Los significados y valoraciones de la democraciades de una perspectiva políticoinstitucional

Los significados y valoraciones de la democraciades de una perspectiva políticoinstitucional Seminario “Conflictos de significados y valoraciones de l
Author:  Pedro Blanco Mora

20 downloads 50 Views 407KB Size

Story Transcript

Los significados y valoraciones de la democraciades de una perspectiva políticoinstitucional Seminario “Conflictos de significados y valoraciones de la democracia en Venezuela” Ildis-Fundación Centro Gumilla Ricardo Sucre Heredia 21 de julio de 2009

Agenda de la presentación • • • • • •

Problema La democraciarepresentativa La democraciasocialista Conclusiones Hipótesis Temas a explorar en un estudio de opinión

Problema • ¿Cómo se fundamenta la obediencia al poder en el pensamiento democrático del país desde el punto de vista político-institucional, en los últimos 10 años?

La democracia representativa

La democraciasocialista 9

2

Export ación model o

Cadivi PDVS A

FAN/Seguridad

Emp.E statiza d.

Fondo s

Poderes

Productos

Institucionesparale las 6

Nuevas elites Idea de “leyesinexorable s”/evolución

Etica especial: no consenso/mayorí ao minor. se impone

Presidencia de la República

BCV PSUV

Ordenes

3

5

Burocraciapública

Sistemapersonalis tahegemónico

4

Control político

Legitimación Esfera de control social

1

Igualitarismo

Superestruc tura

Elecci ones

7

Ideologización Activismointernaci onal Conservar Procesos

8

Conclusiones • La obediencia al poder se fundamenta en el ejercicio de la democracia, vista como un procedimiento: elecciones libres, justas, y competitivas. La mayoría política se logra a través de elecciones, no de otra forma • La democracia tiene un discurso cuya referencia es lo popular. No es una exclusiva invención de las elites, sino un movimiento con apoyo popular • En Venezuela hubo un pensamiento democrático importante, con debates entre diversas corrientes. El pensamiento liberal de la democracia (contrapesos) quedó opacado por el pensamiento de izquierda sobre la democracia (participación)

Conclusiones • No obstante, los derechos liberales se objetivaron en la representación social de la democracia que tiene la sociedad. No es casualidad que el valor por excelencia de la democracia en el país, es la libertad –tal vez entendida en su sentido republicano de no dominación- junto a otros como la libertad de expresión • Sin embargo, la idea de la democracia como procedimiento por el que se elige una mayoría, tiene la tendencia a que pueda convertirse en una “democracia tiránica”, que anule los derechos de la minoría. Si hay una tendencia hacia la dictadura o hacia el autoritarismo en el país, es por la aceptación acrítica de la mayoría. Hay debilidades en internalizar que mayoría no significa “hacer todo lo que se quiera”

Conclusiones • La principal tensión que hay en la representación social de la democracia, es entre el ideal de la democracia, y su realización en la práctica • El pueblo es democrático en tanto ubica al voto como el principal mecanismo para la resolución de conflictos, y para promover el cambio • Los valores asociados a la democracia son utilitarios, pero no exentos de elementos principistas: la libertad de expresión, por ejemplo

Conclusiones • Para las elites, el problema de la democracia fue combinar la participación con un límite a lo que consideraron “excesos de participación popular” Su experiencia estaba marcada por la violencia política del Siglo XIX y la dictadura gomecista del Siglo XX • El diseño fue un modelo de “democracia mínima”, legitimado en elecciones, pero en donde las elites tenían espacios para manejar sus diferencias y buscar consensos

Conclusiones • El excedente petrolero, junto a un modelo de “democracia mínima”, hizo posible la dupla modernización y democracia, que es la invención exitosa del Siglo XX • La crisis del modelo de Punto Fijo fue causada por madurez de la sociedad y la resistencia de los actores a cambiar, no por una conspiración de las “oligarquías” en contra del pueblo • El modelo de Punto Fijo fue restrictivo en lo político, pero no lo fue en lo cultural

Conclusiones • La democracia que se quiere construir en la actualidad es una democracia plebiscitaria, en donde existe una dirección del Estado en la esfera de la sociedad civil con fines ideológicos • El valor principal de una competencia electoral libre y competitiva se pierde para dar paso a un modelo que plebiscita a un caudillo y a una ideología, y las elecciones son sólo una puesta en escena para validar un proyecto ya hecho

Conclusiones • El elemento liberal de límites o la posibilidad de cambio (alternabilidad), se niega a favor de una conservación. Se vota para conservar, no para cambiar, que es sinónimo de democracia en Venezuela, porque el modelo se sostiene en una tesis del evolucionismo cortado por Punto Fijo • El sujeto histórico en la actualidad es el caudillo, quien es la historia, para llevar al país a realizar un “destino manifiesto” interrumpido en 1830 por la “oligarquía”

Conclusiones • Es un modelo autocrático (de arriba hacia abajo), y monocrático (un solo centro de poder) • La legitimidad al poder en estos momentos, se logra por la redefinición de la democracia como una forma de gobierno asociada a un caudillo, cuyo telos no es la realización individual dentro de una comunidad, sino la realización dentro de un proyecto político ideológico

Conclusiones • Es un modelo que busca el control de la superestructura, porque considera que es el espacio en donde la dominación se decidirá, una vez controlado los mecanismos para la formación del excedente en la infra-estructura • En síntesis, para el modelo de Punto Fijo, democracia significó agregar intereses a través de mecanismos consensuales, para el mantenimiento de la “democracia mínima”. Para el modelo socialista, democracia significa la validación por la mayoría de un proyecto político elaborado desde la Presidencia de la República

Hipótesis • H1: Se mantiene el significado de “democracia social”, pero los valores liberales asociados a la democracia han aumentado su presencia en la representación social de la democracia • H2: Se mantiene la idea de elecciones libres y competitivas para la construcción de la mayoría política, como procedimiento legítimo

Hipótesis • H3: Se mantiene la idea que para que la democracia funcione, son necesarios acuerdos y consensos. Hay rechazo a la “democracia impuesta” o la “democracia unilateral” • H4: Se mantiene la idea que un “modelo mixto” es el espacio para realizar un proyecto de vida exitoso, y no versiones “capitalistas” o “socialistas” del modelo • Ho: Se percibe una pérdida de eficacia de la democracia como forma de gobierno para cambiar las cosas a través del voto

Temas a explorar • Presencia de la democracia liberal y de la democracia social (en valores). La noción liberal o la noción de izquierda de la democracia; versus “la democracia socialista” • ¿Siguen siendo importante las elecciones? ¿Cambian las cosas? • ¿Se alcanzó la democracia plena en el país? • Democracia de procedimientos o democracia de valores • Valores pragmáticos de la democracia, o valores principistas • La importancia de los pactos o acuerdos en un sistema político democrático • ¿Qué es lo más importante para la democracia? • ¿Cómo caracterizar la democracia? • ¿Cuál es el valor más importante para la democracia? • ¿Es Venezuela un país moderno hoy día? ¿Cómo se percibe lo moderno hoy en día?

Temas a explorar • ¿Cuáles son los actores de la democracia hoy en Venezuela? • ¿Los actores políticos son más consensuales o conflictivos hoy? • ¿Cree que hay un proyecto nacional en el país? • ¿Cree usted en los acuerdos, en los pactos de gobernabilidad para el país? • Preferencias hacia la democracia como forma de gobierno • Importancia de los partidos • Importancia de la libertad de expresión, y medios independientes • Transparencia de las elecciones en Venezuela • ¿Quién es la oposición hoy en Venezuela? • ¿Es eficaz la democracia de Venezuela?

Temas a explorar • • • • • • • • • •

¿Cuáles valores debe buscar la democracia? Valoración de las instituciones políticas ¿Se respetan las reglas de juego político hoy en Venezuela? Confianza en el gobierno y en Chávez Confianza en los políticos Confianza en los partidos Confianza en las elecciones ¿Hoy en Venezuela se gobierna para todos o para un grupo? Eficiencia del gobierno La democracia como forma de realizar un proyecto de vida, versus el socialismo como espacio para el mismo fin • Modelo económico valorado

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.