Los Sofistas INTRODUCCIÓN

Los Sofistas INTRODUCCIÓN Hablar de los Sofistas ofrece dificultades de varios tipos. De tipo técnico y metodológico unas, ideológicas otras. Las di

1 downloads 19 Views 1MB Size

Recommend Stories


Sócrates y los Sofistas
Dep. Filosofía / Filosofía 2º Bachillerato Prof.: Montse Díaz Pedroche Sócrates y los Sofistas 1. El período socrático: El desplazamiento del eje de

Sofistas, según Luciano
Sofistas, según Luciano Pilar Gómez Cardó Universidad de Barcelona La sólida formación de Luciano, su rico conocimiento y dominio de la tradición lit

Story Transcript

Los Sofistas

INTRODUCCIÓN

Hablar de los Sofistas ofrece dificultades de varios tipos. De tipo técnico y metodológico unas, ideológicas otras. Las dificultades de tipo técnico son las mismas con las que se encuentra el acercamiento a cualquier Presocrático. Sólo disponemos de fragmentos de sus obras, y hay que reconstruir todo su pensamiento mediante unas cuantas proposiciones o textos, que muchas veces se encuentran en testimonios que no merecen demasiada confianza. Las dificultades de tipo metodológico van unidas a éstas y nos ponen en el dilema de, o bien renunciar y no decir nada sobre los autores en cuestión, o bien limitarnos a hacer una exposición de los fragmentos, ya que esto sería lo único objetivo. El que después de esta página el lector se encuentre con otras dedicadas a hablar de los Sofistas, no quiere decir que se hayan superado las dificultades. que apuntamos, sino que nuestro objetivo es otro. Es decir, no nos proponemos hacer un estudio exhaustivo sobre el tema, en el que estas dificultades queden eliminadas, sino hacer una exposición en la que se cumplan fundamentalmente dos objetivos: por una parte dar una información suficiente sobre los Sofistas y reflejar nuestra "lectura" particular sobre el tema. Si en la cuestión de la información es donde tienen cabida las dificultades técnicas apuntadas, en la de la "lectura" se nos presenta otra. Nos encontramos con problemas de interpreta-

65 3

ción en cuanto se comprueba que la primera que disponemos de los Sofistas es la de Platón, quien al hacerla, tenía más interés en justificar su propio sistema y el que atribuía a Sócrates, que en dar una visión objetiva de las enseñanzas de aquéllos. Lo cual significa que posiblemente el mejor testimonio que tenemos de ellos no es excesivamente fiable, aunque echemos mano una y otra vez de él. Y además ha dado lugar a toda una tradición filosófica en la que al mismo tiempo que se exaltaba las doctrinas platónicas se denostaba a sus oponentes. Si nos liberamos de ese prejuicio, hay que reconocer que e~1os Sofistas se da el inicio de lo que hoy llamaríamos "ciencias sociales"1? Aunque hay alusiones en los Presocráticos a temas de Filosofía social, no es precisamente lo que los caracteriza y la consideración "científica" o al menos "sistemática" de las mismas, corresponde a los Sofistas. El tratamiento sociológico por medio del estudio de las leyes, los estudios de Gramática y Retórica, el comienzo de la Pedagogía, son investigaciones práctic~mente ausentes en la Filosofía de la Naturaleza precedente.~ La Teoría del conocimiento de los Sofistas surge como una crítica de las investigaciones de la Naturaleza y de la Ontología montada sobre ella, pero no se queda en mera crítica. Por el contrario, sus investigaciones concretas en el campo social le~ proporcionan una manera distinta de enfocar el problema del conocimiento, lo mismo que una nueva concepción del hombre y del mundo. Su alternativa es nueva porque el tipo de saber sobre el que reflexionan también lo es. Y, además, porque la función de ese saber tiene una vertiente práctica fundamental. Su valoración depende de su repercusión social y política y no sólo de su valor teórico contemplativo ..· Vamos a presentar los temas tratados por los Sofistas de una manera sistemática, aunque se hará más hincapié en Protágoras y en Gorgias. Preferimos la exposición sistemática por considerar que es la única manera de tener una visión de conjunto que posibilite la apreciación de las aportaciones hechas por cada uno de ellos, y que, al mismo tiempo, no deje de

66

lado su significación global. Al hacerlo así, ponemos en primer lugar, y después de una introducción general sobre su revalorización y condicionamiento social, el problema de la antítesis Nomos-Physis ( vóp.oc.;- ~ócnc.;) ya que, como iremos justificando, este debate entre lo que es por ley y lo que es por naturaleza estuvo condicionando sus diferentes posturas en otros campos. Pasaremos luego a ver la crítica racionalista de la Religión y a continuación analizaremos la postura relativista de Protágoras en el campo de los valores y las interpretaciones del "horno-mensura" en· el campo epistemológico, así como la postura de Gorgias sobre el conocimiento. La Retórica, la Gramática y la Filosofía del lenguaje serán tratadas a~ continuación para acabar con el problema de la educación y la enseñanza de la "areté" que, como veremos, es donde mejor se manifiesta esa función práctica del saber a la que aludíamos.

REVALORIZACIÓN DE LOS SoFISTAS

Las palabras "sofista" y "sofística" tienen una historia que es conveniente conocer. " :Eo~ta't~c.;" (Sofista) es una palabra derivada del adjetivo "aó~oc.;" (sabio) y directamente del verbo " ao~t&ovat" (idear, inventar), y que originalmente designaba a toda persona que ha llegado a destacarse en alguna clase de actividad. Es curioso observar que el cambio de los términos " croq;fa" y "aóq;oc.; " desde su significado primitivo en Homero -más traducible por "destreza" y "diestro" en una ocupación determinada- hasta un significado más generalizado y relacionado con el conocimiento, hizo que pasara a denotar algo próximo a la veracidad de quien mereciera ese calificativo. Así, por ejemplo,_ Píndaro podía escribir- que el sabio es el que conoce más por naturaleza. Esquilo, que el que tiene un cono()imiento útil es sabio, no el que tiene muchos conocimientos, Por su parte, la palabra " ao~ta-r·~~ ", sofista, es un nombre derivado del verbo " ao~ta'tEa'tat" -practicar "a'J~ta ". Dióge67

nes Laertio puso de manifiesto que en princ1p1o "aó E.: Les Sophistes. Ed. Neuchatel, París, 1948. DEKONSKI, A.: Historia de la Ant-igüedad. Ed. Grijalbo, S. A., l\!Iéxico,

1966.

-

GoMPERZ, TH.: Los Pensadores Griegos. Una historia de la Filosofía Antigua. Ed. Guarania, Buenos Aires, 1952. GuTHRIE, W. K.: The Sophists,; Cambridge University Press, 1971. }AEGER, W.: Paideia: los ideales de la Cultura Griega. F. C. E., Nléxico, 1962 (2.a ed.). LLANos, A.: Los v·iejos sofistas y el humanismo. Juárez Ed., Buenos Aires, 1969. RoDRÍGUEZ ADRADOs, F.: Ilustración y Política en la Grecia Clásica. Revista de Occidente, Madrid, 1966. ZELLER, E.: Fundamentos de Filosofía Griega. E d. Siglo Veinte, Buenos Aires, 1968.

109

NEUS CAMPILLO IBORRA SERAFÍN VEGAS GONZÁLEZ

SÓ·CRATES Y LOS SOFISTAS

f

l' ¡

1

Publicaciones del DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

1

r

Director: FERNANDO MONTERO UNIVERSIDAD DE VALENCIA

1 9 76

1

=1· Q~b,

tó15-SSD

Ql

¡qof)QO'S

IMPRESO EN ESPAÑA PRINTED IN SPAIN

l. S. B. N.:

84-600-0630-1

DEPÓSITO LEGAL!

V.

3.160- 1976

ARTES GRÁFICAS SoLER,

S.

A.- }ÁvEA,

28- VALENCIA (8) -1976

íNDICE Pág.

...

Introducción, por Fernando Montero ... SócRATES, por Serafín Ve gas . . . . ..

Los SoFISTAS, por Neus Campillo ...

...

9

13 65

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.