LOS SÍMBOLOS DE LA PATRIA MEXICANA EN LOS LIBROS DE TEXTO DE PRIMARIA

Dalila Chine Dalila Chine Université Paris 8 LOS SÍMBOLOS DE LA PATRIA MEXICANA EN LOS LIBROS DE TEXTO DE PRIMARIA En esta ponencia, se trata de abo

0 downloads 37 Views 185KB Size

Recommend Stories


Apuntes sobre los libros de texto en la enseñanza de la Lengua en Educación Primaria
Apuntes sobre los libros de texto en la enseñanza de la Lengua en Educación Primaria Mª Jesús Goikoetxea Tabar Estos “apuntes” surgen de las reflexio

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS LIBROS DE TEXTO
CURSO ESCOLAR 2013-2014 EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS LIBROS DE TEXTO 27 de agosto de 2013 Precios de los libros de texto 2013-2014 1 EVOLUCIÓ

PRIMARIA LISTA DE LIBROS DE TEXTO CICLO ESCOLAR
PRIMARIA LISTA DE LIBROS DE TEXTO CICLO ESCOLAR 2016-2017 PRIMERO GRADO LIBRO Letra perfecta. Ejercicios de caligrafía I Competencias lectoras 1° N

LOS ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN COLOMBIA EN LOS LIBROS DE TEXTO
LOS ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN COLOMBIA EN LOS LIBROS DE TEXTO Nancy Palacios Mena Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. CIN

Story Transcript

Dalila Chine

Dalila Chine Université Paris 8

LOS SÍMBOLOS DE LA PATRIA MEXICANA EN LOS LIBROS DE TEXTO DE PRIMARIA En esta ponencia, se trata de abordar el tema del uso de las imágenes en la transmisión de la identidad nacional. Basándonos en los libros de texto de primaria, intentaremos entender cuáles son los símbolos en los que el estado mexicano se basó para construir y legitimar la idea de una comunidad imaginada. En primer lugar, volveremos al contexto de creación de estos libros. Luego, definiremos lo que entendemos por símbolos patrios. Por fin, dando varios ejemplos, compararemos la evolución de la integración de esos símbolos en las diferentes versiones de los libros de texto de lectura de 4° grado y libros de historia de 5° grado. Todos los estados occidentales poseen figuras emblemáticas signos de su propia identidad nacional. En México, este repertorio emblemático es muy amplio. La proliferación de las imágenes nacionalistas pone de relieve una gran complejidad. Fueron la causa de numerosos conflictos entre las instituciones y la población, en particular en el uso de los símbolos que debían representar la identidad nacional. Este país logró dotarse en una “identidad visual”: simbolizado por el águila o la serpiente, por Juárez o la bandera, México tiene un horizonte muy amplio en sus representaciones, lo que permitió a muchas instituciones desarrollar un discurso de carácter nacional. La nación mexicana se nutrió de una mitología que cambió a merced de las circunstancias históricas. A lo largo de los acontecimientos de la historia mexicana, los símbolos de la identidad nacional tal como el escudo nacional, el himno o la bandera van a proliferar, apoyados por un estado preocupado por hacer nacer un entusiasmo nacionalista. No es exagerado hablar de una “propaganda de la mexicanidad” porque estas imágenes van a ser declinadas en los distintos soportes tal como los libros de texto para niños. Esos símbolos patrios revisten diferentes caras y encarnan una emblemática que nunca dejó de variar según las épocas. Inculcaron un sistema de valores que estructuraron moralmente el grupo y, que, como las prácticas rituales, marcaron la pertenencia a la colectividad y la conciencia nacional. De hecho, fueron generadoras de una memoria colectiva mexicana. Para esta exposición, elegimos un material particular que son los libros de texto. La redacción, la edición y la distribución gratuita de estos libros de enseñanza destinados a todos los alumnos de primaria fue una de las prioridades del gobierno de López Mateos a principios de los años ‘60. El decreto del 12 de febrero de 1958 (Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria o Plan de Once) permitió la puesta en marcha de la Comisión Nacional de los Libros de Texto y designó a Martin Luis Guzmán presidente de dicha comisión. Encargada de establecer las reglas de funcionamiento de aquella nueva política de educación, la CNLTG deseaba garantizar la equidad pedagógica. Todos los niños del país sin distinción social o económica pueden recibir la misma educación gracias a aquellos libros. En la primera edición correspondiente al año 1960, más de 15 millones de ejemplares fueron impresos a lo largo del país. Esta producción provocó varias reacciones: manifestaciones e intervenciones en las escuelas para confiscar los libros, movilización de los padres, declaraciones de la jerarquía eclesiástica etc.… A pesar de que desde entonces hasta nuestros días hayan sido muy polémicos, no debemos olvidar que tienen una gran importancia

Actas XVI Congreso AIH. Dalila CHINE. Los símbolos de la patria mexicana en los libros de texto de primaria

Los símbolos de la patria mexicana en los libros de texto de primaria

ya que son los únicos libros que existen en muchos hogares mexicanos en especial en las zonas rurales. Dichos libros están encargados de una cierta ideología y representaciones sobre la identidad mexicana. En la introducción de un libro publicado por la Secretaría de Educación Pública llamado “Libros de texto”, se nos dice que: Había que convertir al texto gratuito, de vehículo de conocimientos, en lazo de unión de todos los niños mexicanos: al desaparecer desigualdades educativas se propiciaba la integración plena de la nación. (González Pedrero 1982: 4)

Aquel trabajo de movilización para una nueva educación no sólo tenía como objetivo crear un nuevo auxiliar didáctico sino que permitió al Estado transmitir a los alumnos una “herencia” cultural y la idea de pertenencia colectiva. En efecto, en los primeros libros editados en los años ‘60, los contenidos eran principalmente centrados en los temas siguientes: el mexicano, la familia y la nación mexicana. Josefina Z. Vázquez (1975) afirma que: “el nacionalismo (de los libros de texto de 1960) es menos xenófobo e introvertido que el del periodo anterior y desde luego más popular”. Aquellos libros fueron producidos para “superar el patriotismo y sustituir la memorización de fechas y hombres ilustres”. Los contenidos de aquellos libros fueron a menudo criticados por su falta de objetividad, por su ideología patriótica, incluso por su nacionalismo reflejado en las portadas. En los libros de los ‘60, podemos ver a la madre patria vestida de blanco (sacado del cuadro “la patria” de Jorge González Camarena, muralista de los años ‘30) representada como el símbolo del mestizaje. Tiene en la mano la bandera mexicana. Luego atrás aparece el segundo símbolo de México: el águila y la serpiente que forman parte del escudo nacional y que aluden a los orígenes de la creación de la nación mexicana. Esta mujer es una alegoría mestizada que representa la libertad del saber y que nos hace pensar en Francia, al cuadro de Delacroix “La liberté guidant le peuple”. Otros elementos de la naturaleza aparecen como el maíz, base de la alimentación mexicana. La abundancia de los elementos naturales alude a la riqueza y al progreso del país. La madre patria ofrece todo lo que posee, en cambio, el alumno debe sacrificarse por ella y trabajar. Entonces, el Estado mexicano utilizó a la escuela como agente socializador: tuvo la carga de transmitir los modelos, las normas y esquemas de valores que el niño tenía que interiorizar y reproducir cada día. Hubo numerosas reformas de aquellos libros, y nuevas versiones aparecieron más tarde en los años ‘60, ‘80 y ‘90. Con su carácter único y obligatorio, constituyen un corpus interesante ya que nos ofrecen tanto la oportunidad de entender el reflejo de la ideología dominante como la manera en la que las imágenes patrióticas van a apoyar un contenido que va a ser transformado en función de los intereses y épocas consideradas. Notamos que el estado propone a los niños desde su primer grado de primaria una representación y un discurso específico de los símbolos, faros de la identidad mexicana. Entendemos por símbolos patrióticos los símbolos oficiales (simbólica permanente por estar regida por el estado) que son el escudo, la bandera y el himno nacionales. A través de los dos primeros, los símbolos del águila y de la serpiente aluden a la creación de la nación mexicana. Estos símbolos son interesantes porque amalgaman en una sola representación aspectos míticos e históricos relativos a la fundación del territorio y de la identidad nacional. Al analizar los libros de texto, nos damos cuenta de que otros símbolos van apareciendo o desapareciendo que podemos llamar símbolos secundarios. Nuevas figuras, principalmente héroes de la historia nacional tal como Benito Juárez (presidente de las leyes de Reforma), Miguel Hidalgo (padre de la Independencia) o Emiliano Zapata (uno de los líderes de la revolución de 1910), van a incorporarse a los símbolos patrios y completar el

Actas XVI Congreso AIH. Dalila CHINE. Los símbolos de la patria mexicana en los libros de texto de primaria

Dalila Chine

discurso patriótico. Al añadir, al transformar o al suprimir unos símbolos o figuras al discurso patriótico, se nota que toda una dinámica se va creando en estos libros. Estos símbolos en transformación siguen transmitiendo la idea de que los niños mexicanos son los herederos de un pasado común. Permiten transmitir mensajes que expresan el sentimiento de una comunidad en relación con ciertos hechos del pasado. Por ejemplo, nos dimos cuenta de que en las primeras versiones de los años 1960, se sirvieron de la galería de los símbolos patrios tal como los héroes para poner de realce historias ejemplares y permitir a los niños memorizar por un trabajo de lectura los referentes de la nación mexicana y los hechos generadores de actitudes ejemplares. En el libro de lectura del 5° grado del año 1964, arriba del título “un lugar de devoción nacional” aparece la bandera mexicana con una figura emblemática de la independencia mexicana: Miguel Hidalgo. Este libro, que nos es un libro de historia sino de lectura, trata de la llegada de un niño

con sus compañeros a Chihuahua al Norte de México. Después de una enumeración de los elementos de la modernidad de la ciudad, el narrador (que es el alumno) dice que llega con sus amigos al Palacio del Gobierno del Estado de Chihuahua, donde fue sacrificado como dicho en el texto el “padre de la patria”. El niño dice: Sobre nuestras cabezas ondeaba la bandera mexicana, como si palpitara en ella el aliento del caudillo de nuestra Independencia. Mi imaginación en la gran deuda que tenemos con él y que estamos obligados a pagar haciendo grande a la patria y luchando porque en ella imperen siempre la libertad, la dignidad y la justicia…

El discurso es muy explícito: busca a integrar el alumno en esta “obligación” de honrar la patria. Una segunda imagen refuerza de nuevo este sentido de unidad ya que vemos a un niño blandiendo al final del texto la bandera mexicana de una manera orgullosa. Honrar la patria es sacrificarse por ella. El alumno debe honrar y respetar la bandera,

Actas XVI Congreso AIH. Dalila CHINE. Los símbolos de la patria mexicana en los libros de texto de primaria

Los símbolos de la patria mexicana en los libros de texto de primaria

símbolo de la patria, memorizar los nombres de los héroes que se sacrificaron por ella. Las imágenes aparecen aquí como un medio de celebrar el orgullo de pertenecer a la patria mexicana. Las imágenes refuerzan la idea de un pasado y de una pertenencia común. Lorenza Villa Lever nos dice en su estudio “los libros de texto gratuitos” que: […] la historia se individualiza: son los héroes, los hombres ilustres, quienes la hacen, gracias a sus atributos personales. Por otro lado, como la historia es referencia al pasado, no es amenazante. Al contarla, se puede hablar de conflictos, también descontextualizados y presentados como una etapa necesaria aunque dolorosa que ya está superada. (Villa Lever 1988: 103)

Además, en el mismo libro de lectura, en las páginas siguientes, se trata el tema de la seguridad nacional. Después de un discurso corto sobre lo que es la seguridad social, sobre un pedestal, aparecen las iniciales IMSS (Instituto Mexicano de Seguridad Social). Vemos a una madre mestiza que está rodeada por gente y que da el pecho a su hijo bajo la protección de un águila todopoderosa. El águila es un símbolo redundante en las ilustraciones de los libros de texto. Es una figura del escudo nacional (referencia al jeroglífico de la fundación de la ciudad de Tenochtitlán [México] en 1325). El águila y el nopal fueron los símbolos de los mexicas que volverán después los símbolos colectivos de la nación mexicana. Este mito se refiere a los valores de comunión, solidaridad y sobre todo identidad (Florescano 1998). Este mito de la fundación de la patria mexicana está asociado a la imagen de una virgen: mujer generosa, dulce y protectora. La familia es la base de la sociedad mexicana desde un punto de vista afectivo y legislativo. La nación mexicana, simbolizada por el águila, protege a esta mujer: con la frase “seguridad para todos”. Así, los libros de lectura de los años ‘60 permitieron representar una sociedad funcionalista en la que cada ciudadano tenía un papel que desempeñar. Esta representación no contradice el proyecto de Estado de aquel entonces y no alteraba los valores que defendía cada grupo social (Iglesia, asociaciones de padres u opositores políticos). En los libros de lectura que van a seguir, notamos una ruptura porque este aprendizaje del sentimiento patriótico va desapareciendo poco a poco. Los símbolos patrios aparecen sobre todo en los libros de historia y de civismo. Luego, tomamos el ejemplo del libro de historia de 4° grado de los años ‘60. Tenemos desde el principio una especie de introducción. Se dice que este libro va a permitir al alumno entender su patria para amarla y estar dispuesto a servirla si es necesario: “Niño de cuarto año: este libro se propone ayudarte a conocer a tu patria, pues conociéndola sabrás mejor por qué la amas y cómo y por qué debes estar dispuesto a servirla” (Mi libro de cuarto año, historia y civismo, 1970). Dos alumnos abren los brazos y miran la portada del libro con la madre patria. No sabemos quién habla aquí. Esta introducción es una especie de lección de moral. Este proceso de amar la patria se encuentra también en los finales de los libros. La función de la imagen es clara: quiere integrar al alumno en una comunidad, se crea un imaginario en el que los alumnos deben proyectarse colectivamente. Ernest Renan nos dice en su discurso “¿Qué es una nación?” que “dos cosas que en realidad constituye este alma, este principio espiritual es la posesión de una rica herencia de recuerdos; el otro es el consentimiento actual, el deseo de vivir junto” (Renan 1997: 32). Entonces una nación existe bajo una forma objetiva (fronteras por ejemplo) y bajo una forma subjetiva interiorizada. Esta forma interiorizada debe realizarse como en este ejemplo por elementos simbólicos (un discurso, imágenes).

Actas XVI Congreso AIH. Dalila CHINE. Los símbolos de la patria mexicana en los libros de texto de primaria

Dalila Chine

Se nota una ruptura en el discurso patriótico sobre todo en los libros del gobierno de Salinas de Gortari en los años 1993. Al analizar el libro de historia de cuarto año, la idea de patria unida no aparece claramente. En este libro, los símbolos patrios aparecen al final: encontramos una presentación rápida de la bandera y del himno nacional. Mientras que en los libros de historia de los ‘60, el alumno tenía que entender su patria conociendo los hechos históricos de su pasado, en el libro de 1993, el alumno debe ahora hacerse preguntas sobre su provenir. Los símbolos patrios dejan de ser el argumento prioritario. Son nuevas imágenes como las de tecnología (satélites, industria, entorno) que predominan. Sobre un fundo con muchos colores, se superponen dos fotos cuyo tema es la naturaleza y la ecología. Aparecen estas líneas: […] las glorias y las hazañas de nuestros antepasados son parte de tu herencia. También las dificultades que ellos no pudieron resolver […] A ti te corresponde trabajar para que todo esto puede lograrse.

Este libro recapitula las hazañas del pasado pero proyecta al niño en una nueva perspectiva que es la del progreso, del trabajo y del porvenir. Se nota entonces que al contrario de los libros de los sesenta, hay una especie de tendencia en suavizar el relato patriótico (el amor y la lealtad a la patria) para dejar lugar a las acciones políticas y económicas futuras. No hay que olvidar que los libros del salinismo fueron orientados sobre el papel de las instituciones, de la ley, del progreso para mantener una estabilidad del país y para asegurar el principio de la democracia. La idea de nación coincide con la imagen de abundancia y estabilidad. México con su infraestructura económica se vuelve casi un país de primer mundo: los coordinadores de los libros de texto quisieron finalmente desarrollar el proyecto del estado salinista es decir dejar la idea de homogeneidad del pueblo mexicano para promover la diversidad y el multiculturalismo. A modo de conclusión, podemos decir que la elección de los símbolos de la patria en estos libros de texto no es inocente. Está ligada íntimamente al poder, a los intereses de los partidos y sometida a los cambios contextuales. La imagen y el discurso permiten al alumno orientarse y definirse en un campo social. Con estos ejemplos, se nota que las imágenes de la patria van apoyando un discurso e ideología patriótica. Remiten a un poder de identificación que depende de los contextos políticos y sociales. Las imágenes patrióticas están colocadas a una serie de héroes nacionales que cambian o desaparecen para dejar lugar a nuevos referentes. Es en esta dinámica que tenemos que entender lo que se entiende por pertenencia nacional. Este trabajo está en progreso, nos gustaría cavilar estas constataciones y explicar por el contexto político y social como a veces el estado tiene más interés en privilegiar un símbolo más que un otro en función de sus líneas políticas, sea privilegiando una identidad centrípeta o sea valorizando una identidad abierta más liberal que entra en competición con otras naciones y donde proliferan nuevas figuras que incitan los alumnos al trabajo, a la dinámica o a la competición. Terminaremos con una cita de Maurice Halbwachs que nos dice en “La Memoria colectiva” (Halbwachs 1997) que hay siempre que activar los referentes nacionales en la conciencia individual para crear la idea de pertenencia colectiva. Este trabajo de reactivación del recuerdo común no sólo se realiza por medio de representaciones sino también por prácticas. Por eso, trataremos en un trabajo próximo de entender el papel desempeñado por las ceremonias cívicas en la interiorización del sentimiento patriótico.

Bibliografía

Actas XVI Congreso AIH. Dalila CHINE. Los símbolos de la patria mexicana en los libros de texto de primaria

Los símbolos de la patria mexicana en los libros de texto de primaria

-ÁLVAREZ DE TESTA Lilian (1992): Mexicanidad y libro de texto gratuito. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Editorial Aldina. -ALTAMIRA, Rafael (1895): La enseñanza de la historia. Madrid: Librería de Victoriano Suárez. -ANDERSON, Benedict (2002): L’imaginaire national, réflexions sur l’origine et l’essor du nationalisme. Paris: La découverte. -BONILLA ZAZUETA, Marta Lilia (dir.) (2002): México a través de los signos: los escudos de México. México: Once Ríos Editores. -BORRE JOHNSEN, Egil (1996): Libros en el calidoscopio, Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares. Barcelona: Editorial Pomares Corredor. -BOURDIEU, Pierre (1980): Le sens pratique. Paris: Les Éditions de Minuit. -CARRERA STAMPA, Manuel (1960): El escudo nacional. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. -CUEVAS Mariano (1940): Historia de la nación mexicana. México: Talleres Tipográficos Modelo. -FLORESCANO Enrique (2005): Imágenes de la Patria. México: Taurus. -FLORESCANO Enrique (2002): Espejo Mexicano. México: Fondo de Cultura Económica. -FLORESCANO Enrique (1998): La bandera mexicana. Breve historia de su formación y simbolismo. México: Fondo de Cultura Económica. -GONZÁLEZ PEDRERO, Enrique (1982): Los libros de texto gratuitos. México: Secretaría de Educación Pública. -GRUSINSKI, Serge / LAFAYE, Jacques / MONSIVAIS, Carlos / PIÑON, Roger / BARTRA, Judit / GABAYET, Jacques / DEL VAL, José (1994), México: identidad y cultura nacional. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma Metropolitana. -HALBWACHS, Maurice (1997): La mémoire collective. Paris: Albin Michel. -HERNÁNDEZ LUNA, Juan (1986): La comisión nacional de los libros de textos gratuitos en el sexenio del presidente Adolfo López Mateos 1959-1964. Morelia: Editorial Biblioteca de Nicolaitas Notables. -LATAPI SARRE, Pablo (2003): El debate sobre los valores en la escuela mexicana. México: Fondo de Cultura Económica. -LE GOFF, Jacques (1980): Histoire et mémoire. Paris: Gallimard. -MENESES MORALES, Ernesto (1991): Tendencias educativas oficiales en México, 19641976. México: Universidad Iberoamericana. -MENESES MORALES, Ernesto (1997): Tendencias educativas oficiales en México, 19761988. México: Universidad Iberoamericana. -NUNÓ, Jaime / GONZÁLEZ BOCANEGO, Francisco (1961): El himno nacional mexicano, su origen, historia y significado. México: Editorial Fernández. -PÉREZ Y PÉREZ José (1947): Mexicanidad y educación. México: Secretaría de Educación Pública. -PÉREZ SILLER, Javier / RADKAN GARCÍA, Verena (1998): Identidad en el imaginario nacional reescritura y enseñanza de la Historia. México: El Colegio de San Luis. -PORRUA, Miguel Ángel (1984): El escudo nacional en la historia de México. México: Editorial Porrúa. -PORRUA, Miguel Ángel (1989): Bandera de México. México: Grupo Editorial. -RENAN, Ernest (1997): Qu’est-ce qu’une nation? Paris: Mille et une nuits. -ROMERO FLORES, Jesús (1994): Banderas históricas mexicanas. México: Proculmex.

Actas XVI Congreso AIH. Dalila CHINE. Los símbolos de la patria mexicana en los libros de texto de primaria

Dalila Chine

-SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1968): Mi libro de sexto año, lengua nacional. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. -SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1970): Mi libro de cuarto año, historia y civismo. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. -SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1994): Historia, cuarto grado. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. -THIESSE Anne-Marie (2001): La création des identités nationales. Paris: Seuil. -VAZQUEZ de KNAUTH, Josefina (1975): Nacionalismo y educación en México. México: El Colegio de México. -VILLA LEVER, Lorenza (1988): Los libros de texto gratuitos. México: Universidad de Guadalajara.

Actas XVI Congreso AIH. Dalila CHINE. Los símbolos de la patria mexicana en los libros de texto de primaria

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.