Maestría en Filosofía. Para encontrar en la filosofía métodos y conceptos adecuados a los problemas de la vida contemporánea

1. Maestría en Filosofía Para encontrar en la filosofía métodos y conceptos adecuados a los problemas de la vida contemporánea. Escuela de Ciencias

5 downloads 86 Views 1MB Size

Recommend Stories


CONCEPTOS ADECUADOS DE EDIFICACION LA UNCION DE ELIAS
CONCEPTOS ADECUADOS DE EDIFICACION LA UNCION DE ELIAS LA UNCION DE ELIAS (LA UNCION APOSTOLICA Y PROFETICA) LECCION 4 - CADE LEA Malaquias 4:5,6 y 1

Che en la Guerrilla. Sierra Maestra
Che en la Guerrilla Sierra Maestra El contacto de Ernesto Che Guevara con el territorio cubano se produjo el 2 de diciembre de 1956, al desembarcar po

Los Colores en la literatura, la poesía y la vida
Los Colores en la literatura, la poesía y la vida Eduardo Mora-Anda* Discurso del Embajador Eduardo Mora Anda al ingresar en la Academia Ecuatoriana

Story Transcript

1.

Maestría en Filosofía Para encontrar en la filosofía métodos y conceptos adecuados a los problemas de la vida contemporánea. Escuela de Ciencias Humanas

Aquí comienza el camino que lo llevará adelante en el tiempo.

Maestría en Filosofía Escuela de Ciencias Humanas

Hans - Peter Knudsen Quevedo. Rector Universidad del Rosario.

La Universidad del Rosario lo saluda y lo felicita por tener a la institución como la primera opción para cursar su Maestría. Para nosotros es importante que quiera hacer parte de una comunidad académica de excelencia, de alto reconocimiento en el país, en las organizaciones y en el mundo académico internacional, que trabaja pensando a largo plazo sin detenerse en el ahora, buscando reconstruir el presente y evolucionarlo hacia el mañana con un solo objetivo en todo lo que hacemos: Ir adelante en el tiempo. En la Universidad del Rosario encontrará una sólida formación ética y humanística, que unida a la investigación y a una idónea y exigente docencia, permite a esta comunidad educativa formar integralmente personas insignes y actuar en beneficio de la sociedad con un máximo sentido de responsabilidad.

Por lo general los programas de posgrado en filosofía existentes en Colombia promueven una formación centrada, en gran medida, en la discusión y profundización de autores y de textos clásicos de la historia de la filosofía occidental. No obstante las ventajas que para la formación profesional trae consigo la comprensión de la filosofía como historia de las ideas, la Maestría en Filosofía de la Universidad del Rosario privilegia un enfoque dirigido, por una parte, a establecer vínculos claros entre el trabajo filosófico y otros campos disciplinarios, y por otra, a establecer una conexión entre la labor académica y el entorno social en el que vive y se desenvuelve el profesional de la filosofía. En este sentido, la Maestría promueve un trabajo a partir de textos filosóficos cuya importancia se decide, no tanto a partir de las posibilidades que tienen para la discusión académica, sino a partir de su aplicación a problemas del desarrollo de las ciencias sean “humanas” o “naturales” y de su incidencia en la vida contemporánea. Esta perspectiva problemática de la filosofía promueve la capacidad de los estudiantes para reconocer con claridad el valor de otras disciplinas en el trabajo filosófico y amplía las opciones profesionales de los egresados, especialmente hacia la investigación.

Trabajamos permanentemente en el fortalecimiento académico, la proyección internacional de la institución, la consolidación de la cultura rosarista, la continuación en el mejoramiento de los aspectos administrativos y tecnológicos, y en reforzar e impulsar la excelente gestión que se desarrolla en materia financiera para garantizar la calidad del proyecto educativo. La Universidad del Rosario recibió la Acreditación Institucional de Alta Calidad, reconocimiento que le otorgó el Ministerio de Educación Nacional por medio de la resolución 2567 del 30 de junio de 2005. Primera universidad en Colombia en ser evaluada por la Asociación Europea de Universidades. Contamos además con ocho programas de pregrado acreditados por el CNA y veintitrés grupos de investigación reconocidos por Colciencias. De antemano le damos la bienvenida y nos complace que quiera formar parte de nuestra comunidad rosarista.

Por estas razones, en lugar de un determinado énfasis temático, lo que define el eje del plan de estudios es la articulación del núcleo metodológico que ofrecen las grandes corrientes filosóficas al espectro problemático que le sirve de contenido y a las competencias metódicas que le dan su validez formal y garantizan su eficacia argumentativa. El programa de Maestría en Filosofía de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario ofrece tres elementos que lo caracterizan en relación con los programas existentes:

02 03

José Francisco Rodríguez Latorre. Decano Escuela de Ciencias Humanas.

• Orientación hacia la investigación de problemas. • Claridad de los métodos que definen los enfoques de trabajo filosófico. • Posibilidades de aplicación en nuestro contexto. A mediano plazo, con la puesta en marcha del programa de Maestría en Filosofía de la Escuela de Ciencias Humanas esperamos contribuir al desarrollo de una nueva generación de investigadores en filosofía, con una sólida formación y un alto sentido de responsabilidad, que conviertan a esta Maestría en un referente para otros investigadores filósofos de la comunidad Iberoamericana.

Orientaciones Metodológicas Los cursos del programa se desarrollan en la forma de Coloquios (seminarios de profundización). El objetivo central de la metodología es incentivar la producción original de los estudiantes. Dicha producción constituye un insumo sustancial del debate en los coloquios. La metodología de trabajo será la siguiente: durante las primeras sesiones el profesor presentará el estado del arte y el campo problemático a trabajar. Entretanto, los estudiantes presentan un proyecto de artículo para discusión y ajuste. En la siguiente etapa los estudiantes escriben el primer borrador de sus trabajos y discuten en el coloquio. Se espera que los comentarios de los trabajos por sus compañeros sea verbal y escrito. Durante el período de escritura del borrador hasta la entrega final los estudiantes contarán con la asistencia de un tutor. Para que los borradores iniciales se conviertan en trabajos finales es necesario que cumplan con los requisitos formales y metodológicos de calidad que la Escuela de Ciencias Humanas ha previsto para el nivel de postgrado. El propósito es que los coloquios de la Maestría se conviertan en laboratorios de producción con una alta calidad académica.

Maestría en Filosofía

1. El componente de competencias tiene dos áreas: a. Competencias comunicativas: Se desarrollan a través de tutorías específicamente destinadas al desarrollo de los aspectos formales, semánticos y argumentativos de la escritura de los trabajos de seminario. Igualmente, incentiva la destreza en aspectos metodológicos propios de dos formatos básicos de comunicación académica: proyectos y artículos especializados. b. Competencias en pensamiento formal: Se desarrollan a partir de los coloquios dedicados a los Métodos, con el fin de que sirvan de perspectiva histórica y conceptual para abordar los problemas que cada estudiante escoge a lo largo de la Maestría. 2. El Componente Temático o de Problemas está diseñado a partir de tres áreas, cuyo contenido se define con base en una serie escogida de conceptos y/o líneas de investigación que proponen posibilidades de aplicación de la filosofía a problemas pertinentes para la discusión académica contemporánea. Áreas problemáticas a. Cognitivo-instrumental.

Plan de Estudios Nombre del programa: Maestría en Filosofía

La estructura del programa está diseñada a partir de dos grandes componentes: 1) Métodos y 2) Problemas, que se nutren mutuamente a lo largo del programa.

Código SNIES: 19947

El resultado de esta interdependencia es que el estudiante no sólo tenga la habilidad para identificar problemas, sino que también disponga de herramientas comunicativas y argumentativas que le permitan plantear de manera adecuada esos problemas.

Director: Adolfo Chaparro Amaya

b. Práctico-moral. c. Estético-expresiva. La conjunción adecuada de estos dos bloques se pone a prueba en el Seminario de Investigación y culmina con el Trabajo de Grado, esto es, la presentación de un artículo especializado que tenga la calidad de publicable.

Nota: La universidad se reserva el derecho de modificar el plan de estudios.

Imagen diseñada por la Escuela de Ciencias Humanas.

04 05

Estructura Curricular I

II

III

IV

• Filosofía Analítica Métodos

• Hermenéutica • Post-Estructuralismo (12 créditos) Áreas de Profundización • Cognitivo-Instrumental I, II, III

• Práctico-Moral I, II, III *Problemas

Seminario de Investigación (6 créditos)

Artículo Especializado Publicable (6 créditos)

• Estético-Expresiva I, II, III El estudiante deberá cursar un total de 20 créditos, 12 correspondientes al área de profundización y 8 créditos en las otras áreas.

• Desde el primer semestre los estudiantes regulares pueden cursar cualquier seminario sin prerrequisitos previos. Sin embargo, deberán adaptarse a la oferta disponible para cada semestre y programar su propio plan de estudio en esos límites.

Dedicación La Maestría ha previsto una dedicación académica de tiempo completo, con duración de 44 créditos. Los primeros 8 coloquios, dedicados a métodos y problemas, equivalen a 32 créditos. Terminados estos coloquios, el estudiante deberá cursar un coloquio de investigación (6 créditos), con el fin de profundizar en su trabajo de grado (6 créditos), durante el cual, en un plazo máximo de seis meses, deberá presentar un Artículo Especializado Publicable, exigido como trabajo de grado.

• De los 12 seminarios que se dictan cada año, lo ideal es que en los tres primeros semestres cada estudiante curse los créditos (32) correspondientes a ocho (8) coloquios de métodos y problemas. Igual, tratándose de un programa flexible, se puede cursar tomando el mínimo de créditos cada semestre.

Flexibilidad del currículo Dentro de la variedad de campos y problemas de investigación filosófica, se han escogido aquellos que (I) garantizan la formación y el entrenamiento intensivo de los estudiantes en métodos actuales de la investigación filosófica, (II) profundizan en áreas tradicionales de la disciplina que se corresponden con las áreas establecidas en el esquema básico establecido por la Escuela para todos los programas, y (III) propician un acercamiento cada vez mayor entre la investigación de los profesores y los contenidos curriculares. • Si bien los seminarios tienen contenidos predeterminados que se actualizan cada año, el programa se reserva la libertad de ofrecer nuevos seminarios acordes con los intereses de los profesores en el marco de las líneas de investigación que complementan el plan curricular (ver diagrama de Problemas*).

• Previo concepto del director de la Maestría, el estudiante podrá tomar seminarios en maestrías de otras facultades. Estos seminarios serán incorporados a la sábana de notas bajo el rótulo de Seminario Electivo, aclarando el contenido específico cursado. • El estudiante podrá cursar un semestre en un programa de Maestría en Filosofía perteneciente a universidades nacionales o extranjeras con las cuales la Universidad del Rosario tenga convenios destinados a este fin. • En el último semestre, durante el Seminario de Investigación (6 créditos), el estudiante define su proyecto y empieza a escribir el Trabajo de Grado (6 créditos). • En total, cada estudiante debe tomar, como mínimo, 9 seminarios durante la Maestría de la siguiente manera:

Imagen diseñada por la Escuela de Ciencias Humanas.

06 07

Créditos

3 Seminarios de Métodos

12

3 Seminarios de su Área de Profundización 12 2 Seminarios de Otras Áreas o de Seminario Electivo

8

1 Seminario de Investigación

6

Trabajo de Grado

6

Total Opciones de profundización Desde el comienzo del programa, el estudiante debe optar por alguna de las tres áreas que estructuran el programa: 1. Cognitivo-instrumental 2. Práctico-moral 3. Estético-expresiva (como área de profundización). Esta opción supone que cursará al menos 12 créditos del programa en el área escogida. Después de haber cursado 28 créditos del programa y presentar un preproyecto de trabajo final, el estudiante podrá cursar el Seminario de Investigación, dedicado a la discusión del proyecto y a la investigación del trabajo de grado.

44

Áreas de Profundización I. Área Cognitivo-Instrumental Los temas de los que se ocupa hoy en día la denominada Filosofía de la Ciencia antaño coincidían con áreas como la epistemología y la lógica. Cuando los hombres de ciencia pretendían hallar los fundamentos últimos de sus investigaciones, miraban hacia los grandes sistemas constituidos por la filosofía. Pretendían que sus resultados estuviesen justificados por hallarse incorporados en grandes teorías del conocimiento o en modelos cosmológicos, apoyados en concepciones metafísicas generales. Esta situación cambió drásticamente a comienzos del siglo XX. Estas modificaciones se vieron motivadas, en general, por las siguientes tensiones: 1. hubo una crisis generalizada de fundamentos que a la postre, no se pudo resolver con variaciones ligeras a las expectativas cosmológicas o metafísicas; 2. se desarrollaron nuevas herramientas lógicas que permitieron una contemplación meramente formal de la construcción de teorías; 3. los temas que antaño eran considerados de la esfera de la epistemología, fueron definiendo su perfil en una mayor cercanía con preocupaciones de la psicología. La desconfianza por los grandes sistemas apoyados en nociones metafísicas, la reorientación de la epistemología, el desarrollo de una batería poderosa de herramientas lógicas y la urgente necesidad de incorporar en el debate filosófico los novedosos desarrollos de las disciplinas científicas (física, matemáticas, biología, entre otras), se convirtieron en detonantes para lo que podríamos denominar una reorientación o refundación de la filosofía de la ciencia. Los círculos de Viena y de Berlín sentaron las bases para reformular las discusiones filosóficas en torno al que hacer de la ciencia. Su pretensión inicial consistía en identificar filosofía de la ciencia con lógica de las investigaciones científicas. El matrimonio entre lógica, matemáticas y filosofía produjo avances poderosos en la

primera mitad del siglo XX. La mayor parte de estos avances estaba centrada en el desarrollo de modelos formales para concebir la dinámica de la construcción y validación de teorías. Durante la segunda mitad del siglo XX, hemos asistido a una poderosa explosión de discusiones que minó en buena parte las expectativas de los círculos originales. La distinción que en la primera mitad del siglo era central entre lógica del descubrimiento y lógica de la fundamentación, se vio quebrada para dar pie a la introducción de elementos semánticos, pragmáticos y sociológicos en la comprensión de las dinámicas científicas. En ese orden de ideas, los temas asociados con la denominada filosofía de la ciencia constituyen un campo muy vivo de debate filosófico contemporáneo, que ha permitido también cambiar las estrategias colaborativas entre científicos y filósofos profesionales, a un extremo tal que podemos hablar de matrices disciplinares ocupadas de la filosofía de ciencias particulares, por ejemplo filosofía de la biología, filosofía de las matemáticas o filosofía de la historia. El área de filosofía de la ciencia busca familiarizar al estudiante con preocupaciones filosóficas en el debate contemporáneo asociadas con la estructura, la dinámica, la validación y la construcción de teorías científicas. Esta familiarización debe llevar al estudiante a participar en procesos de investigación que puedan contribuir a ofrecer luces en los debates mencionados.

investigadores ha trabajado los problemas de la filosofía práctica desde, lo que algunos llaman, una perspectiva aplicada y que consiste en usar las herramientas conceptuales desarrolladas en la historia de la filosofía moral y política para analizar los problemas más urgentes de nuestro tiempo, tales como: los conflictos entre naciones, los genocidios, la pobreza, los efectos de la tecnología en la salud y la educación, la relación entre empresa y sociedad, el multiculturalismo y la degradación del medio ambiente. Todos estos problemas tienen en común el que nos enfrentan a dilemas morales y políticos complejos y ante los cuales parece imposible encontrarles salidas en las que todos estén de acuerdo. El grupo mencionado, parte de la idea de que la filosofía práctica, en la medida en que tiene como tarea hacer una clarificación conceptual de los dilemas morales, puede ser una herramienta indispensable para establecer, al menos, los alcances y dimensiones de estos problemas. La Maestría de Filosofía, en su área práctico moral, puede verse como un espacio de encuentro para discutir varios de estos problemas; en este sentido, los cursos ofrecidos en esa área son una forma de articular los procesos de investigación que se dan en la escuela con la esencial tarea de contribuir con la formación de investigadores en filosofía, y en especial en filosofía práctica. Los tipos de problemas que serán abordados a lo largo de la Maestría son los siguientes: 1. Cuestiones meta-éticas, esto es, acerca del objeto y naturaleza misma de esta área de la filosofía. El debate gira en torno a varios aspectos como la distinción entre eventos y acciones, las condiciones de la agencia moral, la constitución del carácter moral, las relaciones entre sentimientos y deliberación formal, la responsabilidad moral y el significado de los términos morales y la relación entre la responsabilidad individual y la responsabilidad de los grupos.

II. Área Práctico - Moral En términos generales, el objeto de la llamada filosofía práctica es reflexionar, desde una perspectiva interdisciplinar, sobre las acciones humanas y en especial sobre aquellas que afectan los intereses de otras personas o grupos humanos. Desde finales de los años noventa, en la Escuela de Ciencias Humanas, un grupo de

08 09

2. Cuestiones de justificación de la validez y la aplicación de las normas morales. En la historia del pensamiento moral, se encuentran distintas propuestas de fundamentación de la moral - como el utilitarismo, el deontologismo, el contractualismo, el perfeccionismo moral y las éticas discursivas - que inciden en el terreno de lo político y en la vida cotidiana. Por su parte, los problemas de aplicación hoy en día constituyen el objeto de las distintas ramas de la llamada ética aplicada como la ética ambientalista, la bioética, la ética empresarial, la ética económica, la filosofía política y la filosofía del derecho. 3. Cuestiones relacionadas con el poder y las instituciones: las normas y acciones no se dan en el vacío, surgen en un contexto social e institucional determinado. Pero sobre todo es el poder en todas sus formas el que determina por un lado, la emergencia y eficacia de las reglas o normas que coordinan las acciones humanas, y por otro genera identidades, esto es agentes sociales y políticos que interactúan y entran en tensión en los distintos espacios sociales como la plaza pública, la escuela, los medios, etc. A lo largo de la Maestría se ofrecerán cursos en el que se analizarán de qué forma el poder es constituido y también constituye nuestras prácticas en los espacios mencionados. III. Área Estético-Expresiva Respecto del área estético expresiva la Maestría tiene en cuenta tres dimensiones interrelacionadas entre sí: • El paso de la estética a la filosofía del arte. • La ontología y la hermenéutica de la imagen. • La estética vista como una cierta ética de la existencia.

* PROBLEMAS Conceptos y/o líneas de investigación previstas por los profesores de cada área como opciones de Coloquio para ofrecer (9) cada año.

• Cognitivo instrumental

Áreas

• Práctico - moral

• Estético expresiva

• Causalidad • Filosofía del Espacio - Tiempo • Determinismo / Indeterminismo • Inteligencia • Explicación y Comprensión • Teoría y Observación • Filosofía de la Biología • Filosofía de las Matemáticas • Filosofía del Lenguaje • Responsabilidad y Argumentación Moral • Ética Empresarial • Identidad, Memoria e Historia • Teorías Críticas del Poder • Derecho, Política y Moral • Instituciones y Cambio Institucional • Justicia Distributiva • Bioética • Género, Raza y Sexo • Representación • Historias del Arte • Lenguajes del Arte • Belleza • Imagen Cine • Lo Sublime • Experimentación • Crítica y Curaduría • Acontecimiento

1. La primera dimensión es la más trabajada hasta ahora en los seminarios vigentes hasta 2009, en cuanto muchos de los problemas abordados en los coloquios de Representación, Belleza y Experimentación recurren a la historia del arte y a la ruptura de la estética clásica, con motivo de la emergencia de una filosofía del arte interesada en conceptualizar el arte contemporáneo. Muchos de los problemas, por eso mismo, remiten a la tesis de Kant, replanteada por las vanguardias en términos programáticos y por filósofos recientes (Danto), según la cual es imposible establecer juicios de gusto con alcance universal. El surgimiento de todo tipo de vanguardias y procesos de experimentación a lo largo

del siglo XIX y XX es una demostración del desplazamiento de esta ausencia de canon en el juicio estético al campo de la creación, lo que ha generado una búsqueda continua de criterios para la definición de lo que es una obra de arte y, por consiguiente, para establecer nuevas posibilidades de historias del arte. La aplicación de esta dimensión, entre otras, es la crítica de arte y la curaduría de proyectos artísticos. 2. Los estudios sobre la imagen tienen tres fuentes estéticas importantes: la primera está inspirada en la crítica de arte como crítica de la cultura (Panofsky, Gombrich, Gruzinski, Debray, entre otros). En esta dimensión, lo importante es la semántica de las imágenes en relación con la mentalidad de cada época y en relación

con las tradiciones culturales, lo que resulta de especial interés para el caso latinoamericano. Un segundo aspecto en el estudio de la imagen, tiene que ver con el aporte de la semiótica, de la sicología cognitiva, la retórica y disciplinas afines al estudio filosófico de los lenguajes del arte. Por último, se propone abordar las investigaciones sobre la imagen en movimiento y la imagen como expresión del tiempo tanto en el cine (Bergson, Eisenstein, Deleuze) como en el video-arte y en la televisión.

Su conformación, de carácter interdisciplinario, incluye sociólogos, historiadores, antropólogos, filósofos y comunicadores. Los grupos, en general, comparten la interdisciplinariedad focal y la investigación aplicada.

3. La última fuente de investigación, se ocupa de la importancia de la dimensión estética en los diferentes campos de la cultura y la vida social. Foucault ha planteado la necesidad de una estética que incida directamente en la existencia, y que tenga como prioridad ética y política el “cuidado de sí”, con el supuesto que las formas de resistencia vital y cotidiana a los efectos de la explotación indiscriminada de la naturaleza o a las formas de control social, por ejemplo, son también luchas políticas por una nueva condición estética de la existencia. En este campo, la investigación estética es aplicable a los estudios culturales y la formulación de proyectos culturales en general. Otro campo posible de aplicación tiene que ver con la capacidad de las diferentes artes, plásticas, literarias y musicales, para expresar e interpretar simbólicamente el devenir de la totalidad social donde suceden los nuevos procesos de subjetivación colectiva que suponen la estetización del entorno, la mediatización informática del mundo social y la globalización de las industrias culturales.

2. Medios, representaciones y opinión pública

* Ver cuadro “Problemas”

El grupo de Filosofía, Lógica e Historia de la Ciencia cuenta con investigadores destacados de varias universidades: Nacional, Tadeo y Andes. Cuenta con las siguientes líneas de investigación:

Articulación con los Grupos de Investigación Los Grupos de Investigación constituyen la base de la actividad docente e investigativa de la Escuela de Ciencias Humanas.

10 11

El Grupo de Estudios Sobre Identidad (ESI) trabaja desde 2001. Recientemente ha sido ratificado en la Categoría A por Colciencias. Cuenta con las siguientes Líneas de Investigación: 1. Estado nación y procesos de subjetivación 3. Espacio y diferencia 4. Historia de las prácticas corporales 5. Etnografía y socio-historia 6. Estudios sobre el desarrollo 7. Circulaciones migratorias 8. Vida pública: prácticas políticas y dimensiones simbólicas 9. Arte y políticas culturales El grupo de Ética, trabajo y responsabilidad social trabaja desde 1999 con otros nombres (Ética, Responsabilidad Social y Empresa, Dinámicas Sociales). Ha sido evaluado en la Categoría C por Colciencias y trabaja a partir de las siguientes líneas de investigación: 1. Ética Aplicada, Responsabilidad Social y Empresa 2. Ciudadanía y Derechos Humanos 3. Ética y Medios de Comunicación 4. Trabajo y Exclusión Social 5. Ética y Educación

1. Filosofía y lógica 2. Historia y filosofía de la ciencia 3. Epistemología 4. Enseñanza de la lógica y la historia de la ciencia 5. Filosofía de la técnica.

Claustro Universidad del Rosario.

El Grupo Estudios Sociales de las Ciencias, los Oficios y las Profesiones, clasificado en Categoría A1 por Colciencias está vinculado a la ECH desde 2009 y pertenece simultáneamente a la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Cuenta con las siguientes líneas de investigación: 1. Estudios Sociales de las Ciencias y las Tecnologías 2. Estudios Sociales de las Profesiones y la Educación Profesional 3. Estudios Sociales de la Enfermedades y de las Epidemias 4. Estudios de Género en las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones 5. Historia de las Instituciones Sanitarias en Colombia 6. Relaciones entre las Artes, las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones 7. Estudios Sociales de la Protección Social y Políticas Públicas 8. Museología y Conservación de Patrimonio Científico, Tecnológico y Cultural (línea en construcción) A la fecha, la producción de nuevo conocimiento de la ECH es de 171 publicaciones, 95 de las cuales se compone de artículos especializados en revistas nacionales (56) e internacionales (39). Igualmente, se han publicado 23 libros entre compilaciones, libros de investigación y resultados de Doctorado. Como (pre)publicaciones donde concurren estudiantes y profesores, cuenta con 74 Reportes Técnicos. Se espera que textos notables producidos por los estudiantes, puedan ser (pre)publicados como Reportes Técnicos de la Escuela. En total, los grupos han culminado 32 investigaciones (cinco de ellas financiadas por Colciencias) y están realizando otros 20 proyectos. Tres de sus integrantes han sido apoyados por la Universidad para desarrollar procesos de investigación conducentes al Doctorado. Desde el primer semestre se promocionará la participación de los estudiantes de la Maestría en las actividades de los diferentes grupos

de investigación de la Escuela de Ciencias Humanas, sea para asistir a las reuniones periódicas de los mismos, sea para participar en las discusiones o para presentar avances de investigación acordes con las líneas señaladas. Si el estudiante se convierte en miembro del grupo y participa formalmente en un proyecto como co-investigador, esta actividad tendrá un valor en créditos (4) y podrá ser homologada por un seminario regular a través de la figura del Seminario Electivo.

Actividades Académicas Adicionales Cátedra rosarista Este curso constituye una asignatura institucional que da a conocer a los estudiantes los principales eventos e ideas que han nutrido la historia de la universidad: la Época Colonial, Mutis y la Expedición Botánica, los hechos de la Independencia Nacional, entre otros, desarrollando un dominio básico de las principales fuentes historiográficas acerca del Rosario. Así mismo, familiariza a los estudiantes con los conceptos y propósitos centrales del proyecto educativo institucional. Tutoría Estos espacios están reservados para revisar con un profesor-tutor del programa aspectos relacionados con la producción de los textos indispensables para la aprobación de cada uno de los semestres. Trabajo de grado Un requisito de grado indispensable es la producción de un Artículo Especializado que cumpla con los estándares de calidad y pertinencia filosófica típicos de revistas nacionales o internacionales indexadas. El proceso de elaboración del proyecto puede iniciar desde el segundo semestre y la culminación del texto podrá extenderse hasta seis meses después de haber cursado los coloquios.

12 13

Durante la elaboración de su trabajo de grado cada candidato a Maestría tendrá una asesoría programada de forma regular con un tutor/director de tesis. La calidad del trabajo de grado será evaluada por un jurado compuesto por tres profesores, incluido el director de la tesis, el cual tendrá voz pero no voto en la decisión final. En caso de ser necesario, el programa invitará a profesores especialistas en el tema para integrar el jurado evaluador. Todo Trabajo de Grado será sustentado públicamente ante este jurado.

Perfil de Ingreso • La Maestría está dirigida a profesionales de todas las disciplinas y, especialmente, a profesionales en filosofía. • La convocatoria de ingreso a la Maestría es semestral.

Requisitos De admisión 1. Título de pregrado en cualquier área. 2. Ensayo (4.000 palabras) sobre uno de los temas sugeridos en el plan de estudios. 3. Examen de comprensión de lectura en idioma Inglés. 4. Entrevista. De producción Durante el curso de todo el programa de la Maestría los estudiantes producirán 8 trabajos de seminario, un proyecto de investigación y un artículo especializado publicable, a través de los cuales se desarrollan las competencias que definen el perfil del egresado. De grado 1. Haber cursado y aprobado la totalidad de los créditos del programa.

Directivas

2. Presentación y aprobación de un Artículo Especializado publicable, y que es requisito de grado, previa aprobación de un jurado evaluador.

De la universidad Hans - Peter Knudsen Quevedo

Plan de Nivelación

Rector

Nohora Cilia Pabón Fernández Vicerrectora

Será obligatorio para estudiantes que provengan de disciplinas diferentes a la filosofía. El plan supone cursar y aprobar satisfactoriamente entre 3 y 6 asignaturas del pregrado, previo estudio de la formación del aspirante al momento del ingreso.

Luis Enrique Nieto Arango Secretario General

Carlos Alberto Dossman Morales Síndico

De la Escuela

Proceso de Admisión

José Francisco Rodríguez Latorre

El formulario de inscripción se diligencia sin costo alguno desde el sitio Web www.urosario.edu.co . Los requisitos para formalizar la inscripción son los siguientes:

Director del Programa

3. Formulario diligenciado.

Directora Administrativa y Financiera

4. Fotocopia autenticada del diploma o del acta de grado del programa universitario cursado o constancia de terminación de estudios que certifique que sólo está pendiente la ceremonia de grado.

Wanda Perozzo Ramírez

Decano

Adolfo Chaparro Amaya Johanna Mahuth Tafur Sequera Coordinadora de Posgrados

Irina Mendoza Carcioffi

Secretaria Académica

5. Tres (3) fotografías 3 x 4 cm. Una vez inscrito el candidato, será citado para la presentación de una prueba de comprensión de Inglés. En la misma fecha se recibe el ensayo (4.000 palabras) sobre uno de los temas sugeridos en el plan de estudios y se citará para entrevista. Horarios de clase Coloquios: Cada semestre se programan en bloques de tres horas presenciales semanales en horario de lunes a viernes. Tutorías: Lunes a viernes, en las franjas no utilizadas por los coloquios según programación establecida con los estudiantes.

Monumento a Gonzalo Jiménez de Quesada.

14 15

Docentes De tiempo completo

Biblioteca Cuenta con una infraestructura tecnológica de última generación, de fácil acceso a redes de información y demás recursos electrónicos que brindan a los estudiantes la mejor asesoría en material bibliográfico para sus trabajos e investigaciones.

Carlos Patarroyo Filósofo

Carlos Alberto Cardona Suárez

Universidad Nacional de Colombia

Doctor en Filosofía

Candidato a Doctor

Universidad Nacional de Colombia

Filósofo Universidad del Rosario

Universidad Nacional de Colombia Áreas de interés: Filosofía de la Mente, Filosofía de la Ciencia, Racionalismo

Licenciado en Física Universidad Pedagógica Nacional Áreas de interés: Filosofía Analítica, Filosofía e Historia de la Ciencia.

Adolfo Chaparro Amaya Director Programa de Maestría Doctor en Filosofía Universidad de Paris VIII

D.E.A. en Filosofía Universidad de Paris VIII

Filósofo Universidad Nacional de Colombia Áreas de interés: Arqueología del Saber, Filosofía Política y Estética.

Wilson Herrera Romero Doctor en Filosofía State University of New York - Binghamton

Filósofo y Economista

Doctora en Estética Arquitecta Universidad Nacional de Colombia

Universidad del Rosario Áreas de interés: Ética y Filosofía Política

Leonardo Ordóñez Díaz Magíster en Filosofía Universidad del Rosario

Filósofo Universidad del Rosario Áreas de interés: Técnicas de Escritura y Filosofía de la Educación.

• Fondos especiales • Trabajos de grado

Adriana María Alzate Echeverri

• Ediciones rosaristas

Doctora en Historia Université de Paris 1, Panthéon-Sorbonne

• Colección virtual (repositorio institucional e-docUR, bases de datos, revistas y libros electrónicos).

DEA en Historia y Civilizaciones École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS-París)

Historiadora

La biblioteca cuenta con acceso a bases de datos internacionales y publicaciones de revistas especializadas. Además de contar con servicios especiales como el préstamo interbibliotecario, obtención de documentos, servicio a domicilio y capacitación de usuarios.

Universidad de Antioquia

Camila de Gambia Tapias

Filósofa

• Videoteca

Tutores de otras áreas

Leticia Naranjo Galves Universidad Carlos III

• Colección de revistas (Hemeroteca)

Áreas de interés: Historia y Teoría del Arte Numérico y del Arte Virtual

Áreas de interés: Ética y Filosofía Política

Doctora en Filosofía

• Colección de libros (General Colección de reserva y referencia)

Universidad de París III

Áreas de interés: Historia de América Colonial, Historia de las Prácticas y Representaciones del Cuerpo, Historia Social de la Salud

Universidad del Rosario

Toda la información se encuentra clasificada en:

Iliana Esperanza Hernández García

Doctora en Filosofía State University of New York-Binghamton

Abogada

Recursos de la biblioteca

Universidad del Rosario Áreas de interés: Filosofía del Derecho y Justicia Transicional

• Terminales de consulta con tecnología informática avanzada: alta velocidad de conexión, servicios dedicados exclusivos para consultas académicas y facilidad de manejo gracias a la tecnología touchscreen.

Gilma Tatiana Rincón Covelli Doctora en Filosofía Universidad Carlos III

Abogada Universidad del Rosario Áreas de interés: Filosofía del Derecho y Derechos Humanos

• Red inalámbrica para conexión a Internet desde cualquier parte de la biblioteca.

De tiempo parcial Raúl Ernesto Meléndez Acuña

• Acceso al catálogo bibliográfico en Internet “Ibistro” que permite conocer el material bibliográfico con que cuenta el sistema de bibliotecas; información sobre los servicios; buzón de sugerencias; renovación y reserva de material y la consulta de los catálogos en línea de algunas de las más importantes

Candidato a Doctor en Filosofía Universidad Nacional de Colombia

Magíster en Filosofía Universidad Nacional de Colombia

Matemático Universidad de los Andes Áreas de interés: Lógica y Filosofía del Lenguaje

Nota: La Universidad se reserva el derecho de adecuar esta planta docente por una equivalente o superior.

16 17

bibliotecas nacionales e Internacionales. • Metabuscador: Esta herramienta permite hacer búsquedas simultáneamente y de forma muy sencilla en catálogos bibliográficos de otras universidades y varias fuentes de información electrónicas a las cuales tiene acceso la Biblioteca de la Universidad del Rosario. • Portal de Revistas electrónicas A to Z: Este sistema proporciona información sobre la disponibilidad de todas las publicaciones periódicas en biblioteca y si la revista cuenta con acceso electrónico, permite ver los contenidos de la publicación en texto completo. • Acceso a completas bases de datos internacionales. • Más de 824 puestos de lectura y 290 computadores portátiles adaptados a la red inalámbrica. Además de esto, la biblioteca de la Universidad del Rosario ha sido la primera biblioteca universitaria en certificar todos sus procesos con la norma ISO 9001 de ICONTEC. Esto demuestra su compromiso constante y la calidad de su servicio, el buen uso de los recursos y la solución a cada duda que presenta el estudiante. La oferta de colecciones acordes a las necesidades de los estudiantes con toda la tecnología, en el espacio más adecuado para el estudio y la investigación.

Decanatura del Medio Universitario Respeto y cuidado de sí mismo, de los otros y del medio ambiente Los programas y servicios que ofrece la Decanatura del Medio Universitario están orientados a la formación integral de los estudiantes como ejes fundamentales que abarcan todos los aspectos de la persona, en su ser racional y social, en sus aspectos espirituales, culturales, intelectuales y psicológicos y en lo relacionado con su desarrollo físico. Para lograr este propósito desarrolla tres objetivos fundamentales: • Coadyuvar a la formación rosarista • Apoyar la formación integral de todos los estudiantes • Procurar la calidad de vida • Fortalecer la construcción de comunidad Líneas de acción • Formación rosarista: Introduce al estudiante en el conocimiento de la cultura institucional y profundiza en su historia y legados. Estudia con profundidad temáticas de interés nacional. Igualmente, oferta una gama de asignaturas electivas contextualizadas en las siguientes áreas de formación: Artes escénicas, artes musicales, artes plásticas, cine, bienestar y calidad de vida, desarrollo humano, imagen, formación internacional, formación rosarista y formación ciudadana y social.

Estudiantes de la Universidad del Rosario.

Financiación de Matrículas Para brindar alternativas de financiación a los estudiantes de posgrado, la Universidad tiene suscritos convenios con entidades, las cuales le tramitan en forma ágil la solicitud de crédito. Los estudios de posgrado pueden ser cancelados mediante las siguientes opciones: Cheque o efectivo: En cualquier oficina del Banco Santander o Banco Unión Colombiano, de acuerdo con lo establecido en el recibo de pago. Tarjeta de crédito o débito: Debe efectuarse únicamente en la oficina del Banco Santander, ubicada en el Claustro (Calle 14 No. 6-25, Bogotá D.C.).

Crédito a través de entidades en convenio:

• Formación humanista, cultural, artística y desarrollo físico: Procura la generación de espacios académicos y extra-académicos que favorecen el desarrollo de competencias complementarias a las del área de conocimiento respectivo a través de un portafolio de asignaturas electivas en diez áreas de formación, así como del apoyo para el desarrollo y consolidación de espacios culturales y artísticos de nueve grupos culturales entre los que se encuentran, entre otros, la Tuna Rosarista, los grupos de Danza Contemporánea, Árabe, Folclórica, Salsa y Ciudad, al igual que las doce selecciones deportivas como son las de fútbol, fútbol sala, rugby, voleibol, squash, taekwondo, entre otros y torneos internos que se realizan semestralmente para todos los estudiantes en diferentes modalidades deportivas.

Banco Santander, Inversora Pichincha, Fincomercio, Fundación Educativa Central Seguros, Fundación Roberto Michelsen Lombana, Banco de Crédito y Financiera Internacional. Pago en línea: Bancolombia y la Universidad del Rosario se unen para ofrecer mayores beneficios a través del pago por Internet. Para mayor información, ingrese a la dirección www.urosario.edu.co/pagos/ allí encontrará todo lo relacionado con inscripción de cuentas y procesos de pago, entre otros.

18 19

• Campañas de prevención: Fortalecen y desarrollan mayor responsabilidad consigo mismo, con los otros y con el entorno, a través de talleres y actividades en las cuales se trabajan diferentes tópicos de la salud física, psicológica, espiritual y social con el fin de consolidar conceptos de formación y desarrollo. Estas campañas se estructuran a través del proyecto sombrilla “EVOLUCIÓN”. • Becas e incentivos: Existen beneficios económicos para los estudiantes de excelencia académica y para aquellos que además demuestran tener situaciones socio-económicas difíciles. • Vivienda para estudiantes: Brinda a los estudiantes de fuera de Bogotá la posibilidad de acceder a información sobre diferentes opciones de vivienda en Bogotá, que han sido previamente evaluadas por el área de psicología. • Asesoría y consulta médica: Promueve la cultura de la salud a través de la consulta externa, la atención primaria de urgencias, asesoría médica en temas como sexualidad, nutrición, prevención de enfermedades, etc. • Pastoral integral de evangelización de la academia mediante la promoción de los valores de convivencia, respeto y solidaridad en coherencia con las propias convicciones religiosas. • Consolidación de la comunidad rosarista: A través del cual se realiza un acercamiento permanente con los egresados por medio de programas de vinculación de los egresados a la vida académica de la universidad, mecanismos de apoyo y seguimiento en la inserción y vida laboral, realización de convenios para la obtención de descuentos en la compra de bienes y servicios, encuentros de egresados, etc • Tienda Universitaria: Ofrece a la comunidad rosarista la posibilidad de identificarse con la imagen corporativa de la Universidad mediante la adquisición de souvenires, artículos de consumo y producción editorial de la institución.

Plazoleta del Rosario vista desde el Claustro.

Ahora cuenta con una universidad que va donde usted quiere llegar.

Promoción y Admisiones Carrera 6A No. 14 - 13 Bogotá D.C. www.urosario.edu.co InfoRosario: Bogotá 422 5321, otras ciudades al 01 8000 511 888.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.