de esta sustancia para el mantenimiento de la vida.

• • • • • •

Tubos de ensayo. Mechero de alcohol o Bunsen. Pinzas para calentar los tubos sin quemarse. Balanza. Tijeras o cuchilla tipo «cúter». Varias muestras biológicas (madera, frutas, carne...).

PROCEDIMIENTO Para averiguar el contenido en agua de diversos seres vivos, usaremos distintos materiales biológicos, como carne, fruta, semillas, hojas y todo lo que se te ocurra. Lo que haremos será pesar el material, extraerle todo el agua y volverlo a pesar, para ver cuánta agua contenía. 1 Pesa todos los tubos de ensayo y anota el valor

obtenido. 2 Introduce en cada tubo una muestra diferente

y vuelve a pesar. Para facilitar la experiencia, trocea bien y desmenuza cada muestra. 3 Toma con las pinzas cada tubo y caliéntalo

en el mechero. El calentamiento ha de ser muy suave, para evitar que se deteriore el producto. Solo queremos que el agua que contiene salga poco a poco. 4 Cuando observes que el material ha quedado

completamente seco, pero no se ha deteriorado (no huele a quemado), déjalo enfriar y pésalo de nuevo.

La parte que queda dentro del tubo constituye la materia seca. La diferencia entre el peso inicial y final la constituye el agua. Para calcular el peso del agua, se resta el peso del tubo con la muestra seca (Mf) del peso del tubo con la muestra inicial (Mi):

Magua = Mi − Mf Ahora, nos queda calcular el porcentaje de agua. Para ello, necesitamos saber el peso del material fresco, antes de secarlo. Lo averiguaremos restando el peso del tubo (Mt) al peso del tubo con la muestra inicial (Mi):

M = Mi − Mt Para averiguar el porcentaje de agua, aplicamos la siguiente fórmula: %agua =

Magua M

⋅ 100

Verás que cada tipo de material tiene un contenido diferente de agua, pero que esta sustancia está presente en todos los materiales biológicos.

Notas

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

105

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 106

FICHA 5

RECURSOS PARA EL AULA

MATERIALES DE LABORATORIO OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS SIMPLES

La lupa binocular y el microscopio óptico En la presente hoja se muestra un dibujo esquemático de la lupa binocular y otro del microscopio óptico, instrumentos que nuestros alumnos utilizarán para la realización de las prácticas siguientes. Es conveniente que los alumnos conozcan los componentes y el manejo de cada uno de estos aparatos, por ello podemos emplear didácticamente estas figuras de dos maneras:

• Elaborando unas «transparencias» para proyectar y explicar a todo el grupo de alumnos el funcionamiento de los instrumentos. • Fotocopiando las imágenes para que los estudiantes realicen en ellas un resumen del manejo de los instrumentos (de forma individual), previa explicación en grupo.

Oculares

Columna

Cuerpos de oculares

Mando de bloqueo

Tubo

Ocular

Cuerpos de objetivos

Mando de enfoque

Anillo de sujeción

Revólver Tornillo de enfoque (macrométrico)

Base

Pinzas

Base

Tornillo de enfoque (micrométrico)

Objetivos

Platina

Pinza

Brazo

Diafragma

Base Fuente de iluminación

106

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 107

FICHA 6

RECURSOS PARA EL AULA

LOS PEQUEÑOS SERES VIVOS DEL JARDÍN Material

Objetivo Estudiar los seres vivos de pequeño tamaño que viven entre la hojarasca y en el suelo de un jardín. Iniciarse en la utilización de la lupa binocular.

• • • • • • •

Tierra del jardín. Un puñado de hojarasca húmeda. Lupa binocular. Guantes de jardín. Paleta de jardín. Dos recipientes blancos. Dos bolsas de papel.

• • • • • •

Cuaderno de trabajo. Embudo. Rejilla (a modo de tamizador). Frasco de cristal. Cartulina de color oscuro. Lámpara.

PROCEDIMIENTO 1 Recoge un puñado de hojas húmedas del suelo (es conveniente que utilices los guantes)

y ponlo dentro de una bolsa de papel aireada. Con la paleta realiza unas perforaciones en el suelo para recoger una muestra de tierra y ponla dentro de la otra bolsa de papel que no debes cerrar. La obtención de muestras puede ser de un jardín con bastante vegetación de tu centro de estudios. 2 En el laboratorio, reviste el frasco de cristal con la cartulina. Coloca el embudo en la boca

del frasco y pon las hojas recogidas en la parte ancha del embudo. Proyecta sobre estos objetos una fuente de luz y calor (lámpara) para que los organismos de las hojas desciendan hasta la base del frasco. 3 Tamiza por la rejilla la tierra extraída y recoge en uno de los recipientes blancos los seres vivos

que contenía. 4 Vierte en el segundo recipiente blanco los animalitos del frasco, para que no se escapen tapa

con un papel los recipientes. 5 Observa los seres vivos con la lupa binocular.

ACTIVIDADES 1 Realiza en tu cuaderno una ficha de cada ser vivo con los siguientes datos:

Ficha • nombre común

…………

• clase

…………

• reino

…………

• características

…………

• hábitat

…………

Dibujo

2 ¿Qué relación puede haber entre el suelo y los seres vivos

que habitan en él?

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

107

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 108

FICHA 7

RECURSOS PARA EL AULA

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Material

Objetivo Observar células vegetales al microscopio. Aprender a realizar preparaciones microscópicas.

• • • • • •

Bulbo de cebolla. Microscopio, portaobjetos y cubreobjetos. Pinzas y bisturí. Colorante verde de metilo. Cuentagotas y papel de filtro. Cuaderno de trabajo y lápices de colores.

PROCEDIMIENTO 1 Corta el bulbo de cebolla en varias partes. Coge una

de las escamas y en su parte interna, marca con el bisturí, realizando pequeñas incisiones, cuadrados de 1 cm de lado aproximadamente. 2 Extrae con las pinzas una pielecilla, lo más fina posible,

de una de las secciones anteriores. 3 Coloca la muestra extendida en el centro de un portaobjetos.

Repite la operación si la muestra presenta dobleces. 4 Añade a la muestra unas gotas de verde de metilo hasta

que se impregne. Después de unos cinco minutos, lava la preparación para retirar el exceso de colorante con el agua de un cuentagotas. Sujeta con unas pinzas la muestra al portaobjetos para que no sea arrastrada por el agua. 5 Pon una gota de agua sobre la muestra y tápala con

el cubreobjetos, procurando que no queden burbujas de aire en la preparación. Seca con papel de filtro el portaobjetos. 6 Coloca la preparación en el microscopio. Enfoca primero

con el objetivo de menor aumento y observa por el ocular.

ACTIVIDADES 1 Dibuja y colorea en tu cuaderno de trabajo lo que observas

por el ocular a menor y mayor aumento. Señala en los dibujos los aumentos a los que estés trabajando. 2 ¿Es un tejido lo que estás observando? ¿Por qué? 3 ¿Qué características presentan las células que has estudiado

en esta práctica?

108

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 109

FICHA 8

RECURSOS PARA EL AULA

DIARIO DE LA CIENCIA

Una bióloga norteamericana estudia las profundidades marinas Lejos de ser un lugar vacío y estéril, el fondo abisal de los océanos es el mayor ecosistema de la Tierra, ocupa casi las tres cuartas partes del planeta y se conoce poco más del uno por ciento. Edith Widder trabaja en el Instituto Oceanográfico de Harbor Branch, en Florida, y es una de las mayores expertas en el estudio de las criaturas del fondo oceánico. Es una de las pocas personas que tienen el título de piloto de sumergibles para investigación y ha realizado cientos de inmersiones a gran profundidad para estudiar el fenómeno de la bioluminiscencia. Para ello ha desarrollado una cámara de vídeo ultrasensible, equipada con luz infrarroja para no asustar a los animales y poder grabar su comportamiento.

La bioluminiscencia es un fenómeno que se produce en el interior de los animales debido a reacciones químicas. Puesto que en el fondo abisal no hay muchos sitios donde esconderse, la bioluminiscencia cumple varios propósitos: sirve para hacer señales y comunicarse; como advertencia; como táctica de distracción para confundir a un depredador o a una presa, o para asustar a un adversario. «Es el lenguaje de la luz», afirma la doctora Edith Widder, que en cada nueva inmersión descubre nuevas especies y nuevos comportamientos.

La búsqueda de vida en Marte se ensaya en el río Tinto En ambos lugares se dan unas condiciones que harían la vida imposible a la mayoría de las especies conocidas. Sin embargo, se han descubierto unas bacterias que hacen pensar que también sería posible encontrar vida en otros planetas. Con más de 90 kilómetros de longitud, el río Tinto, al sur de Huelva, en Andalucía, es lo más parecido a Marte que ha encontrado la NASA en la Tierra. En abril de 2003, un grupo de investigadores de la agencia espacial norteamericana, en colaboración con el Centro Astrobiológico de Madrid realizó allí un ensayo de la búsqueda de vida en el planeta rojo.

El río Tinto, al igual que Marte, es de color rojo por su alto contenido en hierro y además contiene azufre, mercurio, cobre y níquel, tóxicos para la vida. Un equipo de biólogos, dirigido por Ricardo Amils, ha estado estudiando durante más de diez años la vida en este río. Han descubierto unas bacterias que son capaces de obtener la energía que necesitan a partir de un mineral como la pirita, liberando óxido de hierro, de color rojo. Los científicos buscan vida en el lecho del río para entender cómo subsisten en unas condiciones tan extremas. Para obtener las muestras emplean un robot manejado por control remoto, tal y como se piensa hacer en la exploración de Marte.

Los pingüinos del zoológico de Japón salvan las colonias de Chile y Perú Una organización propone enviar huevos de pingüinos de Humboldt que viven en zoológicos japoneses para ayudar a repoblar las colonias de sus parientes de Perú y Chile, que están en peligro de extinción. Según el plan diseñado por esta organización, zoólogos chilenos viajarán a Japón para estudiar los pingüinos de Humboldt y las técnicas de reproducción empleadas en los zoos nipones. Después, se procederá a enviar huevos de pingüino a los zoológicos y parques marinos de Chile, donde serían criados antes de ser puestos en libertad. Estos pingüinos reciben su nombre del científico y explorador alemán Alexander von Humboldt. Este aventurero partió desde las Islas Canarias con rumbo a Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Brasil hasta llegar a Argentina. Durante sus expediciones

estudió y describió la fauna y la flora del continente sudamericano. Los pingüinos de Humboldt anidan entre las rocas, donde sus excrementos crean extensiones inmensas de guano (estiércol que se usa como fertilizante). En las últimas décadas, estos pingüinos han visto exterminadas sus colonias debido a la pesca sin control de la anchoa (su principal fuente de alimento), a la recolección del guano por humanos que interrumpen sus puestas y por las redes de los pescadores, donde cada año mueren atrapados entre 300 y 500 ejemplares.

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

109

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 110

RECURSOS PARA EL AULA

ESQUEMA MUDO 1

CÉLULA ANIMAL

CÉLULA VEGETAL

110

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 111

RECURSOS PARA EL AULA

ESQUEMA MUDO 2 REINOS DE LOS SERES VIVOS Reino Moneras

Reino Plantas

Reino Protoctistas

Reino Hongos

Reino Animales

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

111

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 112

RECURSOS PARA EL AULA

ESQUEMA MUDO 3

APARATO LOCOMOTOR

COMPOSICIÓN QUÍMICA EN LAS PLANTAS

COMPOSICIÓN QUÍMICA EN LOS ANIMALES

112

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 113

RECURSOS PARA EL AULA

SUGERENCIAS

EN LA RED

DVD/PELÍCULAS

INSTITUTO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD DE COSTA RICA

El espíritu de la naturaleza. Discovery Channel. El espíritu de la naturaleza es un documental de carácter ecológico, un elogio a la belleza de la selva más grande y virgen del planeta: la biorreserva del Parque Nacional Manu, que se halla entre el río Amazonas y la cordillera de los Andes. Descubriremos a los Machiguenga, nativos de una parte de este gigantesco Parque Nacional, y realizaremos un seguimiento de la vida cotidiana de esta tribu, mezclada con la historia natural de este entorno excepcional.

http://www.inbio.ac.cr/ Descubre la biodiversidad de este pequeño paraíso y conoce a los seres vivos de sus ecosistemas.

WORLD WATCH INSTITUTE http://www.worldwatch.org/ Esta prestigiosa institución recoge y facilita datos sobre el estado de la Tierra y el medio ambiente, entre otros.

PÁJAROS DE ESPAÑA http://www.pajaricos.es/ En la península Ibérica habitan muchas especies de aves, que forman parte de nuestra biodiversidad. Aprende a reconocerlas con esta guía.

LIBROS

Great wildlife moments. David Attenborough. BBC. Selección de los mejores momentos de las series sobre la fauna de la BBC. Los grandes parques naturales. Teleconcept. Privilegiadas áreas naturales protegidas que se han convertido en santuarios del medio ambiente. En una Europa fuertemente poblada e industrializada, estos lugares de belleza intacta deben mantenerse para las generaciones futuras. Seis parques diferentes elegidos por su originalidad y emplazamiento natural filmados en las estaciones más propicias.

Esa repelente naturaleza NICK ARNOLD. Ed. Molino. Este libro ofrece divertidos datos sobre la naturaleza y el reino animal. 217 preguntas y respuestas sobre la vida de los animales Ed. Susaeta. Libro con ilustraciones, fotografías, experimentos y lecturas sobre los animales. Incluye hechos, cifras y récords sorprendentes, así como sugerencias para aprender más sobre los temas que interesan.

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

113

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 114

EVALUACIÓN

PRUEBA DE EVALUACIÓN 1

1 ¿Qué características deben reunir los seres vivos para ser considerados como tales? 2 ¿En qué consiste la reproducción asexual? ¿La materia inerte puede reproducirse de esta forma? 3 Menciona los cuatro elementos que constituyen en su mayoría las sustancias químicas de los seres

vivos. Además de agua, ¿qué otras sustancias inorgánicas están presentes en los seres vivos? Describe alguna de sus funciones. 4 ¿Qué sustancias orgánicas dan energía a los seres vivos? ¿Qué función cumplen los lípidos

en los organismos? 5 Explica la teoría desarrollada por los científicos Schleiden y Schwann en relación a la célula. 6 Señala los componentes de la célula que aparece a continuación. ¿Qué tipo de célula es? ¿Cuál

es la función de las vacuolas y el citoplasma en la célula?

7 Identifica al organismo unicelular y al pluricelular. ¿Qué característica les diferencia?

A.

B.

8 ¿Qué características tienen en común los organismos del reino Protoctistas y los del reino Hongos? 9 Indica qué afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas, justificando en este último caso

la respuesta: a) El corazón es un órgano formado por distintos tejidos que actúan de forma coordinada. b) El tejido óseo y el tejido muscular tienen células que realizan la misma función. c) El taxón más amplio es el tipo. d) En los taxones más amplios se agrupan muchos individuos con pocas características en común. 10 ¿Qué sistema utilizan los científicos para designar a las especies de forma que sea entendido

por personas de otras partes del mundo? Explícalo.

114

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826626 _ 0100-0129.qxd

3 1

24/1/07

19:00

Página 115

EVALUACIÓN

PRUEBA DE EVALUACIÓN 2

¿Por qué podemos afirmar que un avestruz es un ser vivo? ¿Qué funciones vitales realiza?

2 Explica cómo se nutren los seres vivos autótrofos. Pon ejemplos. 3 ¿Cuál es la función del agua en los organismos? ¿Cómo consiguen los organismos el agua necesaria? 4 ¿Cuál es el elemento químico mayoritario que contienen las sustancias orgánicas? Explica qué tipo

de sustancias son y las funciones de las proteínas en los seres vivos. 5 Explica qué es y qué función tiene en la célula el material genético. ¿Dónde se encuentra dicho

material en las células procariotas? ¿Qué seres vivos son procariotas? 6 ¿Qué son y qué estructuras tienen en común un glóbulo rojo y una bacteria? Describe la función

de dichas estructuras. 7 Dibuja una célula vegetal, señalando sus componentes e identificando los que la diferencian

de una animal. 8 Indica en qué categorías se clasifican los seres vivos atendiendo al número de células

que los constituyen. ¿A qué grupo pertenecen las bacterias? ¿Por qué? 9 Indica en qué reinos se incluyen organismos con cada una de las siguientes características,

y pon ejemplos: a) Son pluricelulares. b) Son eucariotas. c) Sus células se agrupan formando tejidos. 10 Indica qué afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas, justificando en este último caso la respuesta.

a) Cada uno de los grupos y subgrupos taxonómicos se denomina categoría taxonómica o taxón. b) Los niveles de organización de los organismos pluricelulares son: tejidos y sistemas. c) Los aparatos son agrupaciones de varios sistemas que funcionan de forma integrada. d) La taxonomía es la ciencia que estudia la biodiversidad de la Tierra. 11 Define el concepto de especie. ¿Qué es el dimorfismo sexual? 12 Clasifica los siguientes seres vivos en uno de los cinco reinos, según las características

que observas en la fotografía y descríbelas.

A.

B.

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

C.

115

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 116

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

AMPLIACIÓN

1 ¿Qué características diferencian a un ser vivo de uno inerte? 2 ¿En qué consiste la nutrición? ¿Qué tipos de seres vivos existen, según la forma en que la realicen?

¿Podrían vivir los unos sin los otros? 3 ¿Cuáles son los tipos de reproducción que presentan los seres vivos? Explica las características de cada

uno de ellos. 4 ¿Cuáles son los bioelementos que constituyen las sustancias químicas de los seres vivos? ¿Por qué

el carbono se considera un elemento básico para la materia viva? 5 ¿Cuáles son las sustancias orgánicas que forman parte de la estructura de los seres vivos? ¿Qué

molécula tienen los seres vivos que no sólo no es exclusiva de ellos, sino que es una sustancia muy abundante en la Tierra? 6 ¿Cuál es la característica que distingue a las vitaminas de otras sustancias orgánicas? 7 Teoría celular:

a) ¿Cuáles son los principios de la teoría celular? b) ¿Qué quiere decir que «toda célula proviene de otra célula»? c) ¿Qué quiere decir que la célula transmite información a sus células hijas? 8 ¿Qué células son más simples, las procariotas o las eucariotas? ¿Podrías decir por qué? 9 ¿Cuáles son las tres partes de una célula eucariota? ¿Qué hay en el interior del citoplasma?

¿Qué función desempeña el núcleo celular? 10 Resume las diferencias entre una célula vegetal y otra animal. ¿Qué es lo que pueden hacer

las células vegetales que no lo hacen las animales? ¿Por qué son verdes las plantas? 11 ¿Cuáles son los niveles de organización de los seres vivos? Pon algún ejemplo. 12 ¿Cuáles son los cinco reinos de seres vivos y qué características son las más importantes

de cada uno? 13 ¿Cuáles son los únicos seres vivos procariotas? ¿Cuáles son los reinos que contienen organismos

unicelulares, sea cual sea su tipo de células? 14 Nomenclatura binomial:

a) ¿Quién inventó la nomenclatura binomial? ¿En qué consiste? b) Si leemos que el lobo pertenece a la especie Canis lupus y el perro a la especie Canis familiaris, ¿qué información obtenemos, simplemente analizando los nombres científicos de ambos seres vivos?

116

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 117

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO

1 Completa el siguiente cuadro: Los cinco reinos de seres vivos

Cómo son; algunos ejemplos

2 Explica cuáles son las tres funciones vitales de los seres vivos. Si encontrásemos un ser que se

reproduce, pero no puede nutrirse ni se relaciona con el medio, ¿lo consideraríamos un ser vivo? 3 Describe la reproducción sexual y pon un ejemplo de organismos que se reproduzcan así. 4 ¿Cuál es la diferencia entre sustancias orgánicas e inorgánicas? Menciona las sustancias inorgánicas

que están presentes en los seres vivos. 5 Las células:

a) ¿Quién descubrió la célula y cuándo? b) ¿Qué hace falta para ver las células? 6 Tipos de células:

a) ¿Cuáles son los dos tipos de células, según tengan o no tengan núcleo? b) ¿Cuáles son los dos tipos de células con núcleo? ¿En qué se diferencian? 7 Completa el siguiente cuadro sobre los seres vivos que tienen cada tipo de células. ¿En qué seres vivos aparecen? Células vegetales Células animales

8 Define tejido y órgano, y pon ejemplos de ambos. ¿En qué se diferencian los sistemas y los aparatos? 9 Explica cómo clasifica la taxonomía a los seres vivos. ¿Qué taxón incluye diferentes órdenes?

¿Cuál es el taxón inmediatamente superior a los géneros? 10 Explica cuál es el proceso que ha permitido llegar a la diversidad de especies que existen hoy

en la Tierra. Describe una causa de la pérdida de biodiversidad.

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

117

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 118

PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

FICHA 1: LOS SERES VIVOS (I)

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

1 Responde a las siguientes preguntas sobre la materia viva y los seres vivos. Busca información

en tu libro. • ¿Cuáles son los elementos químicos más abundantes en la materia viva, y que aparecen en la composición de todos los seres vivos?

• ¿Cómo se llaman las unidades mínimas de la vida, que forman parte de todos los seres vivos?

• ¿En qué dos grandes grupos se clasifican los seres vivos, en función del número de células que tienen? Pon ejemplos de seres de cada grupo.

• Intenta definir el concepto de ser vivo. Incluye todos los elementos que diferencian a los seres vivos de los inertes: su composición, la presencia de células y las funciones que realizan.

2 Completa el siguiente cuadro sobre las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

Escribe en qué consiste cada una de ellas. Las funciones vitales Función

En qué consiste

3 ¿Podría existir un ser vivo que no realizase una de las tres funciones vitales? Piensa y justifica tu respuesta.

118

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 119

PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

FICHA 1: LOS SERES VIVOS (II)

4 Rotula en el dibujo siguiente los nombres de los tipos de células, y los de las partes

de cada una de ellas que aparecen señaladas.

Célula eucariota animal

Célula

Células

5 Explica cómo realiza las funciones vitales una célula como la ameba.

• Nutrición:

• Relación:

• Reproducción:

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

119

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 120

PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

FICHA 2: LA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA (I)

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

Recuerda que... Una de las principales diferencias entre la materia viva y la materia inerte es que la primera está mucho más organizada que la segunda. En la materia viva, las células se asocian formando tejidos, estos se unen para dar lugar a órganos, varios órganos constituyen un sistema, los sistemas se unen para formar aparatos y el conjunto de los aparatos forma el organismo. Estos niveles se denominan niveles de organización. Así, en un ser vivo podemos distinguir el nivel de organización celular, el nivel de organización de tejido, el de órgano, el de aparato y el de organismo.

1 Completa el cuadro sobre los niveles de organización del ser humano. Busca en tu libro

la información necesaria. Los niveles de organización Nivel

Descripción y ejemplos

2 Responde a las siguientes cuestiones.

• ¿Hay seres vivos que tienen una organización más sencilla que la que has descrito? ¿Cuáles son?

• ¿Puede haber seres vivos tan sencillos que ni siquiera tengan el nivel de organización celular? ¿Por qué?

120

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 121

PROPUESTA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

FICHA 2: LA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA (II)

3 Rotula el siguiente dibujo de los niveles de organización en el aparato locomotor.

F F

Hueso

F F F

F

4 Infórmate sobre la historia del descubrimiento de las células. Responde a continuación

a las cuestiones siguientes. • ¿Qué es la teoría celular? ¿Quién y cuándo la enunció?

• ¿Qué invento fue el que permitió observar las células? ¿Quién fue el descubridor de las células y en qué material las observó por primera vez?

• Si se deja un trozo de carne al aire, al cabo de unos días aparecen gusanos que se transforman en moscas. Durante mucho tiempo se pensó que estos gusanos aparecían de la nada, de forma espontánea. ¿Es cierto que la vida puede aparecer espontáneamente? ¿Quién demostró que no era así?

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

121

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 122

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MULTICULTURALIDAD CÉLULA ANIMAL

CÉLULA VEGETAL

1. Membrana plasmática 2. Núcleo 3. Citoplasma

4. Vacuolas

5. Mitocondria

8. Cloroplasto

6. Pared celular 7. Membrana plasmática

Rumano

122

Árabe

Chino

1.

1

1.

2.

2

2.

3.

3

3.

4.

4

4.

5.

5

5.

6.

6

6.

7.

7

7.

8.

8

8.

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 123

SOLUCIONARIO

RECUERDA Y CONTESTA

3.6.

1. El oso panda gigante es un ser vivo, ya que, como todos ellos, se caracteriza por realizar tres funciones vitales: se alimenta, se relaciona con el entorno en el que vive y puede reproducirse; nace y muere; está formado por células.

Eucariota. Organismo cuyas células poseen un núcleo delimitado por una membrana. Son organismos eucariotas los protozoos, las algas, los hongos, los animales y las plantas. Del griego, eu: bien, y káryon: núcleo.

2. Los pandas se alimentan principalmente de bambú, por lo que son organismos de nutrición heterótrofa.

Procariota. Organismo cuya célula no posee el material genético encerrado en un núcleo. Las bacterias son organismos procariotas. Del griego pró: antes, y káryon: núcleo.

3. Al igual que el panda, el bambú, que es un vegetal, realiza las funciones características de todos los seres vivos. Es decir, se nutre, se relaciona con el medio y se reproduce. 4. En la naturaleza habitan una gran cantidad y variedad de seres vivos. Es por ello por lo que, para poder estudiar las diferentes especies es necesario clasificarlas. 5. Actualmente, el criterio que se utiliza (sistema natural) está basado en los grados de semejanza (características internas y externas) entre los organismos y el grado de parentesco que hay entre ellos (relaciones evolutivas). Busca la respuesta El oso panda pertenece al reino animal, y el bambú, al reino vegetal. ACTIVIDADES 3.1.

Fotosíntesis. Proceso que consiste en formar compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono, agua y sales minerales, utilizando la energía luminosa del Sol. Las plantas y las algas realizan fotosíntesis. Autótrofo. Organismo que puede producir sustancias orgánicas por sí mismo, utilizando una fuente de energía, como la luz, y tomando del medio sustancias inorgánicas como el agua y las sales minerales. Del griego, auto: uno mismo, y trophós: comer.

3.7.

La presencia de una pared celular compuesta mayoritariamente de celulosa, le da resistencia y mantiene la forma poliédrica de las células vegetales.

3.8.

Las mitocondrias son unos orgánulos, presentes tanto en las células animales como en las vegetales, cuya principal función es liberar energía, necesaria para el funcionamiento de la célula.

3.9.

Los orgánulos exclusivos de las células vegetales son los cloroplastos.

3.10. Organismo unicelular: bacteria o cualquier protozoo (ameba, paramecium, etc.). Organismo pluricelular: cualquier vegetal o animal. 3.11. No. Una colonia está formada por la unión de diferentes organismos unicelulares, pero cada uno de ellos sigue realizando individualmente todas las funciones vitales. 3.12. En un nivel de organización los elementos del nivel anterior se especializan para llevar a cabo, de forma coordinada, una misma función. 3.13. La taxonomía es la ciencia que se encarga de identificar, agrupar y ordenar los seres vivos.

Heterótrofo. Organismo que no puede elaborar su propio alimento y, por eso, toma la materia orgánica ya elaborada, procedente de otros seres vivos. Del griego, hetero: otro, y trophós: comer.

3.14. Los nombres de los taxones por orden son: Reino, tipo, clase, orden, familia, género y especie.

Cigoto. Célula huevo procedente de la unión de un óvulo y un espermatozoide. A partir del cigoto se desarrolla un individuo.

3.16. Los organismos del reino Animales y los del reino Plantas son organismos eucariotas.

3.2.

La búsqueda de comida está relacionada con la nutrición, ya que los seres heterótrofos necesitan ingerir la materia orgánica ya elaborada.

3.3.

Las sustancias orgánicas. Incluyen los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.

3.4.

Las sales minerales desempeñan un gran número de funciones, como formar parte de diferentes estructuras (caparazones, huesos o dientes) o regular muchas de las funciones del organismo. Los ácidos nucleicos se encargan de transmitir la información hereditaria de generación en generación.

3.5.

Orgánulo. Estructura celular capaz de realizar funciones específicas. Por ejemplo, los cloroplastos y las mitocondrias.

Significa que es la unidad básica que constituye la estructura de los seres vivos, de tal manera que todos ellos están formados por una o más células.

3.15. Una familia agrupa a varios géneros.

3.17. Tanto los organismos del reino Hongos como los del reino Animales poseen nutrición heterótrofa. 3.18. Los reinos que poseen organismos con nutrición autótrofa son: reino Móneras (algunas bacterias tienen nutrición heterótrofa, y otras, autótrofa), reino Protoctistas (dentro de este reino solo las algas poseen nutrición autótrofa) y el reino Plantas. 3.19. Los diferentes organismos se conocen en cada país, e incluso en diversas zonas de un mismo país, con distintos nombres, los llamados nombres comunes. Esto dificulta el entendimiento entre los científicos y se presta a numerosas confusiones. Para evitarlo, se utilizan los nombres científicos, en latín o latinizados, para designar a las diferentes especies.

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

123

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 124

SOLUCIONARIO

3.20. Género: Linx; especie: Linx pardinus.

puede utilizar para transformarla en materia propia. Así mismo, no puede reproducirse.

3.21. Un gato doméstico (Felis Catus) y un gato montés (Felis sylvestris) son organismos de diferentes especies, ya que no pueden reproducirse entre ellos. Sin embargo, ambas especies pertenecen al mismo género, Felis.

– Ordenador. Podemos considerar que se alimenta cargándolo. Sin embargo, es incapaz de reproducirse y relacionarse.

3.22. El nombre científico alude a que este animal no es salvaje, sino doméstico.

– Pollo asado. Llegó a ser un ser vivo, pero en este momento no realiza ninguna de las funciones vitales: nutrición, reproducción y relación.

3.23. La biodiversidad se refiere a la variedad de formas de vida que habitan la Tierra.

– Amapola. Forma parte de un ser vivo, una planta, que realiza todas las funciones vitales propias de los seres vivos.

3.24. La biodiversidad no es la misma en todas las zonas de la Tierra. Varía de acuerdo a los ecosistemas y condiciones ambientales existentes en cada zona.

– Gallo. Es un ser vivo, ya que se nutre, se relaciona y se reproduce con organismos de su misma especie.

3.25. Una especie endémica es aquella que se encuentra exclusivamente en una zona determinada. No; cualquier especie, ya sea endémica o no, puede encontrarse en algún momento en peligro de extinción. 3.26. Los objetos que vemos al microscopio deben ser muy finos porque la preparación se observa por transparencia. 3.27. Los aumentos se calculan multiplicando el número que figura en el ocular por el número que aparece en el objetivo que estamos empleando. Si utilizamos un ocular de 8 aumentos y un objetivo de 15 aumentos estamos viendo la preparación con 120 aumentos. 3.28. Si hemos utilizado un ocular de 10 aumentos, en el primer caso el objetivo tiene 4 aumentos y en el segundo caso tiene 8 aumentos.

– Pez. Es un ser vivo, ya que se nutre, se relaciona y se reproduce con organismos de su misma especie. – Árbol caído. En un momento llegó a ser parte de un ser vivo, pero actualmente no se alimenta, no responde ante cambios en el medio y es incapaz de reproducirse. 3.33. – Nutrición autótrofa: Alga (B), musgo (C) y nenúfar (F). – Nutrición heterótrofa: Hongo (A), mariposa (D) y estrella de mar (E). 3.34. a) Relación; b) nutrición; c) reproducción; d) relación; e) relación. 3.35. Entre otras razones se pueden citar: – Las plantas necesitan el agua como vehículo para transportar, a las diferentes partes del vegetal, las sustancias que toman del suelo.

3.29. Los dibujos que se obtengan de las observaciones serán sencillos, ya que no es posible distinguir orgánulos, a excepción del núcleo. Lo significativo de las observaciones será la diferente morfología de las células. Las células vegetales, además, mostrarán unos contornos más nítidos en la observación gracias a la presencia de la pared celular.

– Todos los cambios químicos que ocurren en nuestro cuerpo tienen lugar en el seno del agua. El agua disuelve todas las sustancias que participan en estos cambios químicos. – El agua transporta sustancias disueltas de un lugar a otro del organismo.

3.30. Si al ver la célula animal al microscopio observáramos que las células presentan forma poligonal, este hecho pondría de manifiesto la falsedad de nuestra hipótesis.

– En los vertebrados, proporciona elasticidad y flexibilidad al organismo. Es decir, actúa de lubricante y amortiguador de movimientos bruscos.

3.31. La hipótesis es correcta, es decir, todos los seres vivos están formados por células. Si nos podría servir para diferenciar a un ser vivo de algo que no lo es. Para aplicar esta proposición, se tomaría una muestra del objeto en cuestión y se observaría al microscopio, ya que es la forma de identificar una célula, ya que son de tamaño microscópico.

– El volumen y la forma de las células que carecen de membrana rígida, se mantienen gracias a la presión que ejerce el agua de su interior, etc.

3.32. Son seres vivos la amapola (E), el gallo (F) y el pez (G). Son seres no vivos: el pollo asado (D), el robot (A), el volcán (B), el ordenador (C) y el árbol caído (H). – Robot. Podemos considerar que se alimenta, cargándolo, pero no lo transforma en materia propia. Sin embargo, auque es capaz de moverse (responder a ciertos estímulos), no puede reproducirse. – Volcán. No cumple todas las condiciones necesarias de un ser vivo. Puede responder ante cambios en el medio, erupcionando. Teóricamente se alimenta de magma, pero sin embargo esta materia no la

124

3.36.

Biomolécula

Función que realiza

Glúcidos

Energética y estructural

Lípidos

Energética, reserva, estructural

Proteínas

Estructural, transportadora, defensiva, reguladora, reserva…

Ácidos nucleicos

Transmitir la información hereditaria

3.37. a) En el feto, la cantidad de agua es mayor por la elevada actividad que realizan sus células al crecer y formar nuevos tejidos, órganos y sistemas. b) En una persona anciana, la actividad biológica es menor, por lo que tienen menor contenido en agua.

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 125

SOLUCIONARIO

3.38. a) Se trata de una célula eucariota, ya que posee núcleo, en el que se encuentra contenido el material hereditario.

d) Verdadero. e) Falso. Dos organismos del mismo tipo tendrán más características en común que dos del mismo reino.

b) Se trata de una célula vegetal, ya que posee pared celular y cloroplastos, además de una forma prismática y una vacuola que ocupa gran parte del contenido del citoplasma.

3.44. a) No. A pesar de conocérseles a todos ellos como buitres, son de especies diferentes.

c) A) Mitocondria; B) Cloroplasto; C) Núcleo; D) Citoplasma; E) Vacuola; F) Pared celular; G) Membrana plasmática.

c) 1 - Nombre vulgar: Quebrantahuesos; nombre científico: Gypaetus barbatus.

e) – Mitocondrias. Centrales energéticas de la célula. En ellas se queman los nutrientes y se obtiene energía. – Cloroplasto. Orgánulos en los que tienen lugar la fotosíntesis. – Pared celular. Recubre a la célula, dando resistencia y forma. – Membrana plasmática. Separa la célula del exterior. Permite el paso de sustancias a su través. – Vacuola. Acumula sustancias de reserva, principalmente agua. – Núcleo. Contiene el material genético o hereditario. – Citoplasma. Interior de la célula, contiene los orgánulos celulares. 3.39. a) Ambas; b) célula vegetal; c) ambas; d) célula vegetal; e) ambas. 3.40. Aparato locomotor, sistema muscular, corazón, músculo abductor, tejido óseo y glóbulo rojo. 3.41.

Número de células

Tipo de células

Nutrición

Móneras

Unicelulares

Procariota

Autótrofa / heterótrofa

Protoctistas

Unicelulares / Eucariota pluricelulares

Autótrofa / heterótrofa

Hongos

Unicelulares / Eucariota pluricelulares

Heterótrofa

Plantas

Pluricelulares Eucariota

Autótrofa

Animales

Pluricelulares Pluricelulares Heterótrofa

3.42. En este caso, el doberman y el chihuahua son dos razas de perro; ambos pertenecen a la misma especie, ya que en teoría pueden reproducirse entre sí y al hacerlo originan individuos fértiles y similares a sus progenitores. 3.43. a) Verdadero. b) Falso. La categoría taxonómica más amplia es el reino. c) Falso. Una clase incluye diferentes órdenes, y un tipo incluye diferentes clases.

b) 1 - Gypaetus; 2 - Aegypius; 3 - Gyps; 4 - Torgos.

2 - Nombre vulgar: Buitre negro; nombre científico: Aegypius monachus. 3 - Nombre vulgar: Buitre común o leonado; nombre científico: Gyps fulvus. 4 - Nombre vulgar: Buitre torgo; nombre científico: Aegypius tracheliotus. d) Reino (animales); tipo (cordados); clase (aves); orden (falconiformes); familia (accipitridos).

UN ANÁLISIS CIENTÍFICO 3.45. Como el resto de los seres vivos, las diatomeas realizan las tres funciones vitales: a) Nutrición: son autótrofas, realizan la fotosíntesis. b) Relación: forman colonias. c) Reproducción: se reproducen dividiendo su célula en dos. 3.46. Las diatomeas tienen organización eucariota. La célula de las diatomeas tiene núcleo, orgánulo presente solo en las células eucariotas. No se pueden observar a simple vista, debido a su pequeño tamaño (son microscópicas). Para poder observarlas es preciso la utilización del microscopio. 3.47. Las diatomeas realizan la fotosíntesis, y gracias a este proceso generan materia orgánica y oxígeno para que puedan ser utilizados por otros seres vivos. 3.48. Las diatomeas realizan la fotosíntesis, fabricando así, a partir de luz solar, sus propios nutrientes (materia orgánica). Es por ello por lo que las diatomeas son organismos de nutrición autótrofa. 3.49. Las células de las diatomeas se parecen más a las de las plantas debido a que poseen cloroplastos y pared celular, dos orgánulos exclusivos de las células vegetales. Pertenecen al reino Protoctistas.

RESUMEN 3.50. Según la forma de nutrirse, los seres vivos se clasifican en: a) Autótrofos. Fabrican su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas sencillas (agua, dióxido de carbono…). b) Heterótrofos. Incapaces de elaborar su propio alimento, por ello deben tomarlo del medio en el que habitan.

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

125

826626 _ 0100-0129.qxd

3 3.51.

24/1/07

19:00

Página 126

SOLUCIONARIO CÉLULA ANIMAL

Membrana plasmática

CÉLULA VEGETAL

Núcleo. Contiene el material genético.

Citoplasma. En él se encuentran los orgánulos: mitocondrias, vacuolas… Vacuolas. Bolsas rodeadas de membrana donde se acumulan sustancias. Mitocondrias. En ellas se obtiene la energía de los nutrientes. Pared celular. Pared gruesa y rígida compuesta de celulosa.

Membrana plasmática

Cloroplastos. Almacenan un pigmento verde, denominado clorofila. En ellos se elabora la materia orgánica por medio de la fotosíntesis.

3.52. Las principales razones para conservar la biodiversidad y evitar la desaparición de especies por causas no naturales son:

cias inorgánicas que forman los seres vivos, realizando funciones como formar parte de diferentes estructuras y regular funciones del organismo.

a) Razones éticas. Tenemos la obligación ética de preservar los recursos naturales de las futuras generaciones.

4. Los glúcidos son las sustancias orgánicas que dan energía a los seres vivos. Los lípidos tienen dos funciones principales: se almacenan como sustancias de reserva energética y forman estructuras.

b) Razones comerciales. Muchos de los materiales que utilizamos para alimentarnos y vestirnos, para prevenir y curar enfermedades y para cubrir otras necesidades, se obtienen de organismos vivos. c) Razones estéticas. Para muchas personas, la naturaleza es una fuente de recreo y tienen un alto valor estético y espiritual. d) Razones científicas. Es importante conocer el funcionamiento de los ecosistemas y el papel de los seres vivos en cada uno de ellos.

5. La teoría celular de Schleiden y Schwann afirma lo siguiente: a) Todos los seres vivos están formados por células. b) La célula es la unidad más pequeña dotada de vida. c) Todas las células provienen de otras células. 6. Es una célula eucariota animal. Las vacuolas son bolsas rodeadas de membrana que contienen diversas sustancias. El citoplasma es el líquido viscoso donde se encuentran los orgánulos como las vacuolas y las mitocondrias.

COMPRENDO LO QUE LEO Membrana plasmática Núcleo

3.53. Identificar. El Gigante lo hace en las praderas de la mitad norte de la Guayana y el Pigmeo, en regiones boscosas, concretamente en las selvas vírgenes.

Citoplasma

3.54. Relacionar. Porque la mayor parte de los animales estaban cerca del lago.

Vacuola

3.55. Sintetizar. Porque en el fragmento se hace referencia a los diferentes seres vivos (animales, árboles y plantas) que habitan en las praderas.

Mitocondria

3.56. Reflexionar. Sí, porque en el texto hay muchas referencias a los colores, fauna, vegetación y sonidos del lugar.

1. Los seres vivos están formados por células y realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

7. La foto A representa un organismo unicelular, ya que está compuesto por una sola célula y la foto B representa a un organismo pluricelular, compuesto por más de una célula.

2. La reproducción asexual es una forma de reproducción de los seres vivos en la que interviene un solo individuo que es capaz de originar descendientes. La materia inerte no puede reproducirse de ninguna forma.

8. Los organismos del reino Protoctistas y los del reino Hongos pueden ser unicelulares y pluricelulares, sus células son eucariotas, y no presentan tejidos. Algunos protoctistas y todos los hongos son heterótrofos.

3. Las sustancias químicas de los seres vivos están compuestas principalmente por carbono, nitrógeno, oxígeno y nitrógeno. Las sales minerales son, además del agua, sustan-

9. a) Verdadero.

PRUEBA DE EVALUACIÓN 1

126

b) Falso. El tejido óseo y el tejido muscular tienen células distintas que realizan diferentes funciones.

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 127

SOLUCIONARIO

c) Falso. El taxón más amplio es el reino. d) Verdadero. 10. Los científicos utilizan la nomenclatura binomial para designar a las especies. Fue establecido por Carl von Linneo en el siglo XVIII. En este sistema se utilizan dos nombres. El primero corresponde al género, y se escribe con mayúscula. El segundo se escribe con minúscula, y el conjunto de ambos corresponde a la especie. PRUEBA DE EVALUACIÓN 2

8. Atendiendo al número de células que los forman, los seres vivos se clasifican en unicelulares y pluricelulares. Las bacterias son seres unicelulares, ya que están formados por una sola célula. 9. Los reinos Plantas y Animales están formados por organismos pluricelulares, eucariotas, y cuyas células se organizan en tejidos. Los diferencia el tipo de nutrición. Los organismos del reino Plantas son autótrofos y los del reino Animales son heterótrofos. 10. a) Verdadero.

1. El avestruz es un ser vivo porque nace y muere, está formado por células y realiza las tres funciones vitales: se nutre (es heterótrofo), se relaciona con el medio y con otros seres vivos, y se reproduce.

b) Falso. Los niveles de organización de los organismos pluricelulares son: tejidos, órganos, sistemas y aparatos.

2. Los seres vivos autótrofos fabrican sus propias sustancias orgánicas a partir de sustancias sencillas que toman del suelo y de la atmósfera. Mediante la fotosíntesis, utilizan la luz del Sol como fuente de energía para llevar a cabo dicha transformación. Son autótrofos las plantas, algunas bacterias y las algas.

d) La taxonomía es la ciencia que se encarga de clasificar a los seres vivos en grupos o categorías taxonómicas.

3. Los organismos necesitan el agua como medio de transporte de sustancias y porque en el agua se realizan las reacciones químicas. Los seres vivos consiguen el agua del exterior directamente o de otras sustancias que la contienen. 4. El carbono es el elemento químico mayoritario que contienen las sustancias orgánicas. Las proteínas son sustancias orgánicas que regulan funciones vitales, defienden contra las infecciones, forman estructuras, etc. 5. El material genético es una sustancia que regula y controla el funcionamiento de la célula. Corresponde al ADN, que contiene la información hereditaria que se transmite de células madres a células hija. El material genético de las células procariotas se encuentra disperso por el citoplasma. Los organismos del reino Móneras son los seres vivos que tienen este tipo de célula. 6. Un glóbulo rojo y una bacteria son células y tienen en común la presencia de una membrana plasmática, que separa a la célula del exterior y la protege, y regula las sustancias que entran y salen; un citoplasma, que está constituido por un líquido viscoso donde se hallan los orgánulos; y el material genético, que es la sustancia que controla y regula el funcionamiento de la célula y contiene la información hereditaria que se transmite de una célula a la célula hija. 7.

c) Verdadero.

11. Una especie es un conjunto de individuos semejantes que pueden reproducirse entre sí y dar lugar a una descendencia fértil. El dimorfismo sexual se da cuando el macho y la hembra de una misma especie presentan diferencias en su apariencia externa. 12. a) Organismo del reino Hongos. Pluricelular, eucariota. Sin tejidos. Heterótrofos. b) Organismos del reino Plantas. Pluricelulares, con tejidos, autótrofos. c) Organismo del reino Animales. Pluricelular, eucariota. Presenta tejidos. Heterótrofo. AMPLIACIÓN 1. Un ser vivo se diferencia de uno inerte en que nace y muere, está compuesto por materia orgánica, está formado por células y realiza las tres funciones vitales de nutrición, relación y reproducción. 2. La nutrición es la función vital de los seres vivos mediante la cual obtienen energía y las sustancias que precisan para vivir. Según su nutrición, se distinguen dos grupos de seres vivos: a) Autótrofos. Fabrican las sustancias orgánicas que necesitan a partir de sustancias sencillas utilizando energía, mediante el proceso de la fotosíntesis. b) Heterótrofos. Toman la materia orgánica elaborada. Los organismos heterótrofos dependen de la materia orgánica que fabrican los seres autótrofos para sobrevivir. 3. Los tipos de reproducción que tienen los seres vivos son:

Núcleo Citoplasma

a) Reproducción asexual. Un individuo da lugar a su descendencia sin la intervención de otro individuo.

Vacuola central

b) Reproducción sexual. Dos individuos de distinto sexo aportan una célula sexual o gameto para formar un cigoto que se desarrolla y da lugar al nuevo individuo.

Mitocondria Cloroplasto Pared celular

Membrana plasmática

4. Los cuatro bioelementos que constituyen las sustancias químicas que forman los seres vivos son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno. El carbono constituye el componente mayoritario de todas las sustancias orgánicas.

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

127

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 128

SOLUCIONARIO

5. Los glúcidos, lípidos y proteínas son las sustancias orgánicas que forman parte de la estructura de los seres vivos. El agua forma parte de los seres vivos y es a la vez una sustancia muy abundante en la Tierra.

REFUERZO 1.

6. Las vitaminas no son sintetizadas por los organismos, por lo que deben ser ingeridas en la dieta. 7. a) Los principios de la teoría celular son: – los seres vivos están formados por una o más células; – la célula es la unidad más pequeña dotada de vida propia (se nutre, relaciona y reproduce); – las células provienen de otras células. b) Quiere decir que una célula da origen por bipartición a dos células idénticas a la célula madre.

Los cinco reinos de seres vivos Móneras

Unicelulares, procariotas, nutrición autótrofa o heterótrofa. Ejemplo: las bacterias.

Protoctistas

Unicelulares y pluricelulares, eucariotas, sin tejidos, nutrición autótrofa y heterótrofa. Ejemplos: protozoos y algas.

Hongos

Unicelulares o pluricelulares, eucariotas, sin tejidos, heterótrofos. Ejemplos: levaduras, mohos y hongos.

Plantas

Pluricelulares, eucariotas, presentan tejidos, autótrofos. Ejemplos: musgos, helechos y plantas con flores.

Animales

Pluricelulares, eucariotas, presentan tejidos, heterótrofos.

c) Quiere decir que las células hijas reciben el material genético de la célula madre, y, por tanto, las células hijas contienen la misma información. 8. Las células más simples son las procariotas, ya que no tienen núcleo y el material genético se encuentra disperso por el citoplasma. 9. La célula eucariota está dividida en membrana plasmática, citoplasma y núcleo celular. En el citoplasma se encuentran los orgánulos que realizan diferentes funciones celulares. El núcleo celular contiene el material hereditario que pasa de célula madre a célula hija. 10. La célula vegetal tiene pared celular, que le da forma y resistencia; las células vegetales tienen forma poliédrica, y las animales adoptan formas más diversas; las células vegetales poseen cloroplastos, que se encargan de realizar la fotosíntesis. Las células animales poseen vacuolas pequeñas, y las células vegetales, una gran vacuola que ocupa gran parte del volumen celular; las células vegetales realizan la fotosíntesis y la clorofila que se encuentra dentro de los cloroplastos le da el color verde a las plantas. 11. Los niveles de organización de los seres vivos son: tejidos (tejido óseo), órganos (hueso), sistema (sistema óseo o esquelético) y aparato (aparato locomotor). 12. a) Reino Móneras. Organismos unicelulares procariotas, que presenta nutrición autótrofa y heterótrofa. b) Reino Potoctistas. Organismos unicelulares y pluricelulares, eucariotas, sin tejidos, presentan nutrición autótrofa y heterótrofa. c) Reino Hongos. Organismos unicelulares y pluricelulares, eucariotas, sin tejidos y con nutrición heterótrofa. d) Reino Plantas. Organismos pluricelulares, eucariotas, presentan tejidos, nutrición autótrofa. e) Reino Animales. Organismos pluricelulares, eucariotas, presentan tejidos y nutrición heterótrofa. 13. Los únicos seres vivos procariotas son los móneras. Los reinos Móneras, Protoctistas y Hongos contienen organismos unicelulares. 14. a) Carl von Linneo inventó la nomenclatura binomial en el siglo XVIII. Cada especie se nombra con dos palabras, la primera de las cuales corresponde al género. b) Sabemos que ambas especies pertenecen al mismo género, Canis, pero que son dos especies distintas.

128

Cómo son; algunos ejemplos

2. Las tres funciones vitales son: nutrición, relación y reproducción. Si encontrásemos un ser que se reproduce, pero no puede nutrirse ni se relaciona con el medio, no podríamos en realidad considerarlo un ser vivo. Un ejemplo de este caso son los virus, que se reproducen dentro de una célula infectada pero no se nutren ni se relacionan y no son considerados seres vivos. 3. La reproducción sexual se produce mediante la intervención de dos organismos de distinto sexo que aportan una célula sexual o gameto, que se unen para formar un cigoto, que se desarrolla y da lugar a un individuo. El ser humano se reproduce de esta forma. 4. Las sustancias orgánicas contienen carbono como componente mayoritario y son exclusivas de los seres vivos. Las sustancias inorgánicas están presentes tanto en los seres vivos como en la materia inerte, generalmente no tienen carbono y las principales son el agua y las sales minerales. 5. a) Robert Hooke descubrió la célula en 1665. b) Para ver las células hace falta un microscopio, debido a su pequeño tamaño. 6. a) Las células procariotas no tienen núcleo. El material genético se encuentra disperso en el citoplasma. Las células eucariotas tienen un núcleo que contiene al material genético. b) Los dos tipos de células eucariotas son la célula vegetal y la célula animal. La célula vegetal tiene cloroplastos que realizan la fotosíntesis, pared celular que da forma y resistencia a la célula, forma poliédrica y una gran vacuola que ocupa gran parte del citoplasma. La célula animal no tiene pared celular ni cloroplastos. Tiene forma variada y pequeñas vacuolas dispersas por el citoplasma. 7.

¿En qué seres vivos aparecen…? Células vegetales

Plantas, algas

Células animales

Animales, Protoctistas

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

826626 _ 0100-0129.qxd

3

24/1/07

19:00

Página 129

SOLUCIONARIO

8. Un tejido es una agrupación de células que desempeñan la misma función, como el tejido muscular. Un órgano es una agrupación de tejidos que actúan coordinadamente, por ejemplo, el corazón. Un sistema es una agrupación de varios órganos y un aparato es la agrupación de varios sistemas; es decir, es un nivel de organización mayor que el sistema. 9. La taxonomía establece una clasificación jerárquica basada en agrupar los seres vivos en categorías que a su vez incluyen subcategorías más pequeñas. Los órdenes están incluidos en el taxón clase y el taxón inmediatamente superior a los géneros se denomina familia.

10. La gran diversidad de especies que existen en la Tierra es el resultado de la evolución. La evolución comenzó con los primeros seres vivos y continúa en la actualidad. En el transcurso de este proceso, las especies van cambiando y dan lugar a otras nuevas mediante el proceso de la selección natural, especies mejor adaptadas a las nuevas condiciones del medio. Causas de la pérdida de la biodiversidad son la destrucción y fragmentación de hábitats, la contaminación de aguas, suelos y atmósfera, la caza incontrolada o la introducción de especies exóticas.

쮿 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

129

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.