Lucha contra la pobreza en Estados Unidos y Europa: un mundo de diferencia

Lucha contra la pobreza en Estados Unidos y Europa: un mundo de diferencia Alberto Alesina y Edward L. Glaeser Oxford University Press, 2004 1 Pregu

0 downloads 54 Views 326KB Size

Recommend Stories


DERECHOS HUMANOS Y LUCHA CONTRA LA POBREZA
NACIONES UNIDAS UNITED NATIONS ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE HIGH COMMISSIONER FOR HU

La lucha contra la pobreza constituye
Fondo Monetario Internacional VOLUMEN 31 NÚMERO 2 4 de febrero de 2002 www.imf.org/imfsurvey En este número Conferencia sobre la pobreza Los países

Desarrolle un negocio exitoso en Estados Unidos
Desarrolle un negocio exitoso en Estados Unidos WWW.TUBALANCE.COM Presentado por: TUBALANCE.COM WWW.TUBALANCE.COM Negocios en USA!!! Convierte e

Story Transcript

Lucha contra la pobreza en Estados Unidos y Europa: un mundo de diferencia Alberto Alesina y Edward L. Glaeser Oxford University Press, 2004 1

Preguntas básicas „

¿Por qué las naciones europeas son mucho más generosas con los pobres que Estados Unidos?

„

¿Por qué las tasas de impuestos son mucho más progresivas?

„

¿Por qué existe regulación supuestamente mucho más favorable en cuanto al trabajo? 2

La pregunta NO es por qué el tamaño del gobierno es mayor en Europa que en Estados Unidos.

La pregunta NO es si el esfuerzo de redistribución tiene o no buenos resultados y a qué costo.

3

El nivel de redistribución - Tamaño y composición del gasto público - Sistemas de pensiones - Tributación - Regulación del mercado laboral

4

Cuadro 1. Composición del gasto público general, 2000 Porcentaje del PIB País

Totala

Consumo Bienes y servicios

Subsidios

Sueldos y salarios

Prestaciones Inversión sociales y bruta otras transferencias

Estados Unidos

29.9

5,3

9,2

0,4

10,6

3,3

Europa continental c

44,9

8,3

12,4

1,5

17,6

2,5

Francia

48,7

9,7

13,5

1,3

19,6

3,2

Alemania

43,3

10,9

8,1

1,7

20,5

1,8

Suecia

52,2

9,8

16,4

1,5

20,2

2,2

37,3

11,4

7,5

0,4

15,6

1,1

Reino Unido

Fuente: Cálculos de los autores según la Base de datos del Panorama Económico de la OCDE (Nº 71, Vol. 2002, Edición 01), junio de 2002. a. Los totales también incluyen pagos de intereses y algunas categorías de desembolsos de capital. b. Incluye seguridad social c. Promedio simple para Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Holanda, Noruega, Portugal, España y Suecia. 5

Cuadro 2. Gasto público en programas sociales, 1998 Porcentaje del PIB País

Total

Vejez, discapacida dy sobrevivien tes

Familia

Programas de desempleo y mercado laboral

Salud b

Otros c

Estados Unidos

14,6

7,0

0,5

0,4

5,9

0,9

Europa continental d

25,5

12,7

2,3

2,7

6,1

1,7

Francia

28,8

13,7

2,7

3,1

7,3

2,1

Alemania

27,3

12,8

2,7

2,6

7,8

1,5

Suecia

31,0

14,0

3,3

3,9

6,6

3,2

24,7

14,2

2,2

0,6

5,6

2,0

Reino Unido

a

Fuente: Cálculos de los autores según la Base de Datos de gasto social de la OCDE 1980-1998 (3a edición), 2001. a. Incluye prestaciones en efectivo y servicios en especies. b. Incluye, entre otros, atención de pacientes hospitalizados, servicios médicos ambulatorios y productos farmacéuticos c. Incluye prestaciones por lesiones y enfermedades ocupacionales, prestaciones por enfermedad, prestaciones para la vivienda y gastos en otras contingencias (tanto en efectivo como en especies), incluidas las prestaciones a hogares de bajos ingresos. d. Promedio simple para Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Holanda, Noruega, Portugal, España y Suecia. 6

Los sistemas de pensiones suponen una redistribución, de los jóvenes a los viejos. Sin embargo, en proporción, los ancianos "pobres" obtienen mucho más que los ricos, y este efecto es mayor en Europa que en Estados Unidos

7

Figura 1: Diferencia en tasas marginales de impuestos, en %, entre EE.UU. y UE15 (sin incluir Dinamarca) La diferencia es igual a tasa marginal de impuestos de EE.UU. menos el promedio no ponderado de tasa marginal europea de cada clase de ingreso 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 0

50

100

150

200

250

300

% de producción promedio por salario de trabajador

8

Cuadro 3 Mercados laborales de Estados Unidos y de Europa Normas laborales

Protección del empleo

Vacaciones anuales mínimas

Sustitución Duración de de las prestaciones prestaciones

1985-93

1990

(semanas) 1992

proporción (%) 1989-94

(años 198994

Francia

6

14

5

57

3

Alemania

6

15

3

63

4

Suecia

7

13

5

80

1.2

Reino Unido

0

7

0

38

4

4.8

13.5

3.8

58.7

2.6

0

1

0

50

0.5

Unión Europea (1) EE.UU.

Fuente: Nickell y Layard (1999) y Nickell (1997) 1. Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Holanda, Portugal, España, Suecia y Reino Unido.

9

Figura 2.2: Gasto público en subsidios y transferencias (% de PIB) 1870 - 1998 (a partir del Cuadro 2.4) 25

20

15

10

5

0 1870a

1937

1960 Difference

1970 European Union

1980 United States

1998 10

Resumen * La redistribución de los ricos a los pobres es mucho más amplia en Europa.

*

Algunas categorías de desfavorecidos (enfermos, ancianos, familias numerosas) también tienen protección en Estados Unidos (aunque menos que en Europa), muy pocas transferencias a los "pobres" per se en Estados Unidos.

11

Beneficencia privada Las contribuciones benéficas son mucho mayores en Estados Unidos que en Europa: la beneficencia per cápita en Estados Unidos en 2000 es US$691 per cápita, en comparación con 141 para el Reino Unido y 57 para Europa en conjunto. No lo suficiente como para compensar las diferencias en el gasto público

12

Explicaciones: *La beneficencia es un sustituto parcial del bienestar público

*Se puede elegir a quién dar beneficencia, pero no cómo se emplean los impuestos

13

¿Por qué en Europa hay mayor redistribución? Posibles explicaciones - explicaciones “económicas” - explicaciones políticas - explicaciones sociológicas, de comportamiento

14

Explicaciones económicas 1) La distribución del ingreso antes de impuestos: mayor desigualdad antes de impuestos, mayor demanda por redistribución en una democracia.

15

No funciona: la desigualdad antes de los impuestos es mucho más alta en Estados Unidos que en Europa.

El coeficiente de Gini es 38,5 en Estados Unidos, en Europa es 29,1. En Estados Unidos, el 20% superior obtiene el 43,5% del ingreso antes de impuestos, en Europa, el 37,1%.

16

2) Variabilidad del ingreso y apertura

La mayoría de las economías abiertas tienen mayor variabilidad del ingreso, y por lo tanto, se necesitan las transferencias del gobierno para lograr estabilidad.

17

No funciona: muy pocos datos sobre análisis comparativo de países. El PIB de EE.UU. es mucho más volátil que el PIB de los países europeos.

18

Cuadro 4 Variabilidad económica en Estados Unidos y Europa (desviaciones estándar) Serie

Intervalo de muestra

EE.UU.

UE15

Crecimiento del PIB

1960-1997

0.020

0.017

Productividad laboral manufacturera total

1980-1996

0.026

0.016

Tasa de desempleo (1)

1970-2000

0.414

0.220

19

3) Eficiencia del sistema tributario

El sistema tributario es más eficiente en Europa, costos de recaudación de impuestos más bajos. Es más fácil para el gobierno cobrar impuestos altos para la redistribución.

20

Información poco sólida sobre este efecto. Los sistemas tributarios europeos son muy diferentes entre sí.

Probablemente la evasión tributaria sea menor en EE.UU. que en Europa continental (las mediciones de las encuestas lo confirman, pero ...) 21

Explicaciones políticas 1) Los sistemas electorales Los sistemas electorales proporcionales se asocian a programas de transferencia más amplios en los países de la OCDE. Estados Unidos y el Reino Unido tienen dos de los sistemas electorales menos proporcionales. Los países del norte de Europa tienen sistemas muy proporcionales. 22

Figura 4 Transferencias/PIB versus registro (Proporcionalidad) países OCDE

23

2) La falta de un partido socialista estadounidense en la historia de los Estados Unidos La fuerza de los partidos socialistas esta fuertemente asociado con la expansión del estado de bienestar social

24

3) Función del sistema judicial y la Corte Suprema Función especial de la corte suprema estadounidense. A través de la historia de EE.UU., por lo menos hasta mediados del siglo pasado, la Corte Suprema siempre rechazó la legislación del bienestar, sosteniendo que esto iba en contra de la propiedad privada. Un caso conocido fue el rechazo en 1894 de un impuesto federal sobre la renta. 25

FD Roosevelt tuvo que ganar una batalla con la Corte Suprema en el decenio de 1930 para que se aprobara una legislación sobre bienestar (acumulación de casos en la corte)

26

Por que los Estados Unidos y “Europa” han escogido instituciones diferentes?

27

1) La adopción de sistemas electorales proporcionales Cuando, porque y como fueron escogidos los sistemas proporcionales en muchos países europeos 28

La representación proporcional es reciente: una conversión a la representación proporcional ocurrió entre 1917 y 1920 La representación proporcional se refleja en el creciente poder del movimiento laborista y de los partidos socialistas Los EE.UU. no consiguieron la representación proporcional por que el partido socialista fue mas débil 29

Además, en los EE.UU. la representación proporcional fue considerada favorable para minorías como los negros e inmigrantes recientes.

Las fuerzas conservadoras en los EE.UU. fueron muy poderosas para permitir una reforma de aquella magnitud.

30

2) La falta de un partido socialista estadounidense: por qué? * Fragmentación racial * Oportunidades económicas * Instituciones políticas y normas electorales: el Presidente, el Senado, la Corte Suprema * Densidad y tamaño de EE.UU. * La función que cumplen las guerras * "Sesgos" ideológicos de los sindicatos estadounidenses

31

3) La estabilidad del constitucionalismo americano

Constituciones viejas versus nuevas

32

Explicaciones sociológicas y de comportamiento: Percepciones de la pobreza Los estadounidenses creen que los pobres son perezosos; los europeos creen que los pobres son desafortunados.

33

De acuerdo con la Encuesta Mundial de Valores, el 71 por ciento de los americanos, versus el 40% de los Europeos, creen que los pobres podrían convertirse en ricos si lo intentaran lo suficientemente fuerte

34

Gasto social/PIB versus creencia media de que la suerte determina el ingreso

Creen que la suerte determina el ingreso

35

Que explica esa diferencia de creencias?

36

Ética Protestante Fragmentación Racial Auto focalización de aquellos que emigraron de Europa para los EE.UU.

37

Ética protestante *La cultura se basa en que la riqueza indica el valor. *Frugalidad, trabajar duro como forma de demostrar el valor moral. *Visión weberiana de la ética protestante como motor para el capitalismo. 38

Fragmentación Racial Las relaciones raciales son extremadamente importantes para determinar la política de los EE.UU. Las diferencias raciales son a veces mas importantes que las diferencias de ingreso en explicar como votan las personas

39

Amplia evidencia demuestra que la mayoría de los blancos no quieren que se lleve a cabo la redistribución para los pobres por que ellos son percibidos como siendo “diferentes” desde el punto de vista étnico o racial

40

Evidencias confirmada tanto por estudios a nivel individual (respuesta a encuestas) así como por estudios agregados

41

Prestación máxima mensual de AFDC para una familia de 3 personas 1990

Máximo mensual de ayuda a familias con hijos pequeños versus porcentaje de afroamericanos por estado

AK 800

CA CT

VT 600

400

200

HI

NY RI MA MN MI NH WA WI ME UT OR NJ PA KS ND IA SD NE IL CO NV VA WY OH DE OK MT AZ IN MO FL ID NM KT AR WV TN TX

MD GA

NC

SC LA MS

AL 0 0

.1

.2 Porcentaje de negros 1990

.3

.4 42

Gasto social/PIB versus fraccionalización racial Gasto en bienestar social

Valores ajustados

Bélgica Luxemburgo Suecia Holanda

20

Francia Austria

15

Dinamarca Alemania Malta ItaIia Noruega Irlanda

España

Finlandia

Uruguay

Nueva Zelanda RU

Israel

Suiza

10

Chile

Portugal Japón

Canadá Brasil EE.UU.

Australi Grecia

5

Chipre Argentin

Islandia

Barbados

SriLanka

Costa Ri Nicaragu Paraguay

México

Trinidad Colombia

Bolivia

Fiji Isl Bahamas Venezuel Malaysia Honduras Rep. Dom Tailandia Guatemal Turquía Singapur Filipinas

0 0

.2

.4 Fraccionalización racial

.6

Ecuador Peruú

.8 43

Auto selección de inmigrantes

Los EE.UU. son una nación de inmigrantes. Aquellos que escogen salir de su propio país probablemente son aquellos que acreditan que una persona puede salir de la pobreza tomando riesgos

44

Cuales son los efectos de estas distintas creencias? “Sentido de Justicia”: si tu crees que la suerte (o herencia heredada) determina diferencias en ingreso, entonces eres mas favorable a la redistribución. Si tu crees que el esfuerzo de un individuo y la habilidad determina su ingreso, entonces eres menos favorable a la redistribución

45

Evidencia de las investigaciones con individuos: aquellos que creen que la sociedad es justa son aquellos que consiguen lo que merecen y son menos favorables hacia la redistribución

46

Posibilidad de dos equilibrios En Europa, los impuestos altos son un disuasivo para trabajar e invertir, una mayor proporción de ingreso se determina según la riqueza heredada y la suerte En EE.UU. los impuestos más bajos elevan la inversión, una mayor proporción de ingreso se determina según el esfuerzo.

47

De modo que tanto los europeos como los estadounidenses podrían tener razón sobre lo que determina el ingreso: la suerte o el esfuerzo.

48

El Americano que se hace a él sólo: mito o realidad?

49

Conclusiones

La respuesta a la pregunta de por qué los estados benefactores de EE.UU. y Europa son diferentes nos hace volver a diferencias históricas y culturales permanentes entre los dos lados del Atlántico.

50

*Las simples explicaciones económicas no sirven. *Las explicaciones que se basan en diferencias institucionales van en la dirección correcta pero son incompletas porque no nos indican por qué las instituciones son diferentes.

51

*Las investigaciones sobre por que las instituciones son diferentes han llevado a diferencias geográficas e históricas entre los dos lados del Atlántico *Las percepciones sobre los pobres y los diferentes “valores éticos” son también extremamente importantes *El origen de estos “valores éticos” esta asociado, entre varios factores, a las diferencias en la historia y en la auto selección de aquellos que cruzaron el Atlántico 52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.