Lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert y Gobierno del Estado de México Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social Subsecretaría de Educación Media

1 downloads 83 Views 1MB Size

Recommend Stories


Gabriel Bibiloni. nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe Mallorca rtyuiopa

Story Transcript

Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert y

Gobierno del Estado de México Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior.

Lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop Carrera: Lic. en asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj Contaduría klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb Materia: Presupuestos nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop COE-0436 asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj Semestre: 60 klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb Cuadernillo de Prácticas nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasd 20/01/2011

Lic. Yazmin Guerrero Hernández

TABLA DE CONTENIDO

2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3

1.- PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................................... 4 1.1 PRÁCTICA NO. 1 Punto de Equilibrio ................................................... 11 1.2 PRÁCTICA NO. 2 Caso Grupo Industrial NKS de México ...................... 13 2.- PRESUPUESTO DE VENTA......................................................................... 16 2.1 PRÁCTICA NO. 3 Presupuesto de Ventas ............................................. 20 3. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN ............................................................. 23 3.1 PRÁCTICA NO. 4 Presupuesto de producción...................................... 24 PRÁCTICA NO. 5. Presupuesto de producción ...................................... 25 4. PRESUPUESTO DE INVENTARIOS ............................................................. 26 4.1 PRÁCTICA NO. 6 Punto de reorden ..................................................... 30 5.- PRESUPUESTO DE COMPRAS .................................................................. 32 5.1 PRÁCTICA NO. 7 Lote económico de compra ....................................... 34 6.- PRESUPUESTO MAESTRO…………………………………………………………………............ ….35 6.1 PRÁCTICA NO. 8 Presupuesto Maestro………………………………… .. 40 PRÁCTICA NO. 9 Presupuesto Maestro .............................................. 43 7.- LA INFORMÁTICA Y LOS PRESUPUESTOS .............................................. 46 7.1 PRÁCTICA NO. 10. La informática y los presupuestos ......................... 46 8.- BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 47 9.-ANEXOS Distribución de probabilidad normal estándar............................................... 48

3

INTRODUCCIÓN

En la vida diaria en las actividades que realizamos, hacemos presupuestos por ejemplo: si nos encontramos en invierno podemos suponer que hará frío y que debemos abrigarnos bien para no resfriarnos o que en diciembre recibiremos nuestro aguinaldo y contraemos deudas con antelación, en fin existen infinidad de ejemplos en donde podemos observar la aplicación de los presupuestos.

La palabra presupuesto deriva del verbo presuponer, cuya etimología proviene del latín: prae, prefio que denota antelación, prioridad o encarecimiento y suponere, que significa dar por sentada y considerada como existente una cosa para pasar a otra. Por lo tanto, presupuesto significa según el Diccionario de la Lengua Española suposición, motivo o pretexto para ejecutar una cosa. Cómputo anticipado de gastos e ingresos en cualquier negocio.

En términos de la actividad empresarial, un presupuesto es una estimación programada, en forma sistemática y en términos cuantitativos, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por una empresa en un periodo determinado.

¿Porqué son importantes los presupuestos?, los presupuestos son útiles porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización, mantienen el plan de operaciones de la empresa en límites razonables, sirve un como un mecanismo para la revisión de políticas y estrategias, sirven como medios de comunicación y coordinación entre las diferentes áreas, sirven como un mecanismo de control, etc.

Sin embargo; para que éstos realmente sean útiles a la empresa, tal estimación se deben basar en estadísticas, datos reales y cálculos matemáticos que permitan la realización de un cálculo objetivo, considerando las variables internas como: la calidad y cantidad de los recursos humanos, materiales y tecnológicos con los que cuenta la empresa, la inversión del capital, la fijación del precio de un producto, métodos de venta, costos fijos y variables, etc.; así como el análisis de las variables externas como la población, la competencia, los indicadores económicos: producto interno bruto, inflación, devaluación, etc. Que afectarán el desempeño de la empresa.

Por tal motivo, la finalidad de éste cuadernillo de prácticas es mostrar de una forma clara y sencilla algunos de los métodos utilizados para la preparación y

4

elaboración de los presupuestos como: el punto de equilibrio, presupuesto de ventas, el cálculo del lote económico, punto de reorden, etc. Hasta la integración del presupuesto maestro. 1. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además, muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará pérdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas.

El análisis que resulta del punto de equilibrio en sus modalidades, ayuda a la toma de decisiones en las tres diferentes vertientes sobre las que cotidianamente se tiene que resolver y revisar el avance de una empresa, al vigilar que los gastos no se excedan y las ventas no bajen de acuerdo a los parámetros establecidos.

Existen diversas formas para el cálculo del punto de equilibrio, ya sea a través de la aplicación de fórmulas que se presentan a continuación o a través del método gráfico.

Costos fijos totales Punto de equilibrio en unidades= _______________________ Precio unitario – Costo variable unitario

Costos fijos totales Punto de equilibrio en valores=____________________________ Costo variable unitario 1 - -----------------------------------Precio unitario

Para determinar el punto de equilibrio seguiremos el siguiente proceso:

5

PASO 1: CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES Costos

fijos:

Son

aquellos

que

permanecen

invariables,

independientemente del volumen de ventas. Costos variables: Son los que

están relacionados directamente con el

volumen de producción o ventas. Ejemplo: La empresa La Ideal, S.A. de C.V. fabrica salas y recamaras de los cuales desea determinar su punto de equilibrio considerando que cuenta con los siguientes costos y gastos fijos y variables, determina los totales. COSTOS Y GASTOS PRESUPUESTADOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Supervisión Diseño del producto Impuestos Primas de seguro Depreciación acumulada Materiales indirectos Mano de obra indirecta Energía Mantenimiento

FIJOS

VARIABLES

TOTALES

$10,132.35 1,295.06 1,032.89 5,164.48 $ 17,624.78

$ 66,568.18

$12,200.00 8,937.00 4,898.00 1,629.00 5,700.00 10,956.00 2,410.10 2,213.30 $ 48,943.40

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN Sueldos y salarios Comisiones Publicidad Papelería Servicios públicos TOTAL

$ 43,540.56 $ 4518.36 7119.84 3903.22 9379.02 $ 63,942.64

$ 4,518.36

$ 68,461.00

$22,143.14

$135,029.1 8

GRAN TOTAL $112,886.04

6

PASO 2: DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES ENTRE LOS PRODUCTOS Considerando que la empresa maneja dos productos SALA Y COMEDOR, la distribución con respecto a las horas de mano de obra requeridas por producto es la siguiente: Determina el porcentaje de mano de obra requeridas por producto.

PRODUCTOS

HORAS M.O.

%

SALA

20.85

58.289069

RECAMARA

14.92

41.710931

35.77

100

Con los porcentajes obtenidos se calculará la asignación de los gastos y costos fijos y variables por producto: ASIGNACIÓN DE LOS GASTOS Y COSTOS FIJOS POR PRODUCTO

Multiplica los costos fijos por el porcentaje de mano de obra por producto obtenido en el punto anterior.

PRODUCTOS

COSTOS FIJOS TOTALES

SALA

RECAMARA

X

TOTAL DE COSTOS FIJOS POR PRODUCTO

$112,886.04

PORCENTAJE DE MANO DE OBRA POR PRODUCTO 58.289069

$112,886.04

41.710931

$ 47,085.82

$ 65,800.22

7

ASIGNACIÓN DE LOS GASTOS Y COSTOS VARIABLES PRODUCTOS

COSTOS VARIABLES TOTALES

X

PORCENTAJE DE MANO DE OBRA POR PRODUCTO

TOTAL DE VARIABLES POR PRODUCTO

SALA

$ 22,143.14

0.58289069

$ 12,907.03

RECAMARA

$ 22,143.14

0.41710931

$ 9,236.11

PASO 3: COSTO VARIABLE UNITARIO A continuación se determinará el costo unitario por producto considerando que la producción de acuerdo a la demanda será de 42 salas y 21 recamaras y el precio unitario de las salas es de $4,200.00 y de las recamaras es de $ 8,000.00. Observa que los cálculos obtenidos con anterioridad nos ayudarán a determinar los importes para determinar el costo unitario por producto.

MANO DE OBRA HORAS

NO. 20.85

SALA COSTO U. IMPORTE $ 19.89

MATERIA PRIMA

TOTAL $ 414.70 $1,107.00

MADERA MTS.

3

$ 97.33

$ 291.99

BARNIZ PIEZA

1

80.01

80.01

TELA MTS.

13

45.00

585.00

HULE ESPUMA MTS.

15

10.00

150.00

COSTOS INDIRECTOS DE 42 12.907,03 $ 307.31 FABRICACIÓN CONSIDERANDO UNA PRODUCCIÓN DE 42 SALAS, por lo tanto se deberá dividir el importe de los gastos indirectos de fabricación variables del producto entre el número de unidades a producir COSTO UNITARIO DE LA $ 1,829.02 SALA IMPERIAL PRECIO UNITARIO $ 4,200.00

8

NO. MANO DE OBRA HORAS

14.92

COSTO IMPORTE U. $ 38.87

MATERIA PRIMA

TOTAL $ 580.00 3,283.00

MADERA MTS.

10

97.33

BARNIZ PIEZA

7

80.01

COLCHON

1

1749.63

21

9,236.11

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN CONSIDERANDO UNA PRODUCCIÓN DE 21 RECAMARAS COSTO UNITARIO DE LA SALA IMPERIAL PRECIO UNITARIO

$ 433.00

CONSIDERANDO UN PRODUCCIÓN DE 21 RECAMARAS $ 4,296.00 $ 8,000.00

PASO 4.- DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Calcular las unidades que esta empresa debe vender de salas y recamaras para no obtener ni pérdidas ni ganancias, utilizando la formula:

Costos fijos totales Punto de equilibrio en unidades= _______________________ Precio unitario – Costo variable unitario

SALAS 65,800.22 Punto de equilibrio en unidades= _______________ =27.75 4, 200.00 – 1,829.02

Punto de equilibrio= 28 salas que se deben vender para no obtener ni pérdidas ni ganancias.

9

RECAMARAS 47,085.82 Punto de equilibrio en unidades= _______________ =12.71 8,000.00-4,296.00

Punto de equilibrio en unidades= 12.71

Punto de equilibrio= 13 recamaras que se deben vender para no obtener ni pérdidas ni ganancias. 1

REALIZA LA COMPROBACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

INGRESOS

P.E. Unidades 27.75229289

SALAS Precio / costo Importe unitario $ 4,200.00 $116,559.63

GASTOS FIJOS GASTOS VARIABLES

INGRESOS

65,800.22 27.75229289

P.E. Unidades 12,71215394

$ 1,829.02

RECAMARAS Precio / costo Importe unitario $ 8,000.00 $101,697.23

GASTOS FIJOS GASTOS VARIABLES

1

(Burbano Ruiz)

$ 50,759.41

47.085,82 12,71215394

$ 4,296.00

$ 54,611.41

10

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Datos iniciales Precio Venta $4,200.00 Costo Unitario $1,829.00 Gastos Fijos Mes $65,812.00 Punto. Equilibrio 28 $ Ventas Equilibrio $116,580.00 Datos para el gráfico Q Ventas 0 14 28 $ Ventas 0 $58,290.00 $116,580.00 Costo Variable 0 $25,384.00 $50,768.00 Costo Fijo $65,812.00 $65,812.00 $65,812.00 Costo Total $65,812.00 $91,196.00 $116,580.00

42 $174,869.00 $76,151.00 $65,812.00 $141,963.00

Para alcanzar el punto de equilibrio debes vender 27.757 unidades mes PUNTO DE EQUILIBRIO

200.000 180.000 160.000

Ventas ($)

140.000 120.000 $ Ventas

100.000

Costo Variable

80.000

Costo Fijo

60.000

Costo Total

40.000 20.000 0 14

Cantidad (Q) 28

42

2

El punto donde cruzan los costos totales con los ingresos es el punto de equilibrio el cual debe coincidir con su fórmula. Realizar la gráfica del punto de equilibrio para las recamaras. 2

( http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2016/puntoequilibrio.htm)

11

1.1. PRÁCTICA NO. 1 PUNTO DE EQUILIBRIO Objetivo: Determinar el punto de equilibrio. La empresa Juguetes Dinámicos, planea vender en el siguiente año 1,000 carritos de baterías. Considerando los siguientes requerimientos de material y mano de obra por carrito: Lámina 2 mts. con un costo por metro de $200.00 Pintura 0.3 lt. de pintura con un costo por litro de $40.00 De mano de obra se requiere: Operarios 1 hora por carrito con un costo de $ 80.00 por hora. Pintores 0.5 hora por carrito con un costo de $ 90.00 por hora. El precio de venta de los carritos es de $ 2,067.42

A continuación se muestran los costos y gastos fijos y variables de la empresa:

Juguetes Dinámicos, S.A. de C.V. Periodo: Año 2011 Costos indirectos de fabricación fijos Depreciación edificios Depreciación de maquinaria Remuneración diseño de producción Seguros e impuestos Servicios públicos

$26,000.00 19,500.00 111,500.00 12,900.00 21,000.00 $190,900.00

Costos indirectos de fabricación variables Mano de obra indirecta: 1500 X 92.00 /hora Materiales: 1000 carros X 450 / carro Costos varios: 1500 horas X 63 /hora Gastos de operación fijos

$138,000.00 450,000.00 94,500.00 $682,500.00 $180,000.00

12

Instrucciones: a) Clasificar los gastos y costos fijos y variables b) Distribuir de los costos fijos y variables entre el producto c) Calcular el costo variable unitario d) Determinar el punto de equilibrio a través de la fórmula y a través de la gráfica.

13

1.2 PRÁCTICA NO. 2

Grupo Industrial NKS de México, S.A. de C.V. necesita decidir un precio para la distribución de su producto. Los precios estimados por dicha empresa son:

Precio 1 $ 3,630.00 con una demanda de 2.50 unidades Precio 2

$ 2,740.00 con una demanda de 3.60 unidades

Precio 3

$ 2,900.00 con una demanda de 3 unidades

Los costos fijos ascienden a $ 5,000.00 y el costo variable por producto es de $ 850.00

Se pide lo siguiente: a) Calcular los costos variables y totales; así como los ingresos en la tabla que se presenta a continuación Us

Costo fijo

0 $5,000.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5,000.00

Costo variable

Costo total

Precio de venta 1 0.00

Precio de venta 2 0.00

5,850.00 3,630.00

2,740.00

0.00 $5,000.00 850.00

Precio de venta 3 0.00 2,900.00

14

b) Determinar los puntos de equilibrio en unidades y valores de acuerdo a los 3 precios

Costos fijos totales Punto de equilibrio en unidades= _______________________ Precio unitario – Costo variable unitario

Costos fijos totales Punto de equilibrio en valores=____________________________ Costo variable unitario 1 - -----------------------------------Precio unitario

c) Comparar cada uno de ellos en una gráfica

d) Determinar cuál es el mejor precio con base a la demanda Precio de venta

Demanda Ingreso Total

Punto de Equilibrio En unidades

Costo total

Utilidad

El mejor precio con base a la demanda es de $ ____________, ya que se obtiene una utilidad de $____________.

15

CUESTIONARIO

1. Define ¿qué es el punto de equilibrio?

2. ¿Cuál es la diferencia entre los costos fijos y variables?

3. ¿Cuáles son los métodos para determinar el punto de equilibrio?

4. ¿Por qué es importante realizar el cálculo del punto de equilibrio?

16

2.- PRESUPUESTO DE VENTAS

El presupuesto de ventas es el presupuesto base de otros presupuestos de ahí su importancia. En la formulación de este presupuesto, bajo cualquiera de los métodos que se elija, deben observarse los siguientes lineamientos:  En cada caso particular es indispensable seleccionar, por medio de estudios previos a su establecimiento, cuál es el método adecuado para la entidad en vista de las circunstancias, necesidades y los recursos humanos, técnicos y materiales de que disponga.  Que esté formando parte de un sistema integral.  Que en los casos en que sea conveniente, se combinen los métodos que potencialmente puedan aplicarse.  Recolectar, seleccionar, ordenar y estudiar adecuadamente los datos fuente de este presupuesto.  Determinar los factores que influyen en este presupuesto y sus efectos en cada grupo o línea de productos, cliente, zona, distrito, etc.  Debe analizarse por línea de: producto, grupo homogéneo de artículos, cliente, periodo, zona y distrito de ventas, según el caso.  Deben formularse diferentes niveles, de acuerdo con las diversas opciones o factores que estén influyendo, establecer límites como el punto de equilibrio.

Existen diversos métodos para calcular el presupuesto de ventas: a través de la estimación directa de los agentes vendedores, por votación de los ejecutivos de la entidad, análisis estadísticos, método de regresión, método de mínimos cuadrados, método económico administrativo, etc. Todos tienen ventajas y desventajas, sin embargo en este punto estudiaremos el Método económico administrativo. Esté método se desarrolla con base en una fórmula que, partiendo de la venta del periodo contable inmediato anterior o el vigente, la actualiza y ajusta por medio de factores específicos de ajuste y la influencia desde los puntos de vista económico administrativo.

17

Lo más complicado en la aplicación de éste método reside en allegarse, ordenar y valuar la información interna y externa requerida, básicamente los datos económicos. Teóricamente es aplicable a cualquier tipo de entidad; sin embargo, podría resultar costoso para entidades medianas y pequeñas; su desventaja fundamental es su complejidad, siendo uno de los más técnicos y reflejándose esto en mayor exactitud. La fórmula por medio de la cual se le da efecto a este método, es:

P = ( ( VP +/- F) * E ) * A

Donde: P= Presupuesto de ventas VP= Ventas del periodo contable en curso o del inmediato anterior F= Factores específicos E= Fuerzas económicas generales A = Influencia de la administración

Para la aplicación multidisciplinaria:

de

ésta

fórmula

se

requiere

la

participación

a) Personal ejecutivo de ventas para determinar la influencia positiva o negativa de los factores específicos ( F ). b) De un licenciado en Economía para establecer el efecto de la macro en la microeconomía de la entidad ( E ). c) Del consejo de Administración y el Director General, básicamente en cuanto a las decisiones. 3

3

(Bravo, 1999)

18

A continuación se explica en que consiste cada uno de los factores que determinan el presupuesto de ventas: FACTORES DEL PRESUPUESTO DE VENTAS A) FACTORES DE AJUSTE Son acontecimientos accidentales, no recurrentes

FACTORES ESPECÍFICOS DE VENTAS

B) FACTORES DE CAMBIO Ofrecen un medio para estimar las ventas si se estudiaron sus posibilidades.

C) FACTORES DE CORRIENTES DE CRECIMIENTO

FUERZAS ECONÓMICAS GENERALES

FACTORES DE INFUENCIAS ADMINISTRATIVAS

Son factores externos que también influyen en el momento de cuantificar las ventas.

Este factor es de carácter interno, se refiere a las decisiones que toman los directivos y que influyen en el estudio del presupuesto de ventas.

a) Factores de ajuste negativos como una huelga, incendios, etc. b) Factores de ajuste favorables como contratos especiales, relaciones políticas, etc. a) Cambio de producto, de material, rediseño, etc. b) Cambio de producción o instalaciones, etc. c) Cambio de mercados, de moda, etc. d) Cambio de métodos de venta, de publicidad y propaganda. a) Superación en las ventas. b) Desarrollo o expansión. c) Cambio en los métodos de venta, publicidad y propaganda, comisiones y compensaciones, etc. Precios, producción, ocupación, poder adquisitivo de la moneda, finanzas, informes sobre la banca y crédito, ingreso y producción nacional, ingreso per cápita por ocupación, por clase, por zona, etc. Se toma la decisión después de conocer los factores específicos de ventas y las fuerzas económicas generales.

19

EJEMPLO:

Una entidad desea determina el presupuesto de ventas de una empresa cuyas ventas al año anterior fueron de $ 5,000,000.00 y se prevé los siguientes ajustes: Una disminución de $ 800,000.00 debido al accidente sucedido en la sucursal oriente. Un incremento de $ 500,000.00 debido a la nueva imagen del producto Un incremento de $ 600,000.00 ya que se pretende abarcar mayor mercado. Debido a la devaluación de nuestra moneda frente al dólar se espera una disminución en las ventas del 5 %, para contrarrestar estos efectos la empresa planea implementar una estrategia en las ventas del un 10 %.

VENTAS ANTERIORES

$

5,000,000.00

FACTORES DE AJUSTE

-

800,000.00

FACTORES DE CAMBIO

+

500,000.00

FACTORES DE CRECIMIENTO

+

600,000.00 5, 3000,000.00

DISMINUCIÓN DEL 5 % ECONOMÍA

265,000.00 5,035,000.00

AUMENTO DEL 10 % INFLUENCIA ADMINISTRATIVA

503,500.00 5,538,500.00

P = ( ( VP +/- F) * E ) * A P = ((5,000,000.00 + 300,000.00) * .95))* 1.10 P = 5,538,500.00 son las ventas esperadas para el siguiente año.

20

2.1 PRÁCTICA NO. 3 PRESUPUESTO DE VENTAS

OBJETIVO: Determinar el presupuesto de ventas de una entidad, a través del método económico- administrativo.

Una empresa que de acuerdo al análisis económico administrativo realizado por la Dirección y diversos especialistas determinaron lo siguiente:

La empresa distribuye 3 productos, el producto A con un precio unitario de $ 2,000.00, el producto B con un precio unitario de 6,000.00 y el producto C con un precio unitario de 8,000.00.

Las ventas del año anterior fueron de 4,100 unidades el producto A, 1,800 unidades del producto B y 2000 unidades del producto C.

Se espera una disminución en las ventas por la renuncia del Gerente de Ventas de 100 unidades del producto A, 70 del B y 400 del C.

Debido a una campaña publicitaria se espera se incrementen las ventas del producto B en 90 unidades.

Se pretende abrir una sucursal en la zona sur lo que representara un incremento en las ventas de 50 unidades producto A, 80 unidades para el producto B y 200 unidades de producto C.

Sin embargo debido a la crisis mundial las ventas se verán afectadas en un 8 %.

La Dirección pretende implementar una estrategia que ayude a minimizar dicha reducción en las ventas por lo que espera una recuperación del 15 %.

21

Calcula el presupuesto de ventas apoyándote en la siguiente tabla y a través de la fórmula.

Ventas anteriores

Factores ajuste

de

Factores cambio

de

Factores crecimiento

de

Factores económicos

Factores administrativos

Presupuesto ventas unidades

Precio unitario

Ingresos totales

de en

Producto A

Producto B

Producto C

unidades

unidades

unidades

22

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las variables que se toman en cuenta para elaborar el presupuesto de ventas?

2. Dentro del presupuesto de ventas se generan factores que pueden agruparse en cuatro categorías, ¿Cuáles son los factores y su fórmula tradicional?

3. Menciona tres métodos para calcular el presupuesto de ventas

4. Menciona tres lineamientos que se deben seguir al calcular el presupuesto de ventas

5. Menciona una desventaja del método económico administrativo

23

3. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

La base del presupuesto de producción debe ser el de ventas, siendo necesario formularlo en unidades, por lo que es indispensable que el presupuesto de ventas también esté analizado en la misma forma. Como fuentes adicionales del presupuesto de producción también se debe considerar: a) los inventarios de artículos terminados y en proceso, b) capacidad de las instalaciones actuales y expansiones de la planta, ampliación de las líneas de producción, mayor capacidad de la planta, contratación de personal, etc. y c) situaciones específicas como el cierre o suspensión temporal de una planta, la eliminación de líneas de producción o de un artículo en particular, etc.

Los objetivos del presupuesto de producción son: a) Cubrir adecuadamente y oportunamente las necesidades del mercado b) Aprovechar integral y armónicamente la capacidad de la planta al nivel óptimo de la misma c) Producir artículos de a mejor calidad al costo más bajo posible Es importante considerar al realizar un presupuesto de producción los siguientes puntos: a) b)

c) d) e) f) g) h)

Considerar los niveles de inventarios. Estabilizar la producción aún cuando las ventas u otros hechos influyan en sentido adverso, lo cual implica graduar la producción entre sus límites de tal manera que de ser posible se trabaje en el punto medio. La capacidad de la producción. La duración de proceso de producción, para evitar fallas y retrasos en las fechas de entrega comprometidas. Las necesidades de maquinaria y equipo. La disponibilidad de M.P. La disponibilidad de M.O. Los plazos de entrega.

FORMULA: Ventas esperadas + inventario final deseado - inventario inicial = unidades a producir.

24

3.1 PRÁCTICA NO. 4 PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

OBJETIVO: Determinar el presupuesto de producción de una entidad, a través la fórmula.

MES

VENTAS ESPERADAS

INVENTARIO FINAL DESEADO

INVENTARIO INICIAL

UNIDADES A PRODUCIR

ENERO

200

40

50

190

FEBRERO

250

50

60

MARZO

180

50

70

ABRIL

150

50

45

MAYO

170

40

35

JUNIO

200

30

50

JULIO

210

50

65

AGOSTO

250

40

40

SEPTIEMBRE

160

35

37

OCTUBRE

150

30

45

NOVIEMBRE

300

50

50

DICIEMBRE

280

35

50

TOTAL

25

PRÁCTICA NO. 5 PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

OBJETIVO: Determinar el presupuesto de producción de una entidad, a través la fórmula.

MES

VENTAS ESPERADAS

INVENTARIO FINAL DESEADO

INVENTARIO INICIAL

ENERO

600

50

60

FEBRERO

700

60

50

MARZO

550

70

60

ABRIL

430

45

70

MAYO

520

35

45

JUNIO

670

50

35

JULIO

735

65

50

AGOSTO

600

40

65

SEPTIEMBRE

650

37

40

OCTUBRE

680

45

37

NOVIEMBRE

700

50

45

DICIEMBRE

690

50

50

TOTAL

UNIDADES A PRODUCIR

26

4.- PRESUPUESTO DE INVENTARIO

Este presupuesto debe tener influencia directa sobre el de producción, por ejemplo: cubrir un determinado margen de seguridad, o prevenir eventos como vacaciones generales de la planta, suspensión temporal de la producción, etc. Por tal motivo para calcularlo se debe considerar lo siguiente:

ESTABILIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN:

El propósito del presupuesto del inventario es mantenerlo fluctuando bajo control de los límites de seguridad.

VENTAJAS DE LA ESTABILIDAD DE PRODUCCIÓN: 1.- Estabilidad del empleo la cual da como resultado: a) alta moral del personal b) menos rotación del personal c) atracción de los mejores trabajadores d) menor costo y capacitación.

2.- Economía en las compras de materias primas como resultado de: a) disponibilidad b) problemas de almacenamiento simplificado c) descuento por volumen d) menores necesidades de capital e) riesgos reducidos de inversión.

27

3.- Mejor aprovechamiento de las instalaciones fabriles. LÍMITES DE SEGURIDAD (MÁXIMO Y MÍNIMO DE INVENTARIOS)

Para determinar se debe de tomar en cuenta: 1.- Presupuesto de venta 2.- Fluctuaciones. 3.- Tiempo de fabricación. 4.- Abastecimiento de material.

Sistema para establecer los periodos de establecimiento Cantidad fija y tiempo variable Tiempo fijo y cantidad variable. Las herramientas que se pueden calcular para determinar adecuadamente el presupuesto de inventarios son: el punto de reorden, máximos y mínimos, margen de seguridad, lote económico de compra. PUNTO DE REORDEN Cantidad suficiente para la duración del reabastecimiento mas una reserva y el momento para volver fijar el pedido al proveedor. Reserva: es la cantidad de unidades en las existencias que tiene el propósito de observar las fluctuaciones.

28

Ejemplo: La empresa CEROX, S.A. de C.V. presenta el siguiente consumo de unidades durante el año como se muestra en la siguiente tabla: MES

CONSUMO DURANTE EL PERIODO EN UNIDADES

__ (X –X)

__ 2 (X –X)

(X) ENERO

180

20

400

FEBRERO

100

(60)

3600

MARZO

175

15

225

ABRIL

170

10

100

MAYO

160

0

0

JUNIO

175

15

225

JULIO

100

60

3600

AGOSTO

180

20

400

SEPTIEMBRE

200

40

1600

OCTUBRE

160

0

0

NOVIEMBRE

150

(10)

100

DICIEMBRE

170

10

100

SUMAS

1920

10,350

Con base a los datos anteriores calcula el Stock, unidades de reserva que debe haber en el inventario a fin de satisfacer las necesidades de producción sin sobrepasar el inventario y el punto de reorden. Para realizar los cálculos anteriores se utilizarán las siguientes fórmulas: __ Suma de X X = n

29

Donde: n = Número de meses Una vez calculado fórmula:

Desviación estándar =

Desviación estándar =

__ X calcula la desviación estándar

con la siguiente

__ 2 Suma (X –X) ________________ n- 1

10,350 ________________ 12-1

Desviación estándar= 30.67 redondeado 31 La empresa calcula un nivel de seguridad del cumplimiento en la entrega de los proveedores del 95 % es decir .95 esta cantidad se ubica en el área bajo la curva de la Distribución de Probabilidad Normal Estándar, el valor más cercano es .9495 para obtener el valor de “Z” (ver anexo 1) y se obtiene el siguiente resultado: 1.64, posteriormente estos valores se sustituyen en la siguiente fórmula para obtener las unidades de reserva que debe haber en el almacén. Unidades de reserva = (Desviación estándar) * (Z) Unidades de reserva= 31*1.6 Unidades de reserva= 50.84, es decir que debe hacer en el almacén 51 unidades de reserva o lo que también se conoce como stock (cantidad mínima de existencias en el almacén) Ahora sustituimos los valores anteriores para obtener el punto de reorden __ Punto de reorden = X + Unidades de reserva 4 Punto de reorden = 160 + 51 Punto de reorden = 211 unidades. Es decir cuando en almacén haya una existencia de 211 unidades es el momento para volver a fincar el pedido al proveedor

4

(Bravo, 1999)

30

4.1 PRÁCTICA NO. 6 PUNTO DE REORDEN OBJETIVO: Que el alumno determine el punto en que debe volver a fincarse el pedido a los proveedores para mantener niveles de inventarios adecuados. Calcular el punto de reorden de la empresa Sumex, S.A. de C.V. que tiene el siguiente consumo de unidades a lo largo de los meses del año, con un nivel de seguridad del proveedor de 96%.

MES

CONSUMO DURANTE EL PERIODO EN UNIDADES (X)

ENERO

300

FEBRERO

120

MARZO

170

ABRIL

250

MAYO

310

JUNIO

180

JULIO

140

AGOSTO

220

SEPTIEMBRE

200

OCTUBRE

280

NOVIEMBRE

250

DICIEMBRE

300

SUMAS

__ (X –X)

__ 2 (X –X)

31

CUESTIONARIO

1.

Menciona tres ventajas de estabilizar la producción

2.

¿Qué es el punto de reorden?

3.

¿Cómo interpretarías el resultado obtenido en la práctica anterior?

32

5.- PRESUPUESTO DE COMPRAS

Este presupuesto está íntimamente ligado con el presupuesto de producción y de inventarios, sus objetivos son básicamente: Garantizar el abastecimiento oportuno de demanda interna de materias primas, materiales, artículos de consumo e inventarios para su venta, en caso de una entidad industrial; obtener adecuados precios de adquisición, lo cual incluirá el máximo aprovechamiento de descuentos por pronto pago y bonificaciones sobre volumen y en su caso rebajas sobre compras y coordinadamente con lo anterior, evitar en lo posible la sobreinversión en inventarios.

Los requisitos básicos para su formulación son: a) Que esté perfectamente coordinado con el de producción. b) Estimar el inventario de materias primas y demás materiales al inicio del periodo a presupuestar. c) Investigar a los actuales y posibles proveedores, seleccionarlos y determinar con cuáles se trabajará durante el periodo a presupuestas, obtener sus cotizaciones, definir sus condiciones de pago, plazo de entrega, descuentos, bonificaciones, etc. d) Determinar la anticipación ideal del presupuesto de compra en relación al de producción, dando consideración a plazos de entrega de los proveedores seleccionados y a los tiempos de transformación de compras locales y de importancia. e) Formular el presupuesto de compras con base: • Punto de reorden • Máximos y mínimos en el rubro de inventarios • Margen de seguridad en los mismos • Lote económico de compra

33

LOTE ECONÓMICO DE COMPRA

FÓRMULA LEC=

TC * CA 2 CP

LEC= Lote económico de compra TC= Total de compras al año CA= Costo de almacenamiento CP= Costo del pedido.

Ejemplo: Calcula el lote económico de compra de la empresa CEROX,S.A. si el total de compras que realizará será de 5506 unidades, el costo de almacenamiento es del 10 % y e costo del pedido es de 20.00 LEC=

5506 * .10 2 (20)

LEC= 3.71 es decir se deberán realizar 4 pedidos el año para satisfacer adecuadamente la demanda.

34

5.1 PRÁCTICA NO. 7 LOTE ECONÓMICO DE COMPRA Objetivo: Qué el alumno determine el número de pedidos que al año una empresa debe realizar a fin de reducir el costo de adquisición y almacenamiento de la materia prima.

Calcula el lote económico de compra de una empresa dedicada a la venta de Llantas, que una vez determinado el presupuesto de ventas determina que el total de las compras al año será de 4860 unidades, el costo de almacenamiento representa un 10% y el costo de pedido es de $ 200.00.

35

6.- PRESUPUESTO MAESTRO

OBJETIVO: Que el alumno calcule cada uno de los presupuestos hasta integrar el presupuesto maestro. Calcular el presupuesto maestro de la empresa Greka, S.A. para el siguiente año, con base en el Balance General del año y los siguientes datos: Ejemplo: GREKA, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011 ACTIVO

CIRCULANTE EFECTIVO CLIENTES INV. DE MATERIA PRIMA INV. DE ART. TERMINADOS TOTAL CIRCULANTE FIJO TERRENOS ED. Y EQ. INDUSTRIAL DEPRECIACIÓN ACUMUADA TOTAL ACTIVO FIJO TOTAL ACTIVO PASIVO CIRCULANTE PROVEEDORES DOCUMENTOS POR PAGAR IMP. POR PAGAR TOTAL PASIVO CAPITAL CONTABLE CAPITAL SOCIAL UTILIDAD TOTAL DE CAPITAL CONTABLE

$ 740.00 1000.00 1800.00 2960.00 $ 6500.00 $ 2140.00 $ 16,111.00 (4000.00)

12111.60 $ 14,251.60 $ 20,751.60

$ 800.00 1000.00 7,891.60 $ 9691.60 7500.00 3560.00 $ 11060.00

La empresa vende dos productos Delta y Sigma y espera vender en el primer semestre 2000 unidades de Delta y 3000 unidades de Sigma y en el segundo semestre: INVENTARIO DE ARTÍCULOS TERMINADOS PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE INICIAL FINAL INICIAL FINAL DELTA

200

300

300

300

36 SIGMA

400

150

150

150

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE INICIAL FINAL INICIAL FINAL MATERIA PRIMA A KG. MATERIA PRIMA B KG.

4000

3000

3000

3000

2500

1000

1000

1000

MATERIA PRIMA POR PRODUCTO M.P. A KG. M.P. B KG. DELTA SIGMA

2 4

1 2

MP A MP B

COSTO POR KG $ 0.20 $ 0.40

EL número de horas empleadas por producto es de 4 horas con un costo por hora de $ 0.50

GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Depreciación de maquinaria 1,000.00 Supervisión 7,000.00 Seguros 4,000.00 Mantenimiento 1,160.00 Accesorios 600.00 Energéticos 2,000.00 Total 15,760.00

GASTOS DE OPERACIÓN $ Sueldos 1,500.00 Comisiones 600.00 Publicidad 3,000.00 Accesorios 600.00 Depreciación 500.00 Varios 668.00 $ Total 6,868.40

$

acumulada

$

RESULTADOS DEL PRESUPUESTO MAESTRO

1.-PRESUPUESTO DE VENTA PRODUCTO

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

DELTA

$ 12,000.00

$ 12,000.00

SIGMA

21,000.00

21,000.00

TOTAL

33,000.00

33,000.00

$ 66,000.00

37 2.- PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

DELTA

SIGMA

DELTA

SIGMA

VENTAS PLANEADAS

2000

3000

2000

3000

INV. FINAL

300

150

300

150

INV. INICIAL

200

400

300

150

MAT. REQ.

2100

2750

2000

3000

3.-PRESUPUESTO DE REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA PRIMER SEMESTRE M.P.A.

M.P.B.

DELTA

4200

SIGMA M.P.REQ. COSTO

SEGUNDO SEMESTRE M.P.A.

M.P.B.

2100

4000

2000

11000

5500

12000

6000

15200

7600

16000

8000

$ 3,040.00

TOTAL

$ 3, 040.00 $ 6,080.00

TOTAL DE M.P. REQ.

$ 3,200.00

TOTAL

$ 3,200.00 $6,400.00

12, 480 KG

4.-PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIALES PRIMER SEMESTRE M.P.

SEGUNDO SEMESTRE

A

B

A

B

M.P. REQUERIDA

15200

7600

16000

8000

INV. FINAL

3000

1000

3000

1000

18200

8600

19000

9000

4000

2500

3000

1000

14200

6100

16000

8000

INV. INICIAL

COSTO DE M.P.

$ 2,840.00

$ 2,440.00

$ 3,200.00

$ 3,200.00 $ 11,680.00

5.- PRESUPUESTO DE M.O. PRIMER SEMESTRE DELTA REQ. DE PROD. HRS. REQ.P/PROD. CTO. POR HORA CTO. DE M.O.

SIGMA

SEGUNDO SEMESTRE DELTA

SIGMA

TOTAL

2100

2750

2000

3000

4

4

4

4

8400

11000

8000

12000

$ 0.50

$ 0.50

$ 0.50

$ 0.50

$4,200.00 $5,500.00

$ 4,000.00

$ 6,000.00

6.-PRESUPUESTO DE GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN DEP. DE MAQ.

$ 1,000.00

SUPERVISIÓN

7,000.00

SEGUROS

4,000.00

MANTENIMIENTO

1,160.00

39,400 $ 19,700.00

38 ACCESORIOS

600.00

ENERGÉTICOS

2,000.00

TOTAL

$ 15,760.00 G.I.F.

0,40 1,60

7.- PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMÓN. Y VENTA SUELDOS

$1,500.00

COMISIONES

600.00

PUBLICIDAD

3,000.00

ACCESORIOS

600.00

DEPRECIACIÓN AC.

500.00

VARIOS

668,40

TOTAL

$6,868.40

8.- COSTO UNITARIO

DELTA

SIGMA

M.P.A

$ 0.40

$ 0.80

M.P.B.

0.40

0.80

M.O

2.00

2.00

G.I.F.

1.60

1.60

$ 4.40

$ 5.20

C.U. 9.-DETERMINAR INV. FINAL M.P.A

600

M.P.B.

400

DELTA

1320

SIGMA

780

1000 KG INV. FINAL DE M.P. INV. FINAL DE ART. 2100 Unidades TERMINADOS

10.- PRESUPUESTO DE COSTO DE VENTAS M.P.

$ 12,480.00

M.O.

19,700.00

G.I.F.

15.760,00

COSTO DE PRODUCCION

47,940.00

INV. INICIAL DE ART. TER.

2.960,00 50,900.00

INV. FINAL DE ART. TER. COSTO DE VENTAS

2,100.00 $ 48,800.00

39

GREKA, S.A. DE C.V. ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 VENTAS

$ 66.000,00

COSTO DE VENTAS

48.800,00

UTILIDAD BRUTA

$ 17.200,00

GASTOS DE OPERACIÓN

6.868,40 $ 10.331,60

ISR 30%

3.099,48

PTU 10%

1.033,16

UTILIDAD NETA

$

6.198,96

GREKA, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ACTIVO CIRCULANTE EFECTIVO

$ 740.00

CLIENTES

6,600.00

INV. DE MATERIA PRIMA

1,000.00

INV. DE ARTICULOS TERMINADOS

2,100.00

TOTAL CIRCULANTE

$ 10,440.00

FIJO TERRENOS

$

ED. Y EQ. INDUSTRIAL DEPRECIACIÓN AC.

2,140.00

$ 16,111.60 5,500.00

10,611.60

TOTAL FIJO

12,751.60

TOTAL ACTIVO

$23,191.60 PASIVO

CIRCULANTE PROVEEDORES

$

800.00

DOC. POR PAGAR

$

1,000.00

IMPUESTOS POR PAGAR

4,132.64

TOTAL PASIVO

$

5,932.64

CAPITAL CONTABLE CAPITAL SOCIAL

$

7,500.00

UTILIDAD EJER. ANTERIORES

3,560.00

UTILIDAD DEL EJER.

6,198.96

TOTAL CAPITAL CONTABLE

$ 17,258.96

40

6.1 PRÁCTICA NO. 8 OBJETIVO: Que el alumno calcule cada uno de los presupuestos hasta integrar el presupuesto maestro. GREKA, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ACTIVO CIRCULANTE EFECTIVO

$

740.00

CLIENTES

6,600.00

INV. DE MATERIA PRIMA

1,000.00

INV. DE ARTICULOS TERMINADOS

2,100.00

TOTAL CIRCULANTE

$ 10,440.00

FIJO TERRENOS

$

EDIFICIO Y EQUIPO INDUSTRIAL DEPRECIACIÓN ACUMULADA TOTAL FIJO

2,140.00

$ 16,111.60 5,500.00

10,611.60 $12,751.60

TOTAL ACTIVO

$

23,191.60

PASIVO CIRCULANTE PROVEEDORES

$ 800.00

DOC. POR PAGAR

1,000.00

IMPUESTOS POR PAGAR

3,926.01

TOTAL PASIVO

$

5,726.01

CAPITAL CONTABLE CAPITAL SOCIAL UTILIDAD DE EJERCICIOS ANTERIORES

$ 7,500.0

UTILIDAD

6,405.59

TOTAL CAPITAL CONTABLE

3,560.00 $17,465.59

41

VENTAS PLANEADAS EN UNIDADES PRODUCTO

PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

DELTA

$

PRECIO U. 7,00

2500

3000

SIGMA

$

8,50

3500

4000

INVENTARIO DE ARTÍCULOS TERMINADOS PRIMER SEMESTRE

SEGUNDO SEMESTRE

INICIAL

FINAL

INICIAL

FINAL

DELTA

300

400

400

300

SIGMA

150

200

200

150

MATERIA PRIMA REQUERIDA POR PRODUCTO KG. DE MATERIA

M.P.A

M.P.B.

COSTO POR KG.

DELTA

2

1

$ 0.25

SIGMA

4

2

$ 0.45

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA PRIMER SEMESTRE

PRIMER SEMESTRE

INICIAL

FINAL

INICIAL

FINAL

M.P.A.

3000

3000

3000

3000

M.P.B.

1000

1000

1000

1000

REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA HORAS

COSTO POR HORA

DELTA

4

$ 1.00

SIGMA

4

$ 1.00

GASTOS INDIRECTOS DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA

$ 1,000.00

SUPERVISIÓN

7,000.00

SEGUROS

4,000.00

MANTENIMIENTO

1,160.00

ACCESORIOS ENERGÉTICOS TOTAL

600.00 2,000.00 $ 15,760.00

42

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA SUELDOS

$ 1,500.00

COMISIONES

695.59

PUBLICIDAD

3,000.00

ACCESORIOS

600.00

DEPRECIACIÓN

500.00

VARIOS

668.40

Nota: El 10 % de las ventas son a crédito, se liquidan los proveedores y los documentos por pagar.

43

PRÁCTICA NO. 9 OBJETIVO: Que el alumno calcule cada uno de los presupuestos hasta integrar el presupuesto maestro. El presupuesto maestro, es aquel que integra los presupuestos de todas las áreas hasta la emisión de los Estados Financieros proforma, determinando la utilidad esperada del ejercicio, el cuál debe calcularse realizando un análisis cuidadoso de la situación económica, financiera y administrativa tanto del país como de la empresa. A continuación se expone el caso de PURINASA, S.A. de C.V. empresa dedicada a la producción de alimento para animales, sus principales productos son: ACCER: Alimento para perro. BURINA: Alimento para gato. BOVINEX: Alimento para ganado lechero Para determinar el presupuesto de ventas se realizó un análisis minucioso de los factores económicos, financieros y administrativos del siguiente periodo que afectará a la empresa para lo cual se considerarán los siguientes aspectos: Las ventas anteriores de los productos que maneja la empresa fueron: ACCER 830 toneladas, BURINA 470 toneladas y AGALE 350 toneladas. Se prevé un incremento en las ventas debido a contratos especiales celebrados por el cuerpo directivo de: ACCER 5, BURINA 3 Y BOVINEX 4 toneladas. Debido a un rediseño en los productos, se espera un incremento en las ventas de: ACCER: 3, BURINA: 1 y BOVINEX: 1 tonelada. Un incremento debido al plan de expansión de la empresa por incremento en la demanda de: ACCER: 26, BURINA: 10 y BOVINEX: 15 toneladas. Un incremento del 2% en las ventas en los tres productos debido a una recuperación en la economía. Un incremento del 3% en todos los productos debido a que la Dirección pretende un cambio en las políticas de crédito cobro y pagos de 30 días, con fin de obtener flujo de caja.

44

El Precio de venta de los artículos considerando un 30% de utilidad es de ACCER: 2,420.00 la tonelada, BURINA: 3,099.00 la tonelada y BOVINEX: 1,672.00 la tonelada. A continuación se muestra el Balance General del año en curso que servirá de base para el presupuesto del primer trimestre del siguiente año. PURINASA, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 ACTIVO CIRCULANTE EFECTIVO

$14,000.00

CLIENTES

$35,000.00

INVENTARIO DE PROD. EN PROCESO

$ 4,600.00

INV. DE MATERIA PRIMA

$16,200.00

INV. DE ARTÍCULOS TERMINADOS

$ 6,724.00

TOTAL CIRCULANTE

$76,524.00

FIJO MAQUINARIA Y EQUIPO

$ 85,000.00

DEPRECIACIÓN DE MAQ. Y EQ.

$ 62,500.00

MOBILIARIO Y EQ

$ 34,200.00

DEPRECIACIÓN AC.

$ 26,400.00

EQ. DE TRANSPORTE

$ 20,000.00

DEPRECIACIÓN DE EQ. DE

$ 16,000.00

$22,500.00 $ 7,800.00 $ 4,000.00

TOTAL FIJO

34,300.00

ACTIVO DIFERIDO PAGOS ANTICIPADOS

3,600.00

TOTAL ACTIVO

$ 114,424.00

PASIVO CIRCULANTE PROVEEDORES

$43,000.00

ACREEDORES DIVERSOS

$10,938.00

IMPUESTOS POR PAGAR

$ 4,362.00

TOTAL PASIVO

$58,300.00

CAPITAL CONTABLE CAPITAL SOCIAL RESERVA LEGAL

$50,000.00 2455

UTILIDAD DE EJERCICIOS ANTERIORES

$49,100.00

PÉRDIDA DEL EJERCICIO

- 45,431.00

TOTAL CAPITAL CONTABLE

56,124.00

45 PASIVO +CAPITAL CONTABLE

$ 114,424.00

Los datos que se muestran a continuación servirán de base para el cálculo de los presupuestos: INVENTARIO DE ARTÍCULOS TERMINADOS TONELADAS ENERO INICIAL TON

FEBRERO

MARZO

FINAL

INICIAL

FINAL

INICIAL

FINAL

ACCER

2

50

50

30

30

20

BURINA

1

42

42

42

42

22

BOVINEX

1.52

60

60

20

20

20

MATERIA PRIMA REQUERIDA PORA PRODUCIR UNA TONELADA DE ALIMENTO

MATERIA PRIMA

ACCER BURINA CANTIDAD COSTO CANTIDAD COSTO KG KG

BOVINEX CANTIDAD COSTO KG KG

SORGO

670

1.12

547

1.12

528

1.12

SOYA

98

2.76

285

2.76

110

2.76

HARINA DE CARNE

50

2.30

74

2.30

12

2.30

ACEITE

32

4.00

84

4.00

SALVADO

150

0.96

HARINA VEGETAL SALVADO EXTRA

10

4.00 300

0.96

50

0.50

3.90

3.90

INVENTARIO DE M.P. ENERO KG.

FEBRERO

MARZO

INICIAL

FINAL

INICIAL

FINAL

INICIAL

FINAL

SORGO

5417

5000

5000

4000

4000

3000

SOYA

2020

2000

2000

2000

2000

1000

HARINA DE CARNE

750

1000

1000

1000

1000

800

ACEITE

300

500

500

400

400

300

SALVADO

1050

1000

1000

1000

1000

900

HARINA VEGETAL

1251

1200

1200

1000

1000

800

200

200

200

200

100

SALVADO EXTRA

REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA producto

HORAS

COSTO POR HORA

46 ACCER

2.33

14.52

33.8316

BURINA

3.33

12.534

41.78

BOVINEX

2

4.8

9.6

7.- LA INFORMÁTICA Y LOS PRESUPUESTOS

7.1 PRÁCTICA NO. 10 HOJA DE CÁLCULO DEL PRESUPUESTO MAESTRO OBJETIVO: Que el alumno identifique la importancia del uso de la tecnología, en especial de las hojas electrónicas, para el cálculo del presupuesto maestro. El uso de las hojas electrónicas facilita enormemente el cálculo y automatización de los presupuestos como en la etapa administrativa de presentación de resultados entre las cifras presupuestadas contra las reales y sus desviaciones correspondientes.

CUESTIONARIO

1. Explica por qué debe utilizarse la tecnología que ofrece el uso de la computadora en el cálculo de los presupuestos.

2. Menciona las diferencias entre utilizar las hojas electrónicas contra el cálculo manual de los presupuestos

5

(Nápoles, 2008)

5

47

8.- BIBLIOGRAFÍA

Víctor M. Paniagua Bravo, Sistema de Control Presupuestario, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. México, 1999, págs. 52-55, 81-101. Raúl Cárdenas y Nápoles, Presupuestos Teoría y práctica, Ed. Mac Graw-Hill Interamericana, México 2008. Págs.. 37- 92. Del Río González Cristóbal, El Presupuesto, Ed. Thomson, México 2003, Burbano Ruiz, Jorge E. Enfoque de gestión, planeación y control de recursos pag. 81 http://www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/z601.html http://www.mujeresdeempresa.com/finanzas/080401-el-punto-deequilibrio.asp http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2016/punto equilibrio.htm

48

DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD NORMAL ESTANDAR

z

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

0.0

0.5000

0.5040

0.5080

0.5120

0.5160

0.5199

0.5239

0.5279

0.5319

0.5359

0.1

0.5398

0.5438

0.5478

0.5517

0.5557

0.5596

0.5636

0.5675

0.5714

0.5753

0.2

0.5793

0.5832

0.5871

0.5910

0.5948

0.5987

0.6026

0.6064

0.6103

0.6141

0.3

0.6179

0.6217

0.6255

0.6293

0.6331

0.6368

0.6406

0.6443

0.6480

0.6517

0.4

0.6554

0.6591

0.6628

0.6664

0.6700

0.6736

0.6772

0.6808

0.6844

0.6879

0.5

0.6915

0.6950

0.6985

0.7019

0.7054

0.7088

0.7123

0.7157

0.7190

0.7224

0.6

0.7257

0.7291

0.7324

0.7357

0.7389

0.7422

0.7454

0.7486

0.7517

0.7549

0.7

0.7580

0.7611

0.7642

0.7673

0.7704

0.7734

0.7764

0.7794

0.7823

0.7852

0.8

0.7881

0.7910

0.7939

0.7967

0.7995

0.8023

0.8051

0.8078

0.8106

0.8133

0.9

0.8159

0.8186

0.8212

0.8238

0.8264

0.8289

0.8315

0.8340

0.8365

0.8389

1.0

0.8413

0.8438

0.8461

0.8485

0.8508

0.8531

0.8554

0.8577

0.8599

0.8621

1.1

0.8643

0.8665

0.8686

0.8708

0.8729

0.8749

0.8770

0.8790

0.8810

0.8830

1.2

0.8849

0.8869

0.8888

0.8907

0.8925

0.8944

0.8962

0.8980

0.8997

0.9015

1.3

0.9032

0.9049

0.9066

0.9082

0.9099

0.9115

0.9131

0.9147

0.9162

0.9177

1.4

0.9192

0.9207

0.9222

0.9236

0.9251

0.9265

0.9279

0.9292

0.9306

0.9319

1.5

0.9332

0.9345

0.9357

0.9370

0.9382

0.9394

0.9406

0.9418

0.9429

0.9441

1.6

0.9452

0.9463

0.9474

0.9484

0.9495

0.9505

0.9515

0.9525

0.9535

0.9545

1.7

0.9554

0.9564

0.9573

0.9582

0.9591

0.9599

0.9608

0.9616

0.9625

0.9633

49 1.8

0.9641

0.9649

0.9656

0.9664

0.9671

0.9678

0.9686

0.9693

0.9699

0.9706

1.9

0.9713

0.9719

0.9726

0.9732

0.9738

0.9744

0.9750

0.9756

0.9761

0.9767

2.0

0.9772

0.9778

0.9783

0.9788

0.9793

0.9798

0.9803

0.9808

0.9812

0.9817

2.1

0.9821

0.9826

0.9830

0.9834

0.9838

0.9842

0.9846

0.9850

0.9854

0.9857

2.2

0.9861

0.9864

0.9868

0.9871

0.9875

0.9878

0.9881

0.9884

0.9887

0.9890

2.3

0.9893

0.9896

0.9898

0.9901

0.9904

0.9906

0.9909

0.9911

0.9913

0.9916

2.4

0.9918

0.9920

0.9922

0.9925

0.9927

0.9929

0.9931

0.9932

0.9934

0.9936

2.5

0.9938

0.9940

0.9941

0.9943

0.9945

0.9946

0.9948

0.9949

0.9951

0.9952

2.6

0.9953

0.9955

0.9956

0.9957

0.9959

0.9960

0.9961

0.9962

0.9963

0.9964

2.7

0.9965

0.9966

0.9967

0.9968

0.9969

0.9970

0.9971

0.9972

0.9973

0.9974

2.8

0.9974

0.9975

0.9976

0.9977

0.9977

0.9978

0.9979

0.9979

0.9980

0.9981

2.9

0.9981

0.9982

0.9982

0.9983

0.9984

0.9984

0.9985

0.9985

0.9986

0.9986

3.0

0.9987

0.9987

0.9987

0.9988

0.9988

0.9989

0.9989

0.9989

0.9990

0.9990

3.1

0.9990

0.9991

0.9991

0.9991

0.9992

0.9992

0.9992

0.9992

0.9993

0.9993

3.2

0.9993

0.9993

0.9994

0.9994

0.9994

0.9994

0.9994

0.9995

0.9995

0.9995

3.3

0.9995

0.9995

0.9995

0.9996

0.9996

0.9996

0.9996

0.9996

0.9996

0.9997

3.4

0.9997

0.9997

0.9997

0.9997

0.9997

0.9997

0.9997

0.9997

0.9997

0.9998

3.5

0.9998

0.9998

0.9998

0.9998

0.9998

0.9998

0.9998

0.9998

0.9998

0.9998

3.6

0.9998

0.9998

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

3.7

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

3.8

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

0.9999

3.9

1.0000

1.0000

1.0000

1.0000

1.0000

1.0000

1.0000

1.0000

1.0000

1.0000

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.