Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades

Maestría en Ciencias Sociales y humanidades Epistemología de las Ciencias Sociales - 2010 Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades SEMINARIO Epis
Author:  Diego Ruiz Blanco

1 downloads 42 Views 255KB Size

Story Transcript

Maestría en Ciencias Sociales y humanidades Epistemología de las Ciencias Sociales - 2010

Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades

SEMINARIO Epistemología de las ciencias Sociales Docente: Dr. Fernando Tula Molina

Trabajo Final Maestranda: Lic. Susana Morales E-mail: [email protected] Año 2010

Fecha de presentación: 23/12/10

1

Maestría en Ciencias Sociales y humanidades Epistemología de las Ciencias Sociales - 2010 CONSIGNAS: 1.  ¿Qué factores considera relevantes para la transformación del orden de legitimidad de nuestra sociedad? Justificar la respuesta. a) Los factores que considero relevantes para la transformación del orden de legitimidad de nuestra sociedad son en primer término las perspectivas teóricas sobre la acción social y relación social. Justificación: ―La acción social y la relación social, pueden orientarse, por el lado de los partícipes, en la representación de la existencia de un orden legítimo. La probabilidad de que esto ocurra se llama ―validez‖ del orden en cuestión. La validez del orden ―significa para nosotros algo más que una regularidad en el desarrollo de la acción social determinada por la costumbre o una situación de intereses‖. 1 El orden legítimo aparece en los partícipes de la acción colectiva (relación social) como una representación mental. Este es un elemento que preside las acciones de los individuos como una idea reguladora conforme a la cual operan, siendo importante esa representación. La validez del orden legítimo aparece como normas obligatorias las que se transformarán en normas convencionales y luego en normas jurídicas (derecho). ―Para Weber el derecho está garantizado externamente por la probabilidad de coacción (física o psíquica) ejercida por un cuadro de individuos instituidos con la misión de obligar a la observancia de ese orden o de castigar su transgresión‖.2 Con el derecho aparece la materialización del orden legítimo en los individuos encargados de ejercer coacción física o psíquica para evitar transgresiones del orden. Para Weber el derecho está garantizado ―de un modo externo‖, en cambio, la norma ética se impone a la conducta por una determinada creencia en valores, que se mide por el valor llamado bien, lo ―bello‖, etc., los que son considerados como la representación de un orden legítimo, orden que tiene un cierto tipo de coacción diferente a la coacción física, psíquica y la del derecho. La validez legítima de un orden determinado se expresa como factores en mérito de la tradición cultural, de la creencia afectiva, racional, a lo estatuido positivamente. También se considera la última legalidad en virtud de un pacto, otorgamiento por una autoridad considerada legítima del sometimiento correspondiente. Para la transformación del orden de legitimidad de nuestra sociedad considero como ejemplos los mecanismos que pone en marcha la autoridad política que para Weber son: dominio, obediencia y legitimidad.

1

Zucchi, Hernán. La sociología comprensiva: estudio sobre Max Weber y A. Schutz. 1995, S. M. de Tucumán. Editora del autor. 2 Zucchi, Hernán. La sociología comprensiva: estudio sobre Max Weber y A. Schutz. 1995, p. 14. S. M. de Tucumán. Editora del autor.

2

Maestría en Ciencias Sociales y humanidades Epistemología de las Ciencias Sociales - 2010 La dominación es una construcción social entonces la relación de fuerzas desiguales (toda acción social es una relación social) hará difícil el establecimiento de un orden social sin embargo el orden social existe porque se encuentran mecanismo para hacerlo no sólo legítimo sino incluso deseable para los seres humanos. Weber llega a mostrar cómo la dominación se convierte en obediencia y la obediencia engendra legitimidad. Weber realizó una clasificación sobre tres ―ideales tipos‖ de legitimidad y dominación, cada una de las cuales engendra su propio nivel de racionalidad: a) dominación tradicional, es la que reposa en la creencia en el carácter sagrado de las tradiciones y de quienes dominan en su nombre. El orden es sagrado porque proviene de siempre y porque toda la vida se ha visto igual, la técnica del gobierno consiste en enmascarar que la tradición es una invención y que el patrimonio base del poder patriarcal se basa en la explotación de los otros miembros de la familia (caso de las familias extensas) y en no diferenciar entre patrimonio personal y patrimonio del Estado (caso de monarquías). b) Dominación carismática: reposa en la creencias según la cual un individuo posee alguna característica o aptitud que le convierte en especial, se fundamenta en líderes que se oponen a la tradición y crean un nuevo orden. Es el tipo de los profetas, según Weber las técnicas mediante las cuales se puede fabricar el carisma dependen de circunstancias históricas. El carisma no se hereda, ni se puede transferir, el éxito de un buen político o de un emprendedor está vinculado a la capacidad de usar su carisma para institucionalizar un nuevo orden legal. c) Dominación racional (o legal-racional) es la que se da en los Estados modernos, en que legitimidad y legalidad tienden a confundirse, de hecho, el orden procede de una ley –entendida como regla universal, impersonal y abstracta. Es la expresión de la racionalización: formal, basada en procedimientos, previsible, calculable, burocrática, por ejemplo: en la medida en que se pretende gobernar de una forma tecnocrática, previsible, calculable.

2¿Qué factores considera relevantes para la transformación del sujeto? Justificar la respuesta. Los factores que considero relevantes para la transformación del sujeto son principios fundantes de una sociedad: la acción social y el orden, a partir de ésta acción social acontece la relación social y aparece la ―representación‖ de un orden. A partir de la acción social y el orden que ella representa surgen todas las variedades de categorías sociales. Un mismo individuo puede obrar conforme con las normas o máximas que emanan de un orden y también aferrarse a otro orden diferente y opuesto al anterior, entonces podemos decir que existen diferentes órdenes a los que los individuos de un grupo social se someten, éstos órdenes son 3

Maestría en Ciencias Sociales y humanidades Epistemología de las Ciencias Sociales - 2010 diversos pueden ser; la costumbre, moda, derecho o ―normas jurídicas‖. Existen diversos órdenes de vida que se modifican y/o evolucionen en el proceso de racionalización. ―Llamamos sociedad –dice Weber– a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o también en una unión de intereses con igual motivación‖. La sociedad fundamenta la acción social en cuanto esta acción se inspira en un orden que regula las compensaciones de intereses, (tiene presente la representación de un orden, el de la compensación de intereses entre los participantes de la sociedad). La acción social racional, se orienta persiguiendo la realización de valores. Entonces, si el individuo con sus acciones persigue la realización de valores es porque tiende a satisfacer sus necesidades materiales y espirituales; por ejemplos las necesidades materiales son el bienestar, la seguridad, la salud, la longevidad, etc., las espirituales son la gracia, la redención, la vida eterna, la superación de la soledad, la angustia ante la muerte, etc. La satisfacción de las necesidades debe hacerse de conformidad con las normas que le impone el orden -o los órdenes- al que se reconoce como válido, es decir, al que se le confiere validez y, por tanto, posee legitimidad.

3. ¿En qué puntos se ligan fuertemente las respuestas anteriores? Se ligan cuando se hace referencias a: a) El orden social; este es un punto de equilibrio producido de manera espontánea por un conjunto de procedimientos de coordinación de la acción social basados en la compensación mutua de intereses, prescindiéndose, así, de toda referencia normativa que ligue la limitación de la conducta del actor a un consenso valorativo de índole no instrumental. b) La coordinación de la acción social de los agentes deviene un orden colectivo institucional en tanto y en cuanto exista un conjunto de valores compartido entre los miembros de la sociedad en el ejercicio de un conjunto de reglas normativas institucionalizadas y, por otro, en un conjunto de reglas de gratificación motivacional. c) En este modelo de acción, el esfuerzo del individuo, se dirige al logro de fines futuros partiendo de una situación presente, compuesta de condiciones limitantes de la acción y medios instrumentales empleados en el intento de lograr los efectos deseados d) La categoría de acción está necesariamente asociada al concepto de orden mediante el uso de la noción de sistema social, concebido como ―una pluralidad de actores que interactúan motivados por una tendencia a obtener un óptimo de gratificación -sistema de la personalidad - y cuyas relaciones están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos – sistema de la cultura.

4

Maestría en Ciencias Sociales y humanidades Epistemología de las Ciencias Sociales - 2010 De esta forma, ―un sistema social es sólo uno de los tres aspectos de la estructuración de un sistema total concreto de acción social. Separadamente, cada uno de los sistemas es un ―foco independiente de organización de los elementos del sistema de la acción‖. Ellos están en interdependencia e interpenetración, siendo el marco de referencia de la acción común a estos tres sistemas, y posibilitando determinadas transformaciones entre ellos. e) En el sistema de la cultura encontramos los conjuntos de creencias, de simbólicos expresivos y de orientaciones de valor propios de la tradición cultural. Las orientaciones de valor del sistema cultural no son sino los patrones de orientación de valor que definen reglas de veracidad cognitiva, de rectitud moral y de expresión estética utilizadas por los actores en el proceso de interacción social llevado a cabo entre el ego y el alter. De esta manera, del sistema de la cultura se derivan los patrones de orientación de valor comunes que garantizan la realización de la complementariedad de expectativas entre el ego y el alter, permitiendo la integración del sistema social. De esta manera tanto las orientaciones motivacionales del sistema de la personalidad como las orientaciones de valor del sistema de cultura hacen posible la existencia integrada de un sistema social de expectativas de rol, inhibiendo la potencial doble contingencia propia de cualquier relación social establecida entre actores que no comparten un conjunto de valores comunes.

4. Relacionar de modo significativo las formas culturales de Simmel con la noción de habitus de Pierre Bourdieu. Dar un ejemplo. Georg Simmel

Pierre Bourdieu

Formas culturales

Noción de Habitus

El punto de partida de la Teoría de la cultura de Simmel, es la distinción entre forma y contenido; los contenidos son las necesidades, los impulsos y los propósitos que permiten a los individuos entrar en asociación continua entre sí. Las formas son los procesos sintetizadores por los cuales los individuos se combinan dentro de unidades supraindividuales, según como éstas sean en cada caso: estables o transitorias, solidarias o antagónicas, etc. Más allá de cualquier realización particular de la cultura objetiva, se encuentran los ―mundos‖, con los cuales Simmel se refiere a un tercer nivel de la formación cultural. El mundo real es históricamente el primero que se desarrolla, igualmente válidos, son los otros mundos, como el del arte, el del conocimiento teórico, el de los valores o el de la religión. Los mundos perduran en el tiempo a través de la interacción entre formas específicas —sean prácticas, estéticas, científicas, religiosas— de experimentar con varios tipos de contenidos. Así, por ejemplo, tres áreas de la experiencia vivida tienden particularmente a ser "transpuestas dentro de una clave religiosa": la relación del hombre con las fuerzas de la naturaleza, con el destino y con sus semejantes. La energía inherente a la vida para crear formas que trasciendan la vida es una fuerza no hacia la unidad cultural, sino hacia la diversidad.

Para Pierre Bourdieu las clases se distinguen por su posición en la estructura de la producción y por la forma como se producen y distribuyen los bienes materiales y simbólicos en una sociedad. La circulación y el acceso a estos bienes no se explican sólo por la pertenencia o no a una clase social, sino también por la diferencia que se engendra en lo que se considere como digno de transmitir o poseer. Por ejemplo: la cultura hegemónica se define como tal por el reconocimiento arbitrario, social e histórico de su valor en el campo de lo simbólico. Por lo mismo, la posesión o carencia de un capital cultural que se adquiere básicamente en la familia permite construir las distinciones cotidianas que expresan las diferencias de clase. Es decir, en la medida en que existe una correlación entre posición de clase y cultura, dos realidades de relativa autonomía, las relaciones de poder se confirman, se reproducen y renuevan. El habitus es: un sistema de disposiciones duraderas, eficaces en cuanto esquema de clasificación que orientan la percepción y las prácticas más allá de la conciencia y el discurso, y funcionan por transferencias en los diferentes campo de la práctica. El habitus son estructuras estructuradas, en cuanto proceso mediante el cual lo social se interioriza en los individuos, y logra que las estructuras objetivas concuerden con las subjetivas. También son las estructuras predispuestas a funcionar como estructurantes, o sea, como

5

Maestría en Ciencias Sociales y humanidades Epistemología de las Ciencias Sociales - 2010 La importancia de la cultura subjetiva deriva de que el hombre, a diferencia de cualquier otro ser viviente conocido, lleva consigo la necesidad de ser "cultivado". Este proceso requiere que los contenidos sean relevantes para el núcleo central de la personalidad y que sean integrados dentro de ésta. La cultura, en el sentido subjetivo del término, sólo existe si hay autodesarrollo de un centro psíquico, siempre que este autodesarrollo dependa de medios objetivos externos. El crecimiento de la cultura objetiva difiere radicalmente del de la cultura subjetiva. La cultura objetiva crece de acuerdo con su propia lógica inmanente; la cultura subjetiva crece según la lógica del desenvolvimiento de la personalidad. Simmel sostiene cuatro presuposiciones básicas para su análisis de la cultura, la sociedad y la personalidad. Éstas pueden identificarse como los principios de: la forma, la reciprocidad, la distancia y el dualismo.

principio de generación y de estructuración de prácticas y representaciones Los diversos usos de los bienes culturales, no sólo se explican por la manera como se distribuye la oferta y las alternativas culturales, o por la posibilidad económica para adquirirlos, sino también por la posesión de un capital cultural y educativo que permite a los sujetos consumir asistir y disfrutar las alternativas factibles. Para este autor, condiciones de vida diferentes producen habitus distintos, ya que las condiciones de existencia de cada clase imponen maneras de clasificar, apreciar, desear y sentir lo necesario. El habitus se constituye en el origen de las prácticas culturales y su eficacia se percibe "[...] cuando ingresos iguales se encuentran asociados con consumos muy diferentes, que sólo pueden entenderse si se supone la intervención de principios de selección diferentes" (1988a: 383): los gustos de ―lujo‖ o gustos de ―libertad‖ de las clases altas se oponen a los ―gustos de necesidad‖ de las clases populares.3

La elaboración formal de un cierto corpus cultural puede proceder, no obstante, en cualquiera de las dos direcciones. Esto depende de la relación entre las formas culturales y la persona. Así, el habitus es el concepto que permite a Bourdieu relacionar lo objetivo (la posición en la estructura social) y lo subjetivo (la interiorización de ese mundo objetivo). Este autor lo define como: ―Estructura estructurante, que organiza las prácticas y la percepción de las prácticas [...] es también estructura estructurada: el principio del mundo social es a su vez producto de la incorporación de la división de clases sociales. [...] Sistema de esquemas generadores de prácticas que expresa de forma sistémica la necesidad y las libertades inherentes a la condición de clase y la diferencia constitutiva de la posición, el habitus aprehende las diferencias de condición, que retiene bajo la forma de diferencias entre unas prácticas enclasadas y enclasantes (como productos del habitus), según unos principios de diferenciación que, al ser a su vez producto de estas diferencias, son objetivamente atribuidos a éstas y tienden por consiguiente a percibirlas como naturales (1988a: 170-171).4 Ejemplo: La migración legal e ilegal expone a sectores populares a nuevos panoramas culturales. Ellos se insertan de acuerdo con sus propios patrones y tradiciones culturales, y también, como afirma Bourdieu, en una posición de subordinación y fragilidad por el racismo, el maltrato y la discriminación.

3

4

Bourdieu, Pierre (1988) Cosas dichas. Gedisa: Buenos Aires. ______ (1988a) La distinción. Taurus: Madrid.

6

Maestría en Ciencias Sociales y humanidades Epistemología de las Ciencias Sociales - 2010 El concepto de habitus de Bourdieu continúa vigente y su preocupación por el estudio del poder en la cultura es necesaria. Las ciudades; los sectores de las clases altas y medias, con mejor nivel educativo, recursos económicos y educativos más que los sectores populares; los "cosmopolitas" y menos los "espectadores" del mundo, acompañan mejor a la globalización y a la "mundialización" de la cultura.

5. Explicar por qué Foucault afirma que será la ascesis la que prepare al sujeto para poderse constituir en sujeto de verdad, permitiéndole “acceder al discurso verdadero”. El concepto de ascesis muy asociado solo al cristianismo es previo a este. Askesis es ejercicio y es algo que se observa en filósofos estoicos como Musonio o Séneca. La askesis es una práctica de la verdad. La forma de transformación del sujeto para acceder a esa verdad. Foucault señala que la ascesis nos coloca como atletas de la vida. Considerar la vida como prueba. Hay dos formas de ejercicios: 1) la gimnasia; donde el ejercicio es físico e implica pruebas de resistencia, fortaleza y abstinencia, 2) la meleté (en griego: unidad" y "ejercicio"), donde el ejercicio es meditativo, y aquí encontramos ejemplos como la presunción de males, el ejercicio de la muerte, la vida en un día o el examen de conciencia. Esta concepción de la filosofía como "ocuparse de sí" implica poner en igualdad la filosofía como un modo de vida. Dice Foucault: ―cultivo de sí es igual a arte de vivir‖. La conversión filosófica implica dehacerse de los malos hábitos, combatir el futuro y la terapéutica. Para Foucault, esta relación con uno mismo es a la vez ontológica (porque nos transforma) y espiritual (porque nos perfecciona). Es por este motivo que su preocupación estará centrada mucho más en la ascesis (saber del sujeto) que en la mathesis (conocimiento del mundo), definiendo su modelo como helenístico: el modelo helenístico está articulado en torno a la autofinalidad de sí, es decir, sobre la conversión de uno mismo. (p. 83).5 Será la ascesis la que prepare al sujeto para poderse constituirse en sujeto de verdad, permitiéndole ―acceder al discurso verdadero‖. Este discurso verdadero debe poder ser dominado y administrado por el sujeto; la ascesis le proporciona la prudencia necesaria para hacerlo según las circunstancias. Este discurso verdadero, cuando se transmite, no busca la difusión de la información, ni la eficacia persuasiva de la retórica, sino la formación de un individuo (discípulo).

3. Explicar los sentidos en que puede afirmarse que la sociología tiene un carácter político (Bourdieu, Champagne)

5

Bibliografía y clase Nº 9

7

Maestría en Ciencias Sociales y humanidades Epistemología de las Ciencias Sociales - 2010 Bourdieu sostiene que la correspondencia entre las estructuras sociales y mentales cumple funciones políticas cruciales. Los sistemas simbólicos no son simplemente instrumentos de conocimiento, son también instrumentos de dominación (ideologías en el léxico de Marx y teodiceas en el de Weber). Como operadores de integración cognitiva promueven, por su misma lógica, la integración social de un orden arbitrario: ―La conservación del orden social [es reforzada de manera decisiva por] (...) la orquestación de categorías de percepción del mundo social que, ajustadas a las divisiones del orden establecido (y, con ello, a los intereses de quienes lo dominan) y comunes a todos los espíritus estructurados conforme a dichas estructuras, se imponen con todas las apariencias de la necesidad objetiva‖ 6(Bourdieu 1984a: p. 471 [en español: p. 482]; Los esquemas clasificatorios socialmente constituidos por medio de los cuales construimos activamente la sociedad tienden a representar las estructuras de las que surgen como naturales y necesarias, y no como la decantación históricamente contingente de un determinado balance de poder entre clases, grupos ―étnicos‖ o géneros. Pero si aceptamos que los sistemas sociales son productos sociales que contribuyen a hacer el mundo, que no sólo reflejan las relaciones sociales sino que ayudan a constituirlas, entonces, dentro de ciertos límites, es posible transformar al mundo transformando su representación (Bourdieu 1980g, 1981a).

Es en este sentido que la ciencia social no puede ser neutral o apolítica: el dilema específico de la ciencia social es que el progreso hacia una mayor autonomía no implica un progreso hacia la neutralidad política. Cuanto más científica se torna la sociología, tanto más políticamente relevante se vuelve, aunque sólo sea como herramienta negativa (un escudo contra formas de mistificación y dominación simbólica que nos previene rutinariamente de convertirnos en agentes políticos genuinos). (p. 90) La sociología tiene carácter político: ―Un intento de transformar los principios de la visión mediante los cuales construimos (y por tanto podemos formar racional y humanamente) la sociología, la sociedad y, en última instancia, a nosotros mismos. (p. 99) Es aquí donde aparece la preocupación de Bourdieu por la significación moral y política de la sociología: ―desde el punto de vista del individuo provee herramientas para distinguir zonas de libertad y de necesidad, y por lo tanto para identificar espacios abiertos a la acción moral‖. Es en este sentido que la sociología, como en general las ciencias sociales se vuelven necesarias para que el individuo recupere su autonomía (en el sentido de Castoriadis)7, tanto moral como política: ―el socioanálisis puede ayudarnos a 6 7

Loïc Wacquant. El misterio del misterio, Pierre Bourdieu y la política democrática. (2005) Editorial Gedisa

Clase nº 11, Prof. Fernando Tula Molina

8

Maestría en Ciencias Sociales y humanidades Epistemología de las Ciencias Sociales - 2010 desenterrar el inconsciente social fijado en instituciones tanto como alojado profundamente en nosotros‖. Esta posición se completa con la propia concepción del mundo social como no determinado por leyes inmanentes, imposibles de modificar: ―las leyes sociales son regularidades temporal y espacialmente delimitadas que se mantienen por tanto tiempo como perduren las condiciones institucionales que las hacen posibles‖. Tal posición conceptual es respaldada por la propia actitud y trabajo de Bourdieu que busca modificar las situaciones que generan y reproducen el sufrimiento social, buscando ―cortocircuitar las instituciones que normalizan y censuran la expresión de demandas sociales‖. De este modo, la sociología tiene carácter político para Bourdieu.

Bibliografía Utilizada Clases Nº 9, 10 y 11 dictadas por el Profesor Dr. Fernando Tula Molina. Zucchi, Hernán. La sociología comprensiva: estudio sobre Max Weber y A. Schutz. 1995, S. M. de Tucumán. Editora del autor. Bourdieu, Pierre (1988) Cosas dichas. Gedisa: Buenos Aires. ______ (1988a) La distinción. Taurus: Madrid. Loïc Wacquant. El misterio del misterio, Pierre Bourdieu y la política democrática. (2005) Editorial Gedisa

Susana Morales

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.