Mª MERCEDES MARTÍNEZ GRUEIRO 2006 PARÁSITO Y HOSPEDADOR. TIPOS. CICLOS BIOLÓGICOS

TEMA 5: PARÁSITO Y HOSPEDADOR. TIPOS. CICLOS BIOLÓGICOS Mª MERCEDES MARTÍNEZ GRUEIRO 2006 PARÁSITO: ETIMOLOGÍA (Gr. de pará, al lado y sitos, comi
Author:  Nieves Martin Moya

15 downloads 107 Views 547KB Size

Recommend Stories


Ciclos industrializadores y desindustrializadores
1 Nueva Sociedad Nro. 158 Noviembre-Diciembre 1998, pp. 120-138 Ciclos industrializadores y desindustrializadores Una lectura desde Hamilton John S

MERCEDES PALIERES DELANTEROS Y RETENES
MERCEDES PALIERES DELANTEROS Y RETENES Ref. Mercedes medidas Ref. Buruaga 6253305001 080.1650 Palier largo/izdo. SK6x6 long.1252mm 6253305201 080.1652

OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO Y CICLOS PRESIDENCIALES: CHILE,
OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO Y CICLOS PRESIDENCIALES: CHILE, 1990-2013 GROWTH OPPORTUNITIES AND PRESIDENTIAL CYCLES: CHILE, 1990-2013 Edinson Edgardo

Story Transcript

TEMA 5:

PARÁSITO Y HOSPEDADOR. TIPOS. CICLOS BIOLÓGICOS

Mª MERCEDES MARTÍNEZ GRUEIRO 2006

PARÁSITO: ETIMOLOGÍA (Gr. de pará, al lado y sitos, comida) Asistentes sacerdotal que participaba de las ofrendas Ciudadano alimentado en el Pritaneo a expensas del Estado (senadores, funcionarios,…) Roma: Asesor de un magistrado admitido en los banquetes oficiales.

Carácter peyorativo desde su origen Generalización biológica se debe a los físicos

romanos que denominaron así a los animales que vivían y se alimentaban a expensas de otro

TIPOS DE PARASITISMO Y PARÁSITOS NATURALEZA

1.1. Accidentales: Consecuencia causa excepcional (Piophila casei) 1.2. Facultativos: Especies no parásitas, preadaptadas al parasitismo a) En función del parásito (amebas limax) b) En función del hospedador. Comensales derivan a parásitas (P. carinii + HIV)

1.3. Obligados: Única forma de vida es el parasitismo (Plasmodium) ESPECIFICIDAD HOSPEDADOR 1. Estenoxeno: muy específicos (Enterobius vermicularis) 2. Eurixeno: poco específico (Trichinella britovi)

TIPOS DE PARASITISMO Y PARÁSITOS II 3. TIEMPO DE CONTACTO

3.1. Intermitentes: Relación breve (periodo alimentación). Hematófagos 3.2. Estacionarios: Relación larga, ecto- y endoparásitos a) Permanentes: Sin vida libre (Taenia) b) Periódicos: Parásito alguna fase del ciclo: 1) Protelianos: Fase larvaria (Oestrus y miasis) 2) Imaginales: Fase adulta (Ctenocephalides)

4. TIPO DE CICLO BIOLÓGICO 4.1. Monoxeno (C. directo): Sin H.I. Enterobius vermicularis 4.2. Heteroxeno (C. indirecto) con uno o más hospedadores Di- (H.I. y H.D.; Trypanosoma) , poliheteroxeno 4.3. Autoheteroxeno El mismo H. se comporta como H.I. y H.D. a distintos niveles (Trichinella)

TIPOS DE PARASITISMO Y PARÁSITOS III 5. LOCALIZACIÓN EN HOSPEDADOR 5.1. Ectoparásitos: Superficie externa. Hematófagos o no 5.2. Endoparásitos: Interior del H. Realizan migraciones localización definitiva: - tisulares (muscular, nervioso, hemático, linfático) - cavitarios (digestivo, genital)

5.2.1. Endocelular o extracelular 5.3. Erráticos: Órganos distintos de los habituales 5.4. Extraviados: Penetración otro hospedador no específico

No completan C.B.

6. OTROS CONCEPTOS 6.1. Hiperparásitos: Parásitos de parásitos 6.2. Parásitos espúreos: Formas de tránsito (huevos de Dicrocoelium dendriticum)

HOSPEDADOR Especie que alberga al parásito. (l. hospitator hospitatoris, el que hospeda). No debe utilizarse hospedero, ni huésped (significado ambivalente)

TIPOS DE HOSPEDADORES 1. H. definitivo: Parásito alcanza la madurez sexual o se reproduce sexualmente En ausencia de reproducción sexual:

H.D. hospedador vertebrado H.I. hospedador invertebrado

Si la fusión de gametos se produce en el H. invertebrado H. principal al vertebrado Vector al invertebrado

TIPOS DE HOSPEDADORES 2. H. intermediario: Soporta las fases inmaduras, larvarias, juveniles o de otra naturaleza intermediaria

2.1. H.I. ordinario o pasivo: No son parásitos. C.B. superpuesto sobre una cadena alimentaria. Cerdo (Taenia solium)

2.2. Vectores o transmisores biológicos: Ectoparásitos artrópodos que sufren parasitismo. Imprescindibles en el parasitismo: 2.2.1. Multiplicador: Parásito (procariota) sufre multiplicación pero permanece invariable en la forma. El patógeno es infectante siempre (Yersinia pestis en pulgas) 2.2.2. Cicloevolutivo: Parásito evoluciona hasta la forma infectante para el H.D. No se multiplica. (Wuchereria y Anopheles) 2.2.3. Ciclomultiplicador Parásito evoluciona y multiplica. La última fase es la única capaz de infectar al H.D. (Plasmodium y Anopheles)

TIPOS DE HOSPEDADORES 3. Transmisor mecánico: Artrópodo, parásito o no. Vehículo de transmisión a) Pasivo: moscas, cucarachas (Entamoeba histolytica) b) Activo: tábanos (Trypanosoma equinum) 4. H. paraténico (espera): H.I. que, accidental o incidentalmente, se incorpora al C.B. entre H.I. y H.D. No se reproduce el parásito 5. H. vicariante: Sustituto del H.I. o bien del H.D., en su ausencia (liebre en Fasciola hepatica) 6. H. accidental o reservorio: Animales vertebrados, domésticos, salvajes (parásito en la naturaleza). Soportan los mismos parásitos que el hombre y pueden transmitírselos (perro en Leishmania). Para algunos autores, son reservorios sólo si NO padecen la enfermedad (primates en fiebre amarilla) 7. Portadores: Enfermos asintomáticos que eliminan formas parasitarias y pueden transmitir la enfermedad

CICLO BIOLÓGICO (C.B.) Conjunto de vicisitudes necesarias por las que atraviesa un individuo desde su nacimiento, adultez y muerte

CICLO BIOLÓGICO (C.B.) Conjunto de vicisitudes necesarias por las que atraviesa un individuo desde su nacimiento, adultez y muerte

CICLO BIOLÓGICO (C.B.) Conjunto de vicisitudes necesarias por las que atraviesa un individuo desde su nacimiento, madurez (adulto) y muerte C.B. exógeno: Fase en el exterior del H. 1.

Saprozoonótico. Factores ecológicos del suelo esenciales para C.B. (huevos de geohelmintos)

2.

Pasivo. Suelo como soporte. Parásito (fases) no sufren modificación (huevos de Taenia)

C.B. endógeno: Fase en el interior del H. Comprende penetración, migración y localización definitiva del parásito en el H. Efectos patógenos

CICLO BIOLÓGICO: TIPOS C. B. DIRECTO

C.B. sin H.I. Si fases de vida libre intermedias (no parásitas) se desarrollan en el suelo Progreso en el parasitismo. Eliminación de los H.I.

Dos procedencias: 1.- Directos primarios: Nematodos. Suelo como soporte de fases libres, preparasitarias y adultos (Strongyloides stercoralis) 2.- Directos secundarios: Proceden de C.B. indirectos por separación o aislamiento (Ascaris lumbricoides), a veces facultativamente directos o indirectos.

Representantes primitivos conservan simplex) y los más actuales no.

el

C.B.

indirecto

(Anisakis

CICLO BIOLÓGICO: TIPOS C. B. INDIRECTO

C.B. con H.I. Más antiguos o característica primitiva C.B.I. parásitos menos evolucionados: trematodos y cestodos C.B. directo requiere características preadaptativas, u obligados por presión selectiva sobre fases vida libre (Hymenolepis nana)  Unidos a cadena trófica: H.I. eslabones de cadena alimentaria (Taenia)  Unidos a una biocenosis: H.D. y H.I. idénticos requerimientos ecológicos. Fases pueden estar vinculadas a una cadena trófica  Parasitario: Fases exclusivamente parasitarias, sin intervención del medio ambiente (Plasmodium)  Autoheroxeno: El mismo H. se comporta como H.I. y H.D. a distintos niveles (Trichinella)

NOCIONES DE EPIDEMIOLOGÍA  Epidemiología Factores que determinan la distribución y frecuencia de un proceso infeccioso, una enfermedad, o un estado fisiológico en una comunidad humana En las parasitosis: frecuencia, mortalidad, transmisores y reservorios.  Zoonosis Infecciones o enfermedades que son transmitidas naturalmente de los animales vertebrados al hombre y viceversa (anfixenosis). Si es una parasitosis: zoonosis parasitaria. Contagio: Contacto directo o ingestión Mayor interés: Antropozoonosis: Animales

Hombre

 Antroponosis Enfermedades propias del hombre, sin intervención de otros animales vertebrados

NOCIONES DE EPIDEMIOLOGÍA  Endemia Enfermedad que se presenta de un modo más o menos constante en una región determinada  Epidemia Enfermedad que afecta en un corto periodo de tiempo y en la misma región geográfica a nº de personas superior al habitual  Pandemia Enfermedad con difusión global (país o países)  En las enfermedades veterinarias: enzootia, epizootia y panzootia  Enfermedad esporádica Enfermedad en pocos individuos y ocasionalmente  Brote Agudización de un proceso en remisión. Aparición de pequeño nº de casos en una región y corto periodo de tiempo  Prevalencia Total de casos de una enfermedad expresados en l producidos en cierto tiempo  Incidencia Nº de casos nuevos de una enfermedad en un tiempo determinado frente al total de la población

NOCIONES DE EPIDEMIOLOGÍA  Morbilidad Nº de enfermos en relación a la población expuesta en l  Mortalidad Nº de defunciones por una enfermedad en relación a la población total en que se presenta

 Letalidad Nº de defunciones por una enfermedad en relación al nº de personas enfermas de la misma  Profilaxis Conjunto de medidas, generales o individuales encaminadas a evitar o prevenir un proceso  Control Medidas encaminadas a disminuir la prevalencia de una enfermedad  Erradicación Medidas encaminadas a la eliminación definitiva de una enfermedad. Desaparición del agente etiológico

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.