LThe incidence of latex allergy is unknown. However, the risk

emergencias 2006;18:94-100 Revisión Alergia al látex en el Servicio de Urgencias y Emergencias V. Matheu1,2, A. Rodríguez-Paredes3, M. Gracia-Bara4,

2 downloads 90 Views 55KB Size

Story Transcript

emergencias 2006;18:94-100

Revisión

Alergia al látex en el Servicio de Urgencias y Emergencias V. Matheu1,2, A. Rodríguez-Paredes3, M. Gracia-Bara4, I. Sánchez-Machín2, E. Pérez-Rodríguez2, C. de Frutos5, R. Barranco3 1

FUNDACIÓN “RAFAEL CLAVIJO” DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA. TENERIFE. 2SERVICIO DE ALERGIA. HOSPITAL U.N.S. CANDELARIA. TENERIFE. 3SERVICIO DE ALERGIA. COMPLEJO HOSPITALARIO DE LEÓN. 4SERVICIO DE ALERGIA. HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE. FERROL. 5SERVICIO DE ALERGIA. HOSPITAL DE LA PRINCESA. MADRID.

RESUMEN

ABSTRACT

a alergia al látex es una enfermedad con una incidencia desconocida. Sin embargo, los grupos de riesgo mencionados en esta revisión tienen unas probabilidades más altas que la población general de poder padecer síntomas alérgicos, en algunas ocasiones poniendo en peligro sus vidas. El manejo de los pacientes con alergia al látex requiere básicamente adoptar medidas de evitación de productos con látex por lo que debería contarse con ubicaciones y material libre de látex en todos los Servicios de Urgencias. El diagnóstico de la alergia al látex requiere una evaluación alergológica completa, aunque una anamnesis detallada nos puede guiar de un modo fiable hacia un posible diagnóstico. El personal sanitario de los Servicios de Urgencias debería concienciarse de la importancia en la disminución de la utilización de productos con látex en los Servicios de Urgencias, principalmente mediante la utilización de guantes con bajo contenido y libre de polvo lubricante (powder-free), tanto para disminuir el riesgo de desencadenar síntomas en pacientes hipersensibles al látex que desconocen su afección, como para evitar sensibilizaciones futuras en los pacientes que acuden con frecuencia a los Servicios de Urgencias. Además, un ambiente de trabajo de bajo contenido en látex favorece la disminución del riesgo para el propio personal de desarrollar una posible enfermedad ocupacional. Finalmente, sería recomendable la realización de estudios epidemiológicos en nuestro medio para conocer la incidencia real de la alergia al látex tanto en la población general como en los usuarios de los Servicios de Urgencias.

Latex allergy at the Emergency Services

L

Palabras clave: Alergia al látex. Servicio de Urgencias.

INTRODUCCIÓN El aumento progresivo de la prevalencia de las enfermedades alérgicas en los países occidentales constituye, hoy en día, un problema socio-sanitario con costes cada vez Correspondencia: Víctor Matheu Servicio de Alergia. Hospital Universitario N.S. Candelaria. Ctra. Rosario, s/n. 38010 Tenerife E-mail: [email protected]

94

The incidence of latex allergy is unknown. However, the risk groups enumerated in the present review have a higher probability than that in the general population to experience allergic symptoms, which may occasionally be life-threatening. The management of patients with latex allergy basically requires the implementation of exclusion measures for avoiding the use of latex-containing products; for this reason, latex-free premises and material should be available at all Emergency services. The diagnosis of latex allergy demands a full and complete allergologic assessment, though a detailed anamnesis may reliably orient towards its possible diagnosis. The Emergency health care personnel should be made aware of the importance of reducing the use of low-latex-containing products at the Emergency services, mainly through the use of low-latex-content and powder-free gloves, both in order to reduce the risk of inducing symptoms in latex-hypertensitive patients who are not aware of their condition and to prevent future sensitisations in patients who are frequent users of the Emergency servies. Furthermore, a low-latex-content work environment promotes the reduction of the risk of developing a possible occupational disease for the heath care personnel themselves. Finally, epidemiologic studies should be carried out in oru environment in order to assess the true incidence of latex allergy both in the general population and in the users of Emergency services.

L

Key Words: Latex allergy. Emergency Services.

mayores1. Uno de los aspectos que han influido en ello ha sido la mejora de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, gracias al desarrollo de la Inmunología, así como la aparición de nuevos alergenos. Entre estos, el látex tiene la peculiaridad de producir reacciones graves y fatales2 dentro

Fecha de recepción: 10-10-2005 Fecha de aceptación: 13-12-2005

V. Matheu, et al. ALERGIA AL LÁTEX EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

del ámbito hospitalario, tanto en los pacientes como en el personal sanitario que los atiende3. Un breve ejemplo de la repercusión dentro del personal sanitario es el primer caso de alergia al látex con síntomas respiratorios notificado en España, descrito por el grupo de Alergia del Hospital Ramón y Cajal de Madrid4, donde atendieron a un médico que presentaba urticaria de contacto, síntomas de rinitis y episodios de disnea cada vez que abría una nueva caja de guantes de látex. En la década de los ochenta, la alta tasa de incidencia de infección por los virus de inmunodeficiencia adquirida y de la hepatitis B propició en los países occidentales una utilización masiva de guantes de látex por parte del personal sanitario, con una disminución en la calidad del producto, con el objetivo de disminuir los costes y un aumento inesperado de casos de alergia a este producto. Hoy en día más del 10% de las publicaciones relacionadas con el látex están relacionadas con sus efectos en el desarrollo de alergia. El látex procede de la savia viscosa recogida mediante incisiones periódicas de la corteza de la Hevea brasiliensis, también llamado árbol del caucho. Su contenido proteico es el responsable de las reacciones alérgicas mediadas por anticuerpos IgE, aunque su posterior procesamiento para la producción de diferentes materiales incluye la utilización de agentes aceleradores, antioxidantes, colorantes, perfumes, o biocidas que pueden influir en su alergenicidad e inducir dermatitis o eccemas de contacto. Entre los múltiples polipéptidos del látex que muestran unión a anticuerpos IgE en pacientes sensibilizados se han reconocido más de quince proteínas alergénicas distintas. Entre ellas los alergenos principales mayoritarios (que reaccionan con anticuerpos IgE en más del 60% de los pacientes sensibilizados) son el factor de elongación del caucho, o Hev b 15, el homólogo del factor de elongación o Hev b 36. Estos son alergenos mayoritarios en pacientes que han sufrido múltiples intervenciones quirúrgicas y son responsables de la sensibilización en un alto porcentaje del personal sanitario. Otros alergenos mayoritarios son la Hev b 57, que posee una alta homología en su secuencia con la proteína ácida del kiwi; la preveína y heveína (Hev b 6)8, la Hev b 79, proteína similar a las de almacenamiento de las plantas solanáceas y la profilina o Hev b 810, que pueden causar reactividad cruzada entre determinadas frutas y el látex por ser una proteína común en otras especies vegetales.

EPIDEMIOLOGÍA Aunque se desconoce la incidencia actual de la sensibilización al látex en la población general, su prevalencia podría

oscilar entre un 0,5 y un 1% según los escasos estudios publicados. Sin embargo, parece ser un hecho relativamente cierto que en ciertas poblaciones llamadas “de riesgo” esta prevalencia es mucho mayor. Entre éstas, destacan el personal sanitario, que presenta un alto nivel de exposición al látex y en el que la prevalencia oscila entre un 2 y un 25% según los estudios 11-15. Dentro de la población sanitaria son los odontólogos los que mayor prevalencia tienen de sensibilización16, seguidos del personal de emergencias17,18, quirófano19, personal de enfermería20 y los cirujanos13. Los pacientes sometidos a múltiples intervenciones quirúrgicas21 representan un grupo importante con una prevalencia en torno al 6%22, llegando incluso, en los pacientes multioperados23 que sufren espina bífida, hasta un 50%, debido al repetido contacto con productos de látex. Estos pacientes presentan un riesgo 500 veces superior de anafilaxia intraoperatoria que la población general. Asimismo en los pacientes que han sufrido algún evento anafiláctico en torno al periodo de la intervención quirúrgica, tanto intra- como perioperatorio24, el látex representa uno de los primeros agentes causales junto con los antibióticos y a los anestésicos25,26. Otro grupo de pacientes en los que el riesgo de alergia al látex es superior a la población general es el de los individuos atópicos22,27. Además existen ciertos pacientes con atopia y sensibilización a determinadas frutas, que comparten antígenos similares con el látex, con mayores probabilidades de estar sensibilizados (síndrome látex-frutas)28 por este fenómeno de reactividad cruzada. Finalmente otros grupos de riesgo son los trabajadores que manipulan alimentos, que trabajan en peluquería, empleadas de hogar29, amas de casa, trabajadores de invernaderos y jardinería30, técnicos de laboratorio31 pues su continua exposición a productos que contienen látex les hace tener más probabilidades de sensibilización. El riesgo de desarrollar hipersensibilidad al látex depende de múltiples factores, como el tiempo de exposición y la concentración de alergenos en el aire ambiental. Otros factores serían la susceptibilidad y grado de sensibilidad individual; la edad siendo más frecuente en gente joven; la raza: en individuos afroamericanos es más frecuente que en los caucásicos probablemente debido no sólo a factores físico-biológicos sino también ambientales; el sexo: las mujeres tienen mayor riesgo probablemente por presentar una mayor exposición a objetos de látex; dermatitis previa: la piel lesionada facilita la entrada del alergeno y su posterior presentación al sistema inmune; alimentos: entre los pacientes alérgicos a plátano, aguacate, kiwi, tomate, castaña o patata existe una mayor incidencia de alergia al látex.

95

emergencias 2006;18:94-100

FISIOPATOLOGÍA Y SENSIBILIZACIÓN El látex puede producir irritación cutánea mediante un mecanismo de tipo no inmunológico, siendo éstas las reacciones más frecuentes en la población general. Se diagnostican tras haber excluido en primer lugar las reacciones mediadas por un mecanismo inmunológico, que constituyen las formas de mayor importancia, siendo las reacciones inmediatas o mediadas por anticuerpos IgE las de mayor gravedad32. Igualmente, el látex puede desencadenar reacciones de hipersensibilidad retardada o mediada por células, que son en la actualidad menos frecuentes. Existen diferentes vías de sensibilización a antígenos de látex, y se requieren repetidos contactos con el mismo para que se produzca. La vía inhalatoria a través de la cual penetran las partículas alergénicas del látex vehiculizadas por el polvo de almidón que contienen los guantes, y aerosolizadas al manipularlos, comportándose como un aeroalergeno33 en recintos cerrados. En esta vía, tanto de sensibilización como de desencadenamiento de los síntomas, tiene un papel relevante el polvo lubricante de los guantes. La sensibilización puede ocurrir por vía transcutánea: que es la más frecuente junto con la anterior en el personal sanitario, así como por vía transmucosa, principalmente en exploraciones diagnósticas y, finalmente, por vía hematógena que es junto con la transmucosa la más frecuente en los pacientes con espina bífida.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas de la alergia al látex son variables dependiendo de factores individuales, la vía de exposición y la cantidad de alergeno, pues el contenido proteico puede variar de un producto a otro y de un lote a otro. Los síntomas pueden ser crónicos (dermatitis de contacto y/o proteica) o, más frecuentemente, inmediatos, y manifestarse a nivel cutáneo (urticaria local o generalizada, angioedema), respiratorio (rinitis, asma, edema de glotis), mucosas (conjuntivitis) o sistémicos (anafilaxia, shock anafiláctico) (Tabla 1).

DIAGNÓSTICO La base fundamental en el diagnóstico de la alergia al látex es una historia clínica detallada, acompañada de pruebas diagnósticas in vivo e in vitro. Una buena anamnesis debe incluir el interrogatorio sobre la pertenencia a alguno de los grupos de riesgo, la presencia de manifestaciones clínicas de tipo inmediato o tardías en relación con el contacto

96

TABLA 1. Síntomas de alergia al látex MECANISMO NO INMUNOLÓGICO Dermatitis de contacto irritativa. Es de comienzo gradual y es causado por el continuo lavado de manos, la utilización de antisépticos y productos químicos. Incluye síntomas de enrojecimiento, fisuras, prurito y zonas eccematosas. MECANISMO DE HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR CÉLULAS Dermatitis de contacto alérgica. Comienza desde varias horas hasta 48 horas después del contacto y puede existir una dermatitis irritativa previa. Los síntomas incluyen eritema, pápulas, vesículas, ampollas, prurito. MECANISMO DE HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR INMUNOGLOBULINA E (IgE) Urticaria de contacto. Comienza minutos después del contacto. Los síntomas incluyen eritema, habones, microvesículas eritematosas con prurito en la zona de contacto con el látex. Dermatitis proteica. De evolución crónica con periodos de reagudización es una combinación de mecanismos de hipersensibilidad tipo I y tipo IV. Respiratorios/conjuntivales (Rinitis/conjuntivitis/asma). Comienza desde minutos y hasta 2 horas después del contacto. Los síntomas nasales incluyen prurito nasal, hidrorrea, estornudos en salvas e incluso congestión nasal. Los síntomas conjuntivales incluyen prurito ocular, lacrimeo, eritema conjuntival y edema. Los síntomas bronquiales incluyen tos seca, disnea y sibilancias audibles. Urticaria de generalizada/angioedema. Comienza desde minutos y raramente hasta 2 horas después del contacto. Los síntomas pueden incluir urticaria local y generalizada con presencia o no de edema de zonas laxas. Anafilaxia/shock anafiláctico. Comienza desde minutos y raramente hasta 2 horas después del contacto. Los síntomas pueden incluir urticaria local y generalizada, sensación de malestar, edema de zonas laxas incluida la glotis, náuseas, vómitos, epigastralgia, síntomas nasoconjuntivales, broncoespasmo, hipotensión.

con objetos que contengan látex, así como no olvidar los antecedentes de atopia, dermatitis e hipersensibilidad a frutas relacionadas con el látex. Ante una sospecha clínica con historia sugestiva de alergia, el paciente debe ser enviado al especialista en Alergología para su estudio. Este estudio incluirá la realización de pruebas complementarias incluyendo pruebas cutáneas, pruebas de laboratorio y pruebas de exposición controlada al alergeno. Las pruebas cutáneas se realizan mediante pricktest, una técnica sencilla y relativamente segura en la que mediante la aplicación de un extracto de látex y la incisión mínima en la

V. Matheu, et al. ALERGIA AL LÁTEX EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

epidermis mediante una lanceta se determina la presencia de IgE específica a látex unida a la superficie de mastocitos. Además es una técnica muy sensible y específica aunque no está exenta de riesgos pues se han descrito casos de reacciones alérgicas generalizadas con algunos extractos con látex34,35. Dada su rentabilidad diagnóstica no es necesario la realización de pruebas de intradermorreacción. Dentro de las pruebas de laboratorio, la principal es la determinación de anticuerpos IgE específicos de látex, que se encuentran libres en el suero de los pacientes. Es una técnica más cara, lenta y menos sensible que el prick test y aunque presenta una sensibilidad y un valor predictivo negativo altos, en torno al 95%, presenta una especificidad entre el 60-70% con el consiguiente valor predictivo positivo del 50-60%. Sin embargo, tiene la ventaja de evitar el riesgo de reacciones adversas de las pruebas in vivo y de poder ser utilizada en pacientes donde la realización de la prueba cutánea está contraindicada. Actualmente los únicos métodos comercialmente disponibles con mayor fiabilidad diagnóstica36 son los inmunoensayos enzimáticos que detectan la IgE mediante fluorescencia CAP-system® (Pharmacia Diagnostic, Suecia) y AlasTAT (Diagnostic Products Corporation, LA, USA). Este método puede ser además optimizado para la detección de alergenos mayoritarios mediante la utilización de anticuerpos recombinantes10. Existen otros métodos utilizados principalmente en estudios de investigación como el western-blot basado en la inmunodetección de diferentes componentes alergénicos, o la prueba de liberación de histamina, que consiste en valorar la respuesta de los basófilos del paciente cuantificando la cantidad de histamina liberada tras la estimulación con el látex, que tienen una gran sensibilidad, aunque son métodos caros que no mejoran la rentabilidad diagnóstica de los anteriores. Finalmente, las pruebas de exposición controlada al látex son las pruebas que confirman el diagnóstico definitivo y que deben ser realizadas por personal especializado. Son necesarias en el caso de pacientes en que las pruebas cutáneas y la historia clínica no tengan una clara correlación37. Por ejemplo, algunos pacientes sin historia de alergia al látex pueden presentar pruebas cutáneas positivas y títulos bajos de IgE específica sérica frente al látex y tras realizarle pruebas de provocación, éstas resultan negativas, tratándose de sensibilizaciones subclínicas cuyo significado y trascendencia se desconoce en la actualidad. Estas pruebas de provocación acarrean cierto riesgo y deberían ser realizadas tan sólo en medio hospitalario por personal cualificado. Son principalmente el test de uso de látex, que es una técnica sencilla, útil y de gran rendimiento, la prueba de frotamiento o rubbing test cuya sensibilidad es prácticamente del 100%37, las pruebas de

provocación nasal con látex37,38 con valoración posterior de los signos clínicos y/o rinomanométricos39 y finalmente las pruebas de provocación bronquial específica con látex38,40 y mediciones de la función respiratoria de manera similar a la más conocida prueba de metacolina o prueba de provocación bronquial inespecífica.

ALERGIA AL LÁTEX EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Y EN EMERGENCIAS En los Servicios de Urgencias hay que tener en cuenta el manejo, la prevención y el tratamiento tanto de los trabajadores sanitarios con alergia ocupacional al látex como los pacientes con alergia al látex que acudan a estos Servicios, debido a que son lugares críticos donde los niveles de látex aerosolizado pueden encontrarse elevados41,42. Un aspecto primordial en elevar los niveles de este alergeno en el ambiente es sin lugar a dudas el uso de los guantes de látex43, principalmente los que contienen polvo lubricante, generalmente polvo de almidón de maíz44. Se ha demostrado que las partículas de látex se adhieren al polvo de maíz y actúan como aeroalergenos, con un tamaño suficiente para introducirse en el árbol respiratorio y producir síntomas45. Por el contrario, los guantes que no contienen polvo lubricante producen cantidades mucho menores de alergenos en el ambiente, aunque tengan el mismo contenido proteico en términos cuantitativos. Asimismo, los guantes que poseen talco44 como polvo lubricante presentan una unión entre el talco y el látex que es irreversible lo que le impide su fácil liberación al ambiente. Por todo ello, el tipo de guantes que se utilicen afecta a los niveles ambientales del látex para actuar como aeroalergeno y desencadenar síntomas tanto al personal que trabaja en estos Servicios de Urgencias como en los pacientes que acuden a ellos. Además, un estudio demostró que un 10% de los pacientes que acudieron a Urgencias y cuya IgE específica al látex era negativa, se habían seroconvertido46, tras ser reevaluados en una nueva visita al mismo Servicio de Urgencias, postulándose como un posible mecanismo de sensibilización la exposición a antígenos de látex. Por todo ello, el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Laboral de EE.UU. recomendó utilizar guantes que no contengan látex para todas las actividades en las que no sea probable tener un contacto con material infeccioso. Igualmente, entre las medidas que resultan eficaces para disminuir los niveles de látex están la utilización de campanas de flujo laminar en las zonas de cambio de guantes y el uso de guantes con bajo contenido alergénico, preferiblemente sin empolvar, ya que la aerosolización del antígeno es menor. La práctica extendida de humedecer los

97

emergencias 2006;18:94-100

guantes previamente a su utilización, como algunos grupos han postulado11, no cambia el contenido proteico de los guantes de látex. Finalmente, hay que aclarar que el término guante hipoalergénico, utilizado en algunas ocasiones, se refiere a la reducción de determinados productos, como son los aceleradores, y que son antígenos inductores de reacciones de hipersensibilidad retardadas o tipo IV pero que siguen conteniendo suficiente cantidad de proteínas de látex natural para producir reacciones alérgicas. El manejo de los pacientes con un diagnóstico cierto de hipersensibilidad tipo I al látex (alergia al látex) requiere la elección de guantes adecuados teniendo en cuenta que éstos deben evitar el paso de microorganismos. La resistencia y durabilidad de los guantes de vinilo son menores que las de los de látex natural y permiten un mayor paso de virus. La FDA, exige que tanto los guantes quirúrgicos como los de exploración sean sometidos a un test que aseguren su impermeabilidad. Existe una tolerancia del 4% de defectos en los guantes de exploración y del 2,5% en los guantes quirúrgicos. En la actualidad se recomiendan los guantes de neopreno de la marca Neolon® por ser los únicos comercializados en España. También se recomiendan los guantes de estireno-butadieno de la marca Elastyren® y Tactylon®. Diversos estudios han detectado cifras en torno al 6-8% de prevalencia en la presencia de anticuerpos específicos IgE frente al látex (sensibilización) en los pacientes que acuden a los servicios de Urgencias hospitalarios17,47,48 o de Cirugía ambulatoria49. Aunque estas cifras son relativamente altas, hay que tomarlas con cautela, pues la simple sensibilización a un alergeno como el látex no implica una respuesta clínica sintomática a su contacto. De acuerdo con esto, uno de los escasos estudios de sensibilización al látex entre los pacientes que acudieron a Urgencias en un hospital urbano encontró que ninguno de los pacientes que resultaron seropositivos a la presencia de IgE específica frente al látex presentó síntomas clínicos tras la exposición al látex46, por lo que el significado y la trascendencia de las sensibilizaciones subclínicas se desconoce en la actualidad. A diferencia de lo que sucede con los Servicios Quirúrgicos con Cirugía Programada, en los Servicios de Urgencias Hospitalarios y de Atención Primaria existe escaso tiempo para realizar una anamnesis detallada y establecer un diagnóstico y una pauta de tratamiento adecuados. Por ello, puede ser difícil conocer cuándo se está ante un paciente con sensibilización o alergia al látex, pues además muchos pacientes lo desconocen, lo olvidan o están incapacitados para dar esa información. Por todo ello sería recomendable la utilización de guantes de bajo contenido proteico y sin empolvar como rutina en los Servicios de Urgencias. Ante cualquier paciente que pertenezcan a

98

algunos de los grupos de riesgo arriba mencionados la utilización de guantes exentos de látex es recomendable. Igualmente, cuando un paciente con síntomas cutáneos, y/o respiratorios y/o anafilácticos no mejora de sus síntomas en su estancia en Urgencias hay que tener en mente la posibilidad de una sensibilización a látex como causa de la ausencia de mejoría. Los pacientes con conocida alergia al látex por diagnóstico especializado o con sospecha clínica de alergia al látex, que requieren atención por cualquier enfermedad en los Servicios de Urgencias deben ser mantenidos en un ambiente libre de látex para prevenir complicaciones. Las situaciones de mayor riesgo para pacientes alérgicos al látex la constituyen tanto las intervenciones quirúrgicas como las exploraciones médicas, debido al contacto que implican con numerosos objetos que contienen látex (tabla 2) como los guantes de exploración y quirúrgicos50, sistemas de infusión intravenosos51, utensilios de enema52, sondas uretrales53, catéteres arteriales y endovenosos54, cánulas intratraqueales55, preservativos56 utilizados en exploraciones uro- y ginecológicas57, así como sondas nasogástricas, vendajes elásticos, torniquetes, manguitos de presión arterial, máscara tipo ambú, protectores dentales, drenajes de heridas, etc., objetos con los que debe evitarse el contacto, y utilizar objetos de materiales alternativos. Por ello, en los hospitales se debería tener áreas libres de látex, donde nadie debería llevar guantes de látex y se debería tener determinados equipos y productos con ausencia de látex en su composición, principalmente aquellos que implican un contacto con alguna superficie mucosa o la administración de medicación parenteral, tales como material para vías de cateterización, así como utilizar llaves de plástico y catéteres y sondas sin látex (tabla 3). Estas medidas son actualmente difí-

TABLA 2. Objetos que pueden provocar síntomas clínicos a pacientes sensibilizados al látex Guantes Utensilios de enema Sondas uretrales Catéteres Mascarillas faciales Tubo de intubación Vendajes compresivos Exposición intraoperatoria Exposición ginecológica Exposición odontológica Látex en suspensión Inducción anestesia Sistemas de infusión intravenosos

Timpanometría Electrodos de goma ECG Cánulas intratraqueales Bolsas de orina Diques dentista Masillas adhesivas Muñecos Globos Preservativos Chupetes Calzado de goma Mangos de raqueta Mangueras

V. Matheu, et al. ALERGIA AL LÁTEX EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TABLA 3. Normas básicas a tener en cuenta en Urgencias • Advertir a todo el personal sanitario que esté a cargo del paciente que es alérgico al látex, para que tomen precauciones en el empleo del material. • Utilizar guantes que no contengan látex, como son los de neopreno o los de vinilo. • Tener un equipo de resucitación con material sin látex en el Servicio de Urgencias, generalmente con un “carro de parada” transportable conteniendo equipo de ventilación e intubación sin látex. • Evitar sistemas de infusión venosa simple con conexiones de látex (marrones), Y empleando sistema de infusión venosa dobles, con conexión en Y, sin látex. • Evitar sondas nasogástricas de látex (rojas), y sondas Foley de látex (estándar) siendo sustituidas por sondas nasogástricas (transparentes). • Evitar utilizar tubo de Guedel de látex (negro), y utilizar desechable (transparente). • Evitar emplear mascarilla de ambú normal (negra) y utilizar mascarilla para ambú de silicona.

ciles de mantener en las ambulancias de emergencias, pero no en los Servicios de Urgencias hospitalarias y de atención primaria. Como medida de precaución la Academia Americana de Medicina de Familia recomienda tener un equipo libre de látex en todos los Servicios de Urgencias y en las ambulancias, para su uso en los pacientes con diagnóstico o sospecha clínica de alergia al látex. Existen una serie de normas básicas a tener en cuenta por el Servicio de Urgencias y personal sanitario que atiende a los pacientes con alergia al látex (tabla 3).

Para los pacientes alérgicos a látex que tienen que ser sometidos a intervenciones quirúrgicas de cirugía mayor, el equipo del Servicio de Alergia del Hospital Ramón y Cajal, elaboró un protocolo detallado conjuntamente con el Servicio de Anestesiología de ese hospital, que fue publicado en 199958 y que recoge todos los aspectos a tener en cuenta en los pacientes alérgicos al látex. Este protocolo puede ser consultado en la pagina web de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clinica (SEAIC): http://revista.seaic.es/index.html. Existe además un grupo de trabajo de la Sociedad Madrid-Castilla La Mancha de Alergología que ha realizado unas recomendaciones para el personal sanitario y también para los pacientes http://www.medynet.com/mclm Finalmente, la prevención de los problemas, en el personal sanitario por partículas de látex18, en el entorno laboral, está basado en la disminución de los niveles del alergeno y la evitación del contacto con materiales de látex16,51,59,60. Por ello las medidas arriba expuestas disminuirían la carga antigénica en estos servicios con la posible disminución de los síntomas y tener que evitar que profesionales altamente cualificados de estos servicios tengan que cambiar de puesto de trabajo. Esto puede llegar a ser preocupante con el personal médico y de enfermería de emergencias, y sobre todo con los técnicos donde el cambio de puesto de trabajo podría ser más difícil. Actualmente, el tratamiento con inmunoterapia específica con látex es una opción válida con resultados relativamente buenos61, aunque su administración debe ser circunscrita a los Servicio Hospitalarios de Alergia, pues el número de reacciones sistémicas es relativamente alto. La prevención sigue siendo hoy en día la base del tratamiento de la alergia al látex.

BIBLIOGRAFÍA 1- Yuill GM, Saroya D, Yuill SL. A national survey of the provision for patients with latex allergy. Anaesthesia 2003;58:775-7. 2- Slater JE. Rubber anaphylaxis. N Engl J Med 1989;320:1126-30. 3- Wolf BL. Anaphylactic reaction to latex gloves. N Engl J Med 1993; 329:279-80. 4- Carrillo T, Cuevas M, Munoz T, Hinojosa M, Moneo I. Contact urticaria and rhinitis from latex surgical gloves. Contact Dermatitis 1986;15:69-72. 5- Yeang HN, Cheong KF, Sunderasan E, Hamzah S, Chew NP, Hamid S, et al. The 14.6 kd rubber elongation factor (Hev b 1) and 24 kd (Hev b 3) rubber particle proteins are recognized by IgE from patients with spina bifida and latex allergy. J Allergy Clin Immunol 1996;98:628-39. 6- Banerjee B, Kanitpong K, Fink JN, Zussman M, Sussman GL, Kelly KJ, et al. Unique and shared IgE epitopes of Hev b 1 and Hev b 3 in latex allergy. Mol Immunol 2000;37:789-98. 7- Sutherland MF, Drew A, Rolland JM, Slater JE, Suphioglu C, O'Hehir RE. Specific Monoclonal antibodies and human immunoglobulin E show that Hev b 5 is an abundant allergen in high protein powdered latex glove. Clin Exp Allergy 2002;32:583-9. 8- Drew AC, Eusebius NP, Kenins L, de Silva HD, Suphioglu C, Rolland JM, et al. Hypoallergenic variants of the major latex allergen Hev b 6.01 retaining human T lymphocyte reactivity. J Immunol 2004;173:5872-9.

9- Wagner WO, Buck D, Hafner C, Sowka S, Niggemann B, Scheiner O, et al. Hev b 7 is a Hevea brasilensis protein associated with latex allergy in children with spina bifida. J Allergy Clin Immunol 2001;108:621-7. 10- Kurup VP, Sussman GL, Yeang HN, Elms N, Breiteneder H, Arif SA, et al. Specific IgE response to purified and recombinant allergens in latex allergy. Clin Mol Allergy 2005;3:11. 11- Esteve M, Casas I, Baltasar M, Rodríguez D, Casas X, Monso E. Prevalencia de sensibilización al látex en personal sanitario. Med Clin (Barc) 2003;121:681-3. 12- Hellgren J, Karlsson G, Toren K. The dilemma of occupational rhinitis: management options. Am J Respir Med 2003;2:333-41. 13- Ranta PM, Ownby DR. A review of natural-rubber latex allergy in health care workers. Clin Infect Dis 2004;38:252-6. 14- Suli C, Parziale M, Lorini M, De Silva E, Miadonna A, Tedeschi A. Prevalence and risk factors for latex allergy: a cross sectional study on health-care workers of an Italian hospital. J Investig Allergol Clin Immunol 2004;14:64-9. 15- Zeiss CR, Gomaa A, Murphy FM, Weissman DN, Hodgson M, Foster D, et al. Latex hypersensitivity in Department of Veterans Affairs health care workers: glove use, symptoms, and sensitization. Ann Allergy Asthma Immunol 2003;91:539-45.

99

emergencias 2006;18:94-100

16- Spina AM, Levine HJ. Latex allergy: a review for the dental professional. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1999;87:511. 17- Vilke GM, Fisher R, Chan TC. An evaluation of the risk for latex allergy in prehospital EMS providers. J Emerg Med 2002;22:345-8. 18- Safadi GS, Corey EC, Taylor JS, Wagner WO, Pien LC, Melton AL, Jr. Latex hypersensitivity in emergency medical service providers. Ann Allergy Asthma Immunol 1996;77:39-42. 19- Turjanmaa K, Alenius H, Makinen-Kiljunen S, Reunala T, Palosuo T. Natural rubber latex allergy. Allergy 1996;51:593-602. 20- Marcos C, Lazaro M, Fraj J, Quirce S, de la Hoz B, Fernandez-Rivas M, et al. Occupational asthma due to latex surgical gloves. Ann Allergy 1991;67:319-23. 21- Abeck D, Przybilla B, Enders F, Ring J. Latex allergy and repeated graft rejections. Lancet 1992;339:1609. 22- Moneret-Vautrin DA, Beaudouin E, Widmer S, Mouton C, Kanny G, Prestat F, et al. Prospective study of risk factors in natural rubber latex hypersensitivity. J Allergy Clin Immunol 1993;92:668-77. 23- Rueff F, Kienitz A, Schopf P, Hartl WH, Andress HJ, Zaak D, et al. Frequency of natural rubber latex allergy in adults is increased after multiple operative procedures. Allergy 2001;56:889-94. 24- Porri F, Lemiere C, Birnbaum J, Guilloux L, Lanteaume A, Didelot R, et al. Prevalence of latex sensitization in subjects attending health screening: implications for a perioperative screening. Clin Exp Allergy 1997; 27:413-7. 25- Fisher MM, Doig GS. Prevention of anaphylactic reactions to anaesthetic drugs. Drug Saf 2004;27:393-410. 26- Mertes PM, Laxenaire MC, Alla F. Anaphylactic and anaphylactoid reactions occurring during anesthesia in France in 1999-2000. Anesthesiology 2003;99:536-45. 27- Meglio P, Arabito E, Plantamura M, Businco L. Prevalence of latex allergy and evaluation of some risk factors in a population of atopic children. J Investig Allergol Clin Immunol 2002;12:250-6. 28- Blanco C, Carrillo T, Castillo R, Quiralte J, Cuevas M. Latex allergy: clinical features and cross-reactivity with fruits. Ann Allergy 1994;73:30914. 29- Sussman GL, Lem D, Liss G, Beezhold D. Latex allergy in housekeeping personnel. Ann Allergy Asthma Immunol 1995;74:415-8. 30- Carrillo T, Blanco C, Quiralte J, Castillo R, Cuevas M, Rodriguez de Castro F. Prevalence of latex allergy among greenhouse workers. J Allergy Clin Immunol 1995;96:699-701. 31- Salkie ML. The prevalence of atopy and hypersensitivity to latex in medical laboratory technologists. Arch Pathol Lab Med 1993;117:897-9. 32- Piskin G, Akyol A, Uzar H, Tulek N, Boyvat A, Gurgey E. Comparative evaluation of Type 1 latex hypersensitivity in patients with chronic urticaria, rubber factory workers and healthy control subjects. Contact Dermatitis 2003;48:266-71. 33- Rueff F, Thomas P, Reissig G, Przybilla B. Natural rubber-latex allergy in patients not intensely exposed. Allergy 1998;53:445-9. 34- Beuers U, Baur X, Schraudolph M, Richter WO. Anaphylactic shock after game of squash in atopic woman with latex allergy. Lancet 1990; 335:1095. 35- Bonnekoh B, Merk HF. Safety of latex prick skin testing in allergic patients. JAMA 1992;267:2603-4. 36- Blanco C, Garcia A, Almeida L. Utilidad y limitaciones de las técnicas diagnósticas. In: Blanco C, Quirce S, editors. Alergia al látex. Barcelona: MRA editores; 2002. p. 99-120. 37- Patriarca G, Nucera E, Buonomo A, Roncallo C, De Pasquale T, Pollastrini E, et al. New insights on latex allergy diagnosis and treatment. J Investig Allergol Clin Immunol 2002;12:169-76. 38- Quirce S, Swanson MC, Fernandez-Nieto M, de las Heras M, Cuesta J, Sastre J. Quantified environmental challenge with absorbable dusting pow-

100

der aerosol from natural rubber latex gloves. J Allergy Clin Immunol 2003;111:788-94. 39- Palczynski C, Walusiak J, Ruta U, Gorski P. Nasal provocation test in the diagnosis of natural rubber latex allergy. Allergy 2000;55:34-41. 40- Kurtz KM, Hamilton RG, Schaefer JA, Primeau MN, Adkinson NF, Jr. Repeated latex aeroallergen challenges employing a hooded exposure chamber: safety and reproducibility. Allergy 2001;56:857-61. 41- Page EH, Esswein EJ, Petersen MR, Lewis DM, Bledsoe TA. Natural rubber latex: glove use, sensitization, and airborne and latent dust concentrations at a Denver hospital. J Occup Environ Med 2000;42:613-20. 42- Galobardes B, Quiliquini AM, Roux N, Taramarcaz P, Schira JC, Bernstein M, et al. Influence of occupational exposure to latex on the prevalence of sensitization and allergy to latex in a Swiss hospital. Dermatology 2001;203:226-32. 43- Crippa M, Belleri L, Mistrello G, Carsana T, Neri G, Alessio L. [Protein content of latex gloves used in hospitals]. G Ital Med Lav Ergon 2002; 24:441-3. 44- Lundberg M, Wrangsjo K, Johansson SG. Latex allergy from glove powder-an unintended risk with the switch from talc to cornstarch? Allergy 1997;52:1222-8. 45- de la Hoz B. Estrategias para la prevención de la alergia al látex. In: Blanco C, Quirce S, editors. Alergia al látex. Barcelona: MRA; 2002. p. 211-44. 46- Grzybowski M, Ownby DR, Rivers EP, Ander D, Nowak RM. The prevalence of latex-specific IgE in patients presenting to an urban emergency department. Ann Emerg Med 2002;40:411-9. 47- Dorevitch S, Forst L. The occupational hazards of emergency physicians. Am J Emerg Med 2000;18:300-11. 48- Vervloet D, Magnan A, Birnbaum J, Pradal M. Allergic emergencies seen in surgical suites. Clin Rev Allergy Immunol 1999;17:459-67. 49- Lebenbom-Mansour MH, Oesterle JR, Ownby DR, Jennett MK, Post SK, Zaglaniczy K. The incidence of latex sensitivity in ambulatory surgical patients: a correlation of historical factors with positive serum immunoglobin E levels. Anesth Analg 1997;85:44-9. 50- Roest MA, Shaw S, Orton DI. Insulin-injection-site reactions associated with type I latex allergy. N Engl J Med 2003;348:265-6. 51- Emergency nurses association position statement. Latex allergy. J Child Fam Nurs 1998;1:132-4. 52- Ownby DR, Tomlanovich M, Sammons N, McCullough J. Anaphylaxis associated with latex allergy during barium enema examinations. Am J Roentgenol 1991;156:903-8. 53- Van Hala S, Nelson VS, Hurvitz EA, Panzi A, Bloom DA, Ward MJ. Bladder management in patients with pediatric onset neurogenic bladders. J Spinal Cord Med 1997;20:410-5. 54- Hepner DL. Latex-free pulmonary artery catheters. Anesth Analg 2003;97:925. 55- Zwall JW, Gupta S. Unexpected difficult intubation with Portex tracheal tube introducer. Anaesthesia 2003;58:187; discussion 56- Bransbury AJ. Allergy to rubber condom urinals and medical adhesives in male spinal injury patients. Contact Dermatitis 1979;5:317-23. 57- Laurent J, Malet R, Smiejan JM, Madelenat P, Herman D. Latex hypersensitivity after natural delivery. J Allergy Clin Immunol 1992;89:779-80. 58- de la Hoz B, Gómez J, Sánchez M, Losada E. Protocolo de adecuación del material anestésico-quirúrgico para pacientes alérgicos al látex. Rev Esp Alergol Inmunol clin 1999;14:11-8. 59- West K. Latex allergy: an emerging problem. Emerg Med Serv 1998;27:54-6. 60- Emergency Nurses Association position statement. Latex allergy. J Emerg Nurs 1998;24:29A-30A. 61- Leynadier F, Herman D, Vervloet D, Andre C. Specific immunotherapy with a standardized latex extract versus placebo in allergic healthcare workers. J Allergy Clin Immunol 2000;106:585-90.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.