M1N15TER10 DE FOMENTO DIRECC16N G^EN:^:RAL DE A(3RICULTURA Y MONTES. de los

M1N15TER10 DE FOMENTO ^ , ^ s^^%' ^^"^' , ^ DIRECC16N G^EN:^:RAL DE A(3RICULTURA Y MONTES Plan de organización de los servicios pecuarios oficiale

2 downloads 49 Views 3MB Size

Story Transcript

M1N15TER10 DE FOMENTO

^ , ^ s^^%' ^^"^' , ^

DIRECC16N G^EN:^:RAL DE A(3RICULTURA Y MONTES

Plan de organización de los

servicios pecuarios oficiales Formulado por el Inntituto Agrfcola de Alfonso XII en cumplimiento de la Re^l orden de 12 de enero de 19?6, y eprobado por la Direccióa ^e»eral de A^ricultura en 22 de octubre.

(^3^0

^^6 ^

^ ^,^.^d ^

5ERV1CI0 DE PUBLiCAC10NE8 A(iRIC4LA^

Sucesore^ de Nlvadeneyra (S. A.) -Paseo de San Vlcente,l0:-MAUKIU

^IIIIICI111i111^lliliilllllllliiilllliliilllll iilll

L:xaminadas ias 14lemorias remitidas al Instituto Agrícola de Alfonso ^II, por los Ingenieros Directores de los establecimientos agrícolas a que hace referencia la Real orden de i2 de enero del presente año, dedúcese lo atinado de tal disposición, conducente a la armonización, unificación y organización de los servicios pecuarios españoles. Se pone bien patente, por el estudio de dichos documentos, que en muchos Centros oficiales se ha encontrado edificios que no estaban en relación con la capacidad ganadera de 1a finca; en otros, se ha edificado para alojar clase de ganado sin importan^ ia eri la región, y no se ha liecho para aquellas especies típicas de la zona; y, en general, en fincas pequeñas sin 3otación de personal ni de medios económicos, se ha querido abarcar todo; los problemas pecuarios, no ya regionales, sino hasta nacío^iales, convírtíendo cada granja en un museo o jardín zoológico Yor eso, al tratar de remediar este mal, debemos restringir ]as cuestiones limitándolas, en pri.mer término, a las esenciales de la cotnarca, y dentro de ]as posibilidades deducidas de la extensión de la finca y medios, por lo l;eneral escasos, de que se dispouga en cada caso, que más vale plantear y resolver un solo probleal^a de importancia en la región, que plantearlos todos y no resolver ninguno. A. toda costa se precisa reducir el número de razas y de especies de cada centro, para poder contar con pocos lotes, pero ^iumerasos, único II10C10 de poder alcanzar mejoras de carácter genético, y, por tanto, estables. Los lotes de reducido número de cabezas, donde la selección no es posible, sólo conducen por medio de la consanguinidad a la concentración de todos los estig(I) I^ormttlado por el Institttto Aqrícola cle Alfonso kII, en cumplimiento de la Re^l orden de I2 de enero de Iqz6, y aprobado por la DireC4íón general de Agricultura en zz de octubre.

-4mas degenerativos que vayan apareciendo. Además, uo disponiendo más que de pequeños lotes de cada raza de gariado, como hasta la fecha, no puede satisfac°rse la demanda cada vez mayor de crzas por parte de los ganaderos que comprenden la utilidad d^ tal adquisición. Este servicio, tan benefirioso para ]a mejora de nuestra gana^lería, acabará por desacred.itarse, como tantos otros, de seguir en la forma actual, pues en los casos en que se concede algún ejemplar a los ganaderos, lo es, a veces al cabo de aíios, cuar^do ya éstos han resuelto su problema del modo que les ]ia siclo posible, que uo e^ siempre el más couveniente.

"1'ambién se registra el defecto que se señala en la Estación Agropecuaria Central, pero ello es consecuencia obligada del carácter didáctico que ésta tiene, como anejo a la Escuela c(e Ingeuieros, y de ser la Moncloa ia tíuica finca grande que posee el Estado dedicada a la cría de todo el ganado con_que luego se pretende surtir a los demás Centros oficiales. Ello no obstante, también se procura restringir la diversidad de ganado existente eu este Centro. En primer término debemos descartar de los establecimientos pecuarios que del Ministerio de Fomento de^peuden, todo lo relativo a la cría cabaliar, que en España tiene su lugar en otro departamento rniuisterial, limitando el empleo de este ganacío a los casos es^trictamente indispensables, tales como el servicio de coches donde no hay n^ctos, y a ciertas especialísimas lahares, y sustitttyéndole siempre que se ,pueda por el ganado vacuno, descartando a los bueyes en absoluto, que así dispondremos de mayor cantidad de éste para nuestras experiencias, trabajos y paracías de sementales. Es, sín embargo, conveniente disponer de locales en tos establecimientos oficiales 1 ^ara que se instalen debidarnente paradas de los sementales de la cría caballar, y de este moclo, el ganadero encuentra en un solo Centro del Estado todos los servicios pecuarios, siri establecerse ai^tagonismas ni competencias entre diversos servicic^s de la naciórt. Dehiera también proctn•arse que los Centros pecuarios di^pongan de extensioncs de terreno como las grandes fincas dr que clispone ia Cría cahailar, pues es cl ímico meclio cle qrre, trahajanclo con ;rancles masas de ganadn, poclamos alcanzar mc^-

-5-

joras apreciables en el mismo. De varias maneras pudiera resolverse este problema : i.° Estimulando el czla de las Diputaciones y Ayuntamientos para que cedan terrenos propios de pastos o.los arrienden con destino a los fines indicados. 2.° Arrendando el Estado fincas de pastos en donde no teriga que construir ni hacer mejoras permanentes y cuantiosas. 3.° Ced'tendo el Estado fincas de su propiedad existentes en casi todas las provincias, cuyos pastos se aprovecharán por el ganado de los más próximos establecimientos oficiales. , 4.° Ampliando de cualquier for.ma la extensión de las fincas hoy destrnadas a establecimientos oficiales, en muchos casos ^pequeños y ^de mala calidad. 5.° Procurando la aquiescencia de ganaderos de la región para que presten sus fincas y ganado como materia de experimentación y demostración, y buscando, en una palahra, en esta crrestión, como en tantas otras, 1a colaboración del agricultor, evitando el divorcio suicida erLtre el país y 1os servicios oficiales. Y, por último, indicaremos, aunque sólo sea de modo muy samero, los problemas que en primer ^lugar y de momento interesan a la ganadería española, así como los Centros que deben intentar su solución y estudio.

GANADO VACUNO

"Tratándose de la aptitud lechera, exisxen dos razas : la holandesa y la suiza, que se disputan la primacía de nuestras explotacior^es. La primera, procedente del país ]lamado Paraíso cíc la vaca, no puede demostrar sus grandes aptitudes de productora de leche en cantidad, en el medio español. No resiste lus rigores de nuestro clima ni la escasez de alimentación, tan corriente por nuestros campos; sólo en un medio artificial puede explotársele económicamente ; en las vaquerías de las grandes urbes o en las fértiles huertas de las mismas ciudades populc^sas. Pero en estas condiciones no se pueden criar los ternerus, porque el precio de la leche hace que resulten a precios fal^ulosos. De aqtú se deduce que la vaca lechera se explote en

España por los industriales, no por los ganaderos, pues no merecen este nombre quienes no pueden criar ni mejorar su ganado, sino que lo tiene para explotarlo y esquílmarlo el mayor tiempo posible. No es, pues, recomendable ni siquiera producir terneros para evitar la importación, puesto que Halanda los produce mejores y más baratos que nosotros. Salvo casos muy especiales, debemos, por tanto, prescindir de este ganado. El gana^lo inglés (Durham lechero, Red-Polled, Ayrs^hire, etcétera) podría resolvernos el problema; pero mejor aún, en gran parte de España, el ganado suizo, que originado en las estribaciones de los Alpes, mejora de medio al traerlo a nuestro país, y que está habituado al trabajo y también a la producción de carne (Simmenthal). Además, alímentado conveniente^nente, llega a producir casi tanto como el holandés, siendo su léche de mucha mejor calidad. Si nos referimos, por último, a la producción de carne y trabajo (razas andaluza, extremeña, barqueña, e^tc.), podemos mejorarla por medio de cruzas con las razas Sussex, Durkam o Hereford, de conformación irreprochable.

GANADO ASNAL

Como factor esencial de la producción mular, tan castizamente española y tan necesaria para una agricultura de taii rudos trabajos, pobre y ríistica, como la de gran parte de nuestra nación, el ganado asnal tama cada día mayor ímportancía, como se ha demóstrado en el último Concurso I^'acional de Ganados, a pesar de Ia guerra que se le ha hecho, sin comprender que contra las normas económicas de nuestro mercado es iní^til luchar. En el mencionado Coneurso, los caballos no tuvieron precio alguno, y, en cambio, los garañones se pagaron a precios fabulosos, al objeto de dedicar las yeguas de las más afamadas ga»aclerías a la produeción muletera, de fácil salida en el mercaclo y que evítará la importación que hacemos de América. Debemos, por tanto, dar importancia a nuestro ganaclo as-

nal, que, como el de Vich y Zamora, tienen fama mundial, y cuyas buenas condiciones apreciaron los americanos, llevándose:os a su país para luego verdernos sus productos. Debiera, sin embargo, tratarse de mejorar el esqueleto de nuestro garañí,n, cruzándole con la raza del Poitou.

GANADO LANAR

Cárne, lana y leche son los productos que debetnos mejorar o aumentar en nuestras razas. Las razas extranjeras que en cada caso resolverán el problema de la cruza bien pudieran ser : Ganado tipo Merino.

Ganado tipo Manche- 1 go..........

Chati116n (Japiot) Champagne. ^ Rambouillet. Melora ' ores d d ^1 ; Suffolk. e carne ana. ...^Qxford.

Mejoradores de carne y lana... .

Lincoln. "" Mejoradores de aptitud ]echera. Larzac.

Ganado tipo Churro... ^ Mejoradores de carne y lana, Lincoln. Mejoradores de aptitud lechera, N'risia.

Las cruzas de Lincoln-Merino dan una lana de tipo argentino, tan apreciadas por nuestros industriales catalanes, y de la que somos indebidamente importadores. Las cruzas con merinas mejoradas, francesas, aumentan el tamaño, precocidad y longitud de la lana. Las cruzas de Oxford dan precocidad y tamaño, y de ellas pudieran obtenerse tipos de lanar de huerta, que en el prado norteño o en el regadío meridional pudieran criarse del mismo moda que se cría la vaca o el cerdo, respectivamente.

GANADO DE CERDA

Si bien la precocidad de este ganado se ha obtenido en muchas de sus razas (extremeña, andaluza, etc.), en cambio, la calidad de la carne deja mucho que desear, y por ello constituyt imiwrtantísimo problema a resolver. Hay que buscar precoeidad, tamaño y calidad de la carne (poco tocino o grasa). Las razas que nos han de facilitar esta cuestión son : la

-sTaniworth, en las razas de montanera, y la Large-Black, York o Berk, en los estabulados, según los gustos que, respecto al color, dominen en cada región.

GANADO CABRÍO

De esta clase de ganado tenemos razas que compiten con las mejores del mundo, y se comprende, por tanto, los resultados que deberemos obtener con poco que se trabaje en su mejóra. La cabra de monte de nuestras serranías, para carne, y la de nuestras huertas levantinas, para la leche, son los tipos de ganado que hemos de estudiar; cada uno desde su punto de vista especial.

AVICULTURA Y DEMÁS EXPLOTACIONES ZOOTÉCNICAS brENORES

Poseemos en nuestro país razas con tan buenas aptitudes como ]as exóticas para la puesta, habiéndolo ya demostrado en recientes Concursos de puesta, organizados por la Asociación de Ganaderos, en donde una raza rubia del país Ilevóse el primer premio. Serán, pues, objeto de este estudio preferente las razas del país, y respecto a las extranjeras, dejando a un lado las de c^pricho o sport, son recomendables : . Leghorn blanca. Castellana negra. Catalana del Prat. Rhodes-Island. ^ Orpington. Plimouth. Los conejos y colmenas son también explotaciones de surno interés, por el papel social que representan, proporcionando ingresos nada despreciables, aprovechando alimentos que, en general, no tendrían uti^lización posible. Respecto a Sericicultura, nada decimos, por ser asunto que merece ser tratado por separado, y por recaer la direccióu cte

este servicio, según lo legislado, en la Estación Superior de Sericicultura, de Murcia. Los anteriores prablemas deberán acometerse o plantearse en la forma siguiente : t.° Estudio de las razas del país (caracteres étnicos, zoométricos, económicos, etc.), deduciendo sus rendimientos zootécnicos, sometidos a los procedimientos de alimentación y gimnástica adecuados, que delaten sus verdaderas aptitudes. 2.° Se^lección de las razas del pais, hasta obtener iineas puras o verdaderas razas de las mezclas de híbridos a las que hoy • se las da aquel nombre. 3.° Cruzamiento con las extran jeras, resolviendo problemas industriales de gran importancia, en determinados casos, por medio de estos híbridos de primera generación, de gran rusticidad y homogeneidad de caracteres. 4.° Cruzamiento continuo o absorbente con razas extran jeras para conseguir su aclimatación. 5° Mestizaje, contínuación del caso tercero, para tratar de reunir en un salo individuo propiedades de ambos progenitoreS, hasta conseguirlos homozigotos o puros con respecto a los que consideremos. 6.° Estudios de alimentación económica para cada caso y región. ^.° Fomento de concursos, paradas de sementales, control lechero, establecimiento de libros genealógicos, etc., a la vez que el Estado lo hace en la forma preceptuada por ]a Real orden de iz de enero de iga6 (Gaceta del ig). H.° Aná]isis de alimentos y estudios de digestibilidad de los mismos en los Centros en que se disponga de laboratorios y personal adecuado. ^.° Orientación forrajera en los cultivos de cada zona. Sin despreciar nuestras razas, que constituyen base riquísima para nuestra futura ganadería, no debemos, corno algunos pretenden, despreciar las extranjeras, puesto que Inglaterra no despreció a los caballos orientales ni a los cerdos asiáticos para obtener sus puras sangres o sus ^admirados suidos, ni en el extraujero despreciaron nuestros merinos, y, en nuestros días, los americanos importan de Europa los campeones de todos los Con-

.cursos ganaderos, y así ^tienen hoy las ^riejores razas del mundo de toda clase de animales. Mejor que extendernos en la justificación del ganado que en cada Centro debe explotarse, diremos tan sólo que, de acuerdo con las ideas antériores, y teniendo en cuenta 1os edificios , existentes em cada Establecimiento, así como los problemas más importantes de cada zona expuestos por los ingenieros autores de las Memorias que informamos, hemos recopilado en el anejo número i cuanto a este punto se refiere. Pero teniendo en cuenta que en algunos Gentros existen lo^ cales para otras clases de ganado que el que para lo sucesivo se les asigna, por no dejar de tener importancia en la zona la explotación del mismo, creemos debieran instalarse en aquellos Cen^tros paradas permanentes de sementales por los Establecimientos más próximos dedicados a la cría y mejora^ de esta clase de ganado. De este snodo, los ganaderos cuentaií con tan impoi•tante servicio sin distraer al personal del correspondiente Establecimiento en otros problemas que los que el mismo pueda abarcar. En el otro anejo (núm. z) se consignan el lugar en que estas paradas deberán establecerse, así como los Centros que deben proporcionarles los sementales machos. Nada decirnos con respecto a las industrias zootécnicas menores, que deberán instalarse necesariamente en todas las Lstaciones sericícolas y en cuantos estab^ecimientos dispongan de rnedios para hacerlo; pero siempre con el criterio de tener pocas razas y gran número de individuos ^de cada una. Otra cosa fuera perder el tiempo. ' Las Estaciones de industrias derivadas de la leche, para no distraer su actividad de aquellos problemas importantísimos cuyo estudio les está encomendado, no deben dedicarse a la cría de ganado, y únicamerLte podrán tener paradas permauentes de vacuno y, además, el ganado de cerda necesario para este fin o para aprovechar los subproductos de las industrias lácteas. La leche necesaria a estos Establecimientos deberá ser adquirida en el mercado o remitida por otros próximos, no representando en níngún caso carga para el Es^tado, puesto que los productos fabricados son vendidos y el importe ingresado en Hacienda, como todos los demás.

Exponemos también en forma de anejos el ganado existente en ja actualidad en cada Centro; el sobrante con arreglo a reorganización, la cual estudiamos, así corno su des^tino adecuado; el ganado necesario y, por último, las obras de transformación indispensables en los edificios de cada Centro para poder cumplir debidamente el cometido especial que se le asigna. Además de las obras necesarias en los Establecimientos consignados en este anejo último, están casi por instalar totalmente las Estaciones agropecuarias de Granada, Vich y Lérida, y la Gran ja de Córdoba. ' Sería de desear no se suprimie^e la proyectada Elgropecuaria de Cáceres, dedicada a ganado vacuno._ Y, por último, es también de gran necesidad la ampliación de los terrenos de las Granjas de Ciudad Real y Badajoz, así como las de la Agropecuaria de Jerez. La Granja de Santa Cruz de Tenerife sólo tiene terreno para el cultivo hortícola, al que le da preferente atención. Los Establecimientos que no se citan en el anterior anejo relativo a la existencia de ganado, en cada uno, es por causa de no tenerlo en absoluto, o por tener tan sólo algunas cabezas de ganado del país. Todo cuanto se propone en este Informe ^io es más que un gran paso hacia el ideal de la organización pecuaria de nuestros Centros oficiales, sin que sea el ideal mismo. Este consistiría en reducir y especializar más aún el cometido de cada uno, tanto más contando con la actual penuria de persoi^al y medios económicos, si establecemos comparaciones con lo que en el extraaijero sucede. Es todo cuanto tiene el honor de proponer a V. I. el Ingeniero que suscribe, inspirado en el deseo de ver progresar nuestra ^;anadería, y con ello nuestra agricultura, base de la riqueza nacional. V. S., no obstante, resolverá. La Moncloa (Madrid), 3o de agosto de ig^6.-EI I^igc^iier0 encargada dC la Sección pecuaria, ZACARÍAS SALAZAR: Z%.° B.°: El Directar pefe, P. D., MARIANO FERNÁNDEZ COR'r{^S. 22 octubre Ig26. - Aprobado. - El Director gerteral, VELLANDO.

= 12 -

^ GA\'ADO A CUYA

ANEJO N^M. 1.

CRÍA Y MBJORA SE DEDICARÁ CADA CENTRO

ESTABLECIMIENTOS

ESPECiES

Coruila (G)............ Idem.. ........ ....:...... Avi,lés (A) ............. Idem. ............ ..:..... Palencia (A).......... Idem......... ...^ Salamanca (A)....., Idem.... ........ .........• Zamora (G)........... Idem ......... ..... .^..:... Valla^dolid (G)....... Idem... ........ .......... Burgos (A)............ Idem. ................. . .. Ciudad Real (G)... Idem. .. .. ........ ........ Badajoz (G).....,.... Idem .................. ...

Vacuno......... Cerda........... Vacuno......... Cerda........... Asnal........... Lanar.......... Idem............ Vacuno......... Cerda........... Lanar.......... Vacuno......... Lanar.......... Vacuno......... Lanar........,. Idem..........,. Cerda........... Lanar. ........ Cerda...........

R A Z A S

Simmenthal y país. País y York. País y Schwitz. País y York. Zamora y Vich. Churra y Frisia. Merina, País y Rambouillet. Sussex, Hereford y país. País, York y Tamworth. Churra y Lincoln. ^ Holandesa. Castellana y Suf folk. País y Hereford. Chutra y Lincoln. Manchega, Suffolk y Oxford. País, Tamworth y York. Merina, país y Chatillón.

'

País, Tamworth y Lage-Black (.41derney).

Jerez (A) ............... Vacuno......... Idem. . ........ Cárdoba (A).......... Idem .................. ... Granada (A).......... Idem. ....... ............. Jaén (G) ............... Idem. ........ ............ Lorca (A) .............. Idem...... ....... ........ Albacete (A).......... Idem. .... . ........ ....... Valencia (G)......... Idem....... ........ ...... Zaragoza {G)......... Idem. .. ........ .......... Lérida (A)............ Idem...... ........ ....... Navarra (G)......... Idem... ........ ,......... Mahón (A},........... Tcíem. ....... ............. Vich (A} ............... Idem .....................

País, Durham (Variedades de carne y leche). Lanar.......... Merina, país y Chatillón. Vacuno......... País, Sussex y Durham. Cerda........... País, Tamworth y Berk, Cabrío......... I País. Vacuno......... , I'aís, Sussex o Durham. I.anar....,..... Merina, país y Chatíllón. AsnaL........., Vicli y país. • Lanar,......... País, Suffolk y Oxford, Cerda........... País y Berk. .4sna1........... País y Vich, Lanar.......... Manchega y Suffolk. Cerda........... Paíc, York y Berk. Vacuno......... Holandesa. Lanar.......... País, Oxford y Hampshire. Vacuno......... Schwitz y Durham. Ictem............ País, Schwitz y Red-Polled. Cerda........... País y Oxford. Vacuno......... Schwitz y ^país. Cerda........... T.arge-Black, York y país. Lanar.......... Oxford' y país. Vacuno......... Schwitz y Iiaís. .Asnal........... País y Poutou. Cerda........... York y Lage-Black (Aldcrney).

Las tetras A indican Estación Agropecuaria, y las G, Granja. lleben establecerse, ^^lemás, enserianzas sobre mantequería y qur+crí:c

- 13 en Palencia, Mahón, Valladolid, Avilés, Coruña, ^Alhacete y Ciudad Real, además de las estaciones de industrias lácteas de Nava y San Felices o Solares. Estas enseñanzas y experiencias podrán llevarse a cabo por el per^ouai de los establecimientos que lo posean, o por el de otros, que realicen campailas de uno o dos meses en los más próxi^mos que no lo tengan.

Una vez establecida la Granja de Córdoba, debiera cambiarse et ganado de cerda de ésta por el merino de Jcrez.

ANFJO NI^M. 2.

PARADAS PERMAMENTES DE SEMENTALES (^UE SE ESTABLF:CfiK.^N F.N LOS CENTROS OFICIALES

ESTAALECIMIENTOS

ESPECIES

R A Z A

Palencia ............... Burgos .................. Salamanca ............ Zamora ................. Valladolid ............ Badajoz ............... Idem ..................... Jerez ..................... Idem ..................... I.orca .................... Albacete ............... idem . .................. Mttrcia ...........:...... Granada ............... Vich ...................... . aen ..................... Lérida .................. 7_aragoza ............... Idem . ................... Avilés ..................

Vacuuo......... Cerda........... Idem............ Vacuno......... Cerda........... V acuno......... Idem............ Cerda........... Idem. ......... .Asnal........... Cerda........... Idem............ Idem............ Idem............ Vacuno......... Cerda........... Idem............ Idem..........., Idem............ Asnal...........

Schwitz ................. Large-Black ......... Tamworth ............. Schw^itz ................. York ..................... Durham ................ Suiza .................... Tamworth ............. Berk ..................... Jich ........... ........,.. I.a^rge-Black ......... York ..................... Berk ..................... Idem ..................... Suiza .................... Tamworth ............. York ..................... Idem ..................... I.arge-Black ......... Zamorana .............

Centros que proporcionarán los sementales.

` 1 Avilés. ` Madrid. Badajoz. Avilés. Madrid. Jerez. Madrid. Badajoz. Córdoba. Albacete. Madrid. Idem. Lorca. Idem. Lérida. Córdoba. V ich. Idem. Ideln. Palencia.

Se procurará que el ganado asnal y vacuno de labor de cada Centro l^uecía servir también para semental, el cual será suministrado por el establecimiento oficúal más próximo.

-- 14 -

AI^iEJO N[^1NI. 3.

CEATROy EN QUE DEHE RESIDIR CADA RA2A Dli GANADO

VACUNO f Avi(és. Zaragoza. Schwitz ............. Lérida Navarra. Mahón,

Paradas.......,....

Palencia. Zamora. Badajoz. Vich.

5immenthal-Co rufia. ^ Salamanca. Sussex, H e r e- Burgos. ford o Durham Jerez. carne.,........... I Córdoba. I Granada.

Hereford ......... ) Sussex o Dur- )} Paradas ham carne......

Durham lechero o Ayr... ^

O^adajoz).

Jerez. Zaragoza.

Rel-Polled......... Lérida. LAN.AR Badajoz. Chatillón o Ram- S Jerez. bouillet........,. 1 Salainanca. Jaén, Lincoln ............. ^

Zamora. Burgós.

Oxford .............

Ciudad Real. Lorca. Zaragoza. Lerida. Mahón,

Valladolid. 1^ Suffolk............ ^ Ciudad Reat, Lorca. 1 Albacete. Frisia ............... Hampshire........

Palencia. Zaragoza.

C E R D A ( CórdoUa. Berk ................. ({ Lorca Valencia.

( Jerez. Paradas............ 1( Murcia. Granada.

Coruña. Avilés. Zamora. Ciudad Real. Valencia. Navarra. Vich.

Paradas............

Large-Black.....,

Badajoz. Navarra. ' Vich.

Burgos. Paradas............ ^ tUbacete. Zaragoza.

Tamworth.........

Zamora. Ciud'ad Real. Ba^dajoz. Córdoba.

Salaman^ a. Paradas............ S Jerez.

York ................

Valladolid. Albacete. Lérida. Zaragoza,

Jaén.

A S N AL ^ ^ Vich ................. j ^

Jaén. Albacete. Vich. Yalencia.

Paradas......,.....

_ ' Lor^^a.

i

A A A. A A A A A A A'A A A A A A A A A 11 A A A^ A A A A A A^

.e^ w w

^^^^^^g^g^,g^^^^^g^^^^^^^^^^^^^^^g^

a

^ M

NM

^,i i iÑ!^b!dÑ!!.^^^i^^ i i i tdi ibi i • ^^,^5!

.^zW ^

a

I W

^

t

N

:

<

^a .:

a

i

:

;^ t :

c^

t

; i t

^

t:

. . . ; . ; t ^ : nt . • : • . . . 61 : ^ ' . : L. ' .C ' `n ^ ‚ C : ^^.. : GO ; : : ƒ0 ' .C td ; ^ ^ ^ : ,ç ; ^ ^ C : Í, 4 y Ñ ^ ly.. : ^ . • : a.áv.;' ^ : ^• ' .7 ^ `L .C : . : . C ,^^yc... :^o.z+J" ^o„o : .^^ . :

.

:

.

^.

^ á,A ,.c, :oxeoBa,^^

xw [^ i,^^^ww, „ ^ ww^n^v^áxb ‚ ^,qÑ,^bá ^ti^^^^a^n^3 '^'

^a^^^+ … viáwáú^x^áa^^i^á^^d … x^ñ^.v^^^_… oá^!á ^ r^.^ ,^ w

i

W

.i

:

i ^; : ; i i ; '; : i i : : i ^ : : ^ ^ i ^ i ^ : [ •: . .E :^ : i:^^ . : . . . . . . : . .ó : . . . . . . . . .^^;

^v q. ^v p ^ p F

^

„ ^ E E ^b 6 E ^ `° ;^ `"

^^ó ^ ^d ^ ^ „

a uv La,u G.o^3 ^i^i•^^ tG^ LU^ uvvvL Ero ^ ^, ^u ••^i^L^i ^ b ^ ^ b ^ b ^ ^ ^ b ^ b b ^ ^ ^ ^ b ^ ^ b b b b ^ b b b ^ ^ M ^ C.^ r.^ f-1 V r+ ^ H^-. U, ^-1 U r-i r.a ry r.. ^., '-. U i--i ^.+ ^` r r-i ^^-.i r.^ U • -^ i-. ^-. .a U 1

w

'

I

.^ .^. a ti : ^ u b ;á ^

^ í^^. t w •^ :u : ^7 ^ A

: ^ '

L

N

:ro

;^

:A

'^ ^^a

.L :„

: ~J

V ^ A

ú ^Ú ^ u q ',^

:^ ^ ^.

^N ;^

.

^ ^ ^eo

'^O

v

^•t,

^^ ^'á ^^^'^ ^&^ E^^^ E^ „ 6 6 E^ 8 E E' „ 6 E^ „ l E E „ E 6 .+u^fvuv vava+uu'..uuauuuu vuu^e uuua dvaaa ^o^ev^o^o-c-c^c^v ^g -o Lvv^v(aL^oro^o^vv^v ^av^eb^^a^v^vvv^v > t-, r. H H r-. i-. r. •. H L r. rr •+ r r. ... .-. '.. • r ^. (y t-' [,^ r^ rr r-i

^..^ ^-^ ^-. r-r r+ r.

•,

, i

` A A A A A A A A A A A A A A A

A A A A A A A

A A A A A A A A A A A A

A

eo a ^ U C tb

^. `^ a i ^

N `^ íC. .b C..) ^.r

v

a ^ Q;

a ^ !'

^^^^^^^^^^g^^^^^g^^^^^^^^^^^^^g^^g^q^^^^^g M N^+i l^

M M ^n M N

N M M^ ^+ M N ^+ N M 1^ -t ^

M«.

M M^'

N.-+ ^-+

i^iii,^^iii,iiiiiiiii^^iiiii^ii,,iibi^^,iiibi^i : ^

^: :. •

^:

:

: . : ° `^,°

^

^ ^^ ;^ ; ^ ^ ^ ^

:x;

,X::^x:^ ::^: :^

^.^

: ^ ^a ^ • ^ y ^ ^ • ^ y ^ • : ^ ,.~,, ^ ^e :._: m ^ :^ a.oa . : ^ ; . ^ . : . w a ti a a bn ^ • ^ ^ : . : .

:

^ •^ G A

;C^^x,^ ;W o•o ^fA o F^.p ^.o^ ^, oCA ^ y : :pq ^ ^ v a • a C ^j ^0

^ ^ y x ^„ y ^ .^ v.0, ^ «dd `d r^a uCi ^ ^ pp p w w .`E ^0 ^ ^ ^ ^0 ^ ^+ ^ ^ Ñ ^ C N O ^ `0 A

m ‚ ^'b.

x^d^a%-°ó^ ,^ ƒ k^a^avá'^ñoíáu ^to^..^^axo^a°'^.h.^ao^d,^^xó^a^a .^ ^cXa.^cav^^70^cnxcnq.a^a^cnO^aHUwaHw^ñx^, ƒ ^^OEy.^v^caa^a^ . ^ ^ . , ; ' ^ E w ^ : : : ; : : : ^ : i ; : : : i . ; E : : : : : ^ : • p : ._v ó • - • ,,; ^ : .^ : : ^ : : : : : • : : : ^ : : : ^ :

: :

i :

: :

i :^ ^ : p:c^

E :

i ^ • :

ƒ ca.l^b,pa^ • ^°vú^^^^°ú^a^ia^,^a^iv^^v^v^a^ia^i^ v a^,^v^ ^v.• b^^ ^7 a a ca ^^ w ^y í^

v ^ v ^v v v^o ,^^v v v ^v ^ 17 v ^ a^v a^^^u^^a^^co^^.,u`,.,a ^^^^a^^^>^^^a^ ^^^^ °^^^a

ú 0 ^, ^ .o a

É á v

Ñ ^^ u u b

„o. ^ .a

v

^v

L:

^V r C a ^

: lE :1^

a

: V : 7 ;^J



A A

.^

a

T1 l7

:

^ ^ .. co

' ^ ~ :a

• ' : : '

' •

cy , V :.n . ^j

V L. R%

: T

^ •V

'

. Ip

a ^:.^

:.OA

^ '`^

: i.

: ^y . ^ ti. .b

: ^

: h

:

:a

:a

:

a

:

^ CC

a

:^

b

7 : Q^

A C

a ^ 27 :

F

: ^ . t. .A

^ : ^ : : ^ : : : :. : :v : : : : : ^ : : : : : a :: :::^ : . . .:^ . ^ . . . :. :. ' a ^ :. :. :. :^ . . . . . : : : : : : : : ; : óB^^E'^6&8' • 8^^6£6^8É68 • ' • &6&F^6É' ƒ ^^E^^^^^BE^ ^ u u u^ u a u ^a a a u a a v ^ u u u a a b a u u a a a u ^a w v u w a^ u u u u ^^o ^o ^v ^o ^v ^n •v ^ v -o ^o ^o ^o ^o nu^v ^ ^v ^v ^v ^ -o v ^o ^v ^v ^o ^v ^ ^v ^ ^0,7 v bc^v ^v ^o ^v ty Q Fy F^I M^1 H^^.a ^I M^/ti ^r F^1 „ti „y H ii Fti H „r ^.r Yr ^

F^I Y^ !1 I^V F^ H ^--^ ^ 1^1 F^ F^r H 1^ ^ F.^ ^..^1 1^ „^M FV

O u

^ v;

a.° Wu u b

-18ro ? y T u 4. ^.^

0

á^ 8v ^^

^°' ^

^

z

H

F

^

^ ro

:^

.n , á ;v

ó c^,

"^ •y ^-

y ^

^ W A

^a ^v v

^a d

ro'á :?^'^b,%,", °ó:d°ób'úbvÓÁ^oóó 'o ro c ro m o ro•--eo ^ o`" o ro o ao^ '^ ro í^. > ro^^ro4uwv^+'a-ororo ^ ro^^^^ ro v v V ^ v ro^ ro ro^ íLV at a^ ^ a^ ^ a^ _^ ^,Ó 7^^ ^^^^bUroN^,N^NN^í^ - ~^^^UGAU •^WN N t;

^+O N MN OOON c^i^+.+Ot^V^ ^ M^+^ NN ^+

^^ ^ z w w awa

!^bbbA^±bbbb!b! !bb!bbb^!

A

.

.

y ' td

s

:

^ i .'L ; a:

: '•

^ ::

:

:

':

^

t .Y ':

: •.

N : v t•

<

a

:

:

' ,^

.-% a^.+ ' . uroi

^ m ^^ ^ E : :•. ca ro X ^^ OA ^ ó.nl :,Ó

T .-ro. a^..

: y :

¢ ^0^ O : : ^ ^^ ^ ' bc... rYi .^d a^+ ^ Ñ•1.^. %D 3 •

`^ Y.. í~.+ ^^ 7^-r ^' ^.. V ro^ í^.0 ^!^ 3 Ñ^V 6vw^ ÚwW^cáÚ^^V^+^Fv^icñx ^,7+á ‚ ^cá^+á.cñ

w ^

WÚ a w

p ^ : : : ^ : : : : : : p : : ' : : : : : : p :

^_v^^v^vvú^^^^vú v^dvvúá^^ ^^ ^°a^°^v:o ^v : ^ro•a •or.vvvrov^.roT+ U i.r ^. ,;i r.+ ..,. U.-, i.r ^ ^-.. .-i ^ i-. U

^

ro ; ^ e0 N

b : ^

^

. N

^

á`ƒ-°a^i^u^v^^a^iaEiáa^ia^i^úba^i a^i. ^ ^úwúw^& ^^v^v^v.^^vrovv^vTr^o rov •o-^v^o vv^a^o^o U N^ ƒ• ƒ. > H rr .-^ ƒr rr nr .-. W^ r. Q; r. rr ..,.r .-y ^ r.

^ ^: tn

.y ^ _N N ^ ^ ^ N ^ N yY

Ñ m

? G

G.



v

^ ^ A

^

tt! td +,, Á ^r ^^ í~. e^E Ñ ^ v^ ro^ Ñ ^^^ y r^. v ti ^ ^^ ^ ^ > ^ w

O ^ .^C m «^1 v

dc`.Sz^^`^i^^Ú^^^

a ^O v

ó ƒ, •^

N^M^ ^^NO MMO^+ ^ ÑO^ ^Ñ^N^N,^A

^° ó ƒ

aNi O

Ó ^j Fy `n

q

v

Ú ^ ^ ^

ú v

N

^ cL

^ ^



á ; ^ ^

. ^

^

•^

:

^

Y^ : U v^i .-^^ . : :

: Át^7 ^, Ó w ^ ea

: ^,y :

^

.^4 ? 3 al a4 ^ ,^ ^4 ^ ?^.^d ' ^, ó^úóú^oo ^r^a%^óv ^+ p7 tn 7^ p7 t/^ .`^ ..^ F+ R1 ^± ^



v

N

b ^ a ^ v ^ ^ ^ .^ 4^^^^

: b 0 ^ ^ Q : : : ^ . ^

^+ y a, ¢1

^ ^ ^^7 ^ ^ ^^ ^ ^b ^

v y

O ^

P.'O

^ `^ v c`a.^

^Ú>^M>^v^>c^á

%

4

C

fb N O ó ? ^ ^%

.

.

.



.

.

.

.

_

,

.

I

O^ ÑG ^ ^ ^ a ^ C+ p ^ •p ^a `v ^ ú y. Q ^^ fC i, O V

v: v^ ca o ^ ó°J^áb ^ ,°, o ^^ ^^ó á a,°^v^ ƒ ^ ao^^^ o v °' a ^ _

^

^

.

.

.

.

Oii^Li ^ • ú ^ ^^ &

^^^^z^.^^^^^

ƒ °^ ` + . ^ ^v^i.^.. yp o v ^ c,. W^^1óW

b

^

N a M N ^ r^

^

.q

ú e0

p ^v _^ R

^

^i

A.,

^ .a ^

^

W

^ í^.

V

^,:^

W

M U.A Ó c. U T^

N U tV p U ^ ttl ^-! ?,V O ^. ... ^^Ú t-^

^ t%

^ ^^+ ^ ^.bA: ^ £ ^^+ v ^ ^^ v í^^.^ v ^

^ W ú,^

^ °w^^áaw^Ú^^; aá^w^^,w °^^^wá^ N 6

^^ M N

^ t+ ^ q ^+ • 4: ^ ^ t ^ 4 : N ^ ^ ^ N ^ '. ' ^ ty ' G -: iy :y • ^ y ‚ ^ tai^ ^ v ‚ ro ^ ú ‚ • ^ y ^ ‚ ^ v ^ v^

^,yj

_ ^«;^«.^^.°^Ú^^4^Úb>ádÚ

° " ^t a,.d ^e,d v 9 a C^ ^-^+ > ^-+ U

^

v RS

^ . ^

.

.

.

^

' N : Q : : : : ei1 af : N : N j ' : C : . ^ ^^^

^,ó ^^ ty^ ^ ^^ ^+^^ Q N^.a2^ Á ^b'á,C7 Q^^i v^`b^^ UtirNr-.^J'r-i^-,^-,r-iLLC^.tic',^QH61^r.,,4rr^NtiC.^^+N^

N N N N N O N N N N^

^ÑIIIIIIIII

O

^ a

^ ó'

p a :: ^

:L,

o

.^ ^ ^ ^ y o ^Q b ób ^ 61 á ^ Ñ

:^ ^ n ^ ^ :

. x

: ^ ti ^ 0 :^^ ' • ^ ^ ^

a

^^ •

c...^

ó^^ ^ á^óvó v,á ;^+F^Orn^>+a^x x^

. .

; ^ ; : . ; ^ : ^

^ ^ Vl l^ .d ^n ^ ,^ . ^ .^ f^S

v^...-r,a^,•rU.^,^^a

^

'Y

^ ^ ^ •o....u .C 0 0 ^v a ó ^ ^ N ^^, ^ ^ o y^ ; u w, '^ o Ú ^ " `° a N ,^

aa+ °: ^ ^ ^j

ó á v^ `^

ú

^ ..r

^•^ o^y^ ^ .^ o ,^, ^ ^ÓCk

b N Ó^ t» W

td ^ ^ Vi C i^ N L

ái

O ^:^ í~. ^ • ^O4.,., _Na p y

b

‚ vv^^V

v

doV ^ ƒ ^'G

a

vO^^^a b ^ ^ v•C a^,

H v ^ bp ca .

a

b C cV

^ ^ Ó b ^



.^^.+ ^ ^Ó N ..

^ ^ ^ V Á ^á N Ñ

.C ^ w ^ ^ ^ ^ •.

o ^

Q ^ ,^ W

u.. ca._°b a u . y v^ ^ ^ ^U :

:

:

^

:

: ^ : : :

o ^ ^ b bo p +^C °v 0. ^^u C^ a^i ú^ ú a^i ^ ú í^-^^-^r•^r;í^-^r^.^^-^i..^.,(,C^^

X aA ^ ° :

W .v ‚ ^^W > ^

-22-

ANEJO N[^M. 7.

OBR`AS DE RF,FORMA NECBSAYIAS F.N LO6 CBNTR09 OFICIALF.S

ES?ABLBCIMIENTa

CLASE DE OBRAS

IMP6RT$ APAOXIMADO

Pesetas. Palencia............ Co ruñ a ..... . ........ Cítrdad Real...... Burgos ... ........... Valladelid......... Lo rc a .. .. . . . . . . . . . . . . Albacete. . ... ...... . , aen ................. . Zaragoza...........

Ampliación de establas, Cam^po d^e Carrión y gallineros ........................... Amplíación de regad3o y establos......... Am,pliación y transformación de los edificios actuales .............................. Construcción de edifici^as proyectados. Construccibn de apriscos ..................... Ampliacióu de apriscus ....................... Transformación de edificíos y estable^cimiento de ri•eg^a ............................ Terminación de e^ifi^ios ..................... Construcción de vaquería.................... To?Ar............ ....:........... ^

20.000,00 r3.ooo,oo

50.000^00 25.000,00

ag.ooo,oo I2.000,00

)

20.ooo,ao a^.ooo.oo 40.000,00

zz8.ooo,ao

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.