Lunes, 23 de mayo de 2011 Familia seguirá inactiva hasta que Sanidad dé respuestas a primaria

www.diariomedico.com SEGÚN CASADO, EL DESARROLLO DE LA TRONCALIDAD HA COSECHADO "UN CONSENSO EN CONTRA" Familia seguirá inactiva hasta que Sanidad dé

0 downloads 76 Views 2MB Size

Recommend Stories


LUNES 23 DE MAYO DE 2005
Olimpiada 20 0 5 LUNES 23 DE MAYO DE 2005 Hasta las 16:00 horas 10:00 a 15:00 horas 17:00 a 18:00 horas 18:00 a 20:00 horas 20:00 a 21:00 horas Arri

Lunes, Mayo 23, Queridos Santos Triunfadores:
Estar Quietos! Samtifiquence! Prepárense para la Proxima Guerra! Vean el Show de Miss Lindy! El Jardin de la Oracion de Israel…Dedicacion en el Pentec

2013, DE 23 DE MAYO
Versión consolidada de la Ley 3/2009, de 17 de junio, de Urbanismo de Aragón tras su modificación por la Ley 4/2013, de 23 de mayo Documento válido a

Control 3. Lunes 23 de Junio 2008
Universidad de Chile Facultad de Ciencias F´ısicas y Matem´aticas Departamento de Ingenier´ıa Industrial IN44A: Investigaci´on Operativa Profesores:

Story Transcript

www.diariomedico.com SEGÚN CASADO, EL DESARROLLO DE LA TRONCALIDAD HA COSECHADO "UN CONSENSO EN CONTRA"

Familia seguirá inactiva hasta que Sanidad dé respuestas a primaria Ô La Comisión Nacional de Medicina de Familia seguirá inactiva hasta que el Ministerio de Sanidad pase de las palabras a los hechos para ayudar a

La dimisión de la Comisión Nacional de Medicina de Familia va para largo. Según su presidenta, Verónica Casado, el órgano asesor en pleno ha decidido no volver a su activi-

dad hasta que los compromisos verbales del Ministerio de Sanidad se conviertan en hechos que ayuden a superar la crisis de la atención primaria y de la especialidad. En con-

creto, la comisión reclama que se equilibre la oferta de plazas MIR dando prioridad a Familia y que se haga un esfuerzo real por planificar, gestionar y financiar adecuada-

mente el primer nivel. Sobre la troncalidad, Casado piensa que "su desarrollo ha logrado consenso, pero un consenso en contra" PÁG. 8 que ve peligroso.

EL COLEGIO SE CONSIDERA AGREDIDO POR EL SCS

"Hay que clarificar qué significa el derecho a la objeción médica"

Cantabria sustituye el número de colegiado por el NIP en las recetas

La defensora del Pueblo, María Luisa Cava de Llano, ve clave "clarificar qué significa el derecho a la objeción médica y hasta dónde puede alcanzar" en pleno debate sobre ley, derecho y ejercicio en España. Para la elaboración final de la norma sobre paliativos pide a sus impulsores "prudencia y sentido común" desde una oficina en la que

La decisión del Servicio Cántabro de Salud (SCS) de sustituir en las recetas el número de colegiado por el de identificación profesional (NIP) ha sido interpretada por el Colegio de Médicos de la comunidad como una injerencia y una prueba más de que la Administración sanitaria está "en pie de guerra" con la corporación al no respetar

las quejas sobre salud que llegan "tienen que ver con los que gestionan PÁGS. 6 y 7 la sanidad".

[EL REPORTAJE DEL DÍA PÁG. 18]

}

su independencia. La medida que ha puesto en marcha el SCS sigue los pasos de la iniciativa andaluza y es consecuencia directa de la colegiación voluntaria que existe en ambas regiones. El colegio recuerda que la inclusión del número de colegiado en las recetas es "una garantía de seguridad y control PÁG. 9 para el paciente".

José Luis Gómez-Skarmeta coordina el estudio.

Identifican regiones en el 'ADN basura' claves en el desarrollo Un grupo multicéntrico, coordinado por José Luis Gómez-Skarmeta, del CSIC, ha descubierto señales en el ADN no codificante que identifican y protegen a genes que son necesarios paPÁG. 12 ra el desarrollo.

Cáncer y trasplante, una relación evidente y que puede paliarse Hasta un 40 por ciento de las personas que se han sometido a un trasplante de órgano sólido pueden desarrollar cáncer veinte años después. Nuevas estrategias inmunosupresoras PÁG. 20 reducen esta fatal asociación.

Eloísa Yuste y Josep Maria Gatell.

Hallan anticuerpos neutralizantes en pacientes seropositivos

Las 'discrepancias' entre fetos gemelos llevan a complicaciones A veces, las discrepancias entre hermanos comienzan en el ambiente intrauterino y se materializan en forma de complicaciones, como son el síndrome de transfusión feto-fetal y el crecimiento intrauterino retardado selectivo.

{

El hombre honrado es el que mide su derecho por su deber LACORDAIRE

solventar la crisis de atención primaria. Su presidenta, Verónica Casado, insiste en no crear la especialidad de Urgencias y en adecuar la oferta MIR.

Pasando consulta a... Mª LUISA CAVA DE LLANO

Defensora del Pueblo

Lunes, 23 de mayo de 2011

Un estudio realizado por investigadores del Hivacat ha encontrado anticuerpos neutralizantes de amplio espectro en pacientes infectados por el VIH, lo que abre una nueva vía para el PÁG. 17 desarrollo de una vacuna preventiva.

La radioterapia, relegada en el abordaje del tumor hipofisario Entre el 2 y el 2,7 por ciento de los embarazos son múltiples.

Los avances producidos en el ámbito farmacológico han relegado a la radioterapia a una segunda línea de tratamiento en el abordaje de los tumores hipofisarios, según lo expuesto en el LII PÁG. 21 Congreso de la SEEN, en Santiago.

Ver ficha técnica en pág. 24

2

DIARIO MEDICO

Lunes, 23 de mayo de 2011

OPINIÓN

La psiquiatría y la psicología se no tienen tiempo para ocuparse han convertido en las máximas de su salud o bien gestionar su saELENA ESCALA REDACTORA JEFE defensoras de las TIC, donde palud les parece una pérdida de recen haber encontrado el entortiempo, y socializar, un fastidio. Terapia a distancia, no ideal para atender a pacientes Tal vez las TIC sean la solución reduciendo costes y tiempo de para este perfil de paciente que no siempre ni para todos trabajo. Algunos estudios ya devive en la vorágine de la vida momuestran que la psicoterapia a través de e-mail, videochat, SMS y derna; pero no podemos esperar que sea la intermediaria absoluta las charlas breves por teléfono son útiles en el tratamiento de los en temas de salud ni que se convierta en el estándar sólo porque trastornos cognitivos, de la alimentación o la ansiedad. Lo que "debemos modernizarnos". No todas las enfermedades pueden destacan los pacientes es que les permite "recibir ayuda sin perder abordarse a distancia y de la ética del profesional dependerá que el tiempo y sin tener que ver cara a cara a nadie". Es decir que, o bien paciente sea tratado con las mejores herramientas posibles.

SUMARIO nº

4.345 AÑO XX LUNES 23 MAYO

SANIDAD PÁG 4

PROFESIÓN PÁG 8

NORMATIVA PÁG 10

MEDICINA PÁG 12

GESTIÓN PÁG 22

ENTORNO PÁG 25

Geriatría y Familia piden a Ciencia que les tenga en cuenta para desarrollar el CNIE l Sanidad quiere agilizar la atención a las adicciones l Tribuna: Taiwán y la salud mundial

La Comisión de Familia no recuperará su actividad hasta que Sanidad no dé respuestas a primaria l El Colegio de Cantabria dice que el SCS está "en guerra" con la corporación

El TSJ de Asturias condena al Sespa por un mal seguimiento médico en un postoperatorio l La Consulta: el deber del médico de informar de un estado terminal

Una nueva variante en el cromosoma 17q21 se asocia con cáncer de próstata l Helicobacter pylori puede favorecer el Parkinson l Dos locus implicados en la gravedad pulmonar en FQ

Para mejorar los procesos, nada como analizar todo de todas las formas posibles l El Hospital Gregorio Marañón premia el trabajo de su red social profesional en Oncología

La piel negra presenta características funcionales y estructurales que deben ser tenidas en cuenta por el dermatólogo l Semfyc reivindica el papel del médico de Familia

RECORTES PRENSA THE TELEGRAPH

Retrasar la pubertad para trastornos de identidad Ahora es posible que niños de hasta 12 años reciban drogas que bloqueen su pubertad mientras deciden si someterse o no a un cambio de sexo. La inyección mensual suspende el inicio de la edad adulta para que adolescentes desorientados acerca de su sexo puedan estar seguros de cualquier decisión antes de que adquieran las características masculinas o femeninas. Los partidarios de este método dicen que esta ventana evita una gran cantidad de angustia mental y física causada por la maduración de los órganos sexuales, el crecimiento del vello facial y cambios en la voz. Los críticos argumentan que sólo

DM DIARIO MEDICO Dep legal: M -17843 - 1992

Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID Tfno. 91 443 64 70 Fax: 91 443 63 40 Paseo de Gracia, 11. Escalera A, 5ª planta. 08007 BARCELONA Tfno. 93 496 24 00 Fax: 93 496 24 05 www.diariomedico.com

EL DATO

prolonga la agonía y puede impedir que la gente "se desembarace" de cualquier sentimiento de confusión. El tratamiento puede ser prescrito a personas con diagnóstico de Trastorno de Identidad de Género (TIG), una rara enfermedad psiquiátrica por la que una persona se siente del sexo contrario al que tiene. Uno de los principales efectos de estas drogas es impedir el desarrollo de los órganos sexuales hasta que intervenga la cirugía si alguien decide cambiar de forma permanente su sexo en fecha posterior. Sin embargo, los cambios corporales y hormonales continuarán como si se suspende el tratamiento. Hasta abril los médicos británicos no podían ofrecer estas opciones a los adolescentes con esos trastornos de identidad salvo en las últimas etapas de la pubertad, por lo general a los 16 años. Pero ahora el Servicio Na-

cional de Investigación Ética ha permitido a la única clínica especialista del Reino Unido en TIG -el Tavistock y Portman NHS Trust de Londres- prescribir estas drogas a jóvenes de 12 años. Polly Carmichael, director de la clínica, dijo que la reducción en el límite de edad será bien recibida por las familias que de otro modo habrían tenido que viajar al extranjero para el tratamiento. "La mayoría de nuestras peticiones son de gente de más de 15 años y tenemos muy pocos por debajo de esa edad. De niños de entre 12 y 14 hay un pequeño número dispuesto a participar. Sé que ha sido muy difícil para sus familias saber que había algo disponible, pero no aquí. Este retraso nos da una ventana para explorar juntos antes de tomar la decisión correcta, pero como profesionales tenemos que estar buscando en el largo plazo y asegurarnos de que el tratamiento es seguro".

10% de los cánceres son

hereditarios y la mitad se transmiten a los hijos El 10 por ciento de los cánceres son hereditarios y la mitad se transmiten a los descendientes, según Carmen Guillén, oncóloga médica de la Unidad de Cáncer Familiar del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid. Según Guillén, el porcentaje de este tipo de tumores podría ser mayor, ya que en muchos casos se desconoce exactamente la alteración, aunque se sospecha que puede haberla.

Los bloqueadores hormonales, que ya se utilizan para el inicio temprano de la pubertad, sólo se darán a una docena de niños y adolescentes seleccionados para un proyecto de investigación del NHS gestionado conjuntamente por la clínica y el University College Hospital de Londres. Para participar, tendrán que cumplir con criterios

estrictos de elegibilidad, incluyendo el pleno apoyo de sus padres, la existencia de problemas de identidad de género durante largo tiempo, la capacidad del niño para dar su consentimiento y una ausencia de otros problemas de salud mental. Los elegidos pasarán por una serie de evaluaciones psicológicas y médicas antes de recibir los bloqueadores.

Estos fármacos frenan la producción de hormonas que maduran las glándulas sexuales para fabricar estrógenos o testosterona. A los niños se les impedirá el desarrollo de rasgos masculinos como el vello facial, voz profunda y la nuez de Adán, y las niñas no desarrollarán los senos ni la menstruación. Carmichael dice que sólo del 10 al 20 por ciento de los niños prepúberes con TIG tendrán un cambio de sexo. La clínica Tavistock y Portman es actualmente el único lugar en Gran Bretaña en el que menores de 18 años con estos trastornos y sus familiares pueden acceder a psicoterapia especializada. El centro, con una historia de 22 años, que recibió este año 127 peticiones de tratamiento, ayuda también a las familias a evitar prejuicios comunes como la tentación de mantener en secreto la condición de sus hijos.

PRESIDENTA: Carmen Iglesias CONSEJERO DELEGADO: Antonio Fernández-Galiano DIRECTOR GENERAL EDITORIAL: Pedro J. Ramírez DIRECTOR EDITORIAL: Miguel Ángel Mellado DIRECTOR GENERAL (PUBLICIDAD): Alejandro de Vicente DIRECTOR GERENTE: Iñigo Amoribieta DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez SOCIEDAD EDITORA:

DIRECTOR: Javier Olave Lusarreta SUBDIRECTOR: José Ramón Zárate Covo REDACTORA JEFE: Cristina Ruiz REDACTORA JEFE EN CATALUÑA: Carmen Fermández Fernández JEFE DE EDICIÓN: Esperanza Franco Fernández COORDINADOR MÉDICO: Dr. Javier Cotelo Vila REDACTORA JEFE DE DIARIOMEDICO.COM: Elena Escala COORDINADOR DEL CONSEJO CIENTÍFICO: Dr. Manuel González Barón Correo electrónico: [email protected] Tfno. 91 443 64 70

IMPRESIÓN FABRIPRESS, S.A. Tfno. 91 883 95 00 Fax: 91 883 95 10

DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES 902 99 82 11 [email protected]

PUBLICIDAD

Unidad Editorial, DIRECTOR COMERCIAL: Jesús Zaballa Revistas S.L.U., DIRECTORA DE PUBLICIDAD ÁREA SALUD: Mar de Vicente Madrid DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Belén Pérez [email protected] Tfno. 91 443 54 10 KEY ACCOUNT MANAGER: Daniel de Julián DISTRIBUCIÓN [email protected] Tfno. 91 443 55 02 CONTROLADA POR

DEPARTAMENTO COMERCIAL MADRID

DISTRIBUCION GRATUITA

S.V.P. número 92010 R, concedido por el Ministerio de Sanidad

Eusebio Eisman [email protected] Tfno. 91 443 54 52 María Gallardo [email protected] Tfno. 91 443 55 03 Fátima Zornoza [email protected] Tfno. 91 443 55 06 María José García [email protected] Tfno. 91 443 54 92

Alicia López [email protected] Tfno. 91 443 55 01 Marta Arroyo Alegre [email protected] Tfno. 91 443 55 49

DEPARTAMENTO COMERCIAL BARCELONA Tina Pamplona [email protected] Tfno. 93 496 24 40 Rosa Cores [email protected] Tfno. 93 496 24 23 Susana Nocete [email protected] Tfno. 93 496 24 50

CLASIFICADOS Y PEQUEÑO ANUNCIO Fernando Garrido [email protected] Tfno. 91 443 52 01 Fax: 91 443 59 74

COORDINACIÓN:

DIRECTORA DE MARKETING Rosario Serrano [email protected] Tfno. 91 443 54 91

FORMACIÓN Eva Alfaya [email protected] Tfno. 91 443 54 96

TRÁFICO INTERNET [email protected]

Nuria del Pozo [email protected] Tfno. 91 443 52 63

© Unidad Editorial, Revistas S.L.U, Madrid 2011. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser –ni en todo ni en parte- reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin la previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines comerciales a través de recopilaciones de artículos periodísticos”.

Lunes, 23 de mayo de 2011

DIARIO MEDICO

OPINIÓN

3

LA 2ª OPINIÓN. “Prefiero buscar un ahorro en

farmacia y no en las nóminas”. [Pilar Farjas, consejera de Galicia] Desde luego que resulta políticamente más sencillo buscar el ahorro y explicar José Castillo

Per-Ingvar Brånemark

los recortes si éstos van dirigidos a la industria farmacéutica -a la que siempre envuelve un

Neurólogo. Ha sido nombrado director del CoPremio al Inventor Europeo 2011. El sueco ha mité Científico del Instituto de Investigación Sarecibido el premio al "Logro de una vida" por nitaria de Santiago (IDIS). Especialista en Neudesarrollar un implante de titanio capaz de rología y coordinador del crear un contacto duradeÁrea de Neurociencias del ro con el hueso, un avance EL PULSÓMETRO Complejo Hospitalario Unique se utiliza en la mediciversitario de Santiago, Castillo es además direcna bucal y en la cirugía. La Oficina Europea de tor del Laboratorio de Investigación NeurovasPatentes (OEP) y la Unión Europea han entregacular del CHUS y coordinador nacional de la Red do el galardón a este investigador en Budapest de Investigación Neurovascular. (Hungría).

AGENDA LUNES

23 MAYO

Acto de homenaje Homenaje a la carrera profesional de Francisco Soriano García como microbiólogo clínico. Tiene lugar en el Anfiteatro del Colegio de Médicos de Madrid, a las 19 horas. Más información: Tfno. 91 702 10 10.

Medicina Estética I Curso sobre Tratamiento Integral de la Obesidad en la Consulta de Medicina Estética. Se celebra en el Colegio de Médicos de Madrid, hasta el miércoles. Organizado por la Fundación Icomem. Tfno. 91 538 51 18.

aura de extrañas conspiraciones y beneficios inmerecidos- que atacar al corazón de los sueldos de los trabajadores y, a la sazón, votantes. Pero el camino sencillo no es por sí mismo el correcto. En este caso. y teniendo en cuenta que los recortes de 2010 afectaron ya gravemente a las dos cuestiones, a la farmacia y a los sueldos, tal vez sea hora de pensar en recortar de otras partidas aun cuando pesen menos en los presupuestos... y aún mejor, tal vez sea hora de dejar de recortar gastos y, en su lugar, intentar elevar los ingresos.

Hematología Implantación de Sistemas de Gestión de la Calidad en Centros y Servicios de Transfusión. Tiene lugar en el Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Sevilla, hasta el miércoles. Más información: www.sehh.es

Atención Primaria II Curso de Manejo de la Vía Aérea para Médicos no Anestesiólogos. Tiene lugar en el Hospital Sanitas La Moraleja, en Madrid, hasta el jueves. Organizado por Sanitas. Más información: Tfno. 91 585 25 06.

Medicina Nuclear VII Simposio Europeo sobre Medicina Nuclear Pediátrica. Tiene lugar en el Park Hotel San Jorge, en Gerona., hasta el jueves. Organizado por la Sociedad Catalana de Medicina Nuclear. Más información: Tfno. 93 274 60 55.

Cirugía VII Curso en Microcirugía Experimental. Tiene lugar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander, hasta el viernes. Organizado por el Colegio de Médicos de Cantabria. Tfno. 94 220 38 95.

RADIOGRAFÍA ROBERTO RUIZ

ENCUENTRO

Fernando Casado, impulsor de la iniciativa 'Mi vida sin ti'. El martes 31

DESPEDIDA A LOS NUEVOS ESPECIALISTAS FORMADOS EN VALDECILLA. 80 residentes (61 de especialidades hospitalarias y 19 de Mecidina

Familiar y Comunitaria), que este año han finalizado su formación MIR en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander, se despidieron del centro en un acto presidido por el consejero de Sanidad, Luis Truan, quien destacó el incremento de la calidad formativa experimentado en los últimos años. Según Miguel Javier Rodríguez, responsable de Docencia y Formación, el periodo de formación posgraduada constituye un elemento esencial en la configuración del perfil futuro de los profesionales. José Luis Lozano Polo, tutor de Medicina Interna, y Ángela Canteli Álvarez, R5 de Cardiología, fueron los encargados de pronunciar las palabras de despedida de un tutor y un residente, respectivamente. El acto finalizó con una actuación musical del Cuarteto Medicea y con la entrega de diplomas.

de mayo es el Día Mundial sin Tabaco. Por este motivo, Fernando Casado participará en un encuentro digital a partir de las 11:00 horas. Casado es médico de familia y uno de los impulsores del proyecto Mi vida sin ti, una iniciativa cuyo objetivo es ayudar al abandono del tabaco. Envíe sus preguntas desde la sección de Opinión y participación.

MEDICINA RURAL

Toda la información profesional y sanitaria. Correo Médico da el salto al mundo virtual para ofrecer al médico rural toda la actualidad de la profesión y del sistema sanitario, así como las noticias más útiles para mejorar su práctica clínica. En esta sección encontrará un vehículo rápido y eficaz para conocer la actualidad sociosanitaria. Además, si se suscribe a la newsletter de Correo Médico podrá conseguir gratis uno de los principales títulos de la editorial Panamericana.

4

SANIDAD

DIARIO MEDICO

Lunes, 23 de mayo de 2011

SOCIOSANITARIO SOLICITAN AL MINISTERIO DE CIENCIA QUE TENGA EN CUENTA SU EXPERIENCIA

CATALUÑA CRISTINA CONTEL, A BOI RUIZ

Geriatría y AP aspira a aportar valor al desarrollo del CNIE

"Sería una lástima que fuese justamente CiU la que enterrase el sector privado"

Ô Los geriatras y los médicos de Familia piden al Ministerio de Ciencia e Innovación que cuente con su experiencia para desarrollar el Centro

"Sería una lástima que fuese justamente el Gobierno de CiU el que enterrase la medicina privada. Perdonad, pero creo que alguien lo tenía que decir", ha manifestado la presidenta de la Agrupación Catalana de Establecimientos Sanitarios (ACES), Cristina Contel, ante el consejero de Salud, Boi Ruiz. El escenario: la cena anual de la patronal del sector privado autonómico. El acto se preveía tenso, tras trascender que el Gobierno catalán sopesa abrir la puerta de la actividad privada a los centros públicos (ver DM de 16-V20011), y no ha defraudado. La presidenta de ACES ha ido directa al grano: "La medicina pública está quebrada (...). La solución hoy es ofrecer como sacrificio la actividad privada para que salga adelante la pública, pero ni haciendo toda la actividad privada del país, la pública dejará de ser deficitaria".

Nacional de Investigación sobre el Envejecimiento (CNIE) comprometido en San Sebastián por Cristina Garmendia. tando especial atención a las enfermedades crónicas y dando protagonismo al primer nivel asistencial "para incrementar la calidad de vida en el envejecimiento día a día". Según el presidente de Semfyc, "es positivo trabajar con una perspectiva sociosanitaria y que se tengan en cuenta los factores medioambientales, lo que requiere un trabajo interministerial".

z José Mª Juárez

Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación, sigue dando muestras de la prioridad que da a la investigación biomédica al seguir asumiendo compromisos para favorecer su desarrollo (ver DM del 14-IV-2011). La última demostración ha sido el anuncio de la creación del Centro Nacional de Investigación sobre el Envejecimiento (CNIE) en San Sebastián, con el que pretende aumentar el conocimiento sobre el envejecimiento, además de "promover y potenciar nuevos modelos de atención que permitan a las personas envejecer de forma activa, saludable y centrada en su entorno familiar". Para conseguir este objetivo, el CNIE realizará investigación básica sobre envejecimiento celular y las causas biológicas, genéticas y ambientales que lo producen, así como I+D clínica y sociosanitaria sobre las fórmulas más adecuadas para afrontar los problemas propios del envejecimiento desde el punto de vista de la epidemiología, la salud pública y la atención sanitaria. Impulsará además la innovación en diagnóstico y cuidados para favorecer nuevos modelos asistenciales. A la espera de que el mi-

Pedro Gil, de la SEGG.

Josep Basora, de Semfyc.

Los geriatras, que piden prioridad para la prevención, quieren que Ciencia les tenga en cuenta para establecer las líneas de trabajo

Primaria aplaude el enfoque sociosanitario del centro y pide más protagonismo en I+D para favorecer un incremento de la calidad de vida

nisterio concrete para cuándo está prevista la puesta en marcha del centro, el presupuesto que prevé destinar, la cantidad de investigadores que formarán parte de su plantilla y las líneas de investigación a las que se dará prioridad, los especialistas valoran positivamente el anuncio y esperan que su puesta en funcionamiento se produzca cuanto antes. Josep Basora, presidente

de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), espera que el centro "no se limite a realizar investigación básica, como ha pasado con otras iniciativas parecidas, y lleve a la práctica la promoción de la salud que se plantea en el Plan Nacional de I+D+i". Basora se refiere a la prevención "como un elemento clave para promover la longevidad sin incapacidades", pres-

Avances traslacionales

Por su parte, Pedro Gil, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, cuestiona la localización del CNIE en una autonomía "en la que no hay servicio de Geriatría" y ve fundamental que "el ministerio nos convoque para contar con nuestra experiencia". Los geriatras, "que podemos asesorar sobre las cuestiones a las que debe darse prioridad", consideran imprescindible que "los avances sean traslacionales y que el trabajo se realice en red". Además, quieren que el Ministerio de Ciencia "tenga en cuenta experiencias de éxito como la del Instituto Nacional del Envejecimiento de Estados Unidos, especialmente en lo que respecta a la promoción de la prevención", ha concluido Gil.

EL MENSAJE DE LA 'DECLARACIÓN DE SEVILLA' COMIENZA A CALAR EN MÉDICOS Y POLÍTICOS

Las elecciones autonómicas, oportunidad para centrar el sistema sanitario en la atención a los pacientes crónicos z J. M. J.

La trascendencia del liderazgo clínico en el abordaje de las enfermedades de larga duración ha sido uno de los ejes en torno a los cuales ha girado el III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, celebrado en San Sebastián. La reunión ha servido para que Manuel Ollero, presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna, y Domingo Orozco, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, explicasen que la Declaración de Sevilla presentada en enero para mejorar la asistencia que se

presta al enfermo crónico en el Sistema Nacional de Salud (SNS) (ver DM del 21-I-2011) está siendo asimilada por los profesionales sanitarios y los políticos, que comienzan a relacionar el enfoque del sistema hacia la cronicidad con la sostenibilidad del propio SNS, especialmente en una coyuntura económica tan complicada como la actual. En una presentación conjunta, Ollero y Orozco han destacado la importancia que tiene que cada comunidad autónoma disponga de un plan específico y basado en las evidencias científicas existentes, contando con las

elecciones autonómicas y municipales del próximo domingo "como una oportunidad que no debe desaprovecharse para que en la legislatura que ahora comienza todas las autonomías se comprometan a dar prioridad desde el primer momento a la pervención y el abordaje de las enfermedades crónicas". Liderazgo ministerial

Ollero y Orozco también se han congratulado de que "ya se hayan producido las primeras reuniones en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad para tener preparada la estrategia na-

cional antes de que termine el año" (ver DM del 8-II2011), pues a su entender "el liderazgo en este ámbito resulta clave para que el abordaje sea realizado de forma integral, es decir, teniendo en cuenta un enfoque comunitario, organizativo e informativo". De esta manera, y teniendo en cuenta los principios de actuación establecidos tanto en la Declaración de Sevilla como en la de Toledo (ver DM del 7-IV-2011), Ollero y Orozco han explicado que el sistema sanitario está caminando en la buena dirección (ver DM del 26-I-2011).

z Carmen Fernández

Barcelona

Contel incluso ha puesto sobre la mesa (nunca mejor dicho) un detalle que aún no ha trascendido del proyecto que diseñan el Gobierno catalán y el Consejo Asesor de Salud del presidente Artur Mas: los profesionales de los centros públicos sólo podrán hacer actividad privada de tarde y en un centro (público) en el que no estén contratados; y no podrán ejercer la actividad privada en la misma especialidad para la que estén contratados por la Administración. ¿Proyeción profesional?

"Se olvidan, en primer lugar, de que los centros y hospitales públicos no son centros de proyección profesional de los sanitarios, a los que se les tiene que poner al alcance recursos públicos, de todos, para por la tarde hacer una medicina que ellos consideran de mayor prestigio profesional", le ha recordado a Ruiz la presidenta de ACES.

ANDALUCIA EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES

El PP acusa al Gobierno de recortar en dependencia z Redacción

El Partido Popular de Andalucía ha presentado la campaña Un año de recortes sociales, en la que explica las restricciones que a su entender ha puesto en práctica el Gobierno de la comunidad autónoma en ámbitos como la atención que se presta en la red de centros públicos a los enfermos dependientes. De acuerdo con este informe, las restricciones presupuestarias ejecutadas sobre la dotación destinada a la atención a la dependencia pueden considerarse graves, pues "hay más de 100.000 andaluces dependientes que han visto recortados sus derechos mientras se mantienen las mentiras de una ley que el Partido Socialista promete y presume de haber desarrollado", ha explicado Antonio Sanz, secretario general del PP andaluz. En consecuencia, y después de que José Luis Rodríguez Zapatero dijese que quien le acusara de haber realizado recortes

sociales mentía, Sanz ha pedido al presidente del Gobierno central que pregunte a los pacientes dependientes que no reciben prestaciones en la comunidad autónoma "¿Quién es el que miente como un bellaco?". Copago en Málaga

Junto con esta campaña, que según Sanz "denuncia el frenazo en las inversiones y el castigo a Andalucía con los recortes sociales", los populares se han referido a la explotación privada del aparcamiento del Hospital Comarcal de Marbella, en Málaga, como una prueba de que el Gobierno de la autonomía está ampliando el copago en el ámbito de la Sanidad, lo que a su entender demuestra que "los socialistas tienen un programa oculto, ya que un aparcamiento que en un principio era público, ahora tiene un coste para cada usuario de dos euros por hora por estacionar su vehículo".

Lunes, 23 de mayo de 2011

DIARIO MEDICO

SANIDAD

DROGAS OBJETIVO PRIORITARIO PARA EL PLAN NACIONAL

5

TRIBUNA VOLUNTAD DE CUMPLIR SUS LABORES INTERNACIONALES

Sanidad quiere agilizar la Taiwán: vitalidad atención a las adicciones para la salud mundial Ô Nuria Espí, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, ve necesario reducir el tiempo entre el comienzo de la adicción y la prestación de asistencia sanitaria para mejorar la lucha contra las drogas. z E. Mezquita

Valencia

Reducir la tardanza en solicitar ayuda profesional para superar los problemas relacionados con las adicciones es, junto con el incremento de la percepción del riesgo y la asociación a otras sustancias -especialmente alcohol y marihuana-, el principal reto contra las drogas emergentes que afronta el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, según Nuria Espí, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Espí ha realizado esta valoración en el seminario Sustancias recreativas: nuevos retos en drogodependencias, celebrado en Valencia y organizado por la Sociedad

lan entre los 19 y los 20 años, pero los afectados que solicitan ayuda lo suelen hacer entre los 26 y los 28. La delegada del Gobierno ha apuntado además otros aspectos que considera preocupantes como la percepción de la población de que "es muy fácil conseguir las sustancias". Se trata de una situación que a su entender se debe, en gran medida, a las nuevas tecnologías y a la venta con la cobertura de los productos legales.

Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías (Socidrogalcohol), en el que también ha apuntado que la baja percepción del riesgo y las lentas consecuencias del consumo de las sustancias adictivas consideradas emergentes -dado que muchas de ellas no generan adicción de forma inmediata-, provoca que el tiempo transcurrido entre el inicio de la ingesta y la solicitud de ayuda médica sea superior al registrado por otras drogas. De acuerdo con los datos ofrecidos en el encuentro, las edades medias de inicio de consumo de éxtasis, anfetaminas y alucinógenos osci-

Espí también ha dicho que "no se ha constatado un incremento del consumo o un descenso de los precios por la crisis económica" y ha explicado que "se trata de un tema que nos preocupa y ocupa", apuntando que España es el primer país miembro de la Unión Europea que ha incluido cuestiones concretas sobre el tema en sus estudios. De hecho, la encuesta Estudes, cuyos resultados está previsto que se conozcan a finales de este mes, según las previsiones de Espí, analiza las adicciones y los consumos realizados en nuestro país por los ciudadanos que cuentan entre 15 y 34 años, contando con un apartado específico sobre las modalidades de ingesta, la percepción del riesgo y la accesibilidad a las sustancias emergentes.

ASISTENCIA LOS PADI "ESTÁN OBSOLETOS", SEGÚN LA SOCIEDAD

La SEOP pide la cobertura de la patología bucal en la cartera pública de servicios z Gorka Artaza

Bilbao

La XXXIII reunión anual de la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP), que se ha celebrado en Bilbao, ha sido el escenario en el que Julián Aguirrezábal, presidente del comité organizador del encuentro, ha explicado que "la boca es la única parte de la anatomía humana que no está cubierta por la sanidad pública". Los odontopediatras consideran que "en líneas generales, los programas de atención dental infantil, que cu-

bren los problemas que sufren en salud dental los niños de edades comprendidas entre los 7 y los 14 años, están a todas luces obsoletos". "Desatención"

La SEOP dice haber detectado "una desatención dental por parte de la Administración" y Aguirrezábal explica la necesidad de "realizar la primera revisión dental de los niños al cumplir el primer año de edad, manteniéndose una revisión perió-

CHIU WEN-TA Ministro de Sanidad de la República de China (Taiwán)

Pioneros en la UE

E. MEZQUITA

Nuria Espí, delegada para el Plan Nacional sobre Drogas.

Ô Desde 2009, cuando fue invitado a participar en la Asamblea Mundial de la Salud, Taiwán coopera internacionalmente en la salvaguarda del derecho a la asistencia desde ámbitos como el desarrollo de las TIC.

dica cada seis meses". Según Aguirrezábal, "la caries es el proceso crónico más frecuente entre la población infantil, con una prevalencia registrada cinco veces superior a la de otras enfermedades como el asma". La SEOP advierte además de que "se trata de una enfermedad transmisible, sobre todo por vía salival", por lo que considera necesario "que la prevención comience durante el periodo de la gestación de las madres".

En los últimos años, la organización Acción Sanitaria Internacional de Taiwán ha viajado para ofrecer rescate de emergencia a países que han sufrido desastres naturales como Haití

Alentaremos a nuestros estudiantes, a los profesionales de la Medicina y a las ONG para que forjen vínculos más estrechos con asociaciones y grupos académicos en sus áreas de especialización

Taiwán, situada en el nexo del noreste y el sureste de Asia, es la décimoctava economía del mundo, está llena de vitalidad y posee un fuerte espíritu humanitario de generosidad. Desde que fuera invitado a participar en la Asamblea Mundial de la Salud en el año 2009, Taiwán cuenta con mayores oportunidades para la cooperación internacional en asuntos sanitarios, y ha acatado sin reservas el principio humanitario de que las enfermedades no conocen de fronteras, adhiriéndose con entusiasmo a los esfuerzos por salvaguardar la salud en el mundo. Taiwán lo hace para cumplir con sus obligaciones como miembro de la comunidad internacional, y porque puede aportar fresca vitalidad a los esfuerzos por mantener la salud de nuestra aldea global. Taiwán se ha mantenido firme en su apoyo a la ayuda humanitaria internacional y a las actividades sanitarias en los últimos años. Hemos tomado parte activa en intercambios de ayuda médica y sanitaria en todo el mundo. En los últimos años, la organización Acción Sanitaria Internacional de Taiwán ha viajado por el mundo para ofrecer rescate de emergencia y socorro a los países que han sufrido desastres naturales, como Haití. También hemos compartido nuestras experiencias y conocimientos en las delegaciones del Centro Sanitario de Taiwán situadas en las Islas Marshall y las Salomón. Como miembro de la comunidad internacional, Taiwán ha acumulado experiencias exitosas y ha obtenido grandes ventajas en el seguro nacional de salud, la tecnología sanitaria y la prevención y el control de epidemias. La Organización Mundial de la Salud, dependiente de las Naciones Unidas, eligió el seguro nacional de salud como tema para su Informe Sanitario Internacional 2010, lo que indica la importancia de que la comunidad mundial de salud pública se haya unido para establecer un sistema de seguro sanitario bien desarrollado. Desde su implementación en 1995, el seguro nacional de salud ha recurrido al uso de primas relativamente bajas para cubrir servicios ambulatorios y de hospitalización. Con una tasa de asegurados de más del 95 por ciento, ha alcanzado

el objetivo de dar cobertura a toda la población y de facilitar el acceso a la atención médica gratuita. Además, ha salvaguardado el derecho a recibir asistencia médica para los grupos minoritarios y los enfermos y heridos de gravedad. Como principal fabricante de productos de información y comunicación para el mundo, Taiwán posee una base sólida para el desarrollo de la tecnología sanitaria. Hemos desarrollado una pericia mundial en biochips, material biomédico, informática e ingeniería, lo que nos ha permitido implementar la gestión de registros médicos electrónicos y la práctica de asistencia sanitaria a distancia, mejorando las normas de seguridad y tratamiento para los pacientes, reduciendo al mismo tiempo los costes del seguro nacional de salud. Debido a que los Reglamentos Sanitarios Internacionales de 2005 están siendo implementados en todo el mundo, Taiwán es capaz de recibir información oportuna sobre epidemias y seguridad alimentaria, contribuyendo a salvaguardar la salud pública en la región de Asia-Pacífico. Estamos dispuestos a compartir la responsabilidad conjunta con la comunidad internacional para ofrecer información rápida y contribuir con nuestros recursos y experiencia al establecimiento de una red de seguridad para la salud pública tanto en la región de Asia-Pacífico como en todo el mundo. Más inversión En el futuro continuaremos invirtiendo recursos y promoviendo y tomando parte en diferentes actividades sanitarias internacionales. Alentaremos también a nuestros estudiantes, a los profesionales de la Medicina y a las ONG para que forjen vínculos más estrechos con asociaciones y grupos académicos en sus áreas de especialización. Además, trabajaremos para promover los Objetivos de Desarrollo del Milenio para la cooperación sanitaria establecidos por las Naciones Unidas para ocuparnos de la prevención y el control de enfermedades transnacionales contagiosas y no contagiosas. Esto demostrará el poder blando de Taiwán y la fresca vitalidad que aporta a la salud en todo el mundo.

6

DIARIO MEDICO

Lunes, 23 de mayo de 2011

SANIDAD

Pasando consulta a...

MARÍA LUISA CAVA DE LLANO | DEFENSORA DEL PUEBLO FOTOS: MAURICIO SKRYCKY

NACIDA EN LA BOTICA María Luisa Cava de Llano (Barcelona, 1948) es desde julio de 2010 la Defensora del Pueblo de España. Casi nada. En estos tiempos que corren tener un defensor a mano puede ser la salida más airosa ante tanta injusticia. Cercana y amable con porte de madre de Estado. Nació en Barcelona. Está casada y en su currículo figuran también tres hijos y cinco nietos. Abogada enamorada de una profesión que no ejerce. Se enroló en la política de la mano derecha y ha sido teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ibiza, vicepresidenta primera y consejera de Hacienda e Interior del gobierno insular, entre otros cargos. Fue presidenta de la Comisión Nacional de Drogas del PP y diputada en el Congreso durante tres legislaturas. Su marido y dos de sus hijos son farmacéuticos, la profesión que une las ramas de su árbol genealógico. Nacida casi en la trastienda de una botica, Cava de Llano tiene salud y ganas para seguir siendo el escudo de los españoles por algún año más.

DESTACA SU AFÁN POR LOGRAR LA EQUIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DANDO POR HECHO QUE TODAVÍA NO EXISTE

"Las quejas sobre la salud tienen que ver con los que gestionan la sanidad" Ô Los temas de sanidad y política social son prioridad en las oficinas del Defensor del Pueblo, una institución preocupada sobre todo con la falta de equidad del SNS. Mientras otros z Álvaro Sánchez León

Madrid con nubes. El palacete del Marqués de Bermejillo acoge la institución más valorada por los españoles: el Defensor del Pueblo. Tras el fin del mandato de Enrique Múgica, María Luisa Cava de Llano es la segunda mujer en llevar los pantalones en esa casa. Llamamos a la puerta de su despacho que hemos convertido en consulta. Según el último barómetro del CIS la sanidad es la quinta preocupación y el quinto problema para los españoles. ¿Se nota esa inquietud en estas oficinas? -La sanidad es un tema tremendamente sensible para la sociedad. Hace casi 11 años que estoy en esta institución y ha sido un área de quejas recurrentes. ¿Y cómo se traducen esas protestas en cifras? -Las quejas en materia sanitaria ascendieron en 2010 a 536, a las que habría que sumar otras 783 protestas ciudadanas por asuntos relacionados con la política social y la dependencia. ¿Por culpa de los médi-

cos o de los que se dedican más a las tareas de gestión? -Los médicos están muy bien valorados. Creo que estamos en manos de muy buenos profesionales. El problema tiene que ver más con la gestión: las listas de espera, la desigualdad de las prestaciones por comunidades, la falta de coordinación... esas son las quejas que habitualmente venimos recibiendo. Desde las transferencias sanitarias hay un debate abierto: ahora el SNS es menos equitativo y más desigual, según los sindicatos y muchos pacientes. ¿Qué opina? -Yo quiero que todos los españoles tengan las mismas prestaciones sanitarias. No concibo que por vivir en una comunidad se tengan determinadas ventajas. Haber estado durante años en unas islas agudiza en mí la conciencia de esta necesidad. Además, así lo marcan la Ley General de Sanidad y numerosas sentencias del Tribunal Constitucional, que subrayan que debe ha-

ponen esta impresión en tela de juicio, María Luisa Cava de Llano la coloca en el ámbito de las realidades lacerantes del país, en su opinión, por culpa de los que gestionan la salud.

ber un mínimo denominador común. En mi época de diputada trabajé muchísimo para conseguir algo que ahora da risa contarlo: una unidad de cuidados intensivos en Ibiza, que no existía. Me parecía demencial que un territorio que paga los mismos impuestos no tuviera algo tan básico, tan necesario y tan poco superfluo. Se consiguió. Visto que reivindicar la equidad no consigue nada, ¿es el momento de pensar en volver a centralizar determinadas competencias? -No está entre mis funciones pensar en la cesión o en la recuperación de competencias. La Ley de Cohesión establece un marco legal que exige la coordinación y cooperación entre las diferentes administraciones sanitarias. Me parece fundamental que todo el mundo tenga los mismos derechos en todo, pero de manera especial en materia sanitaria. Lo contrario es una desproporción que no se puede admitir. ¿Cómo valora que Sanidad, Política Social e Igual-

dad cohabiten en el mismo saco ministerial? -No soy la presidenta del Gobierno, que es quien organiza sus ministerios. No me parece ni bien ni mal. Si es posible eliminar ministerios agrupándolos, lo veo bien, sobre todo en momentos de crisis como la que vivimos. ¿Y no se corre el riesgo de que alguna de las tres patas se quede coja? -No tiene por qué. Que exista un sólo ministerio no quiere decir que no haya gente suficientemente preparada y experta en cada materia para asesorar al ministerio en las diferentes materias y que se haga una buena gestión. ¿Cree que una sociedad madura aprenderá a valorar más a la mujer con planes nacionales de igualdad? -Siempre soy generosa con los gobernantes en este terreno. Conozco bien la situación de la mujer en España, porque la he vivido en primera persona. Todos los gobiernos que ha habido en España, sean de derechas o

de izquierdas, han tenido muy en cuenta a las mujeres. Se han intentado superar situaciones lamentables, como la violencia doméstica. Se ha concienciado a la sociedad de la necesidad de denunciar. Hemos trabajado bastante. La profesión médica se feminiza y el SNS está diseñado para hombres. ¿Qué podemos hacer para evitar esta injusticia? -Es complicada la respuesta. Urge tender a la conciliación de la vida personal y familiar de la mujer médico. ¿Cómo? Pues no lo sé. Estableciendo, quizás, otro sistema de organización del trabajo. Es difícil. ¿Cómo se puede mejorar esa conciliación? -Concienciando también, quizás, a sus familias. Resolver el problema necesita una especie de pacto entre la Administración central, para facilitar la conciliación, y las familias, que han de saber que es posible que tengan que aportar un plus de ayuda a esas mujeres para que pueden desarrollar su carrera profesional.

Lunes, 23 de mayo de 2011

DIARIO MEDICO

SANIDAD

7

MARÍA LUISA CAVA DE LLANO | DEFENSORA DEL PUEBLO

Pasando consulta a... NO SE PRONUNCIA SOBRE LA LEY DEL ABORTO

EN POCAS PALABRAS

"Prudencia y sentido común" con Paliativos

Z ¿Qué titular sobre salud le gustaría ver pronto en los medios? Que se ha encontrado la cura para todo tipo de cáncer.

Ô La Defensora del Pueblo aconseja "prudencia, sensibilidad, sentido común y respeto" para la elaboración de la futura Ley de Paliativos. z A.S.L.

Por las pendientes resbaladizas la Defensora del Pueblo es más políticamente correcta. Sin embargo, ante la incertidumbre que generan en la sociedad española y entre los médicos temas como el aborto o la atención al final de la vida, sacamos el micrófono buscando, sinceramente, más de lo que al final nos encontramos. Entre líneas se observa su opinión personal, y en negro sobre blanco la posición políticamente correcta de la institución que dirige. Ante contestaciones de protocolo, menos da una piedra. Ley del Aborto. Sé que está recurrida ante el Tribunal Constitucional y que usted no se posicionará sobre la norma, pero ¿le parecía necesaria está ley? ¿Le resulta oportuno que se haya elaborado sin contar con los profesionales sanitarios? -La ley está sub iudice y con dos recursos interpuestos. Por respeto al Tribunal Constitucional y a la institución que presido, no puedo contestar. Ya he leído esa respuesta en otros medios. Voy más allá: ¿Defenderá usted al Pueblo de los no nacidos? -Yo defiendo al vida, porque es un derecho fundamental

contenido en el título primero de la Constitución. La misión del Defensor del Pueblo es defender esos derechos fundamentales. Ahora se negocian los últimos coletazos, en principio, de la Ley de Cuidados Paliativos o como quiera que finalmente se llame. ¿Qué propondría usted sobre esta norma si le llamaran a consulta? -Prudencia, sensibilidad, sentido común y respeto. ¿Defendería usted al pueblo médico que quiera objetar en conciencia, aunque le pongan dificultades los políticos de tuno? - Es una pregunta muy difícil, porque no se ha concretado en qué queda todo esto. Es un derecho que se recoge en la Constitución, aunque se refiere sobre todo a la objeción en sentido militar. De todas formas, hay que esperar a ver cómo se desarrolla. En qué sentido viene: una cosa es la obligación de las prestaciones sanitarias por parte de los médicos, y otra aquellas situaciones en las que se plantea algún problema moral a los profesionales que les impide realizar una determinada acción médica. Es difícil pronunciarse sobre el tema. Quede como quede, ¿no cree

Z ¿Una propuesta sanitaria para ser incluida en los programas electorales de todos los partidos? Igualdad de la prestación de la cartera de servicios en todas las comunidades.

Z Despolitizaríamos la Sanidad si... ... fuéramos capaces de que los partidos consensuaran temas que son más de Estado que de asuntos políticos.

Z ¿Su granito de arena para lograr el Pacto de Estado por la Sanidad?



Yo defiendo la vida, porque es un derecho fundamental recogido en el capítulo primero de la Constitución. Es mi misión.

interesante abordar una norma sobre objeción de conciencia para delimitar muy bien la cuestión, no sólo para los médicos, y no sólo en referencia al aborto o a la eutanasia? -Pues sí, me parece una buena idea clarificar qué significa el derecho a la obje-

ción médica y hasta dónde puede alcanzar. Dicen que la píldora del día después ha frivolizado muchas cosas, entre otras la atención médica. Ahora se dispensa sin receta. ¿Es eso progresismo social, o caldo de cultivo para que prolifere el consumo irresponsable entre los jóvenes de España? -Es una pregunta complicada. Aquí hemos recibido quejas -y es a lo que yo me puedo referir- más que en cuanto a la utilización de la píldora del día después, a la dispensación sin receta médica. La fórmula de expender la pdd da opción a la utilización por parte de perso-

Ayudar a conseguir que ese consenso del que hablo sea real y efectivo.



Me parece una buena idea clarificar qué significa el derecho a la objeción médica y hasta dónde puede alcanzar

nas que quizás no tienen la capacidad de discernir si hacen bien o hacen mal.

garras para devorar pacíficamente a la presa de la lentitud burocrática. Ahora anda enfrascada en un documento en el que pone en solfa la fragilidad de la equidad sanitaria en el país de las comunidades. Dos frases. Un texto. Un libro. ¿No es posible que ante las injusticias clamorosas la Defensora del Pueblo clame con más carácter? Más allá de lo políticamente correcto que debe ser este organismo, a Cava de Llano le cohibe algo más: se empieza a hablar de cubrir su interinidad con una figura de más peso político

El estrés. Es una patología común.

Z ¿Y su gran arsenal terapéutico? Nuestra fuerza, nuestra energía, el carácter español: optimista, alegre y capaz de vencer dificultades.

Z ¿Su médico de referencia? Acceda al vídeo de la entrevista con la Defensora del Pueblo en nuestra web

HISTORIA CLÍNICA Cava de Llano lleva trabajando más de once años en las oficinas del Defensor del Pueblo. Después de tantos años su discurso es la esencia de la amable cordialidad. Pero en España, el país de la queja estéril, no funcionan del todo los que no sacan las

Z ¿La enfermedad de la sociedad española?

como el ex alcalde de La Coruña y ex embajador de España en Roma, Francisco Vázquez. No están las aguas políticas como para poner este nombramiento entre las prioridades. Cualquiera sabe. Ella está muy volcada en su renovación, pero el Parlamento tiene la última palabra. Ella no quiere sólo figurar. Trabaja con el corazón puesto en los cinco sentidos de la ciudadanía. En este cargo, como en la Medicina, no se puede ser cobardona. Aunque sea amiga de Pajín, cuando hay que dar un golpe en la mesa, ella, más que nadie, tiene que saber darlo.

Hay muchos médicos que han dejado huella en mi vida. Debo reconocerlos a todos. No quisiera ser ingrata con ninguno. Recuerdo con enorme cariño a una persona que ya murió, que era el médico de mi familia. Se llamaba Tomás Martínez Fraile. No tenía descendencia y nosotros éramos como sus hijas. Nuestro cariño era mutuo. Le llamábamos papi. Como éramos cobardonas, negociábamos con él si lo que nos recetaba eran supositorios o inyecciones, que nos daban más miedo. Lo recuerdo en mis oraciones como uno más de mi familia.

8

PROFESIÓN

DIARIO MEDICO

Lunes, 23 de mayo de 2011

MIR CASADO ADMITE LOS COMPROMISOS DEL MINISTERIO, PERO RECLAMA ALGÚN AVANCE REAL

LABORAL LAS PARTES NO PIDEN QUE MEDIE

La CN de Familia, parada hasta que Pajín dé respuestas a AP

La Ejecutiva reitera que el conflicto de CESM-CV sólo tiene una solución interna

Ô La Comisión Nacional de Medicina de Familia no da marcha atrás y seguirá paralizada hasta que el Ministerio de Sanidad apruebe medidas con-

A pesar de la tensión acumulada en los días previos a la Ejecutiva nacional de CESM, la crisis abierta en el Sindicato Médico Valenciano no ha polarizado la reunión y ha quedado pospuesta hasta que haya un pronunciamiento judicial definitivo. Como adelantó el secretario general de la confederación, Patricio Martínez (ver DM del 19V-2011), el Comité Ejecutivo nacional ha dictaminado que el conflicto de CESM-CV debe resolverse en el seno de la comunidad autónoma, tanto en el ámbito judicial como en el seno del propio sindicato. Tanto Mayte Lázaro, responsable de Atención Especializada del sindicato y una de las dos ex directivas de CESM-CV que ha interpuesto la denuncia contra la cúpula actual de la central autonómica (ver DM del 18-V-2011), como Andrés Cánovas, presidente nacional de la confederación y del sindicato valenciano, tuvieron oportunidad de exponer sus respectivos puntos de vista ante sus colegas. Aun así, Martínez ha confirmado a DM que ninguna de las partes ha solicitado la mediación expresa de la ejecutiva nacional (la única fórmula que abriría la posibilidad de que ésta mediara), y que se limitarán a esperar el fallo del juez, en caso de que la denuncia por presuntas irregularidades económicas y abuso de poder (interpuesta hace más de tres meses) sea al final admitida a trámite. Con respecto a la disparidad de opiniones entre Cánovas y Martínez por la gestión de la crisis interna, el secretario general asegura que tras el Comité Ejecutivo nacional se siente "mucho más reforzado y legitimado de lo que estaba antes", y ha insistido en que casos como el de Valencia, "además de ser desagradables, no crean precisamente una buena imagen del sindicato en un momento económico tan crítico como el actual". Aun así, Martínez no ha dejado pasar la ocasión de dejar un claro aviso para navegantes: "Las directivas autonómicas de todas las delegaciones son independientes, como dejan claro nuestros estatutos, y tie-

cretas para paliar la crisis general de primaria. Cree que después de años de discursos y de palabras ya ha llegado el momento de los hechos.

z Álvaro Sánchez León

Tensa calma en las relaciones entre el Ministerio de Sanidad y la Comisión Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria. Buenas palabras y buena voluntad por las dos partes en la reunión con el director de Ordenación Profesional, Francisco Valero, pero al final los responsables de la formación de la especialidad de atención primaria mantienen su decisión de cesar su actividad hasta que el departamento de Leire Pajín adopte medidas reales para evitar la crisis del primer nivel asistencial. En el fondo, la Comisión de Familia acepta los compromisos de palabra del ministerio, pero considera que a estas alturas las palabras han perdido su valor y sólo admiten avances reales aplicados para volver a ser órgano asesor de Sanidad. La cita entre la comisión y Valero tenía como objetivo analizar el anuncio de la ministra de aprobar cuatro nuevas especialidades médicas sin esperar al desarrollo de la troncalidad. Como recuerda la presidenta de Familia, Verónica Casado, "ese fue el detonante de nuestra reacción, pero ya había un caldo de cultivo lleno de intranquilidad al comprobar que no se hace lo que se debe desde hace muchos años con la atención primaria y con la apuesta necesaria por la Medicina de Familia". Las peticiones de la comi-

La comisión en pleno ha recordado a Valero que el desarrollo de la troncalidad ha cosechado un "consenso en contra" que resulta peligroso

Una pelota en el tejado ministerial El Ministerio de Sanidad sabe de primera mano que hacen falta políticas más activas para dar a la atención primaria la relevancia que requiere en el conjunto del SNS. Asumir y no actuar es síntoma de no querer o de no saber cómo. sión son concretas. La más destacada es que no se ponga en marcha una especialidad de Urgencias, sino una área de capacitación específica, aunque, como admite Casado "urge incrementar la formación en este ámbito que cada vez es más nuclear". Sin embargo, su opinión es que tomar la decisión de desarrollar una nueva especialidad "va en contra de la apuesta por la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud". Sobre la intención ministerial de ampliar el mapa de especialidades sin esperar a la troncalidad todo apunta a que no habrá marcha atrás. También es ésa la impresión de Casado. Otra de las demandas de la Comisión de Familia es que se planifique bien la

oferta anual de plazas MIR y que "en ella se le dé prioridad a la Medicina de Familia". Sobre este asunto el compromiso de Valero es estudiar mejor la próxima convocatoria para evitar el suplicio de la especialidad de primaria en cada jornada de adjudicación de puestos de posgrado. Consenso en contra

Sobre la troncalidad Casado cree que "hay cada vez más consenso, pero un consenso en contra de cómo se está desarrollando" por parte de Sanidad. Su petición es que el ministerio oiga a sus asesores oficiales en el campo de la formación especializada antes de tomar una decisión definitiva, "porque sacar una norma así sin con-

senso real es peligroso". La también vicepresidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud considera que la Administración central debe atender las propuestas de los especialistas "y rebatirlas, si quiere, pero con criterios técnicos". En este sentido, anuncia que si la próxima reunión de la Comisión de Recursos Humanos del SNS decide los criterios de acreditación de las unidades docentes de Familia sin considerar sus propuestas "se creará una situación aún más preocupante". Casado reclama al departamento de Pajín políticas activas para salvar al primer nivel, ya que, según ella, "hay leyes que apoyan la atención primaria, pero la vida real va por otro lado. Falta el respaldo político necesario para la financiación, la formación, la planificación y la gestión del primer nivel, así como repensar las condiciones laborales de los médicos de primaria, que son un condicionante para que los futuros médicos escojan Familia".

OTRAS PROFESIONES RECUERDAN QUE HA HABIDO MÁS DE 20 HUELGAS EN ESTA LEGISLATURA

Los enfermeros de Baleares se suman a las críticas de Simebal contra los recortes y la mala gestión de la crisis z Redacción

El sindicato de Enfermería Satse en Baleares se ha sumado a las críticas que el Sindicato Médico lleva haciendo en los últimos meses contra la gestión de la Administración sanitaria autonómica (ver DM del 2-III2011 y del 28-IV-2011). Según la junta directiva del sindicato autonómico, los profesionales sanitarios, y en concreto los enfermeros, "están hoy peor que hace cuatro años", debido a que

los recortes presupuestarios han hecho que las islas se coloquen "a la cola del gasto sanitario por habitante". Este ha sido el detonante de una campaña de movilizaciones convocada por la central, que se ha cerrado con la lectura de un manifiesto de protesta ante la sede de la consejería autonómica de Salud. En el manifiesto, titulado Diez motivos, Satse ha recogido las razones de su descontento, que se resumen, entre otras, en

las "graves pérdidas de condiciones retributivas y laborales de los profesionales sanitarios" (que la central cifra entre un 10 y un 15 por ciento del poder adquisitivo) y el "impago de atrasos salariales a casi mil profesionales ex interinos". En concreto, esta reivindicación está en clara sintonía con la exigencia del Sindicato Médico de Baleares de que se actualice el pago de los atrasos de la carrera a todos los profesionales que lograron plaza fija en la

última OPE convocada en la región (ver DM del 5-V2011). A todos los problemas generados por los recortes presupuestarios, se suma, según Satse, "la gran conflictividad que se ha vivido en el ámbito sanitario durante esta legislatura". El sindicato de los enfermeros concluye que esa tensión se ha visto reflejada en más de veinte convocatorias de huelga y actos de protesta entre los profesionales sanitarios.

z F. Goiri/E. Mezquita

Patricio Martínez.

Las directivas autonómicas tienen la responsabilidad última del buen gobierno de sus sindicatos y del buen uso de sus finanzas nen, por tanto, la responsabilidad última del buen gobierno de sus respectivas organizaciones y del buen uso de las finanzas". Apoyo a Cánovas

Mientras el Comité Ejecutivo nacional se reunía en Madrid, la junta directiva del Observatorio de la Mujer Médico (OMM), una institución creada hace algo más de dos años al amparo de CESM-CV (ver DM del 10-III-2009), y que dirigió en su día Mayte Lázaro, emitía un comunicado de apoyo expreso a Cánovas y a la cúpula dirigente del sindicato autonómico. El OMM recuerda que, "a día de hoy, Cánovas no se encuentra imputado en ningún procedimiento judicial y las únicas acusaciones de las que es víctima son las formuladas por Lázaro y su entorno". La institución afirma que Lázaro "ha sido la directora del OMM desde su creación hasta febrero de 2011, en que fue expulsada como miembro de su junta directiva y, con ello, cesada de su cargo, a raíz de la pérdida de confianza del resto de los miembros de esta junta".

Lunes, 23 de mayo de 2011

DIARIO MEDICO

PROFESIÓN

9

CANTABRIA SANIDAD SUSTITUYE EL NÚMERO DE COLEGIADO POR EL DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL

COMPETENCIAS SE REUNIRÁN CON LA OMC

El colegio dice que el SCS está "en guerra" con la corporación

Medicina Física entierra sus diferencias con Fisioterapia para trabajar mano a mano

Ô El SCS ha decidido que el número de colegiado se sustituya en las recetas por el número de identificación profesional y esta medida es, se-

Medicina Física y Rehabilitación y los fisioterapeutas intentan limar las diferencias que tradicionalmente les han enfrentado por temas de competencias y atribuciones profesionales (ver DM del 9VII-2010). La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef) y el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España se han reunido para buscar líneas de colaboración que, en palabras de sus representantes, "permitan desarrollar un trabajo con equipos multidisciplinares por el beneficio del paciente". La presidenta de la Sermef, Inmaculada García Montes, coincide con José Antonio Martín, presidente del Consejo de Fisioterapeutas, en la necesidad de "establecer contactos profesionales que activen grupos de trabajo multidisciplinares para abrir líneas de actuación". Esta postura conjunta permite entrever nuevas vías en un diálogo que hasta la fecha permanecía estancado en posturas muy dispares: mientras los fisioterapeutas querían sustraerse a la dependencia funcional de los médicos rehabilitadores, la Sermef siempre ha defendido que esa dependencia viene justificada por el hecho de que el especialista en rehabilitación es el responsable del diagnóstico y abordaje terapéutico global de los pacientes que acuden a estos servicios.

z Santiago Rego

gún el Colegio de Médicos de Cantabria, una prueba más de que la administración "está en guerra" al no respetar la independencia colegial. Por otro lado, la institución colegial ha anunciado que estudia medidas legales para defender los derechos de los profesionales sanitarios. "A pesar de la extralimitada, errónea y reprobable actuación del SCS, el colegio continuará defendiendo de forma leal e independiente el ejercicio profesional y los intereses de los colegiados y de los usuarios".

Santander

El Colegio de Médicos de Cantabria ha denunciado que el Servicio Cántabro de Salud (SCS) "está en guerra" contra cualquier entidad independiente que "suponga un obstáculo a su forma unilateral de tomar decisiones", como la propia entidad colegial, a la que está intentando "minar", según recoge un comunicado de la corporación, al conocer que el SCS ha eliminado el número de colegiado de las recetas para incluir el de identificación personal (NIP). Cantabria sigue así los pasos de Andalucía con la puesta en marcha de esta medida como consecuencia de la colegiación voluntaria que impera en ambas comunidades. En su declaración, el colegio expresa, además, su deseo de que el próximo Gobierno regional "ponga una nota de madurez y sensatez en una cuestión tan prioritaria como es la salud de los ciudadanos". Según la corporación cántabra, la presencia del número de colegiado en las recetas supone una "garantía de seguridad y control para el paciente, y retirarlo genera descontento y confusión entre médicos y usuarios de la sanidad pública, bloqueando, en varios casos, las consultas". El colegio dice que la Consejería de Sani-

Independencia obligada

Carlos León, presidente del Colegio de Cantabria.

dad ha alegado "motivos informáticos" para la imposición de este nuevo modelo de personalización de las recetas que la corporación profesional asegura no compartir. Intransigencia

A juicio de la entidad, la sustitución del número de colegiado por el NIP supone "invadir la independencia del colegio profesional y continuar con la obsesión que desde el SCS tienen por terminar con cualquier voz discordante con sus pensamientos y normativas". Así, los responsables de la corporación considera que la

puesta en marcha del NIP en la receta médica demuestra la "intransigencia" de los dirigentes de la administración sanitaria de la región. El colegio interpreta la decisión como "una continuación de una guerra abierta por el SCS para minar y terminar con la existencia de cualquier entidad independiente. Este tipo de actos irresponsables ponen de manifiesto que, en todos los casos, las actividades de la Consejería de Sanidad están encaminadas a impedir un control de la buena praxis de los profesionales y, por extensión, a un beneficio de la salud de los ciudadanos".

En este sentido, ha remarcado que es un objetivo de la profesión proteger al ciudadano, y para ello es necesario ser "independientes y no estar sujetos a control político. La colegiación obligatoria es la única garantía y debe ser entendida como un bien social, constituyendo un beneficio no para los médicos, que también, sino para todos los ciudadanos. Es la única fórmula para garantizar la buena práctica profesional, ya que si no se involucra a todos los profesionales sanitarios no hay control". La corporación cree que la Administración tiene "un evidente interés en limitar el control sobre el ejercicio profesional del Colegio de Médicos de Cantabria, que es garante del régimen de empleo al que está sujeto el facultativo conforme a la lex artis y la deontología propia de la profesión".

z Redacción

Martín está de acuerdo con García Montes en la necesidad de crear puentes de diálogo, pero siempre "teniendo en cuenta las competencias, según están establecidas en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y en los respectivos planes de estudio de Fisioterapia y Medicina y Cirugía". Prestaciones comunes

Entre los puntos tratados en la reunión de ambos presidentes, destaca la necesidad de homogeneizar las prestaciones sanitarias en las diferentes comunidades autónomas para evitar las diferencias asistenciales. Además, han hecho hincapié en el papel y las funciones de los colegios profesionales, y la importancia de ordenar bien el ejercicio profesional y evitar el intrusismo. En esta línea, la Sermef y el Consejo de Fisioterapeutas proponen trabajar en sintonía para desarrollar procesos comunes y "presentarlos ante los órganos administrativos de las comunidades, que son los responsables de fijar los criterios y organizar la asistencia sanitaria de forma adecuada". Finalmente, han acordado la celebración de una reunión conjunta con la Organización Médica Colegial (OMC) "para establecer líneas de trabajo y actuación en los principales procesos asistenciales, con el objetivo de mejorar la atención del paciente".

NORMATIVA

10 DIARIO MEDICO

CATALUÑA

ASTURIAS EL SESPA HIZO UN MAL SEGUIMIENTO DEL POSTOPERATORIO

Los padres que rechacen vacunar a sus hijos deberán dejarlo escrito

Condena por no tener en cuenta patologías previas

z Europa Press

Barcelona

Los padres que no vacunen a sus hijos deberán firmar un documento conforme han sido informados de los riesgos que ello supone para sus niños, tras el repunte de algunas enfermedades como el sarampión y de acuerdo con un documento sobre el que ha comenzado a trabajar la Consejería de Salud de Cataluña, y que espera tener listo este año. Se trata de un documento que en ningún caso se convertirá en un registro público, y su función será informativa, tanto de cara a los padres como a los pediatras y demás médicos que traten al menor. El anuncio lo ha realizado Neus Camps, responsable de Vigilancia Epidemiológica de Gerona, en la XIII Jornada de Vacunas Coste, beneficio y resultados en salud de la vacunación, que organizan los Servicios Territoriales de Salud en Gerona. Cataluña ha sufrido un brote de sarampión que ha afectado a 100 personas.

Ô La familia de una mujer que murió de un ictus cerebral tras una operación de la rodilla será indemnizada con 125.000 euros. En la atención médica no se tuvieron en cuenta los problemas vasculares de la paciente. z S.Valle

La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Asturias ha dado la razón a la familia de una mujer que falleció de un infarto cerebral tras ser operada de una rodilla. La sentencia ha condenado a la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias (Sespa) a indemnizar con 125.000 euros al viudo y a los cuatro hijos de la mujer. Los magistrados fundamentan su resolución en que la actuación sanitaria no tuvo en cuenta los antecedentes de la paciente registrados en la historia clínica y que advertían de problemas cardiovasculares. Postoperatorio

La fallecida fue sometida a una artroplastia total de la rodilla, intervención que no se cuestiona, ni que no fuera necesidad ni que no se hiciera bien. Pero en el postoperatorio la paciente manifestó una falta de coordinación y otros problemas que los médicos asociaron a una reacción a la anestesia y que, por lo tanto, se le pasa-

En la primera revisión postoperatoria de la paciente fue sólo vista por Traumatología, cuando ya debía haberse remitido a Neurología, dice el fallo ría en unas horas. Sin embargo, no fue así y los síntomas fueron agravándose: problemas de comunicación verbal, pérdida de visión de un ojo. La mujer había sido revisada sólo por el servicio de Traumatología del centro, pero, ante la persistencia de los síntomas, se solicitó cita urgente con Neurología. La atiendieron ese mismo día, pero tardaron casi una semana en realizarle una TAC. Durante ese tiempo la mujer fue empeorando. En los resultados de la prueba se observa que había sufrido un infarto isquémico fronto-parital, que le repitió varios días después y precipitó su fallecimiento. La resolución judicial afirma que "ante los antecedentes de la paciente, múltiples factores de riesgo vascular,

como recoge el dictamen médico, no constan previsiones de posibles complicaciones de afección circulatoria". En la primera revisión de la paciente, tres días después de la operación, fue sólo vista por el servicio de Traumatología, cuando, según recoge el fallo, "ya debía haberse remitido a Neurología". Los síntomas de la enferma aparecieron el día 26 de febrero y el TAC no se realizó hasta el 1 de marzo, apunta el fallo. Difícil de saber

Los magistrados no comparten los argumentos de la defensa del Sespa de que el fallecimiento de la paciente se debió "a la inevitable evolución del infarto cerebral". Por el contrario, afirman que "no pueden compartir el que si se hubiese realizado antes el TAC no hubiera modificado la evolución de la paciente". El TSJ de Asturias ha concedido una indemnización de 79.000 euros para el marido de la fallecida y 11.500 euros para cada uno de sus cuatro hijo; 125.000 euros en total.

Lunes, 23 de mayo de 2011

El CI en intervenciones de miopía debe ser completo.

MERCANTIL RECLAMACIÓN DE CANTIDAD

Una clínica deberá pagar 130.951 e por falta de CI en una operación de miopía z Redacción

El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Burgos ha condenado a una clínica oftalmológica a abonar a una paciente 130.951 euros, así como los intereses legales y el pago de las costas judiciales, en concepto de indemnización por los daños y perjuicios sufridos por una mala praxis en una intervención de miopía. La sentencia estima así íntegramente la reclamación de cantidad formulada por la perjudicada, que ya obtuvo una primera victoria cuando el Juzgado de Primera Instancia número 1 de Burgos, condenó a la clínica por responsabilidad contractual, fallo que posteriormente fue confirmado por la Audiencia Provincial de Burgos.

La sentencia reconoce los argumentos presentados por los servicios jurídicos de la asociación El Defensor del Paciente, que defendieron a la demandante, y establece como fundamento de la condena la falta de consentimiento informado ni escrito ni verbal, habiéndose vulnerado así la obligación legal del médico y con ello la lex artis ad hoc. El juez reconoce el derecho de la afectada a ser indemnizada por todos los gastos ocasionados por la asistencia sanitaria en otros centros para paliar las secuelas padecidas en la operación, los días de baja laboral, la declaración de incapacidad permanente total y el lucro cesante por los días que estuvo de baja laboral.

Lunes, 23 de mayo de 2011

DIARIO MEDICO

NORMATIVA

Ô AUTONOMÍA

Obligación de informar de un estado terminal

LA CONSULTA EL ARCHIVO CON LAS CONSULTAS PUBLICADAS ESTÁ DISPONIBLE EN LA DIRECCIÓN DE INTERNET:

Con la colaboración de:

http://www.diariomedico.com/asesor/consulta.html

Tengo una paciente de edad muy avanzada aquejada de una grave enfermedad y su familia me ha solicitado que no se le haga saber, ya que consideran que puede afectar a su estado anímico ¿Es posible informar directamente a la familia sin que la enferma conozca la realidad de su situación? ¿Puedo omitir cierta información por un posible beneficio terapéutico? z T.R.S. (Albacete)

El artículo 5.4 de la Ley de Autonomía del Paciente de 2002 alude al beneficio terapéutico, al que usted se refiere en su pregunta, como a un "estado de necesidad terapéutica". La norma señala que si bien en un principio el titular del derecho a la información es el paciente, existen situaciones en las que se puede limitar este derecho. El médico tiene la posibilidad de actuar profesionalmente sin informar previamente al paciente cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar su salud de manera grave. En estos casos la ley es clara e impone al facultativo la obligación de argumentar razonadamente esta decisión y reflejarla en la historia clínica del enfermo. Además, el médico deberá informar de su decisión a las personas allegadas al paciente..

Ô VOLUNTARIADO

Funcionamiento de la oficina de cooperación Acabo de trasladarme a Valencia y quisiera saber si existe algún tipo de voluntariado o programa de cooperación para médicos. En la comunidad en la que residía participaba en estos programas y me gustaría seguir haciéndolo. z L.S.O. (Valencia)

El Colegio Oficial de Médicos de Valencia tiene a disposición de sus colegiados toda la información sobre programas de colaboración y voluntariado en la Comunidad

Las respuestas aparecidas en esta sección reflejan la opinión de los firmantes, pero al no poder abordar todos los aspectos de cada caso no sustituyen a la consulta personalizada con el letrado que las firma o con cualquier otro.

Valenciana y en otras comunidades e incluso de proyectos en marcha en otros países. Este servicio se ofrece en la oficina de cooperación médica dedicada a la atención de proyectos de ayuda humanitaria basados en la salud. Entre sus actividades está la de dar respuesta a la demanda de médicos por parte de instituciones públicas, ONG, asociaciones o fundaciones. También se desarrollan actividades como campañas de información, charlas, o colaboración en proyectos humanitarios de muy distinto tipo. En la página web del Colegio de Médicos de Valencia está el formulario de inscripción para estas actividades que tendría que cumplimentar.

Ô PROPIEDAD

Cambios en los estatutos de una SA Soy uno de los dueños de una consulta privada. Algunos socios queremos modificar los estatutos de esta consulta, pues se trata de una sociedad anónima. ¿Es necesario que contemos con el consentimiento de toda la junta para modificarlos? Al ser uno de los fundadores de la sociedad, ¿tengo algún tipo de privilegio a la hora de cambiar estos estatutos? ¿Debemos inscribir el acuerdo en algún tipo de registro especial? z R.T.Z. (Toledo)

La regulación de las sociedades anónimas está contemplada en el Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas. La modificación de los estatutos de cualquier sociedad anónima se encuentra regulada en el artículo 144 del citado real decreto. Este artículo establece que la modificación deberá ser acordada por la junta general y exigirá la concurrencia de una serie de requisitos como el de que los administradores formulen un informe

con la justificación de los cambios que puede ser examinado por los accionistas que lo deseen, que se expresen con debida claridad los extremos que han de modificarse y que el acuerdo sea adoptado por la junta. Cualquier modificación de los estatutos que implique nuevas obligaciones para los accionistas deberá adoptarse con la aquiescencia de los interesados, según establece el artículo 145 del mencionado real decreto. En cuanto a las ventajas que poseen los fundadores, éstas son de carácter económico, pero no están reguladas ventajas relativas a la posibilidad de ostentar un voto de calidad. El acuerdo al que se llegue se hará constar en escritura pública, que se inscribirá en el Registro Mercantil y se publicará en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.

Ô PENSIÓN

11

temente una sentencia del Tribunal Supremo limita la responsabilidad del impago al propio inmueble, es decir, que no se podrán embargar cuentas bancarias, sino que se realizará una anotación de embargo en el Registro de la Propiedad, con los problemas que ello conlleva a posteriori. En su caso, será posible solicitar el aplazamiento de los pagos por un año, o el fraccionamiento en un máximo de 18 meses en plazos trimestrales de pago de las deudas tributarias (en periodo voluntario), con el interés de demora que le corresponda. Todo ello lo gestiona la Agencia Tributaria de Madrid, por lo que tanto la información como la solicitud de los correspondientes trámites deberá realizarlos ante ese organismo.

ÔOMS

Reglamento Sanitario Internacional Soy facultativo especializado en enfermedades infecciosas ¿Qué es el Reglamento Sanitario Internacional? ¿Es de obligado cumplimiento en España? z R.Z.L. (Madrid)

Pago fraccionado de impuestos municipales Mi madre vive sola en un piso de su propiedad en Madrid. Tiene como ingresos únicos una pensión de viudedad inferior a 1.000 euros mensuales. Recientemente ha recibido dos recibos del Ayuntamiento de Madrid con la misma fecha límite de pago. En uno le reclaman más de 700 euros de IBI y en el otro más de 150 euros de tasa de basuras. ¿Creen que puede alegar algo? ¿Creen que al menos puede fraccionar el pago? z R.P.S. (Madrid)

En cuanto a la tasa de basuras, será posible solicitar a la Agencia Tributaria de Madrid la reducción del cien por cien de la cuota al ser su madre, es decir, la contribuyente, pensionista, siempre que no supere un determinado límite de ingresos en 2010. En relación con el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) hay que decir que recien-

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) es una norma internacional nacida en la Organización Mundial de la Salud y que, según recoge su artículo 2, busca prevenir, proteger, controlar y dar respuesta a una posible propagación internacional de enfermedades. Como normativa procedente del ámbito del Derecho Internacional, el RSI no tuvo fuerza de ley hasta que se traspuso al ordenamiento jurídico español. En España, el RSI entró en vigor el 15 de junio de 2007, así que es de obligado cumplimiento. De mano del RSI se ha introducido el concepto de "emergencias de salud pública de interés internacional", se han creado los centros nacionales de enlace para el RSI y los comités de emergencias y de examen cuya misión, básicamente, es la supervisión de las medidas preventivas contra enfermedades de propagación internacional en los puntos de entrada, como son los aeropuertos o las fronteras. El Reglamento Sanitario Internacional responde a la globalización del riesgo sanitario con la aparición de nuevas enfermedades de alcance mundial y con eventos (desastres) que afectan a varios países al mismo tiempo y que exigen una respuesta conjunta y coordinada de la comunidad internacional.

MEDICINA

12 DIARIO MEDICO

Lunes, 23 de mayo de 2011

GENÉTICA REGULAN Y PROTEGEN LA EXPRESIÓN DE VARIOS GENES ESENCIALES

GENÉTICA ESPECÍFICA DE LA RAZA NEGRA

Hallan regiones en el 'ADN basura' claves en el desarrollo

Una nueva variante en el cromosoma 17q21 se asocia con cáncer de próstata

Ô Investigadores del CSIC, coordinados por José Luis Gómez-Skarmeta, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, de Sevilla, han descu-

Una variante genética identificada por un equipo de investigadores de la Universidad Southern California, en Los Ángeles, se asocia con un mayor riesgo de cáncer de próstata entre los varones afroamericanos. El hallazgo se publica hoy en la edición digital de Nature Genetics. Christopher Haiman, del Departamento de Medicina Preventiva de la citada universidad estadounidense, es el primer firmante del trabajo. Se estima que en todo el mundo se diagnostican al año unos 900.000 nuevos casos de cáncer de próstata, que se saldan con unas 258.000 muertes en ese periodo. Es un dato conocido que este tipo de cáncer afecta más a los varones de origen africano que a los caucásicos o los asiá-

bierto la existencia de señales en el ADN no codificante que identifican y protegen a genes cuya función es esencial durante el desarrollo.

z Redacción

Una investigación internacional coordinada por miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, ha descubierto la existencia de señales en el ADN no codificante que identifican y protegen a genes cuya función es esencial durante el desarrollo. Los investigadores han concluido también que, debido a su importancia, estas señales se han mantenido constantes evolutivamente en todos los vertebrados. El trabajo se publica hoy en Nature Structural and Molecular Biology. "Las señales descubiertas actúan a modo de fronteras o lindes génicos, delimitando el campo de acción de los elementos que regularán la expresión de dichos genes, aislándolos y protegiéndolos de interferencias no deseadas", ha dicho José Luis Gómez-Skarmeta, investigador del CSIC en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide y la Junta andaluza). El genoma de cualquier individuo es una larga secuencia que combina cuatro letras químicas. La secuencia contiene las instrucciones que hicieron posible su desarrollo y las alteraciones que le predispondrán, en mayor o menos grado, a padecer ciertas enfermedades. Parte del genoma, el llamado ADN codificante, contiene los genes que dan lugar a las proteínas. Para el resto (más del 95 por ciento), conocido como ADN no codificante, los científicos aún

z Redacción

ticos. El presente trabajo indaga en las causas genéticas que explican tales diferencias en la incidencia. Los científicos analizaron datos de 3.425 pacientes afroamericanos que tenían cáncer de próstata, y de otros 3.290 varones de origen africano sin la enfermedad, que sirvieron de control. En una primera fase de este estudio de asociación pangenómica (GWAS), como viene siendo habitual, se encontraron 17 nuevas asociaciones, que en una fase de análisis más exhaustivo derivaron en una nueva variante genética de riesgo. Se localizó en el cromosoma 17q21 y parece ser específica de los varones afroamericanos, pues es rara su presencia en hombres de otras razas. n (Nature Genetics DOI: 10.1038/ng.839).

José Luis Gómez-Skarmeta, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, en Sevilla.

no son capaces de asignar una función clara. Las fronteras identificadas se enmarcan dentro de este ADN oscuro. "Es como si nuestra lectura actual del genoma fuera la de un poema del que desconocemos la métrica y los signos de puntuación. Estas regiones serían esos signos, que han resultado ser constantes independientemente del tipo celular e incluso del organismo", explica Fernando Casares, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo. De hecho, el trabajo ha demostrado que estas señales se encuentran en todos los vertebrados, lo que implica que se han mantenido constantes a lo largo de la evolución. "Hay numerosas enfermedades debidas a alteraciones en regiones que no codifican genes, pero que contienen regiones reguladoras que controlan la expresión de

determinados genes. El problema hasta ahora ha sido determinar cuáles son los genes afectados por las regiones alteradas. Las señales identificadas nos ayudan a asignar regiones reguladoras a sus respectivos genes", ha apuntado Skarmeta. Teorías previas

Se pensaba que las mutaciones afectaban al gen más próximo, EVI5. Sin embargo, el trabajo indicaba que varias de estas fronteras génicas separaban a estas mutaciones de EVI5, por lo que deberían afectar a otro gen, que resultó ser el GF11. El descubrimiento vuelve a poner de relieve el papel del ADN no codificante, que hasta hace poco se consideraba de escaso interés, ya que no contiene los genes responsables de las proteínas. Sin embargo, en los últimos años, los investigado-

res han descubierto que este ADN contiene muchas claves que explicarían por qué los genes se activan en determinados momentos del desarrollo, o por qué lo hacen en unas células y no en otras. En el trabajo han participado investigadores del Centro Nacional de Biotecnología y el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neira, ambos del CSIC; el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, la Universidad Autónoma de México, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras y el Instituto de Biología Molecular e Celular de Oporto en Portugal. n (Nature Struc Mol Bio; DOI: 10.1038/nsmb.2059).

NEUROLOGÍA SE HA VISTO CON UNA DETERMINADA CEPA EN MODELO DE INVESTIGACIÓN MURINO

ABREN NUEVAS VÍAS TERAPÉUTICAS

Dos 'locus' implicados en la gravedad pulmonar de la FQ z Redacción

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria, degenerativa y con frecuencia fatal, que afecta a uno de cada 3.000 nacimientos en Europa y Estados Unidos. Los caucásicos y noreuropeos son las etnias donde la fibrosis es más común, aunque puede darse en cualquiera. Una de las complicaciones de la fibrosis quística que mayor comorbilidad y mortalidad origina es la enfermedad pulmonar. Garry Cutting, de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, y Michael Knowles, de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, son los autores principales de un es-

tudio que se publica hoy en Nature Genetics, donde se revelan dos nuevos locus genéticos asociados a la gravedad de la enfermedad pulmonar en la fibrosis quística. El trabajo de asociación pangenómica (GWAS) ha estudiado los genomas de 3.467 pacientes con fibrosis quística y ha identificado las dos nuevas regiones genéticas que se asocian con dicha gravedad. Los autores consideran que el hallazgo de estos locus que podrían estar implicados en la función pulmonar en la fibrosis quística ofrece una posible vía de acción farmacológica. n (Nature Genetics DOI: 10.1038/ng.838).

El 'Helicobacter pylori' puede favorecer el Parkinson z Redacción

Helicobacter pylori podría tener alguna influencia en el desarrollo del Parkinson, según un estudio que ha presentado Traci Testerman, de la Universidad del Estado de Louisiana, durante la CXI Reunión General de la Sociedad Americana de Microbiología, que se celebra en

Nueva Orleans. En ratones de mediana edad, el citado grupo ha visto que H. pylori favorece el desarrollo de síntomas de la enfermedad de Parkinson entre los tres y cinco meses posteriores, "lo que sugiere que la bacteria puede tener un papel destacado en la aparición de la neurodege-

neración. El grupo de Testerman desarrolló un modelo animal para poder entender mejor el papel de H. pylori en el Parkinson. Infectaron a ratones jóvenes y adultos con tres cepas diferentes de la bacteria y monitorizaron su actividad locomotora y los niveles de dopamina en el cerebro. Los

que fueron infectados con una de las cepas mostraron reducciones significativas en ambos parámetros. "Como los resultados no son iguales para las tres cepas analizadas, debemos investigar factores bacterianos o de la respuesta inmune que se puedan asociar a la neurodegeneración".

Neumonía eh el lóbulo superior derecho.

Lunes, 23 de mayo de 2011

DIARIO MEDICO 17

MEDICINA

RAFA M. MARIN

INMUNOLOGÍA NUEVA VÍA PARA CREAR UNA VACUNA PREVENTIVA

Encuentran anticuerpos neutralizantes en VIH+ Ô Un estudio realizado por científicos de Hivacat ha encontrado anticuerpos neutralizantes de amplio espectro en un 2,3 por ciento de los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). z Karla Islas Pieck

Barcelona

Algunos pacientes seropositivos son capaces de fabricar anticuerpos neutralizantes de amplio espectro que confieren protección contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), según los resultados de un estudio realizado por miembros del Proyecto de Investigación de la Vacuna del Sida en Cataluña (Hivacat) y que se publica en el último número de Journal of Virology. Estos hallazgos abren la puerta a la investigación de nuevas vacunas preventivas basadas en anticuerpos neutralizantes, que es el modelo clásico en el que están basadas la mayoría de las inmunizaciones exitosas contra otras infecciones que se usan de manera cotidiana en la práctica clínica, como podría ser la de la varicela, la rubeola, el sarampión o la gripe, entre otras. El trabajo ha sido coordinado por Eloísa Yuste, del Laboratorio de Retrovirología e Inmunología del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) y el Hospital Clínico de Barcelona, que dirige Josep Maria Gatell, y en él se demuestra que el 2,3 por ciento de los pacientes infectados por el VIH, independientemente de si recibían o no tratamiento antirretroviral, mostraban una potente respuesta inmune humoral. El experimento se ha realizado mediante la exposición de 508 muestras sanguíneas de 364 seropositivos a un panel con ocho virus

Para determinar el fragmento viral que podría ser útil en la potencial vacuna preventiva será necesario caracterizar el epítopo viral recombinados entre los que se incluyen algunas de las cepas más frecuentes y agresivas procedentes de diversas regiones del planeta, y se ha podido comprobar que algunas de ellas eran capaces de neutralizar todos estos virus. Para poder determinar el fragmento viral que podría ser útil en una potencial vacuna preventiva será necesario hacer el camino inverso, es decir, intentar caracterizar el epítopo viral que es capaz de generar los anticuerpos neutralizantes de amplio espectro. "Es como si ahora tuviéramos el reflejo en un espejo y hubiera que encontrar la imagen original que genera el reflejo", ha metaforizado Gatell. Hasta hace muy poco tiempo se pensaba que no era posible realizar una vacuna preventiva contra el sida basada en anticuerpos neutralizantes debido a las características propias del VIH, por lo que este descubrimiento resulta una noticia esperanzadora para la investigación. Los resultados obtenidos por el Hivacat se suman a los de otros dos grupos de investigación norteamericanos que se han publicado ca-

En la imagen se puede apreciar la respuesta de los anticuerpos neutralizantes en la infección por VIH-1 (puntos rojos). Las líneas representan la variabilidad de los tipos virales y en el estudio se han incluido algunos de los más frecuentes y agresivos.

si al mismo tiempo y que refuerzan la importancia de esta línea de investigación. Recientemente se había evidenciado que algunos pacientes infectados por el VIH pueden producir una amplia respuesta de neutralización, pero hasta ahora todos los estudios habían excluido a los enfermos en tratamiento antirretroviral y con carga viral indetectable, es decir, a aquéllos que tienen un perfil mejorado en comparación con los no tratados. Yuste y Gatell han explicado a DIARIO MÉDICO que

Eloísa Yuste y Josep Maria Gatell, del Hospital Clínico de Barcelona y el Hivacat.

los próximos pasos en esta línea de trabajo consistirán en caracterizar el epítopo viral y aislarlo para después realizar las pruebas de toxicología animal y proceder a estudios de experimentación en modelos animales,

proceso que podría requerir entre tres y cuatro años. Si en este proceso todos los resultados son positivos, tal como esperan los investigadores del Hivacat, en menos de cinco años se podría poner en marcha un ensayo

clínico en fase I en humanos. Actualmente este grupo de investigación se ha situado como uno de los mejores en el mundo en el campo de la investigación de vacunas para el sida.

18 DIARIO MEDICO

Lunes, 23 de mayo de 2011

MEDICINA

[ EL REPORTAJE DEL DÍA ] OBSTETRICIA Entre el 2 y el 2,7 por ciento de embarazos son múltiples. Esto obliga a desarrollar protocolos de asistencia al embarazo y al parto. En ocasiones, las discrepancias entre hermanos comienzan en el útero. "Éstas son motivo de patología; por eso hay que detectarlas de forma precoz y

poner los medios adecuados para atenuar las complicaciones", afirma Antonio González, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario La Paz, refiriéndose al síndrome de transfusión feto-fetal y al crecimiento intrauterino retardado selectivo.

La placenta como territorio hostil de un gemelo

María de la Calle, Roberto Rodríguez, Antonio González, Beatriz Herrero y Elena Martín Boado. LA PAZ

"Los fetos gemelos tienen que comportarse como hermanos con una actitud amistosa, o eso es lo que se tiende a pensar, pero a veces no sucede así y son insolidarios desde el punto de vista de la salud", explica a DM Antonio González, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, que ha coordinado junto con María de la Calle, del citado servicio, el simposio Actualización en la asistencia de la gestación gemelar, celebrado en este centro. El diagnóstico precoz que detecta si para uno de los gemelos, o a veces para ambos, la placenta se convierte en un territorio hostil es posible mediante la eco-Doppler. Lo primero es saber si los gemelos comparten o no placenta. Es fundamental, ya que la patología que se produce en ambos tipos puede ser diferente, siendo mucho más frecuente e importante en los casos en los que se comparte este hábitat. "En los casos de gemelos monocoriales es muy importante hacer bien el diagnóstico del síndrome de transfusión feto-fetal o del crecimiento intrauterino retardado (CIR) selectivo", apunta Roberto Rodríguez, adjunto de Fisiopatología Fetal de La Paz. "En caso de CIR selectivo, donde el peso estimado del feto pequeño está por debajo del percentil 10, no podemos condenar a ese gemelo a la prematuridad extrema o al gemelo sano a un riesgo de muerte por convivir con otro con patología".

LUIS CAMACHO

z Ana Callejo Mora

A la izda., ecografía de un embarazo gemelar monocorial biamniótico de 9 semanas. La flecha señala una membrana muy fina de separación entre gemelos, lo que indica que son idénticos y comparten placenta. A la dcha., ecografía de un embarazo gemelar bicorial biamniótico de 8 semanas. La flecha señala una separación muy gruesa. Sus placentas están separadas.

Según Beatriz Herrero, que se dedica al diagnóstico ecográfico en La Paz, "no deberíamos hacer el diagnóstico del tipo de gemelaridad hasta que no transcurran ocho o nueve semanas de gestación, puesto que antes podemos tener falsos resultados". Belén Santacruz, ginecóloga y obstetra del Hospital de Fuenlabrada, presenta el árbol de decisión en caso de muerte gemelar monocorial: "Si la muerte de uno de

los fetos se produce antes de las 32 semanas se debe tomar una actitud conservadora. A partir de la semana 32, si uno de los gemelos ha muerto menos de 24 horas antes hay que realizar la extracción inmediata y saber que existe riesgo de muerte del superviviente. El problema surge cuando han pasado más de 24 horas pero menos de cuatro días desde la muerte de uno de ellos. Es clave individualizar la actuación y observar la etiolo-

gía de la muerte, edad gestacional y anemia fetal". El seguimiento materno debe centrarse en el control de la tensión arterial. "Al feto superviviente hay que hacerle una eco-Doppler semanal (durante tres o cuatro semanas), una resonancia magnética durante otras tres o cuatro semanas, monitorización fetal no estresante y ecografía según la edad gestacional. Hay que finalizar el embarazo alrededor de la semana 37".

La gestación múltiple es un factor de riesgo de partos prematuros. "Dos pruebas diagnostican la prematuridad: el test de la fibronectina y la cervicometría. Esta última es una técnica fácil que se hace en la consulta del ginecólogo por vía vaginal. Cuando el cuello del útero es corto -menor de 25 mm- y la paciente está entre la semana 20 y 24, tiene diez veces más riesgo de prematuridad", recuerda De la Calle.

DETECCIÓN ECOGRÁFICA DEL SÍNDROME DE TRANSFUSIÓN FETO-FETAL Y TERAPIAS El síndrome de transfusión feto-fetal se da entre gemelos con una sola placenta (monocoriales), que tiene vasos sanguíneos compartidos, con un desequilibrio entre las circulaciones de ambos. El gemelo de la derecha (donante) (imagen B) transfunde parte de su sangre a través de las comunicaciones vasculares al gemelo de la izquierda (receptor) (imagen A). Esto desencadena un complejo mecanismo que pone en grave riesgo la supervivencia de ambos fetos, salvo que se interrumpan esas comunicaciones vasculares mediante láser (D). "Otra opción terapéutica, cuando no es posible

A

C

B

D

realizar la coagulación mediante láser de las anastomosis vasculares vía fetoscópica, es la oclusión del cordón umbilical mediante pinza bipolar (C). Existe una tercera opción, el amniodrenaje, pero la morbilidad neurológica con esta técnica es mayor que utilizando el láser", enumera Eugenia Antolín, del Hospital Gregorio Marañón. La clave del diagnóstico es la discordancia entre la cantidad de líquido amniótico de cada bolsa. En la figura, el gemelo de la izquierda (A) tiene una cantidad desmesurada de líquido amniótico (espacio negro), mientras que el de la derecha (B) apenas tiene líquido y está "envuelto" en su membrana (flechas).

Una vez hecho el diagnóstico de las mujeres con más riesgo, ¿cómo prevenir que se pongan de parto? "Se ha demostrado que ni el reposo absoluto, ni la progesterona, ni el cerclaje cervical, ni los fármacos tocolíticos funcionan. En La Paz, desde noviembre de 2010, usamos el pesario cervical, un anillo de silicona que se introduce en el cuello del útero y actúa modificando el ángulo del cuello con respecto al cuerpo uterino. No lo retiramos hasta la semana 37, a no ser que haya sangrado o muchas contracciones. El cien por cien de pacientes han llegado a las 36 ó 38 semanas. También se emplea en el Hospital de Fuenlabrada". González añade que hay que evitar los embarazos triples porque, por ejemplo, "en La Paz los nacidos de gestaciones de trillizos alcanzan una tasa de prematuridad del cien por cien". En los embarazos gemelares la cifra es del 68 por ciento. Y 'llegó' el parto...

"La conducta obstétrica tiene peculiaridades para los embarazos múltiples", comenta González. "Si es un embarazo gemelar sin graves complicaciones procuramos que nazcan al final de la gestación (semana 40). En las gestaciones triples o cuando dos gemelos comparten la bolsa amniótica, adelantamos el parto hasta la semana 32-34 para evitar entrecruzamientos de cordones o problemas que afecten al gemelo con menos salud. Seleccionamos la vía del parto dependiendo de cómo se presenten, es decir, si el primero viene de cabeza y el segundo de nalgas o si tienen distinto peso. En gestaciones triples y cuando el primer gemelo no viene en presentación cefálica, siempre se hace cesárea". No hay que olvidar que la probabilidad de muerte global de la madre se cuadruplica en las gestaciones gemelares. "La sobrecarga hemodinámica y mecánica conduce al tromboembolismo pulmonar y trastornos hipertensivos del embarazo", afirma Elena Martín Boado, ginecóloga de las consultas de alto riesgo de La Paz.

Lunes, 23 de mayo de 2011

DIARIO MEDICO 19

20 DIARIO MEDICO

Lunes, 23 de mayo de 2011

MEDICINA

JOSE LUIS PINDADO

TRASPLANTES EN PACIENTES SELECCIONADOS, CON LOS NUEVOS INHIBIDORES DEL M-TOR

El cáncer en trasplantados se puede reducir un 50 por ciento Ô El desarrollo de cáncer relacionado con la inmunosupresión y su influencia sobre virus oncogénicos es un hecho, a largo plazo, en personas

sometidas a un trasplante. No obstante, las inmunosupresiones más recientes pueden reducir esta asociación en más de un 50 por ciento.

z Raquel Serrano

Los pacientes trasplantados de órganos sólidos tienen un riesgo mayor, de 2 a 4 veces más, que la población general de desarrollar cáncer, aunque la enfermedad, en este caso, tenga unas características diferentes, ya que el proceso se relaciona con los tratamientos de inmunosupresión y su influencia en la activación de virus de etiología oncogénica. Los cánceres no melanocíticos de piel, la enfermedad linfoproliferativa postrasplante, el sarcoma de Kaposi, el cáncer de cérvix y el carcinoma anogenital son los más frecuentes entre la población que ha recibido un órgano. Según los últimos datos, estos procesos son actualmente la primera causa de muerte a largo plazo en los trasplantados. De hecho,

Las modernas estrategias de inmunosupresión tienen un efecto antiviral, antiproliferativo y de bloqueo de la angiogenésis en diez años posteriores al trasplante, la mortalidad por cáncer es de un 20 por ciento y a los veinte años, de un 40 por ciento, patrón similar, independientemente del órgano trasplantado. Cambio de panorama

"Una vez superadas las primeras fases de las complicaciones que puede presentar un trasplante, a lo largo de los años se produce un incremento de un tipo de cánceres en esta población", ha indicado Valentín CuevasMons, jefe del Servicio de Medicina Interna y de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Puerta de

Hierro y director de la cátedra de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha participado en la XI Aula sobre Trasplantes de Órganos Sólidos (ATOS 2011), celebrada en Madrid con el apoyo de la compañía Roche y en la que este año se ha analizado la relación entre trasplante y cáncer. No obstante, y a pesar de que las cifras parezcan sombríos, existen evidencias terapéuticas que pueden cambiar el actual panorama de forma considerable. Para Josep María Campistol, director del Instituto Técnico de Nefrología y Urología del Hospital Clínico de Barcelo-

na, las modernas estrategias inmunosupresoras "pueden reducir la incidencia de cánceres secundarios a inmunosupresión y relacionados con oncovirus que activan el proceso neoplásico en más de un 50 por ciento". Pacientes de riesgo

Los agentes con poder de limitación de los mecanismos oncogénicos son los denominados inhibidores del mTOR, el sirolimus y el everolimus, que "ejercen además un efecto protector y preventivo frente al desarrollo del cáncer. Según estudios recientes randomizados, con el uso de estos inmunosuprores hay menos incidencia de cáncer a largo plazo, aunque todavía es un aspecto que debe valorarse muy cuidadosamente". Lo que sí parece claro es

Nicolás Manito, Valentín Cuevas-Mons y Josep María Campistol.

que las nuevas pautas de inmunosupresión han variado la evolución de los trasplantes en cuanto a su relación con el cáncer. "Ofrecen un efecto antiviral, antiproliferativo y de inhibición de la angiogénesis". Existen estudios en curso en hepatocarcinoma postrasplante que confirmarán si existe o no efecto preventivo. Sin embargo, frente a los tradicionales inmunosupresores que inhiben la calcineurina, son menos potentes y tienen un perfil de seguridad más complejo que no aconsejan su uso en todos los trasplantes de órga-

nos, aunque sí constituyen una nueva opción en grupos de pacientes con un alto riesgo de desarrollar un proceso canceroso postrasplante. "En esta situación estarían los enfermos con antecedentes previos de cáncer, fuertes antecedentes de cáncer familiar o los que presentan infección viral crónica", ha señalado Campistol. Los expertos también han insistido en que el seguimiento en trasplantados, las recomendaciones preventivas y la detección precoz son las principales herramientas para combatir procesos neoplásicos.

Lunes, 23 de mayo de 2011

DIARIO MEDICO 21

MEDICINA

ENDOCRINOLOGÍA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ ES LA PRINCIPAL ASIGNATURA PENDIENTE

MEDICINA REGENERATIVA EMBRIONARIAS

Avances terapéuticos relegan la RT en tumores hipofisarios

La enzima LSD1 participa en el mantenimiento de la pluripontencialidad celular

Ô Los avances producidos en el ámbito farmacológico han relegado la radioterapia a una segunda línea de tratamiento en el abordaje de los tuSantiago

ANDRES PANARO

z María R. Lagoa

mores hipofisarios. También han propiciado una reducción de las cirugías. El diagnóstico precoz es ahora la principal asignatura pendiente.

El LII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que se ha celebrado en Santiago de Compostela, ha dedicado parte de su programa a las novedades terapéuticas y relativas a la investigación de los tumores hipofisarios, que tienen una prevalencia en nuestro país de entre 60 y 90 casos por 100.000 habitantes. El coordinador del grupo de trabajo de neuroendocrinología de la SEEN, Ignacio Bernabeu Morón, ha destacado el cambio que se ha producido en el tratamiento de los tumores hipofisarios. Así se refleja en uno de los programas de su grupo, el Registro Español de Acromegalia, activo desde 1997 y que recoge datos epidemiológicos y clínicos de 1.700 enfermos.

El principal reto es el diagnóstico precoz; en muchos casos se detectan los tumores hipofisarios cuando ya han desarrollado comorbilidades

Cirugía o fármacos

Es una serie enorme de pacientes "y se ve claramente cómo ha ido cambiando el tratamiento de manera que la pauta anterior, que era cirugía más radioterapia, se ha modificado y en estos momentos lo primero que hacemos es dar un tratamiento médico o cirugía, y en algunas ocasiones es suficiente con los fármacos". El resultado es que la radioterapia es hoy excepcional y que la cirugía se puede evitar en algunos casos, mientras que en el pasado se

Destacan antagonistas del receptor de GH, análogos de la somatostatina, agonistas dopaminérgicos, y la combinación entre ellos

Ignacio Bernabeu Morón.

hacía prácticamente siempre. Ha sido posible por el desarrollo de nuevos fármacos, especialmente los análogos de la somatostatina, los agonistas dopaminérgicos, los antagonistas del receptor de GH y la combinación entre ellos. El coordinador del grupo de endocrinología asegura que la inmensa mayoría de los tumores hipofisarios, fundamentalmente los fun-

SOBRE LOS MARCADORES Otra de las metas de especialistas e investigadores es definir marcadores de respuesta al tratamiento, para lo que es necesario conocer los mecanismos moleculares que determinan el comportamiento del tumor. En este sentido, la SEEN está trabajado en el proyecto Remah (Registro de Estudios Moleculares de Adenomas Hipofisarios)), que consiste en realizar estudios de expresión de diversos genes del tejido tumoral intentando predecir su comportamiento y su posible respuesta al tratamiento. Hasta ahora se han recogido muestras de 170 tumores de toda España. Algunos progresos en este campo ya se han conseguido, según Ignacio Bernabeu: "Se pueden medir receptores para los análogos de la somotostatina o para los agonistas dopaminérgicos y saber si el paciente va a responder, pero no se hace en la práctica habitual porque todavía es caro. También hay marcadores de proliferación que predicen si el tumor va a tener un comportamiento más agresivo".

cionantes, se controlan bien. Con el tratamiento se ha logrado también mejorar la calidad de vida, ya que estos tumores, que generalmente son benignos histológicamente, presentan comorbildades a raíz de la disfunción hormonal que causan y pueden tener un comportamiento complicado por la localización o la invasión de áreas vecinas (por ejemplo, pueden comprimir la vía óptica). Ignacio Bernabeu ha añadido que el principal reto de los clínicos es el diagnóstico precoz; en muchos casos se detectan los tumores hipofisarios cuando ya han desa-

rrollado comorbilidades. Es una asignatura difícil de aprobar porque la enfermedad es infrecuente y la sintomatología se presenta de forma absolutamente variable. El diagnóstico precoz es complicado porque es una enfermedad poco habitual y con síntomas abigarrados; a veces los pacientes consultan por problemas osteoarticulares, por alteraciones de la vista o apnea del sueño; en los niños se consulta porque crecen mucho o poco, por un retraso de la pubertad". Es necesaria la colaboración de todos los profesionales de los estamentos implicados y de los centros a los que el paciente acude cuando sufre los primeros síntomas.

Puede consultar mañana una nueva entrega con más noticias sobre el congreso de la SEEN

para diferenciarse hasta Un equipo de investigado- que llega el momento aderes del Centro de Medici- cuado", explican los autona Regenerativa de Barce- res de la investigación. lona (CMRB) publica hoy Antonio Adamo, investien la revista Nature Cell gador posdoctoral del CenBiology un trabajo donde tro de Medicina Regenerase expone cómo la enzima tiva de Barcelona y primer LSD1 regula el equilibrio firmante del artículo, preentre la autorrenovación y cisa que LSD1, enzima la diferenciación en las cé- modificadora de histonas, lulas madre embrionarias. actúa concretamente conLos investigadores están servando los genes de difecoordinados por Juan Car- renciación dentro de límilos Izpisúa, director del tes, y evitando que la exCMRB y del Laboratorio presión de estos genes se de Expresión Génica en el dispare inadecuadamente. Instituto Salk (La Jolla, CaEste proceso se consigue lifornia). manteniendo un balance El estudio se enmarca de marcas epigenéticas, en dentro de los esfuerzos del el que LSD1 tiene un papel CMRB por distinguir los preponderante. Las marmecanismos moleculares cas epigenéticas ajustan la que participan en la auto- actividad de los genes y rrenovación y diferencia- por tanto son claves para ción de las células madre determinar la identidad embrionarias. Este conoci- celular. miento es crucial para el desarrollo de nuevas estraEl hallazgo es crucial tegias que permitan obtepara el desarrollo de ner tipos celulares de utilidad para la medicina rege- nuevas estrategias que nerativa. permitan obtener tipos En el artículo se descricelulares de utilidad be la identificación de una para la medicina enzima modificadora de histonas. llamada LSD1, regenerativa que participa activamente en el mantenimiento de la El próximo paso en esta pluripotencia de las célu- línea de investigación conlas madre embrionarias sistirá en estudiar la funhumanas. Las histonas son ción de la enzima LSD1 proteínas celulares, de baja durante la diferenciación masa molecular, que regu- en distintos tipos de tejilan la organización del ma- dos. Para los investigadoterial genético. res del CMRB, parece probable que LSD1 tenga tamControl del equilibrio bién un papel importante La investigación corrobora en la diferenciación de las que LSD1 controla el equi- células madre embrionalibrio entre la autorreno- rias humanas. vación y la diferenciación Son autores del trabajo de las células madre em- Borja Sesé, Stephanie brionarias humanas. "Es Boue, Julio Castaño, Ida como un guardián que vi- Paramonov y María J. Bagila que las células madre rrero, todos del Centro de embrionarias no se dife- Medicina Regenerativa de rencien en otras células o Barcelona. tejidos, pero que a la vez n (Nature Cell Biology las mantiene preparadas DOI: 10.1038/ncb2246). z Redacción

ESPECIAL DIARIO MÉDICO

XVIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MÉDICOS GENERALES Y DE FAMILIA

SEMG VIGO

LOS PRESIDENTES AUTONÓMICOS DE SEMG SE QUEJAN DE QUE SUS RESPECTIVOS GOBIERNOS APENAS DAN RESPUESTA A LOS PROBLEMAS DEL NIVEL

Idénticos males y pocas soluciones en las CCAA Ô Desempleo médico, falta de desarrollo profesional, elevada presión asistencial, necesidad de tiempo para formación, docencia e investigación... Los problemas en primaria se han agravado con la crisis económica, pero

la profesión cree que hay una ausencia de planificación a medio y largo plazo que les preocupa sobremanera. Hacen falta cambios a nivel nacional que no se pueden demorar para salvaguardar la sostenibilidad del sistema. ANDRES PANARO

La mayoría de los presidentes autonómicos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia posan para DIARIO MÉDICO antes de verter sus opiniones. z Alicia Serrano

La precariedad del día a día La eterna y estéril batalla de sindicatos y sociedades científicas de primaria por la mejora del nivel y las promesas vacías de contenido de la Administración tienen su reflejo en el día a día de los centros de salud de las 17 comunidades. Un simple repaso a la percepción que los dirigentes autonómicos de SEMG tienen de ese trabajo diario revela la precariedad y malas condiciones que muchas veces preside ese día a día.

Los médicos que ejercen en el primer nivel asistencial están hartos de estar hartos. DIARIO MÉDICO ha hablado con los presidentes autonómicos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) -excepto con el de Baleares y Cantabria, donde todavía no hay una junta directiva como tal hasta que se convoquen elecciones- y el descontento en todas las regiones es absoluto. "La profesión tiene problemas generalizados, independientemente del área geográfica donde se ejerza: excesiva burocracia en las consultas, sobrecarga asistencial, malas condiciones laborales... Tampoco se están aplicando las estrategias de la AP21, y la falta de recursos para el

A los presidentes autonómicos les preocupa la inseguridad que hay en los centros de salud y el desinterés administrativo para hacer atractiva Familia primer nivel es notorio", dice Carlos Miranda, presidente de SEMG Castilla-La Mancha. A los presidentes autonómicos de la sociedad científica les preocupa la inseguridad que hay en los centros de salud y el desinterés administrativo para hacer más atractiva la especialidad. "El orden de adjudicación de plazas MIR este año nos da idea del escaso deseo de ser médico de Familia: las plazas no se han quedado va-

cantes, pero sólo a base de repescas", dice Miranda. Por si fuera poco, los presupuestos dedicados al primer nivel son insuficientes. Según Diego Vargas, presidente de SEMG en Andalucía, los problemas existentes en el primer nivel asistencial deberían abordarse con políticas nacionales y regionales. "Es difícil que las propuestas que puedan darse desde las administraciones municipales de cara a estas elecciones modifiquen nuestra situación laboral, ya que es necesario un plan sanitario que nos permita disponer de un presupuesto más nutrido para atención primaria", aclara Vargas. Los médicos del primer nivel asistencial soportan una carga administrativa que supera el 30 por ciento

Los dirigentes regionales recuerdan que los facultativos del primer nivel soportan un peso administrativo que supera el 30 por ciento de su labor diaria de su tiempo diario y que, en ocasiones, repercute directamente en la relación entre el médico y el paciente por la falta de tiempo y nulo presupuesto para realizar pruebas en la consulta. Soluciones

La mayoría de los presidentes autonómicos de SEMG coinciden en que la principal solución a sus desdichas podría estar en incrementar, pero de verdad, la partida

presupuestaria que cada región destina al nivel. "Hay que realizar una verdadera campaña en reconocimiento de nuestra labor, para dignificar la profesión y darnos rango de autoridad pública. Nos deberían permitir autogestionarnos, así como incentivar la calidad asistencial y la capacidad de trabajo de una manera real, y con rigor y transparencia", explica Leandro Catalán, presidente de SEMG-Aragón. Los dirigentes de las sociedades autonómicas también se quejan de que no cobran lo mismo que otros especialistas. "A los profesionales se les debe retribuir por el trabajo y la responsabilidad. Todos somos licenciados del grupo A y la duración de la especialidad es la misma", dice Catalán.

14 DIARIO MEDICO ESPECIAL SEMG

Lunes, 23 de mayo de 2011

lítica de calidad en el manejo de Recursos Humanos con mala planificación sanitaria…

ha puesto en marcha ningún plan para mejorar las condiciones laborales del médico. "La impresión es que puede empeorar a pesar de los desmentidos de la consejería. No se pagan las guardias ni se suplen las bajas, salvo las maternales. El reconocimiento profesional es muy poco", dice.

En Navarra se siguen implantando algunas medidas para mejorar la situación de primaria, aumentando el número de centros adscritos al plan de mejora. "Son medidas destinadas a disminuir la burocracia. También ha habido mejoras en las relaciones con otras especialidades, pudiendo hacer interconsultas no presenciales".

ANTONIO ROMERO DIEGO VARGAS

CARLOS MIRANDA

Presidente de Andalucía

Presidente de Castilla-La Mancha

Situación que paga el paciente

Agenda de trabajo común

Desde hace años la situación laboral del médico de atención primaria no mejora lo que debiera en Andalucía. “No existe una intención real por parte de la consejería para mejorar las condiciones laborales de los facultativos del primer nivel y ello acaba repercutiendo en la atención que se le presta al paciente”, dice Diego Vargas, presidente de SEMGAndalucía, que insiste en la necesidad de que exista una política sanitaria que incremente el presupuesto destinado a primaria y que permita a los médicos de Familia la autogestión en la consulta, así como incrementar su capacidad de acceder a pruebas complementarias y que haya una verdadera interrelación entre niveles asistenciales. Entiende que los problemas de primaria se deben abordar con políticas nacionales. "Es necesario un plan sanitario que pasa por disponer de un presupuesto más nutrido en AP".

ANTONIO HEDRERA Presidente de Asturias

Gran presión asistencial En Asturias se han creado plazas nuevas, pero debido a la escasa cobertura de vacaciones y bajas ha aumentado la carga asistencial. "La burocracia excesiva, limitación de pruebas diagnósticas o dificultades para la formación, docencia e investigación siguen presentes. Valoramos positivamente la concentración de PAC en fines de semana, aunque la atención a las urgencias y emergencias debe mejorar”, dice Antonio Hedrera.

JAVIER GAMARRA Presidente de Castilla y León

Capote a los médicos rurales

SANDRA MORALES Presidente de Canarias

Menor autonomía LEANDRO CATALÁN Presidente de Aragón

Acuerdos incumplidos "Los últimos acuerdos laborales para mejorar las condiciones de los médicos de Familia se firmaron en 2007 y el Gobierno de Aragón los ha incumplido”, dice Leandro Catalán, presidente de SEMG-Aragón. Los problemas de los facultativos del primer nivel en esta región son muchos: precariedad laboral, falta de procesos de OPE y traslados, nefasta po-

SEMG Castilla-La Mancha, junto a Semfyc y Semergen, mantienen reuniones con la consejería para mejorar las condiciones laborales. "Tenemos una agenda de trabajo común y se nos tiene en cuenta para elaborar las estrategias de salud 20112020", dice Miranda.

El gran problema que existe en Canarias, además de los propios de otras comunidades, es la diferencia existente entre las islas, notable entre las capitalinas (Tenerife y Gran Canaria) y el resto. "Hay una menor autonomía de los médicos de Familia que en otras regiones. Además, el catálogo de pruebas complementaria es muy reducido, lo que obliga a derivar pacientes a atención especializada, simplemente para poder solicitar una prueba. Tampoco se ha implantado la ecografía ni de forma generalizada la cirugía menor, a pesar de que existe el programa", explica Sandra Morales, presidenta de SEMG-Canarias.

Presidente de La Rioja

Reducción de las tarjetas

Mª ASUNCIÓN ITURRALDE Presidenta de la C.Valenciana

La Rioja no ha implentado ningún plan para mejorar las condiciones laborales del médico. "El único cambio es que se está cumpliendo lo pactado hace bastante tiempo: han reducido las TIS a 1.500 para médicos de familia y a 1.000 para pediatras".

Presidente de País Vasco

No hay planes para primaria María Asunción Iturralde no ha escuchado ningún plan concreto para atención primaria en la última campaña electoral. "Como mucho, hay generalizaciones del tipo 'mejorar la sanidad'. Creo que no habrá ninguna propuesta concreta, y mucho menos en temas de gestión, hasta pasadas las elecciones. ¿Y después? Nada esperanzador... El adelanto de lo que pasa en Cataluña puede ser nada comparado con lo que venga", dice Iturralde.

"Dependiendo del área en la que se ejerza, los médicos del primer nivel asistencial no tenemos días para formación. En las zonas rurales tenemos que cubrir las bajas y vacaciones de los médicos sin posibilidades de intervenir en las agendas", explica Javier Gamarra.

FERNANDO PÉREZ

Las mejoras se han estancado

FRANCISCO J. SÁEZ Presidente de Madrid

Frenazo a las mejoras en 2008 Madrid, tras haber diseñado en el Plan de Mejora de AP 2006-2009 una serie de líneas de mejora para el médico de Familia, lo interrumpió bruscamente en 2008 por motivos económicos. "Partiendo de este frenazo, ha puesto en marcha medidas organizativas, como el Área Única para justificar la desinversión en el primer nivel, primando de manera especial la puesta en marcha de nuevos hospitales y las inversiones en TIC para mantener el sistema".

Presidente de Murcia

Propuestas cumplidas

JOSÉ A. MUÑOZ Presidente de Cataluña

No hay un plan de mejora José Antonio Muñoz se queja de la pasividad de los que gobiernan su región. "No se

Las condiciones laborales durante el último año no han mejorado en País Vasco. "Lo hicieron hace aproximadamente un par de años, al reducir el número de pacientes por médico. También hubo un incremento salarial gracias al desarrollo de las carreras profesionales... En lo profesional estamos con multitud de proyectos piloto, grupos focales... De manera que echamos más horas", explica José Antonio Estévez, presidente de SEMG.

JOSÉ RONDÁN

Presidente de Extremadura

En Extremadura se puso en marcha hace dos años el Consejo Médico Extremeño de Atención Primaria, constituido por las sociedades científicas de primaria, los dos colegios de médicos y el sindicato médico de Extremadura. "Se han hecho importantes propuestas para la desburocratización del sector y muchas las ha puesto en marcha el Servicio Extremeño de Salud", dice Fernando Pérez Escamilla.

J. ANTONIO ESTÉVEZ

Inseguridad en las consultas

MAITE GÓMARA Presidenta de Navarra

Disminuir la burocracia

"Nuestras retribuciones económicas han empeorado, con nuevas disminuciones salariales en lo que respecta a guardias, sustituciones y otras actuaciones complementaras", dice el presidente de Murcia. También se queja de la falta de seguridad en las consultas. "Nuestra situación es extrapolable al resto de regiones: falta de tiempo, burocracia excesiva, pocos recursos...".

ESPECIAL SEMG DIARIO MEDICO 15

Lunes, 23 de mayo de 2011

EL PROFESIONAL QUE QUIERE INVESTIGAR NECESITA OBTENER FORMACIÓN, RECURSOS Y TIEMPO

UN CAMINO HACIA LA PROTECCIÓN RENAL

Formación a los noveles para potenciar la investigación

El estudio 'Roadmap' ve la luz, por primera vez, en el congreso de SEMG

Un peso en los contratos de gestión del 25% Otra de las medidas que animaría la actividad investigadora sería incrementar su peso en los contratos de gestión hasta el 25 por ciento. Es la opinión de Pilar Rodríguez Ledo: "La falta de tiempo y recursos se suma al hecho de que contractualmente no se contempla la investigación, lo que es otro impedimento importante. En los contratos de gestión la parte de docencia e investigación es mínima, se liquida prácticamente con muy poca formación". La directora del MAI ha aclarado que el incremento hasta el 25 por ciento ha de ser progresivo: "No podemos pasar de la nada al todo; debe ser un proyecto a largo plazo".

Vigo

ANDRES PANARO

z María R. Lagoa

El congreso nacional que ha celebrado SEMG en Vigo ha puesto en valor la investigación en atención primaria. La directora del Grupo de Metodología y Apoyo a la Investigación (MAI) de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, ha enviado un mensaje a los médicos de familia: "Es importante que conozcan la satisfacción que proporciona la investigación; sin ella no se desarrolla todo el potencial de nuestra especialidad, es quedarse cojo de una pata. Te aporta visión crítica, método-trabajo, calidad, rigor". Ledo tiene claro que para obtener relevancia profesional, social y científica es cada vez más importante demostrar, además de la eficiencia del trabajo asistencial, un buen hacer investigador. Incluso puede ser una manera de reducir el síndrome de burnout. Poca investigación

La actividad investigadora no se ha integrado en el día a día de los clínicos de primaria. La cuota de participación de este ámbito en proyectos financiados por agencias externas, nacionales o europeas, se mantiene prácticamente constante desde hace lustros, no supera el 45 por ciento ni en número de proyectos ni en presupuestos conseguidos; la participación en ensayos clínicos de calidad es apenas de un 3,6 por ciento en primaria: "La producción científica es baja y el factor de impacto de nuestras publicaciones es mínimo". Además, el hecho de que el ámbito del proyecto de investigación sea primaria no quiere decir que sea realizado por profesionales de esta especialidad, sino que únicamente indica la procedencia de los pacientes y el entorno de desarrollo del mismo, correspondiendo en múltiples ocasiones al trabajo de otros especialistas, procedentes en su mayoría del hospital. De todas maneras la directora de MAI ha considerado significativo que la investigación surja pese a que se desarrolla en las peores condiciones posibles y basada sólo en la buena voluntad

Pilar Rodríguez Ledo, directora del Grupo MAI.

La estructura en red no ha logrado aumentar el porcentaje de investigación que se hace desde el primer nivel asistencial, según la directora de MAI de los profesionales. "El clínico que quiere investigar tiene problemas para obtener la formación adecuada, los recursos necesarios y el tiempo imprescindible". Hasta el momento la estrategia empleada para potenciar la investigación en el primer nivel no ha funcionado. Rodríguez ha explicado que todos los esfuerzos se han dirigido a trasladar el esquema de la investigación en red y en grandes equipos que se está utilizando en las ciencias básicas: "No acaba de cuajar porque la tasa de investigación no ha cambiado. Esta estructura fue creada para otros objetivos y puede que no sea la más adecuada para primaria". Para SEMG, la meta ha de centrarse en crear una cultura de investigación sin de-

jar de impulsar al investigador que ya lo ha logrado. Una de las líneas es la formación. La segunda es la asesoría. "Tenemos que llevar al médico de la mano desde los primeros pasos del trabajo de investigación, en la concepción de la idea, la puesta en marcha del proyecto y en su presentación". Precisamente, el MAI ofrece este asesoramiento. Así, en este congreso no se ha rechazado de primeras ninguna comunicación, sino que se han señalado las áreas de mejora. MAI también busca la relación con otros grupos de trabajo y con otros dedicados a la investigación en ciencias de la salud nacionales e internacionales.

son los sujetos con mayor Durante el XVIII congreso probabilidad de desarrollar de Sociedad Española de lesión renal. Los principaMédicos Generales y de les factores que intervieFamilia (SEMG) se han nen en la progresión de la dado a conocer, por prime- enfermedad renal son la ra vez en un congreso en HTA, la DM2, los estados España, los resultados del prediabéticos y las alteraRoadmap. Se trata de un ciones del metabolismo de estudio de fase III, aleato- los lípidos que aceleran la rizado, doble ciego, con- progresión de la ateroscletrolado con placebo, de rosis, incrementando el grupos paralelos y multi- riesgo vascular y el de dacéntrico. El estudio se pu- ño renal. En manos del so en marcha en 2004, hay médico de atención pri262 médicos involucrados maria está la capacidad de y se reclutaron 4.447 pa- detectar precozmente los cientes en 19 países. "En factores que colaboran en España han participado 16 la progresión de la enferinvestigadores y se recluta- medad renal, incluso antes ron 110 pacientes. El dise- de que se inicie, identifiño y métodos del estudio cando a estos sujetos en se incluyeron en el Journal of Hypertension en 2006 y Este estudio hecho se publicó definitivamente público entre los en el New England Journal of Medicine en marzo de asistentes a la cita de 2011", explica Ana Barbón Vigo concluye que es Ortiz-Casado, medical adposible actuar sobre la visor del departamento médico de Daiichi Sankyo enfermedad renal antes España. de que se produzca El objetivo principal del Roadmap es evaluar si ol- riesgo y actuando decidimesartan medoxomilo 40 damente sobre el control mg. podía prevenir o retra- de la presión arterial y de sar la aparición de mi- la diabetes mellitus", explicroalbuminuria en pacien- ca Mª Isabel Egocheaga, tes con diabetes tipo 2 y al médico de Familia del cenmenos otro factor de ries- tro de salud Isla de Oza, de go CV. Los objetivos se- Madrid, que se ha encarcundarios del estudio son gado durante el congreso determinar los efectos so- de explicar las implicaciobre los eventos cardiovas- nes del estudio Roadmap culares y renales. en el ámbito de atención primaria. Aplicación en AP Es el primer estudio que "Este estudio pone de ma- evalúa si un ARAII (olnifiesto que es posible ac- mesartán), en la fase inituar sobre la enfermedad cial de la nefropatía diabérenal antes de que se pro- tica, puede evitar o reducir duzca. Los pacientes hi- la aparición de la microalpertensos y los diabéticos buminuria. z Redacción

Ô La investigación en primaria continúa en niveles ínfimos. Sigue haciéndose a contracorriente y está muy lejos de integrarse en la labor cotidiana de sus profesionales. La estructura en red no ha servido de acicate, ya que los porcentajes no han variado en los últimos años.

Ojetivo de SEMG

El objetivo de SEMG en este área es aproximar el método científico y el proceso de investigación al médico de atención primaria para mejorar así su capacidad investigadora y, a la par, incrementar los conocimientos y herramientas necesarias para realizar un análisis sistemático y razonado de la literatura científica.

María Isabel Egocheaga, médico de Familia.

16 DIARIO MEDICO ESPECIAL SEMG

Lunes, 23 de mayo de 2011

VIGO DICE ADIÓS AL XVIII CONGRESO NACIONAL DE SEMG ACERCANDO EL PROFESIONALISMO A LOS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE TODO EL PAÍS

Con las velas del compromiso bien desplegadas Ô El lema del XVIII Congreso Nacional de SEMG recién clausurado era Comprometidos con la profesión acercamos el futuro. Ahora, desde la ría de Vigo, ese afán por fomentar el profesionalismo y ayudar al médico de Familia

a encaminarse sin demora hacia la excelencia está más en primer plano. Los más de 3.000 asistentes que han colgado el cartel de "no hay billetes" dejan Galicia mirando con esperanza un futuro más cercano. FOTOS: ANDRÉS PANARO

Intensa participación en los talleres tradicionales de los congresos nacionales de SEMG.

Por el congreso de SEMG, a dos ruedas.

Estas citas formativas son también una ocasión estupenda para dialogar con colegas.

Las nuevas tecnologías, cada vez más presentes en los encuentros científicos de los médicos de España.

Un momento del taller sobre ecografía abdominal impartido por Manuel Devesa.

La zona comercial ha sido un constante ir y venir de médicos de Familia.

La zona de stands comerciales del congreso clausurado en Vigo.

Algunos de los participantes en el Aula de Residentes del Congreso de SEMG.

GESTIÓN

22 DIARIO MEDICO

Lunes, 23 de mayo de 2011

HOSPITAL QUIRÚRGICO MUCHOS ERRORES EN CIRUGÍA SE RELACIONAN CON NO CUMPLIMENTAR LA LISTA DE VERIFICACIÓN

EMPRESAS

Nada como analizar todo de todas las formas posibles para mejorar procesos

La EMA aprueba 'Benlysta', de GSK y HGS, para el lupus

Ô Hasta debajo de las alfombras hay que buscar. Cuando los errores médicos son más frecuentes de lo deseable y cuando los dedos señalan sobre todo a Cirugía, no se puede desdeñar

z Redacción

ninguna forma de lograr que los fallos decrezcan. Análisis de causa raíz, briefing, indicadores... la batería de posibilidades es muy amplia, y no se puede desaprovechar.

En los países industrializados, casi el 50 por ciento de los efectos adversos se producen por cirugía, y un mínimo de un 59 por ciento de ellos son prevenibles. Ver estos datos y pensar que hay que actuar es todo uno, y en ello están en la Unidad Funcional de Gestión de Riesgos del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid. Para detectar las causas de los fallos hay muchos métodos, todos igual de válidos. Uno de ellos es la notificación voluntaria de errores, que en enero de 2010 había registrado 141 avisos en el centro madrileño. Éstos señalaron de forma evidente a los problemas relacionados con la lista de verificación, responsables de un 32 por ciento de las notificaciones, según Rosa Casado, anestesista y responsable médico de la unidad de gestión de riesgos del 12 de Octubre, durante el XII Encuentro Hospital Quirúrgico, organizado por Unidad Editorial Conferencias y Formación con la colaboración de DIARIO MÉDICO y de la Asociación Española de Cirujanos (ver DM del viernes).

MAURICIO SKRYCKY

z David Rodríguez Carenas

Fernando Docobo, José Luis Aguayo, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario Morales Meseguer, en Murcia, Rosa Casado y Eva María Arribas, supervisora de CMA del 12 de Octubre.

Casado habla de dos formas de prevención: la primaria, con el análisis de modos de fallos y sus efectos, y la secundaria, con el análisis de causa raíz si se produce el fallo, pero esto "exige un proceso de solución, con fecha y un supervisor". Entre los factores que contribuyen a los fallos, más habitual de lo que parece es errar en la parte del cuerpo en la que se interviene, y entre las causas están las prisas, la falta de liderazgo, y la implantación

inadecuada de la lista de verificación. La anestesista del 12 de Octubre también señala problemas de comunicación entre profesionales, de organización o de competencia profesional. Y subiendo

¿Más formas de detectar las consecuencias de estos problemas? Los indicadores, que en el caso del 12 de Octubre mostraron que el porcentaje de intervenciones suspendidas era del 5,91 por

ciento. "Nos pareció muy alto, en especial en Urología, donde crecía hasta el 6,8 por ciento, y lo analizamos: algunos pacientes entraban desde el centro de especialidades para estas intervenciones, sin pasar por el especialista del hospital. Costó, pero se cambió el circuito". Otra opción es el briefing, "una reunión de análisis al final de la jornada. En un 50 por ciento de estas reuniones hemos encontrado alguna incidencia".

Una forma de mejorar cada vez más habitual es la gestión clínica, que exige una evaluación continua, sistemas de información y asignación de recursos propios, en palabras de Fernando Docobo, presidente de la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (Asecma) y jefe de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) del Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Sevilla. "¿Qué gestionamos? Tiempos de demora, uso de las estancias y encuestas de satisfacción, entre otras cosas. Antes esta gestión pública, Docobo advierte de algunos problemas habituales: "Existen inercias institucionales y profesionales. Aunque la satisfacción en CMA sea alta, siempre hay margen de mejora". Y el presidente de Asecma puntualiza: "Nuestra tasa de ocupación de quirófanos para CMA es del 72 por ciento, y venimos de porcentajes más bajos, pero podría sobrepasar el 80 por ciento si la jornada no se partiera a la hora de comer y se siguiera operando, con lo cual también se acabaría antes por las tardes". JOSÉ LUIS PINDADO

EL FACTOR TIEMPO ES CLAVE EN ALGUNAS LESIONES TRAUMATOLÓGICAS

La delgada línea que diferencia a las urgencias que son reales de las diferibles z D.R.C.

Bien es cierto que hay que hay que descongestionar las Urgencias, pero hay que tener cuidado y no cumplir aquello de que el remedio sea peor que la enfermedad: "Las entidades traumáticas se entienden como urgencias reales cuando corre peligro la vida, el miembro lesionado o su función", explica Luis Ramos, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Complejo Asistencial Universitario de León. Entres las reales figuran las luxaciones y los síndromes compartimentales, y entre las diferibles la fractura vertebral sin daño neurológico progresivo y de miembros superiores no complicadas. "Pero muchos

servicios no consideran como urgencias reales algunas que sí lo son, como determinadas fracturas de tobillo o las de cadera en ancianos, que pasadas más de 24 horas tienen más complicaciones". Ramos señala como causas los problemas médicos -asociados a la fractura o a la comorbilidad-, y la falta de instrumental y experiencia quirúrgica específicos. Pero también habla de otros menos justificados: "Las pocas ganas de algunos traumatólogos y anestesistas que estamos de guardia para llevar a cabo un tratamiento quirúrgico a determinadas horas; y no hablo de las cuatro de la mañana". Las consecuencias no son sólo funcionales, que también, o una mayor insatis-

facción del paciente; también se hacen notar en la economía: más estancias, más tiempo de baja laboral... "Hay que tener en cuenta que las urgencias diferidas desplazan a las intervenciones programadas, con lo que esto supone". Y es que en la gestión de las urgencias quirúrgicas en Traumatología, hay que considerar, además de los médicos, "los aspectos económicos, sociales y políticos". La situación ideal es que se operen todas las urgencias al ingreso, identificando las que son reales, y motivando e implicando a los profesionales, sobre todo a los jóvenes. "Para eso se requiere flexibilidad de horario y no enfrentarse con los anestesistas". En cualquier

Las compañías GlaxoSmithKline (GSK) y Human Genome Sciences (HGS) han recibido la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para la comercialización de Benlysta -belimumab- como tratamiento complementario en adultos con lupus eritematoso sistémico activo positivo para autoanticuerpos que estén recibiendo tratamiento convencional. Benlysta -belimumab- es el primero de una nueva clase de medicamentos llamados inhibidores específicos de BLyS. Belimumab bloquea la unión de BLyS soluble, un factor de supervivencia de las células B, a sus receptores en las células B. Belimumab no se une directamente a las células B, pero al unirse a BLyS, inhibe la supervivencia de las células B, incluidas las células B autorreactivas y reduce la diferenciación de las células B a células plasmáticas productoras de inmunoglobulinas. BLyS es una proteína natural que fue descubierta en 1996 por HGS. Belimumab recibió la aprobación de la FDA el pasado mes de marzo y está esperando la decisión regulatoria de las agencias nacionales de Canadá, Australia, Suiza, Rusia, Brasil, Filipinas, Israel y Colombia. La EMA ha revisado los datos aportados sobre dos ensayos pivotales en fase III realizados entre casi 1.700 adultos con la citada enfermedad. Trabajo conjunto

Luis Ramos, del Complejo Asistencial Universitario de León.

caso, Ramos ha reconocido que "aún no nos acercamos a lograr esto, pero por ello luchamos, analizando lo que hacemos y dejamos de ha-

cer. Lograrlo sería muy complicado en hospitales grandes, pero hay que acercarse en la medida que la realidad del centro lo permita".

El compuesto está en desarrollo conjunto por las dos compañías en virtud de un acuerdo de co-desarrollo y co-marketing alcanzado en 2006. Según los términos del acuerdo, HGS ha dirigido los ensayos en fase III, aunque ha recibido la ayuda de GSK. Las dos compañías comparten por igual los costes de desarrollo de las fases III y IV, así como las ventas y gastos de comercialización.

Lunes, 23 de mayo de 2011

DIARIO MEDICO 23

24 DIARIO MEDICO

Lunes, 23 de mayo de 2011

GESTIÓN

MADRID ENTREGA EL PREMIO 'CASO CLÍNICO ONCOLÓGICO' A LOS ALUMNOS DE MEDICINA

ONCOLOGÍA EN PULMÓN NO MICROCÍTICO

El Gregorio Marañón reconoce un trabajo de su red social

'1Dentify', que detecta las mutaciones de EGFR, lanza su versión 'on-line'

Ô Los oncólogos y otros profesionales del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, cuentan con una red social especializada donde discutir ca-

La plataforma 1Dentify, puesta en marcha por AstraZeneca (ver DM del 7VII-2010) y que asegura a todos los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) la posibilidad de realizarse la determinación de la mutación EGFR, ya tiene en marcha su versión on-line. "Se trata de un proyecto ambicioso que permite hacer el seguimiento de los pacientes en tiempo real y ofrece la posibilidad de contar con estadísticas actualizadas", afirma Manuel Cobo, adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital Carlos Haya, de Málaga. Todos los patólogos y oncólogos españoles que lo soliciten, así como otros especialistas de forma puntual, podrán contar con este recurso en sus centros hospitalarios. "La finalidad es poder llevar a todos los hospitales y clínicas donde se diagnostican casos de cán-

z Redacción

El Hospital Universitario Gregorio Marañón, de Madrid, ha entregado a un grupo de alumnos de sexto curso de Medicina la primera edición del premio Caso clínico oncológico Gregorio Marañón, que supone un proyecto de innovación docente pionero aplicado al uso de las redes sociales. Se trata de una iniciativa de desarrollo universitario que busca innovación docente combinando recursos entre la universidad, el hospital y la empresa. Consiste en la elaboración de un caso clínico por parte de los alumnos, tutelados por un profesor, en una plataforma electrónica (Medting), para el comité de tumores virtual mediante la red social que el hospital ha puesto en funcionamiento para los profe-

sionales sanitarios. La utilización de esta red permite a los estudiantes familiarizarse con la historia clínica electrónica (HCE) y enriquecer la información del proceso asistencial mediante la incorporación de estudios no disponibles habitualmente en la HCE como vídeo-endoscopias y planificación radioterápica. El premio, de carácter testimonial, está patrocinado por la empresa Intel con la colaboración de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y ha sido entregado por la directora general de Sistemas de Información Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud, Zaida Sampedro; el decano de la Facultad de Medicina de la Complutense de Madrid, José Luis Alvárez-Sala, y el director de

sos clínicos, compartir información y formarse. En este sentido, ha reconocido el trabajo que han realizado los alumnos de Medicina. desarrollo en Sanidad de Intel, Carlos Piqueras. Gestor de conocimiento

La red social profesional del hospital está concebida como gestor de conocimiento, y ha sido ideada y creada íntegramente en este centro sanitario de la Comunidad de Madrid sobre la plataforma informática Medting. Su funcionamiento es similar al de otras redes sociales, con la particularidad de que es de acceso privado para los profesionales del hospital, que pueden intervenir en el estudio, análisis y tratamiento de casos clínicos reales que posteriormente se analizan en el Comité de Tumores. Se pretende su extensión a otros hospitales de la red asistencial de la Comunidad de Madrid. En ella, los profesionales

pueden dejar sus comentarios sobre un caso concreto, intercambiar impresiones e informaciones y observar la evolución de los pacientes en tiempo real; aportar nuevas perspectivas de estudio, consultar la bibliografía médica como Medline y Pubmed, así como cualquier prueba diagnóstica de imagen médica, incluso vídeos, para estudiar el caso y proponer las mejores perspectivas posibles de tratamiento. Además de que aporta modernización y cohesión asistencial, "esta red social médica es como un aula virtual de práctica clínica de ámbito multidisciplinar supervisada en Oncología", afirma el jefe del departamento de Oncología del Gregorio Marañón, Felipe Calvo. La red ya cuenta con 225 usuarios.

z Redacción

cer de pulmón la posibilidad de realizar la determinación. Entre los principales objetivos de la versión on-line de la plataforma 1Dentify, el oncólogo destaca la importancia de proporcionar los medios necesarios para que se pueda realizar la determinación de la mutación del EGFR en todos los pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón no microcítico. De este modo, "la determinación se efectuará mayoritariamente en laboratorios centralizados, con lo que se ofrece a cada uno de los hospitales la infraestructura necesaria para la remisión de dichas muestras". No obstante, recuerda que también se podrá realizar "de forma local en centros hospitalarios que así lo soliciten y cuenten con la infraestructura metodológica y casuística necesaria para rentabilizar estas determinaciones".

ENTORNO

Lunes, 23 de mayo de 2011

DIARIO MEDICO 25

DERMATOLOGÍA UN ATLAS VISUAL AYUDARÁ AL DIAGNÓSTICO

REDES SOCIALES

2

Semfyc reivindica la importancia del médico de Familia

Tratar la piel negra requiere mayor atención Ô Los facultativos deben prestar especial atención a los síntomas de las patologías cutáneas en pacientes de piel negra. Por ello, varios especialistas han creado un atlas visual para facilitar y mejorar el diagnóstico.

z Beatriz Roselló

z I.G.P./B.R.

Más del 10 por ciento de la población en España es inmigrante y una proporción significativa tiene orígenes étnicos no caucásicos. El color de la piel influye en la morfología de las lesiones dermatológicas, y en el caso de la piel negra presenta unas características estructurales y funcionales diferentes a otros tipos. Ahí radica la utilidad del libro Dermatología en pacientes de piel negra: atlas, realizado con la colaboración de Ferrer, que completa al manual Dermatología en pacientes con piel negra (ver DM 28-I-2009). "Ahora queremos aportar algo más, porque la dermatología es eminentemente visual", dice Ramón Naranjo Sintes, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y uno de los autores. El objetivo es claro: pocas palabras y muchas fotos que permitan al dermatólogo distinguir y diagnosticar las patologías cutáneas. Naranjo subraya que el diagnóstico dermatológico se basa en el reconocimiento de lesiones elementales asociadas a datos morfológicos como tamaño, color, distribución, localización, etc. Por tanto, "hay que atender a la semiología de la patología cutánea, ya que, por ejemplo, el eritema, cuyo color rojizo indica su presencia en piel blanca, en la negra es casi imposible de determinar, al igual que ocurre con las lesiones purpúreas, y el grado de grosor

1

3 1. Eritema multiforme mayor por cotrimoxazol, con lesiones erosivas en la mucosa labial. 2. Pápulas y comedones faciales en un paciente con acné leve. 3. Cicatrización queloidal en tórax como secuela de acné juvenil en un paciente subsahariano. Se aprecia una marcada hiperpigmentación en las lesiones queloidales.

de una lesión", que pueden presentar un aspecto más hiperqueratósico. Según Gemma Martín Ezquerra, del Servicio de Dermatología del Hospital del Mar de Barcelona, la dificultad diagnóstica se produce también en asiáticos, orientales y árabes, ya que los manuales de dermatología clásicos han sido compilados por facultativos occidentales que trataban a la población de su entorno. Naranjo añade que "los cambios migratorios hacen que el médico en general y el dermatólogo en particular tengan que en-

frentarse a nuevos retos" para alcanzar un diagnóstico certero. Distintas manifestaciones

"El médico debe tener presente que en la piel negra se modifica y amplía el espectro de enfermedades dermatológicas". Así, existen tipos especiales de alopecia, formas más graves de acné, trastornos frecuentes en la cicatrización de las heridas con una alta frecuencia en la aparición de queloides -debido a que la piel negra tiene un mayor número de fibroblastos multinucleados-, y

alteraciones de la pigmentación. Aunque el melanoma es más frecuente en piel blanca, "en la negra suele presentar peor pronóstico, por lo que es básico realizar un diagnóstico y tratamiento precoz". Lo mismo ocurre con las patologías tropicales, como la lepra, que presenta lesiones hipopigmentadas anestésicas "que es importante conocer, al igual que la úlcera tropical y la cromoblastomicosis, que se verán poco en nuestro medio, tienen otras manifestaciones en piel negra. Otros ejem-

plos de diferencias en las lesiones aparecen en la sífilis, reconocible en piel negra por la afectación palmoplantar, las lesiones papulares y anulares, y su aparición frecuente en las mucosas; en el herpes zoster no se aprecia el color que produce el eritema inicial, lo que lleva a una detección tardía; y los eccemas, cuyas placas redondas descamativas dificultan su identificación. La atención de los pacientes también se ve mermada porque a menudo, según Naranjo, tardan en consultar su lesión por motivos burocráticos.

PSICOLOGÍA UNA IMPORTANTE HERRAMIENTA PARA PREPARAR PSICOLÓGICAMENTE A LOS MILITARES PARA LAS MISIONES

Realidad virtual para abordar el estrés postraumático de los soldados z Redacción

La utilización de los videojuegos bélicos de realidad virtual puede ser una alternativa a la terapia psicológica tradicional para tratar los trastornos de estrés postraumático que sufren los soldados al regreso de sus misiones. La Universidad del Sur de California y el Instituto de Tecnologías Creativas han realizado un estudio, que se publica en el último número de Springer's Journal of Clinical Psychology in Me-

dical Settings, en el que se analizó cómo estas aplicaciones de realidad virtual se están diseñando para prevenir, identificar y tratar el trastorno de estrés postraumático relacionado con la guerra. Las investigaciones muestran que los videojuegos de guerra pueden ofrecer de manera efectiva los beneficios de la terapia de exposición, la más utilizada para tratar el trastorno de estrés postraumático. La terapia

con videojuegos consiste en que el soldado regrese, mediante la simulación virtual, al ambiente y entorno en los que se produjo el trauma. La intensidad emocional de las escenas es controlada por un médico junto con el paciente. La ventaja de la realidad virtual es que permite al paciente evocar el trauma sin basarse exclusivamente en el recuerdo y la imaginación de experiencias reales. El estudio también analiza la utilización de los video-

juegos para preparar psicológicamente a los soldados antes de que sean enviados a sus misiones. Los resultados clínicos revelaron que el 80 por ciento de los pacientes que com-

pletaron el tratamiento con este sistema mostraron reducciones significativas en el trastorno de estrés postraumático, ansiedad y síntomas depresivos. Además, mejoró su vida cotidiana.

"Yo sé el nombre de mi médico de Familia, ¿y tú?". Con esta frase, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) invita a los usuarios de Facebook a que hablen de su médico de cabecera y reivindiquen la importancia que tiene para ellos la primera persona a la que confían su salud. "Hemos querido que sea un acto participativo en el que la ciudadanía exprese un reconocimiento hacia su médico, que juega un papel muy importante en su vida", explica Josep Basora, presidente de Semfyc. Para ello han elegido esta red social, buscando una accesibilidad que es más difícil de obtener por otros canales. Este reconocimiento se ha llevado a cabo durante la celebración del Día Mundial del Médico de Familia la semana pasada, por ser "un motivo para recoger en las redes sociales lo que piensa la persona de su médico de familia, qué le transmite o cuál es su principal función". Basora ha resaltado que uno de los objetivos de la plataforma es dar a la sociedad una imagen positiva de la Medicina de Familia. También en Twitter

En esta misma línea, Semfyc ha lanzado una iniciativa en Twitter bajo el título: ¿Por qué elegí ser médico de familia?, con el hashtag #porquemedicofam, dirigida a los profesionales del primer nivel. El objetivo es también aportar una imagen positiva, borrar la idea que tiene mucha gente de que la especialidad está en crisis y que los propios facultativos hagan memoria y recuerden, en palabras de Basora, "la ilusión que tuvieron al escogerla".

26 DIARIO MEDICO

Lunes, 23 de mayo de 2011

Lunes, 23 de mayo de 2011

Centro médico precisa ginecólogo. Contrato a convenir. Condiciones económicas muy interesantes. Enviar CV: cmimadrid @gmail.com CENTRO MÉDICO CARPETANA, S.L. Ubicado en CarabanchelAluche (frente al Hospital Gómez Ulla) Madrid. Precisa cubrir vacantes de especialistas en: Endocrinología, Ginecologia, Aparato Digestivo. Condiciones: Horario de mañana y/ó tarde. Honorarios: a convenir. Interesados remitir currículo vitae a: e-mail: [email protected]. Fax: 915256-422. Contactar telefónicamente con Beatriz. Tfno: 914625-059. HOSPITAL SANTA BÁRBARA DE SORIA. Precisa contratar 1 plaza de ANESTESIÓLOGO. Interesados contactar con Dirección Médica. Teléfono: 975 23.43. 02. [email protected]

DESPACHOS MÉDICOS CUALQUIER ESPECIALIDAD, EQUIPADOS, SERVICIOS INCLUIDOS, TOMA DE CITAS POR HORA, DÍAS, MESES. METRO ARGUELLES. TELÉFONO 915-498890.

Venta mejor sitio Barrio Salamanca calle Castelló, 67 m2, semisótano a estrenar, 5 ventanas a patio, muy luminoso, ideal vivienda u oficina, calefacción central. Tfno: 649-595690. NOVO SANCTI PETRI. Alquilo chalet pareado. Urbanización La Loma. Frente al nuevo Club de Golf y Centro Comercial Tartessus. Dos dormitorios, bien situado en amplia urbanización ajardinada, piscinas y pistas de padel. Primavera y verano. Tfno. contacto: 656-468-216.

BECAS Premios a la Investigación de Mutual Médica 2011, formados por la XXI Beca Mutual Médica y el V Premio Dr. Josep Font. El primer galardón, la Beca Mutual Médica, en línea con nuestro compromiso con el médico joven, premia un proyecto de investigación realizado y presentado por médicos jóvenes en el

GUÍA DEL PROFESIONAL último año de residencia o que la hayan completado durante los dos años anteriores a la fecha de la solicitud de la beca, dotada con 9.000 euros para el ganador, y dos accésits de 3.000 euros. Por su parte, el Premio Dr. Josep Font reconoce al autor de un proyecto de investigación médica publicado en una revista nacional o extranjera durante el año 2010, con un factor de impacto igual o superior a 3 y que tenga una aplicación en la práctica clínica. La novedad de este año es que pueden participar también los médicos que no sean mutualistas. El plazo límite para la presentación de trabajos es el 30 de septiembre y los proyectos y artículos se pueden entregar vía on line, siguiendo los requisitos que se establecen en las bases que se pueden consultar en el enlace: www.mmcb.es/es/Servicios/premios-investigacion.html

PLANNING Salud Mental de la Mujer. De la anorexia a la obesidad. Tiene lugar en Pozuelo de Alarcón (Madrid). Más información e inscripciones: Tfno. 91 639 27 86. Fax: 91 639 29 88. E-mail: [email protected] Web: www.aymon.es/anorexiayobesidad2011

JUNIO 8-10

8-10

8-11

PREMIOS La Fundación Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias de la Organización Médica Colegial (OMC) convoca una nueva edición de sus premios Jesús Galán. Estos premios, que se establecieron en memoria de la actuación del Dr. Galán como vicepresidente del Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos Príncipe de Asturias, están dotados con 5.000 euros para el huérfano de médico con mejor expediente académico que haya finalizado su licenciatura en Medicina durante el curso 2009/2010, y para el huérfano de médico con mejor expediente académico que haya finalizado una carrera superior en cualquier otra disciplina durante el curso 2009/2010. Los candidatos deben ser presentados por el Colegio de Médicos correspondiente y las solicitudes deben enviarse por correo postal a dicha Fundación (Calle Cedaceros, nº 10, 28014-Madrid) o por correo electrónico ([email protected]), acompañadas de la correspondiente certificación oficial de estudios antes del 31 de julio próximo. La Junta del Patronos de la Fundación determinará los candidatos ganadores en la reunión que celebrará en septiembre. La Fundación es un órgano de solidaridad colectiva con los compañeros médicos más necesitados, así como con los hijos de colegiados fallecidos que precisan ayuda. En la actualidad presta asistencia a más de 3.000 personas.

DIARIO MEDICO 27

8-11

8-11

9-10

9-10

9-11

9-11

10-11

Psiquiatría. XX Congreso Nacional de Psiquiatría Legal. Tiene lugar en el Hotel Meliá Palas Atenea, de Palma de Mallorca. Organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría Legal. Más información e inscripciones: Tfno. 93 589 74 66. Fax: 93 544 21 78. E-mail: psiquiatrialegal@ psiquiatrialegal2011.org Web: www.psiquiatrialegal2011.org Cirugía. XXI Congreso Nacional de Cirugía Oral y Maxilofacial. Tiene lugar en la Feria de Valladolid. Organizado por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Más información e inscripciones: Tfno. 91 416 83 89. E-mail: [email protected] Web: www.secom.org/21congresonacional Urología. LXXVI Congreso Nacional de Urología. Se celebra en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Organizado por la Asociación Española de Urología. Más información e inscripciones: Tfno: 91 531 98 23. Fax: 91 532 64 56. E-mail: [email protected] Web: www.aeu.es Dermatología. XXXIX Congreso Nacional de Dermatología y Venereología. Tiene lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, en Santiago de Compostela. Organizado por la Academia de Dermatología y Venereología. Más información e inscripciones: Tfno. 902 102 976. Fax: 902 113 630 E-mail: [email protected] Web: www.congresoaedv.net Inmunología. XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Inmunología. Tiene lugar en el Edificio de Ciencias de la Universidad de Navarra. Más información e inscripciones: Tfno. 679 219 871. Fax: 94 885 32 40. E-mail: congresoinmunologia2011@ buruscn.com Web: www.congresonacionalsei.org Medicina Interna. XI Congreso de la Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana. Tiene lugar en el Centro Cultural Virgen del Carmen, de Torrevieja. Más información e inscripciones: Tfno. 91 535 71 83. Fax: 91 181 76 16. E-mail: [email protected] Web: www.smicv.org Ginecología. XVII Reunión Nacional de la Sección de Patología Mamaria de la Asociación Española de Cirujanos. Tiene lugar en el Centro Social Caixanova de Vigo. Más información e inscripciones: Tfno. 91 383 60 00. Fax: 91 302 39 26. E-mail: [email protected] Web: www.patologiamamaria2011.com Medicina Deportiva. IX Congreso Bienal de la Sociedad Española de Traumatología Deportiva. Tiene lugar en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez, de Valladolid. Más información e inscripciones: Tfno. 608 498 356. E-mail: [email protected] Web: www.valladolid2011.es Cirugía. XIII Congreso de la Asociación de Cirujanos de Castilla y León. Tiene lugar en el Castillo de la Mota, en Medina del Campo (Valladolid). Más información e inscripciones: Tfno. 902 500 493. Fax: 98 322 60 92. E-mail: [email protected] Web: www.eventoplenos.com/acircal Psiquiatría. Jornadas Internacionales de Alimentación y

10-11

Radiología. X Curso de la Sociedad Española de Imagen Cardio-Torácica. Tiene lugar en el Hospital Universitario Son Espases, de Palma de Mallorca. Más información e inscripciones: Tfno. 902 369 498. E-mail: [email protected] Web: www.geyseco.es

11-14

Patología Digestiva. VI Semana de las Enfermedades Digestivas y LXX Congreso de la Sociedad Española de Patología Digestiva. Tienen lugar en el Centro de Convenciones Gran Sevilla, Hotel Barceló Renacimiento. Más información e inscripciones: Tfno. 91 402 13 53. Web: www.sed2011.es

12-15

Medicina Intensiva. XLVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. Tiene lugar en el Bilbao Exhibition Center, de Baracaldo. Más información e inscripciones: Tfno. 91 502 12 13. Fax: 91 502 12 14. E-mail: [email protected] Web: www.semicyuc.org

14-15

Pediatría. Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica. Tiene lugar en el Hotel Fira Palace, de Barcelona. Más información e inscripciones: Tfno. 93 302 75 41. E-mail: [email protected] Web: www.secipe.org/congreso/2011

14-17

Oncología. Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica. Tiene lugar en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. Más información e inscripciones: Tfno. 91 782 00 33. Fax: 91 561 57 87. E-mail: [email protected] Web: www.seormadrid2011.com

5-17

Medicina de Urgencias. XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Tiene lugar en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas, de Murcia. Más información e inscripciones: Tfno. 91 749 95 02. E-mail: [email protected] Web: congreso2011.semes.org

15-17

Hematología. Congreso Nacional de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular. Tiene lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Más información e inscripciones: Tfno. 902 103 496. Fax: 93 238 74 88. E-mail: [email protected] Web: www.sets.es/

5-17

Traumatología. XX Congreso de la Sociedad Castellana de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Tiene lugar en Albacete. Más información e inscripciones: Tfno. 96 923 59 00. E-mail: [email protected] Web: www.scmcot.com

15-17

Infecciosas. XIV Congreso Nacional sobre el Sida. Tiene lugar en el World Trade Center de Zaragoza. Organizado por la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida). Más información: Tfno. 91 528 33 83. E-mail: [email protected] Web: www.congresonacionalsida.es

Las instituciones que deseen que sus convocatorias aparezcan en este PLANNING pueden comunicarlo a la dirección de DIARIO MÉDICO (Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID) o al fax 91 443 63 40. Convocatorias nacionales e internacionales por especialidades en DM Internet: http://diariomedico.com/agenda

LÍDER EN INFORMACIÓN SANITARIA

Lunes, 23 de mayo de 2011

Año XX. Número 4.345

FUERA DE CONSULTA MARÍA JESÚS ORDÓÑEZ Ô La pediatra leonesa publicó el pasado enero No estáis solos (Libros Cúpula), coescrito con su marido, en el que cuenta su experiencia y sus logros como madre de un niño con TDAH.

Es el libro que nos hubiese gustado leer en aquellos momentos. Leímos tratados médicos muy buenos y testimonios desgarradores

"Queríamos ver el lado positivo del TDAH" z Javier Granda Revilla Barcelona

¿Cómo surge la idea de escribir No estáis solos? El subtítulo habla de un testimonio esperanzador, ¿por qué? -Surgió después de serle diagnosticado a nuestro hijo un TDAH y encontrar respuestas y soluciones a pro-

blemas de conducta y malas notas que arrastrábamos desde hacía años. Es el libro que nos hubiese gustado leer en aquellos momentos. Leímos tratados médicos muy buenos y testimonios desgarradores. Teníamos que aportar un rayo de esperanza y contar también el la-

Es un duro camino, pero desde el conocimiento se puede trabajar y avanzar. El niño es el primer interesado y tiene que estar informado María Jesús Ordóñez, coautora del libro No estáis solos, sobre el TDAH.

do positivo. No tenemos la solución, pero sí tenemos una solución. ¿Cree que lo hubiera es-

crito si su hijo no hubiera sido diagnosticado de TDAH? -Es difícil pensar en que

hubiese pasado de no haber sido diagnosticado, pero esta claro que el futuro de nuestro hijo no era nada prometedor: suspensos continuos, castigos, aislamiento, compañías poco recomendables, marginación social… Lógicamente le pedimos permiso, porque él era el protagonista principal. En definitiva, es su vida y la nuestra. Ha optado por escribir el libro a cuatro manos con su marido. ¿Ha sido complicado? -¿Complicado? Y duro, a todos los niveles, pero sobre todo a nivel personal. Teníamos muy claro lo que queríamos trasmitir y fue como un puzzle donde todo iba encajando. Hemos contado con la colaboración de muchas personas que nos han ayudado en este proyecto y sin las cuales hubiese sido imposible realizarlo. Se puede ver claramente en las colaboraciones, prólogos y agradecimientos del libro. Hablan de la incomprensión que causa la enfermedad y que debe prepararse para comunicarla en el colegio porque no todos los docentes son válidos y se necesita su complicidad. ¿A qué se refiere? -Existe un rechazo por parte de un amplio sector de la sociedad respecto a este trastorno, incluso en colectivos como médicos y educadores. La gran mayoría por desconocimiento. Hasta hace unos años ni en las facultades de medicina se estudiaba el TDAH. También comenta que no ha tenido lugar el debate sobre concienciación de TDAH. ¿En qué sentido? -Nos referimos a que no nos podemos quedar con la idea de que es un trastorno infantil. Sabemos que hasta en 60-80 por ciento de los

casos mantienen síntomas en edad adulta y ahí aparecen otros problemas como accidentes de tráfico, toxicomanías, despido laboral y separaciones. Sólo hay que ver las estadísticas en estudios a largo plazo. Cuando llegaron al diagnóstico lloraron..., aunque reconoce que es el principio de un duro camino. ¿Por qué el niño debe ser el primero en conocer el diagnóstico? -Claro que es un duro camino; nadie dijo que fuera fácil, pero desde el conocimiento, se puede trabajar y avanzar. El niño es el primer interesado y tiene que estar informado de acuerdo con su edad. ¿El tratamiento debe ser multidisciplinar? -En tratamiento médico y apoyo psicosocial, en el colegio y en la familia. Según los últimos estudios, este es el tratamiento más eficaz. Más que cualquier intervención farmacológica o no farmacológica aislada. Habla de daños colaterales. ¿Cuáles son? -Estamos hablando de un problema de salud pública: por su alta prevalencia (5-8 por ciento), por ser incapacitante y crónico (hasta el 60-80 por ciento mantienen síntomas en edad adulta), por el deterioro que supone de las relaciones a todos los niveles (familiar, escolar, social, laboral), por el mayor gasto económico (en niños sin diagnóstico es el doble) y por asociar otra patología hasta en un 70 por ciento. Estamos hablando del futuro de nuestros hijos, el futuro de nuestra sociedad.

Para leer más entrevistas de la sección Fuera de Consulta puede visitar nuestra web.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.