Los sustantivos son palabras variables, es decir, tienen morfemas desinenciales o flexivos que expresan género y número

Categorías y funciones Las palabras o grupos de palabras poseen unas determinadas características; es decir, pertenecen a una determinada categoría gr

4 downloads 29 Views 96KB Size

Recommend Stories


Los adjetivos son palabras que expresan cualidades o estados de los objetos designados por el sustantivo
EL ADJETIVO SIGNIFICADO Los adjetivos son palabras que expresan cualidades o estados de los objetos designados por el sustantivo. Los adjetivos desc

"Las palabras que utilizamos para nombrar personas, animales, plantas o cosas son nombres o sustantivos comunes,
NB1 -Segundo básico Profesora: Claudia Núñez Galaz Lenguaje y Comunicación "Las palabras que utilizamos para nombrar personas, animales, plantas o co

Construcción de palabras con dos tipos de monemas, el lexema "gat-" y sus morfemas flexivos
En morfología, un morfema (gramatical) es un monema dependiente, es decir, el fragmento mínimo capaz de expresar significado (y además referencia si v

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado
LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

Hay sin embrago, dos ceremonias que son esenciales, puesto que son divinamente ordenadas, es decir:
1 TEMA: "LA CENA DEL SEÑOR" INTRODUCCION El cristianismo del N. T. No es una religión ritualista. Es esencialmente el contacto directo del Hombre c

Story Transcript

Categorías y funciones Las palabras o grupos de palabras poseen unas determinadas características; es decir, pertenecen a una determinada categoría gramatical. Por ejemplo, la palabra mesa es un sustantivo. En español existen nueve clases de palabras: Sustantivos, adjetivos, determinativos, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones, interjecciones. 1. EL SUSTANTIVO Clase de palabra, también llamada nombre, que designa o nombra seres, objetos e ideas (águila, piedra, timidez) y tiene implícitas las nociones de género y número. Sintácticamente cumple la función de núcleo del sintagma nominal (SN): El primer día festivo; El navegante audaz. Los sustantivos sirven para designar personas, animales, cosas, ideas... Se caracterizan porque pueden combinarse con artículos (el niño), posesivos (mi niño), demostrativos (este niño), indefinidos (algunos niños), numerales (tres niños) y adjetivos (bonito niño). Los sustantivos son palabras variables, es decir, tienen morfemas desinenciales o flexivos que expresan género y número. 1.1 El género de los sustantivos El género es un morfema asociado al sustantivo, que expresa una oposición real entre masculino y femenino cuando el sustantivo se refiere a seres sexuados. En los demás casos el género es arbitrario, razón por la cual en un mismo sustantivo difiere, a veces, de unas lenguas a otras (español: la nariz; francés: le nez; catalán: el nas). Todos los sustantivos se adscriben a uno u otro género. Los sustantivos son de género masculino si admiten la anteposición del artículo el (los) y femeninos si exigen la (las). el pendiente, el litoral, el poeta (género masculino) la cárcel, la nieve, la mano (género femenino) El género de los sustantivos que designan seres sexuados se especifica de las siguientes maneras: a) con las terminaciones -o, -e, 0 para el masculino, y la terminación -a para el femenino: gato/a, sastre/a, monje/a, león/a

(En los últimos años han sido aceptadas formaciones femeninas de sustantivos que designan profesiones antes sólo ejercidas por hombres: jueza, ministra, abogada, médica...) b) con las terminaciones -iz, -isa, -esa, -ina para algunos femeninos: actr-iz, poet-isa, baron-esa, hero-ína c) mediante la alternancia de los artículos el/la: el mártir / la mártir; el cantante / la cantante d) con distintos morfemas léxicos: caballo / yegua; yerno / nuera; cordero / oveja; hombre / mujer e) añadiendo «macho» o «hembra» al sustantivo, si la misma palabra designa indistintamente ambos sexos: pantera macho / pantera hembra, buitre macho / buitre hembra *Sin embargo, en los ejemplos anteriores pantera iría precedido del artículo la, y buitre del artículo el, sin que corresponda el género gramatical a una diferencia sexual. La tendencia general de la lengua es formar femeninos en -a.

los masculinos en -o y los

La alternancia de género del sustantivo (-o/-a) expresa en ocasiones aspectos de la realidad que no corresponden a diferenciación sexual alguna. Así, entre jarro/jarra, barco/barca o cesto/cesta la diferencia de género responde a una diferencia en la forma o en el tamaño del objeto. También se marca por este procedimiento la diferencia entre el instrumento y su usuario, como la batería/el batería; o la distinción entre el árbol y su fruto: avellano/avellana; naranjo/naranja. Algunos sustantivos femeninos en -a, como banca o médica, adquieren significado plural: banca, conjunto de bancos; médica, asociación o colectivo de médicos. Los sustantivos mar, calor y algún otro admiten los artículos el y indistintamente: el mar / la mar; el calor / la calor.

la

IMPORTANTE Fíjese en las siguientes expresiones: el niño guapo / la niña guapa. El sustantivo niño es masculino, por eso las palabras que lo acompañan (el artículo el y el adjetivo guapo) van también en masculino. En el caso de niña ocurre lo mismo con el género femenino.

1.2 El número de los sustantivos El morfema de número expresa la oposición singular / plural, es decir, entre una unidad o varias unidades de una misma clase. El singular es el número no marcado y la ausencia de marca (0) se interpreta como singular. Las terminaciones -s y -es expresan plural: gato/-s; dios/-es El plural se forma: a) añadiendo la terminación -s a la palabra en singular, si ésta acaba en vocal átona: mano-s, mesa-s, pájaro-s b) añadiendo la terminación -es si la palabra en singular acaba en consonante: cinturón-es, temor-es, farol-es *Se exceptúan algunos cultismos como desiderátum, cuyo plural se forma añadiendo sólo -s: desiderátums, en sustitución de la forma culta desiderata. Otros permanecen invariables en plural, por ejemplo: el memorándum I los memorándum; el déficit I los déficit. c) En los sustantivos acabados en vocal tónica, según uno de los dos procedimientos descritos. Así, de café, menú, sofá se obtienen los plurales cafés, menús, sofás (sin embargo, los plurales de tabú y ñandú son tabúes y ñandúes). En cambio, rubí, alhelí o jabalí presentan dos formas para el plural: rubís-rubíes, alhelísalhelíes, jabalís-jabalíes. Actualmente es más frecuente la formación del plural en -s: esquís, bisturís, pirulís, etc. d) en las palabras extranjeras terminadas en consonante, añadiendo indistintamente -s o -es: club / clubs, clubes; eslogan / eslogans, eslóganes e) anteponiendo la forma plural del artículo a los sustantivos invariables en género y número que en singular terminan en -s y en sílaba átona: el lunes / los lunes; la crisis / las crisis; el análisis / los análisis; la tesis / las tesis Algunos nombres designan de forma singular un conjunto de seres: familia, ejército, armada, enjambre, docena; son los llamados colectivos. El caso contrario es el de los nombres que designan en forma plural un solo objeto: tenazas, tijeras, pinzas, gafas, pantalones. Estas palabras sólo pueden ser usadas en plural, aunque en el habla común a veces se utilizan en singular: el pantalón, la tijera.

Asimismo, hay sustantivos que se usan únicamente en plural (las nupcias, las afueras, los plácemes, etc.), mientras que otros sólo presentan la forma singular (el caos, la sed, el cénit, el zodiaco, etc.) La oposición de número adquiere su sentido pleno cuando el sustantivo designa realidades contables (libros, chaquetas, religiones, países). Algunos sustantivos abstractos o de materia, que designan realidades no contables, matizan o varían su significado en plural: la maldad (abstracto) / las maldades (concreto); el amor (abstracto) / los amores (concreto); el aceite (no contable) / los aceites (contable) *Excepcionalmente, algunos nombres propios pueden usarse en plural, como: Las dos Españas, las Marías. Observa los siguientes sustantivos: libro / libros mesa / mesas. Como ves, un sustantivo puede designar una sola realidad (libro, mesa) o varias realidades (libros, mesas). En el primer caso hablamos de número singular, en el segundo caso de número plural. 1.3 Clases de sustantivos Los sustantivos se dividen en varias clases: a) Sustantivos comunes / propios: comunes: nombran un ser u objeto sin diferenciarlo de los de su misma clase: perro, pueblo, lago, monte propios: nombran a un ser u objeto diferenciándolo de los de su misma clase. Los nombres geográficos se llaman topónimos: Jaén, Guadalhorce, Formentera Los nombres de personas son los antropónimos: Alejandro, Irene, Trinidad b) Sustantivos concretos / abstractos: concretos: designan objetos materiales perceptibles por los sentidos: ruido, pájaro, aroma, vino abstractos: designan conceptos inmateriales, no perceptibles por los sentidos sino por la inteligencia o la imaginación, puesto que carecen de existencia independiente: fealdad, envidia, amor, cobardía, atrevimiento

c) Sustantivos individuales / colectivos: individuales: designan en singular a un solo individuo u objeto: peón, cabra, roble, pez colectivos: designan en singular a varios individuos u objetos: peonada, rebaño, robledo, banco

d) Sustantivos contables / no contables: contables: designan seres u objetos cuantificables: pollo, nuez, vaso no contables: designan realidades que pueden ser medidas, pero no cuantificadas: yeso, aceite, leche Estas oposiciones no son excluyentes, sino complementarias. Así, por ejemplo, el sustantivo jabalí es concreto, común, individual y contable. En cambio, melancolía es abstracto, común, individual e incontable.

1.4. La sustantivación Es el proceso mediante el cual palabras de otras categorías gramaticales funcionan sintácticamente como un sustantivo. Puede sustantivarse cualquier categoría gramatical. a) Un adjetivo: Mi novia es la morena. Compré estas dos corbatas: la roja es para mí, la azul para Miguel. b) Un adverbio: Javier tiene sus más y sus menos. Vivo alegremente, el mañana no me preocupa. c) Una conjunción o preposición: Tus peros me incomodan. Discutiremos los pros y los contras de su propuesta. d) Una interjección: Se oyó un ¡Oh! de sorpresa. Se murió sin decir ni un ¡ay! e) Una proposición: El que está junto a la puerta te dará el impreso. No quiero seguir trabajando. f) Un verbo: Soy un fue, y un será, y un es cansado. En mis cuentas el debe supera al haber.

30

g) Un sintagma preposicional: La del manojo de rosas es una zarzuela. Llegaron los de Cuenca. En algunos casos la sustantivación queda fijada en la lengua y recibe la denominación de lexicalizada o permanente: los imperdibles, los pagarés, el pésame, un nomeolvides, un correveidile Como se observa en los ejemplos anteriores, la sustantivación se efectúa por medio del artículo o de otros determinantes

Un caso especial es la sustantivación de adjetivos con el artículo neutro lo, que adquieren así significado abstracto: lo bueno, lo útil, lo curioso..., son expresiones sustantivas equivalentes a los nombres abstractos la bondad, la utilidad, la curiosidad.

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.