Maestros ingleses Temporada de Cine Arte del Sodre 2016 Lunes de abril a junio, Auditorio Nelly Goitiño, 18 de julio 930
Presidencia de la República Dr. Tabaré Vázquez Presidente
Ministerio de Educación y Cultura Dra. María Julia Muñoz
Ministra
Mtra. Edith Moraes Subsecretaria
Sodre Dr. Jorge Orrico
Presidente
Sr. Doreen Javier Ibarra Vicepresidente
Lic. Hortensia Campanella Consejera
Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra del Sodre Juan José Mugni Director Auditorio Nelly Goitiño Director: Fernando Couto | Asistente de Dirección: Ingrid Rodríguez | Director de Escena: Jorge Medero | Jefe de Escenario: Pedro López | Jefe de Maquinaria: Máximo Silva | Jefe de Luminotecnia: Batlle da Cunha | Jefe de Sonido: Alejandro Fuksbrauner | Jefe de Sastrería: Teresita Rodríguez | Jefe de Zapatería: Fermín Castillo | Jefe de Utilería Teatral: Rogelio Pérez | Jefe de Utilería Musical: Julio Zerboni | Coordinadora Técnica: Gabriela Arriaga Relaciones Públicas y Comunicación Institucional del Sodre: Director: Marcelo Ceriani | Diseño Gráfico: Elena Maldonado, Jorge Sayagués Auditorio Nelly Goitiño | Comentarios y sugerencias:
[email protected] Se advierte a los espectadores que por disposición de la Intendencia Municipal de Montevideo está prohibido encender fuego, hacer ruido, arrojar desperdicios y cubrirse la cabeza en la sala. En caso de alarma, debe mantenerse la serenidad y salir sin correr por la puerta más próxima. El Auditorio Nelly Goitiño tiene cobertura médica de UCM.
Emeric Pressburger y Michael Powell en el set (1950)
Michael Powell y Emeric Pressburger Es cierto que películas como Las Zapatillas Rojas, El fotógrafo del pánico o Narciso negro son conocidas por algunos cinéfilos, pero la filmografía de estos realizadores se encuentra entre las más desconocidas del séptimo arte. Sin embargo 5 de sus filmes se encuentran en los mejores filmes ingleses de la historia según encuesta del British Film Institute. De filmografía extensa, inclasificable, heterodoxa, cuentan entre sus admiradores confesos a cineastas tan diferentes como Martin Scorsese, George A. Romero, Bertrand Tavernier, Jean-Pierre Melville, Terry Gilliam o Aki Kaurismaki. De hecho, Scorsese ha colaborado activamente en la restauración de sus filmes y hasta presentó a Powell a la que sería su última esposa, Thelma Schoonmaker, montajista de todos los filmes de Scorsese. La obra de Powell y Pressburger, que abarcó cuatro décadas, se caracteriza por una aparente falta de realismo y una estética manierista sazonando la narración con finos
toques de ironía y humor. La crítica de la época consideraba sus películas como simples filmes de escapismo y entretenimiento, sin llegar a considerar su cine dentro de la esfera del cine de autor, pero la realidad era que esa obra escapaba a toda clasificación. Michael Powell (1905-1990) nació en un pueblo cercano a la Catedral de Canterbury. De carácter introvertido y amante de la lectura, el estallido de la I Guerra mundial marcó profundamente su infancia. El joven Powell descubre el cine visionando las obras mudas del alemán Fritz Lang, autor que le marcaría profundamente, y decide hacerse director después de ver la cinta muda Intolerancia de D. W. Griffith. Perturbado por la pasión por el séptimo arte opta por dejar su empleo en un banco y empieza a trabajar en el mundo del cine como ayudante del departamento de publicidad de una pequeña compañía en la riviera francesa. De regreso a Inglaterra consigue un trabajo como fotógrafo en la película 5
de Hitchcock La muchacha de Londres. Poco a poco va subiendo de status y pasa por todo tipo de departamentos: montaje, fotografía… hasta dar el salto a la dirección. Michael Powell, tras su etapa de aprendizaje en diversos departamentos dirigirá nada menos que 23 películas entre 1931 y 1936 mayoritariamente desaparecidas o destruidas sin que se haya podido conservar ninguna copia. Emeric Pressburger (19021988), de origen húngaro, fue un guionista de reconocido prestigio en la UFA , pero tras la subida al poder del partido nazi en la Alemania de los 30 se exilia en Francia. Después de trabajar como guionista en la cinematografía francesa, se establece en Gran Bretaña. En 1939 Michael Powell y Emeric Pressburger se conocen tras participar en la cinta El espía submarino (The spy in black), filme dirigido por Powell con guion de Pressburger. Gracias a esta primera colaboración surgirá una de las asociaciones director-guionista más peculiares del cine. Powell y Pressburger no mantenían la típica relación director/guionista. Los dos disfrutaban del mismo nivel de responsabilidad a la hora de poner en marcha un proyecto: Pressburger desarrollaba el guion y Powell se encargaba de la puesta en escena, montaje y selección de localizaciones, aunque en puntuales ocasiones Emeric también participaba en la producción y en el montaje. Tras tres colaboraciones, fundan la mítica productora The Archers (Los Arqueros), que no será solo una asociación económica, sino también supondrá un compromiso artístico, firmando todas sus películas como dirigida, producida y escrita por Michael Powell y Emeric Pressburger. El cine de esta pareja de hecho, se caracteriza por la bús-
queda de la identidad y una vuelta a los orígenes de la vida típicamente británica con una exaltación de la juventud como virtud que proporciona el camino para alcanzar la felicidad tan buscada por el ser humano. Otro de sus temas recurrentes es la exaltación del individualismo como filosofía social y un exquisito uso de la imagen como forma de expresión y concebir el cine. Powell y Pressburger dan una gran importancia a la belleza estética. Sus historias se basan en viajes físicos e iniciáticos que supondrán un profundo cambio en los protagonistas utilizando el flashback como recurso narrativo a través del cual se desarrolla su cine. Filman espectaculares secuencias de paisajes sin que por ello presten menor atención a las escenas de interiores, que son una de las señas de identidad del trabajo de los británicos debido a la cuidada planificación y carácter estético que define su cine. En ese período, filmarían algunas de las más bellas obras del cine británico como Cinco hombres (49th Paralell), El Coronel Blimp, Sé adonde voy, Escalera al cielo, Narciso negro, Las zapatillas rojas, Los cuentos de Hoffmann o la inquietante El fotógrafo del pánico. En 1942 se iniciará la actividad de la productora Los Arqueros con la cinta Perdido, un avión (One of our aircraft is missing), cinta que vuelve a entremezclar géneros como el bélico, el suspenso o el drama. La película tiene un ritmo trepidante que se beneficia del estupendo montaje de un joven David Lean. Con Vida y muerte del Coronel Blimp, la pareja logra filmar una de sus primeras obras maestras. Se trata de una película en la que es fácil identificar la estética fotográfica y escénica tan característica en PowellPressburger que repetirán en cintas como Las Zapatillas Rojas o Escalera al cielo. 6
Esta última es una de las películas más singulares de la pareja. Ambientada en la II Guerra Mundial, mezcla romance y cine fantástico para narrar una historia de amor con tintes metafísicos entre un aviador herido tras ser derribado su avión y una operadora de radio. La película cuenta con un final absolutamente delirante y genial con un juicio en el cielo en el que se decidirá el destino de nuestros protagonistas. Narciso Negro es la historia de unas monjas que llegan a la India en misión doctrinal y es una de las películas más conocidas de ambos cineastas. Con escenas de contenido sexual llamativo para la época, cuenta en su elenco a actores de la talla de Deborah Kerr, Sabu y Jean Simmons. Con una maravillosa fotografía en color nos narra una estupenda historia de celos, ocultación de deseo y fuga ante las decepciones que nos presenta la vida. En 1948 filman Las Zapatillas Rojas, sin duda su cinta más famosa y aclamada. Película favorita de cineastas como Martin Scorsese o George A. Romero, narra una preciosa historia ambientada en el mundo de la danza, sobre lo efímero y los sacrificios que supone entregar la vida al arte. Una película de gran belleza estética con unos estupendos números de danza, que la convierten en una pieza de arte que traspasa los límites cinematográficos. Los cuentos de Hoffmann es una de las películas más hermosas visualmente que jamás se han filmado. Se trata de una ópera dividida en episodios que adapta la obra que da título a la película. Con una belleza fotográfica y artística inigualable, resalta el primer cuento con un número de ballet que hipnotizará a los que se acerquen a descubrirla. Luna de miel es un trabajo en solitario de Michael Powell.
Producida y rodada en España, narra la historia de un matrimonio británico que pasando su luna de miel en la España del Plan de Estabilización se cruzan con Antonio el Bailarín, que está inmerso en el montaje de El Amor Brujo. Película extraña pero de gran calidad, con números musicales excepcionales. La batalla del Río de la Plata es una película bélica naval, rodada parcialmente en Montevideo, en el que aparece en un mini papel el Drácula Christopher Lee caracterizado de latino y cuya trama se enmarca más dentro de la aventura y la intriga periodística, que en las escenas puramente bélicas. El fotógrafo del pánico es su última gran obra, en este caso de Michael Powell en solitario, que narra la historia de un sádico fotógrafo obsesionado con la imagen como medio de vida. Obra compleja de gran belleza visual y con una planificación morbosa y plena de suspenso es sin lugar a dudas una de las mejores películas de terror y suspenso que jamás se hayan rodado. Película maldita donde las haya, los críticos de la época tacharon a Powell de enfermo y degenerado debido a la belleza con la que filmó los asesinatos y por la temática «voyeurista» y depravada de la trama. Es sin duda una película adelantada a su época y de las favoritas de Martin Scorsese. Tras El fotógrafo del pánico las carreras de Powell y Pressburger deambularon sin pena ni gloria por el panorama cinematográfico sin que nos dejaran ninguna película destacable en los sesenta. Aunque hizo otros filmes luego, El Fotógrafo del Pánico puso un punto alto en la carrera del cineasta Michael Powell quien formó junto a su gran amigo Emeric Pressburger una de las parejas más singulares que ha dado la historia del cine. 7
mayoritariamente en estudio, que fueron reconocidos asimismo con el Oscar a la mejor dirección artística, hacen de este film una joya visual con algunas escenas que forman parte, por derecho propio, de la historia del cine, como esas campanas al borde de un precipicio donde irán a confluir, inevitablemente, todos los conflictos pasionales larvados y ocultos bajo los hábitos.
Lunes 11 de abril a las 18 horas Narciso negro (Black Narcissus), Reino Unido, 1947, 100 minutos. Dirección, Producción y Guion: Michael Powell, Emeric Pressburger. Basada en Black Narcissus de Rumer Godden. Música: Brian Easdale. Fotografía en Technicolor Jack Cardiff. Montaje: Reginald Mills Protagonistas: Deborah Kerr, Flora Robson, Jean Simmons, David Farrar, Sabu, Kathleen Byron. Unas monjas anglicanas viajan a un lugar remoto en medio de los Himalayas (el Palacio de Mopu, cerca de Darjeeling) con el fin de fundar una escuela y un hospital. Sin embargo, la sensualidad de un serrallo convertido en monasterio en la cima de las montañas y la del agente británico Dean (David Farrar) las seducen. Clodagh (Deborah Kerr), la superiora, intenta olvidar una relación fallida en Irlanda, su país natal. Las tensiones comienzan a aparecer cuando el encanto natural de Dean atrapa a Clodagh, pero también atrae a la mentalmente inestable hermana Ruth (Kathleen Byron), que se pone celosa, lo que la lleva a una crisis nerviosa y da lugar a un clímax violento. Todo un mundo latente de sensaciones compendiado y filmado magistralmente en color por Jack Cardiff, Oscar incluido. Espectaculares y meritorios escenarios, filmados
Lunes 11 de abril a las 20 horas Escalera al cielo (A matter of life and death), Reino Unido, 1946, 83 minutos. Dirección, Guion y Producción: Michael Powell, Emeric Pressburger. Diseño de producción: Alfred Junge. Música: Allan Gray. Fotografía en Technicolor: Jack Cardiff. Montaje: Reginald Mills. Protagonistas: David Niven, Kim Hunter, Robert Coote, Kathleen Byron, Richard Attenborough, Marius Goring, Roger Livesey, Raymond Massey. El aviador británico Peter Carter (David Niven), en su avión en llamas y a punto de estrellarse se enamora a través de la voz femenina de June, una chica americana (Kim Hunter), que contesta a su mensaje de socorro. Parece que se ha salvado milagrosamente y encuentra a su interlocutora. Pero un enviado del más allá le notifica que está entre la vida y la muerte y que 8
si quiere sobrevivir, tendrá que defender su caso ante un tribunal celestial. Simultáneamente a esta situación sobrenatural, un equipo de médicos lucha en el quirófano para curar a Peter una lesión en el cerebro. Se trata de una película extraordinaria desde el punto de vista visual, con un uso de la cámara innovador y sorprendente. Otro aspecto interesante es el juego establecido con el color y el blanco y negro para subrayar la dicotomía entre los dos mundos abordados, asignando color al real y B/N al celestial. Las transiciones entre ambos nos proporcionan algunos de los momentos más sorprendentes. La secuencia del juicio aletarga algo el ritmo pero logra remontar hacia un final digno y acorde al nivel de la mayoría del metraje. Originalmente fue un encargo para tratar de fomentar la amistad angloestadounidense, de allí la presencia de la americana Kim Hunter en su primer rol en cine quien luego obtendría el Oscar por Un tranvía llamado deseo y sería popular como la Dra. Zira de El Planeta de los simios.
Arthur Lawson. Producción: George R. Busby, Michael Powell, Emeric Pressburger. Guion: Hans Christian Andersen, Emeric Pressburger, Keith Winter, Michael Powell. Música: Brian Easdale. Fotografía: Jack Cardiff. Montaje: Reginald Mills. Protagonistas: Moira Shearer, Anton Walbrook, Ludmilla Tchérina, Marius Goring, Léonide Massine, Robert Helpmann. La película utiliza el recurso del relato dentro del relato y trata la historia de una joven bailarina que se suma a una compañía consolidada y se convierte rápidamente en prima ballerina en un nuevo ballet llamado Las zapatillas rojas, basado en el cuento de Hans Christian Andersen. El reconocido uso creativo del Technicolor fue obra de la dirección de fotografía de Jack Cardiff. Aunque lejanamente basada en el cuento de Andersen, se ha dicho que la historia fue inspirada por el encuentro en la vida real entre Serguéi Diáguilev y la bailarina británica Diana Gould. El argumento del ballet que da título a la película es la historia de un maligno vendedor de zapatos que le da un par de zapatillas rojas a una muchacha, quien no puede parar de bailar, sin importar los esfuerzos que haga. Su larga y fatigosa danza culmina con la muerte, pero no sin que antes
Lunes 18 de abril a las 18 horas y a las 20:30 horas Las zapatillas rojas (The red shoes), Reino Unido, 1948, 128 minutos. Dirección: Michael Powell, Emeric Pressburger. Dirección artística: 9
el vendedor recupere los zapatos para entregárselos a algún otro desdichado. El ballet fue coreografiado por Robert Helpmann, que en la película interpretó el personaje del primer bailarín del Ballet Lérmontov y bailó la parte de el novio, con Léonide Massine creando su propia coreografía para su rol del zapatero, siendo ambos grandes figuras del mundo de la danza. La música de toda la película, incluyendo el ballet, es composición original de Brian Easdale, quien dirigió la mayoría de las piezas que se escuchan en el filme, pero no el Ballet of the Red Shoes, conducido por sir Thomas Beecham, que recibió un lugar prominente en los títulos de crédito. El film suma drama, romance y musical. La idea central del film viene dada por la concepción de Lermontov sobre la dedicación absoluta del artista al arte, que es la concepción de Powell y Pressburger y la del film. Los números de ballet se integran innovadoramente en el desarrollo del argumento y tienen una consistencia no habitual en musicales anteriores. Ejerce gran influencia en “Sinfonía de Paris” (Minnelli, 1951) y en otros musicales de los años 50. El filme obtuvo 2 Oscars de las 5 nominaciones: mejor música y dirección de arte. Se la menciona frecuente-
mente como la película que más vocaciones de bailarines ha despertado en la historia del cine. Martin Scorsese la vio en un cine a los 9 años con su padre y fue tal impacto que determinó su vocación de director y profundo amor por el cine así como en el filme lo es por el ballet. A Scorsese, además, se deben las restauraciones de ésta y otras obras de Powell y Pressburger. Su acción de divulgación ha hecho revalorizar la obra de estos cineastas hasta hace pocos años olvidados. Lunes 25 de abril a las 18 horas
“Los cuentos de Hoffmann”
(“The tales of Hoffmann”), Reino Unido, 1951, 120 minutos. Dirección: Michael Powell, Emeric Pressburger. Dirección artística: Arthur Lawson. Producción: George R. Busby, Michael Powell, Emeric Pressburger. Guion: Dennis Arundell, Jules Barbier, Michael Powell, Emeric Pressburger sobre cuentos de E.T.A. Hoffmann. Música: Jacques Offenbach. Fotografía: Christopher Challis. Montaje: Reginald Mills. Protagonistas: Moira Shearer, Ludmilla Tchérina, Ann Ayars, Pamela Brown, Robert Rousenville, Léonide Massine, Robert Helpmann, Frederick Ashton. Adaptación al cine de la ópera de Jacques Offenbach y Jules Barbier, basada en tres 10
cuentos de E.T.A. Hoffman. El propio Hoffman aparece en la cinta, que comienza cuando éste asiste a un ballet y se enamora de Stella, una de las bailarinas. Después de concertar una cita con ella en una taberna, mientras espera encuentra a tres estudiantes, a los que les cuenta tres historias de sus amores pasados. Obtuvo premios del Festival de Berlin y en Cannes. Es una de las películas más imaginativas de la pareja formada por Michael Powell y Emeric Pressburger, que la rodaron tres años después de la legendaria Las zapatillas rojas. El tratamiento visual de estas historias de amores contrariados, en los que suceden libélulas depredadoras, muñecas vivientes, secuestradoras de almas y cantantes que anteponen el Arte a su propia vida, ha cautivado a cineas-
tas como George A. Romero, Martin Scorsese, George Lucas o Francis Ford Coppola que le brinda un apasionado homenaje en Tetro. Lunes 25 de abril a las 20:15 horas Luna de miel (Honeymoon), Reino Unido/España, 1959, 106 minutos. Dirección: Michael Powell. Producción: Michael Powell, Cesáreo González. Guion: Michael Powell, Luis Escobar. Música: Manuel de Falla, Mikis Theodorakis. Fotografía en Technirama, Technicolor de Georges Périnal, Claude Renoir. Montaje: Peter Taylor, John Victor-Smith. Protagonistas: Anthony Steel, Ludmilla Tchérina, Antonio, Rosita Segovia. Una pareja británica en viaje de novios por España en la que el marido ha forzado a su mujer a abandonar su carrera
11
como bailarina. En el camino encontrarán a Antonio el bailarín y coreógrafo que está de gira con El amor brujo y tratará de convencer a la bailarina (Ludmilla Tcherina) para que participe de un nuevo ballet que está creando. En el curso del filme se representan dos secuencias de baile independientes, El amor brujo con libreto de Gregorio Martínez Sierra, música de Manuel de Falla y coreografía de Antonio y Los amantes de Teruel con música de Mikis Teodorakis creado por Leonide Massine para Ludmilla Tcherina, quien a su vez luego logró producir otra película independiente basada en ese ballet. El filme es una curiosa producción con España, se exhibe en su versión restaurada original en español, que muestra lugares turísticos a lo largo del viaje, Madrid, Córdoba, Granada. En paralelo desarrolla la trama del viaje de los novios en luna de miel por hermosos paisajes españoles. Fue nominada a la Palma de Oro del Festival de Cannes donde obtuvo el Gran Premio Técnico.
Earl St. John, Sydney Streeter. Música: Brian Easdale. Fotografía en Vistavision, Technicolor Christopher Challis. Montaje: Reginald Mills. Protagonistas: Peter Finch, Anthony Quayle, John Gregson, Ian Hunter, Bernard Lee, Christopher Lee. Narra la historia verídica del final del acorazado de bolsillo alemán Admiral Graf Spee, comandado por el capitán Hans Langsdorff (Peter Finch), que durante la Segunda Guerra Mundial fue perseguido por una flotilla de la Marina Real Británica comandada por el comodoro Henry Harwood (Anthony Quayle), conformada por los cruceros ligeros Ajax, Achilles y el crucero pesado Exeter, bajo el mando de los capitanes interpretados por Ian Hunter, Jack Gwillim y John Gregson. El día 13 de diciembre de 1939, el acorazado alemán entra en combate con ellos en el estuario del Río de la Plata frente a Punta del Este. Luego de causar importantes bajas y daños a los tres buques de guerra británicos, y a su vez sufrir algunos daños de consideración, opta por buscar refugio por 72 horas en el puerto neutral de Montevideo para reparaciones. Ante la presión diplomática del Reino Unido, el gobierno de Uruguay obligó al navío alemán a zarpar, sabiendo que por sus daños no tenía muchas posibilidades
Lunes 2 de mayo a las 18 horas
La batalla del Río de la Plata
(The Batlle of the River Plate), Reino Unido, 1956, 115 minutos. Dirección y guion: Michael Powell, Emeric Pressburger. Producción: Michael Powell, Emeric Pressburger,
12
trato psicológico de su protagonista, un joven obsesionado por capturar con una cámara de cine imágenes del terror de las mujeres al ser asesinadas. La película adopta el punto de vista subjetivo de su protagonista, a menudo mediatizado o alienado por las cámaras con las que observa, y a la vez nos fuerza a observar, a sus víctimas. Martin Scorsese, admirador de los trabajos de Powell, declaró: “Siempre he creído que El fotógrafo del pánico y 8½ dicen todo lo que puede ser dicho sobre el arte de hacer películas, sobre el proceso de llevarlas a cabo, la objetividad y la subjetividad y la confusión entre las dos. 8½ captura el lujo y el disfrute de hacer cine, mientras que El fotógrafo del pánico muestra la agresión que hay en ello, cómo la cámara infringe una violación... Viéndolas puedes descubrir todo sobre las personas que hacen cine, o al menos, cómo esas personas se expresan a sí mismas a través de las películas”. Vilipendiada cuando su estreno, se transformó con el tiempo en un gran clásico del cine de terror.
de escapar al cerco de los barcos británicos que lo estaban esperando a pocas millas de distancia. Fue filmada en exteriores de Montevideo, con Christopher Lee como Manolo, un muy improbable dueño de un bar del puerto. Es una de las pocas cintas de postguerra que narran las aventuras de los corsarios marinos de superficie que surcaban el mar. Con una correcta ambientación, a pesar de los errores en los decorados interiores montevideanos, todo es narrado con estricto rigor histórico y presenta bastante objetivamente a los dos bandos sin caer en maniqueísmos fáciles, pues al fin y al cabo era en realidad, en este campo de batalla, donde más caballerosidad se mostraba. Lunes 2 de mayo a las 20:15 horas
El fotógrafo del pánico
(Peeping Tom), Reino Unido, 1960, 109 minutos. Dirección: Michael Powell. Dirección artística: Arthur Lawson. Producción: Albert Fennell, Michael Powell. Guion: Leo Marks. Música: Brian Easdale. Fotografía: Otto Heller. Montaje: Noreen Ackland. Protagonistas: Karlheinz Böhm, Moira Shearer, Anna Massey, Shirley Anne Field.
El fotógrafo del pánico (o Tres rostros para el miedo, como se estrenó en Uruguay) es el re-
13
David Lean 50 años de carrera. 16 películas como director. Minuciosidad. Perfección. Una filmografía impecable, que conjugó intimismo y monumentalidad, pero a la que perjudicó una corriente crítica que consideraba su cine demasiado clásico. 7 de sus filmes son considerados de lo mejor del cine inglés de todos los tiempos según el British Film Institute. Obtuvo 2 Oscars como mejor director, Palma de oro en Cannes, Oso de oro en Berlín, título de Comendador de la Orden Britanica, entre otras importantes distinciones. Nació en Londres en 1908. Era profundamente británico y fue educado en una familia cuáquera, por lo que no vio una película hasta los 17 años: El perro de los Baskerville (Maurice Alvey, 1922). Pero fue amor a primera vista: quería hacer cine aunque, confiesa, para los suyos “fue como si dijera que quería trabajar en el circo”. En 1927 se integra en la industria. Y empieza desde abajo, como chico para todo
en la Gaumont. Igual prepara el té que maneja la claqueta. Le atrae la moviola, y se afianza como montador. En algunos aspectos, Lean es un misterio. No tenía estudios universitarios, pero sus películas presentan una sólida base literaria. ¿Cómo educó su gusto? Cuando editaba para la Paramount, conoció a Bernard Shaw, que adaptaba su obra Pygmalion. En 1942, en plena guerra, colabora en los trabajos propagandísticos de Michael Powell y Emeric Pressburger. Lean acaricia la idea de dirigir, pero se lo toma con calma. Le ofrecen rodar películas rápidas de bajo presupuesto, y dice “no”. Escucha en cambio al dramaturgo Noël Coward, que pide ayuda para debutar en el cine: ambos codirigen Hidalgos de los mares (In which we serve) (1942). Será norma toda su vida hacer sólo las películas que quiere hacer. La colaboración con Coward se repite en This happy breed (1944), rodada para Cineguild, fundada por ambos y Ronald Neame, y se prolonga en El 14
espíritu burlón y Lo que no fue, de 1945. Estos dos títulos anticipan un tema que interesa a Lean sobremanera: las dificultades en el amor, matrimonio y adulterio. La cuestión no sólo le afecta personalmente (el director estuvo casado cinco veces), sino que se convierte en parte de su indagación artística: Apasionada (The Passionate Friends) (1949), basada en Wells; Madeleine (1950); Locura de verano (1955), la experiencia de una americana en Venecia; los turbulentos amores en tiempos de revolución en Doctor Zhivago (1965), de la obra de Pasternak; el romance imposible de una irlandesa y un británico en La hija de Ryan (1970), adaptación libre de Madame Bovary de Flaubert; el viaje iniciático de Adela en Un pasaje a la India (1984), de la novela de Forster. Lean aborda de un modo muy particular la cuestión amorosa: presenta personajes influidos por los convencionalismos ambientales, y que sin embargo tratan de superarlos, ser más libres. Con sentido fatalista, no es raro que estos personajes conserven al final de sus peripecias las ataduras del principio (por ejemplo, los protagonistas tentados por el adulterio en Lo que no fue), pero al menos aumenta su estatura espiritual. Los primeros filmes de Lean fueron alabados por la crítica. Sus adaptaciones de Dickens Grandes ilusiones (1946) y
Oliver Twist (1948) se consideran ejemplares. En cambio, cuando el apasionado viajero Lean abandona el ambiente acogedor pero artificial de los estudios, primero en Locura de verano, pero luego sobretodo, con Sam Spiegel, en El puente sobre el río Kwai (1957) y Lawrence de Arabia (1962), y otros títulos ya mencionados, se le acusa de megalómano. Los ataques son similares a los dirigidos a otros cineastas cultivadores antes del intimismo, como Wyler (Ben-Hur) y, por supuesto, Lean. Esos marcos monumentales donde se desarrollan conflictos desgarradores (el coronel que construye un puente en la selva para el enemigo; el liderazgo de un oficial inglés entre los árabes; el amor en un contexto revolucionario) produjeron halagos y criticas. Esas que alcanzaron a directores posteriores: Richard Attenborough, rodó un Gandhi que se planteó el propio Lean, o Steven Spielberg, con un film tan David Lean como El imperio del sol. El detallismo y el tomarse el tiempo a la hora de rodar, impidió que algunos proyectos se materializaran: las dos películas que preparaba con Robert Bolt sobre el motín del Bounty, y la adaptación de Nostromo de Joseph Conrad, en la que trabajaron Christopher Hampton y Bolt. La muerte le alcanzó en 1991: tenía 83 años, pero aún creía poder ver un día navegando al Nostromo. Poder de los sueños de celuloide.
15
Años más tarde, en 1974, se presenta el telefilm Brief encounter, con los protagónicos de Sophía Loren y Richard Burton. En 1984, Robert De Niro y Meryl Streep protagonizaron una nueva versión del film llamada Falling in Love (Amor a primera vista). André Previn adaptó en 2009 la película en una ópera con gran éxito.
Lunes 9 de mayo a las 18 horas Lo que no fue (Brief encounter), Reino Unido, 1945, 86 minutos. Dirección: David Lean. Producción: Noël Coward, Anthony HavelockAllan, Ronald Neame. Guion: Anthony Havelock-Allan, David Lean, Ronald Neame basado en la obra de Noël Coward. Música: Sergei Rachmaninof. Fotografía: Robert Krasker. Montaje: Jack Harris. Protagonistas: Celia Johnson, Trevor Howard, Stanley Holloway, Joyce Carey.
Lunes 9 de mayo a las 20 horas Espíritu burlón (Blithe spirit), Reino Unido, 1945, 96 minutos. Dirección: David Lean. Producción: Noël Coward. Guion: David Lean, Ronald Neame, Anthony HavelockAllan basada en obra de Noël Coward. Música: Richard Addinsell. Fotografía en technicolor: Ronald Neame. Montaje: Jack Harris Protagonistas: Rex Harrison, Constance Cummings, Kay Hammond, Margaret Rutherford
Se trata de un drama romántico, basado en la obra teatral homónima de Noël Coward, en el que se relata la corta aventura que viven un médico y una respetable mujer casada que se encuentran por casualidad en la estación del tren. Con una precisa interpretación de Celia Johnson y Trevor Howard, la historia conmovedora de este amor imposible se desarrolla siguiendo la técnica del flash back por la que partiendo del desenlace, volvemos al punto de partida siguiendo la historia desde el punto de vista de Laura (Celia Johnson). David Lean logra mantener viva la narración gracias a unos precisos y cuidados diálogos y a un tratamiento intimista reforzado por el Concierto n.º 2, de Serguéi Rachmáninov, presente a lo largo de todo el metraje. Se trata de todo un clásico del género, un filme intenso pero que nunca cae en lo melodramático.
David Lean realizó esta amena y ágil comedia que una vez más surgió de la pluma de Coward, aunque la trama –un matrimonio que tras una sesión espiritista comienza a ser acosado por el fantasma de la esposa anterior del marido– se desenvuelve con fluidez y encanto, y no deja de sorprender la naturalidad con que se incorpora el elemento fantasmagórico, que pudo resultar ridículo en otras manos. El realizador intenta disimular los orígenes teatrales de la historia, dándole 16
un carácter más cinematográfico en la forma que está filmada y recurriendo a locaciones en exteriores para ciertas escenas. Esta comedia ligera y sofisticada conserva buena parte de los elementos más destacados del autor teatral, especialmente los diálogos agudos y mordaces y el humor socarrón, en el que siempre queda al descubierto la crítica y observación en torno a la sociedad británica. De destacado elenco, encabezado por un joven y eficaz Rex Harrison y con una divertida Margaret Rutherford, que se roba la película interpretando a la parlanchina y excéntrica Madame Arcati.
Neame. Guion: David Lean, Anthony Havelock-Allan, Cecil McGivern, Ronald Neame, Kay Walsh basado en la novela de Charles Dickens. Música: Walter Goehr. Fotografía: Guy Green. Montaje: Jack Harris. Protagonistas: John Mills, Alec Guinness, Jean Simmons, Martita Hunt, Valerie Hobson. Un niño huérfano y pobre, cuyo horizonte no pasa de llegar a convertirse en herrero, Pip (John Mills), crece bajo la tutela de una hermana ruda y avinagrada y de un cuñado dulce y comprensivo. Tiempo después de su encuentro con un prófugo temible en el cementerio, una señora (Martita Hunt), que posee una propiedad y riquezas, lo invita a su casa y, a partir del instante en que el chico cruza la verja de la misteriosa y decrépita mansión, se abre para él un
Lunes 16 de mayo a las 18 horas Grandes ilusiones (Great expectations), Reino Unido, 1946, 118 minutos. Dirección: David Lean. Producción: Anthony Havelock-Allan, Ronald
17
anhelo de salir de la pobreza y convertirse en un caballero, porque en la mansión habita una criatura bella, una chica desdeñosa con él y de la que el pobre Pip se enamora. Estella (Jean Simmons) es la joven protegida de la dueña de la casa, la cual es una mujer que vive encerrada en la oscuridad, en su rencor y en su despecho debido a una gran decepción amorosa. Pip no sabe aún que está siendo objeto del juego de la amargada mujer y cae en la trampa. En Grandes ilusiones, Dickens exploró esa brecha que separaba a los ricos de los pobres, a los señores elegantes de los sencillos hijos del pueblo llano, envolviendo su idea central en una trama dotada de desangelado patetismo, de cierto toque de grotesco realismo con el que tanto simpatizaba, pero también con brochazos de intriga y de halo romántico. David Lean hizo una versión cinematográfica que tiende a resaltar el componente romántico y casi fantasmagórico. Un clásico de la literatura recreado en una película que capta el espíritu de Dickens con toda su carga de denuncia hacia las miserias, injusticias, desigualdades y lacras que arrastra la especie humana.
Lunes 16 de mayo a las 20:15 horas Oliver Twist, Reino Unido, 1948, 111 minutos. Dirección: David Lean. Producción: Ronald Neame, Anthony HavelockAllan. Guion: Stanley Haynes, David Lean sobre novela de Charles Dickens. Música: Arnold Bax, Guy Warrack. Fotografía: Guy Green. Montaje: Jack Harris. Protagonistas: Robert Newton, Alec Guinness, John Howard Davies, Kay Walsh, Anthony Newley. Oliver Twist (John Howard Davies) es un niño huérfano que es llevado a un orfanato. Debido al mal tratamiento que se le da, un día decide escaparse a Londres. Apenas llegado a la ciudad conoce a Artful Dodger (Anthony Newley) quien le da acogida. Con la inocencia de un niño de 10 años, sin darse cuenta se adentra en una banda de chicos carteristas dirigida por el malvado Fagin (Alec Guinness). Si el joven David Lean que colaboraba y adaptaba a Noël Coward era gratificante, este Lean más independiente y más maduro que adapta en dos ocasiones a Dickens ya se convierte en un gran director. Admirable adaptación de Dickens en cada plano. La ambientación nuevamente es memorable y cautivadora, más si tenemos en cuenta los medios del cine inglés de posguerra. Guinness es un memo-
18
bargo lo que encuentra es una urbe abarrotada y sucia donde todo le recuerda a su soledad... hasta que un anticuario, Renato (Rossano Brazzi), se fija en ella: tras una escasa resistencia, Jane acepta la aventura, descubriendo poco después que Renato está casado y es padre. Decepcionada, trata de dejarlo, pero no puede hacerlo: aceptando la situación y a Renato, ambos viven un romance más apasionado que romántico. Se trata de la primera producción de Lean realizada fuera de Inglaterra, en exteriores auténticos y con actores extranjeros entre los que se encontraba una estrella internacional como Katherine Hepburn. Locura de verano es junto a Pasaje a la India, uno de los filmes más clásicos de Lean. Lean manifestó su pasión particular por la ciudad de los canales. Ese cariño es perceptible en las cuidadas imágenes conseguidas por la fotografía de Jack Hildyard que trata de mostrar dos ciudades, la ciudad romántica que Jane busca y la real que encuentra. Por otro lado el director consuma su vocación paisajística, eludiendo la tópica visión de la ciudad de Venecia, buscando las imágenes clásicas entre los emocionados sentimientos de Jane y la parte más artística del documental.
rable Fagin en la primera de sus grandes caracterizaciones por las cuales se haría célebre, Newton es el villano Bill Sykes que atemoriza al pequeño Oliver, quien es creíble en su inocencia. La fotografía es espectral, los decorados acertadísimos y el montaje tiene el sello de uno de los grandes expertos en la materia, el propio director. La estética general en ocasiones recuerda a Murnau y en momentos a Eisenstein. Este es Dickens y este es Lean, el director de las grandes historias junto al escritor de las grandes novelas. Lunes 23 de mayo a las 18 horas
Locura de verano
(Summertime), Reino Unido, 1955, 98 minutos. Dirección: David Lean. Producción: Ilya Lopert. Diseño de producción: Vincent Korda. Guion: H.E. Bates, basado en The Time of the Cuckoo de Arthur Laurents. Música: Alessandro Cicognini. Fotografía: Jack Hildyard. Montaje: Peter Taylor. Protagonistas: Katharine Hepburn, Rossano Brazzi, Darren McGavin, Isa Miranda. Una turista americana solterona y cuarentona llamada Jane (Katherine Hepburn) llega ilusionada a Venecia, con una romántica imagen de la ciudad en su mente: cree que allí encontrará el ansiado amor negado hasta ahora. Sin em-
19
a los más jóvenes y notables Brenda De Banzie y John Mills. Obtuvo el Oso de Oro del Festival de Berlin y el BAFTA al mejor film británico.
Lunes 23 de mayo a las 20 horas ¿Es papá el amo? (Hobson’s choice), Reino Unido, 1954, 104 minutos. Dirección y producción: David Lean. Guion: Harold Brighouse, Wynyard Browne, David Lean, Norman Spencer. Música: Malcolm Arnold. Fotografía: Jack Hildyard. Montaje: Peter Taylor. Protagonistas: Charles Laughton, Brenda De Banzie, John Mills.
Lunes 30 de mayo a las 18 horas
El puente sobre el río Kwai
(The bridge over river Kwai), Reino Unido, 1957, 161 minutos. Dirección: David Lean. Producción: Sam Spiegel. Guion: Michael Wilson, Carl Foreman basado en novela de Pierre Boulle. Música: Malcolm Arnold. Fotografía: Jack Hildyard. Montaje: Peter Taylor. Protagonistas: William Holden, Alec Guinness, Jack Hawkins, Sessue Hayakawa, James Donald, Geoffrey Horne, André Morell.
Adaptación de una obra teatral de Harold Brighouse, ambientada en 1890. El filme se centra en la vida del comerciante de zapatos Henry Horatio Hobson, un viudo padre de familia algo tirano y despótico que intenta conducir tanto los negocios como la familia con auténtica mano de hierro. Sin embargo, sus tres hijas, hartas de este opresivo trato, no dudarán en empezar a actuar movidas por sus propias motivaciones y enfrentar a su padre. La lucha de poder está servida. Es una típica historia de enfrentamientos dentro del estamento familiar que termina cristalizando en algo de mayor calado y trascendencia como es la lucha de clases o incluso la cuestión sobre la sucesión jerárquica de los patriarcas de familia en la Inglaterra de finales de siglo XIX. Destacadas labores actorales del absorbente y carismático Charles Laughton, junto
Durante la Segunda Guerra Mundial, unos prisioneros británicos reciben la orden de los japoneses de construir en plena selva un puente de ferrocarril sobre el río Kwai, en Tailandia. El coronel Nicholson (Alec Guinness), que está al frente de los prisioneros, rehúsa hacerlo aludiendo la Convención de Ginebra que prohíbe el trabajo forzado de oficiales. El comandante japonés Saito (Sessue Hayakawa) desprecia la actitud del coronel Nicholson y lo obliga a permanecer formado a pleno sol, luego lo encierra en una choza de metal pero luego es liberado, para júbilo de los soldados prisioneros. El coronel Saito decide continuar con 20
la construcción, pero fracasa. Nicholson que es un típico oficial británico que busca una forma de elevar la moral y las condiciones físicas de sus hombres, ve el puente como una forma de conseguirlo, teniéndoles ocupados en la construcción y sintiéndose orgullosos de la obra. Por su parte, un mayor estadounidense, Shears (William Holden), prisionero en el mismo campo, huye y logra llegar a las líneas aliadas. Contra su voluntad, vuelve unas semanas más tarde guiando a una unidad de comandos británicos, bajo las órdenes del mayor Warden (Jack Hawkins), cuya misión es volar el puente construido por los prisioneros, antes de que pase el primer tren japonés, cortando así la línea del ferrocarril, vital para el transporte de suministros del ejército nipón. El puente sobre el río Kwai existió y existe hoy en día. La construcción de la línea de tren se cobró la vida de cien mil prisioneros malayos, birmanos, ingleses, holandeses, estadounidenses y australianos, y fue destruido por bombas teleguiadas de la aviación estadounidense en 1945. Después de la guerra el puente fue reconstruido. En lugar de utilizar una maqueta para rodar la destrucción del puente, Sam Spiegel, productor del film, quiso dar
un mayor toque de realismo construyendo un puente real y adquiriendo un tren del gobierno local para destruirlos al final de la película. Magnífico film bélico realizado por David Lean con unos estupendos William Holden, Alec Guinness y Sessue Hayakawa como inolvidables protagonistas. En el filme el orgullo, el esfuerzo, la unidad del equipo frente a las adversidades, la confrontación oriente-occidente, la locura de la guerra, etc., son las señas de identidad de una de las más famosos películas bélicas de la historia. El filme obtuvo 7 Oscars, película, director, actor (Alec Guinness), guion, fotografía, banda sonora y montaje. La película contribuyó a popularizar la Marcha del Coronel Bogey, una melodía militar británica que los soldados del coronel Nicholson silbaban al desfilar. Se ha convertido en un clásico de la música del cine.
21
entera es un gigantesco flashback), hasta el final, todo destila épica, grandiosidad, y a la vez, intimismo. No sólo es un lienzo de unos hechos históricos, sino que es el viaje al alma de T. E. Lawrence. Las actuaciones están a un nivel pocas veces visto, porque no es fácil que una película con un reparto tan coral y heterogéneo acabe resultando en un todo sin fisuras, y cada personaje es capaz de dominar el plano. Entre ellos destaca un Peter O’Toole que se funde con su personaje de forma que es imposible saber hasta dónde llega la interpretación y comienza la transformación. Pero el auténtico protagonista es el desierto. Pocos filmes han logrado transmitir su inmensidad, su grandiosidad y su dureza de forma más nítida que en Lawrence de Arabia. Lawrence de Arabia es pretendidamente imprecisa sobre un personaje que desata pasiones tan encontradas. Lean no pretendía hacer una biografía sobre Lawrence, ni un mero retrato histórico, sino hacernos sentir que estamos de viaje por el desierto. Un viaje sin retorno al corazón del cine puro. El filme obtuvo en 1962 los 7 premios Oscar, incluyendo mejor Película, Director, Fotografía y Música, 4 Globos de Oro, 4 Premios BAFTA, entre otras distinciones. La función tendrá un intermedio de 10 minutos.
Lunes 6 de junio a las 18 horas Lawrence de Arabia (Lawrence of Arabia), Reino Unido, 1962, 217 minutos. Dirección: David Lean. Producción: Sam Spiegel, David Lean. Guion: Robert Bolt, Michael Wilson, basado en libros de T.E. Lawrence. Música: Maurice Jarre. Fotografía: Freddie Young. Montaje: Anne V. Coates. Protagonistas: Peter O’Toole, Alec Guinness, Anthony Quinn, Jack Hawkins, Omar Sharif, José Ferrer, Anthony Quayle, Claude Rains, Arthur Kennedy. El Cairo, 1917. Durante la Gran Guerra (1914-1918), T.E. Lawrence (Peter O’Toole), un conflictivo y enigmático oficial británico, es enviado al desierto para participar en una campaña de apoyo a los árabes contra Turquía. Él y su amigo, el Sherif Alí (Omar Sharif) pondrán en esta misión toda su alma. Los nativos adoran a Lawrence porque ha demostrado sobradamente ser un amante del desierto y del pueblo árabe. En cambio, sus superiores británicos creen que se ha vuelto loco. A pesar de que los planes de Lawrence se ven coronados por el éxito, su sueño de una Arabia independiente fracasará. No es fácil enfrentarse por primera vez a esta magna obra de David Lean, pero una vez dentro de ella, no se puede salir. Desde la secuencia inicial, con la muerte del protagonista (podríamos decir que la película 22
(Julie Christie). Yevgraf cree que una joven llamada Tonya Komaróvskaya (Rita Tushingham), quien trabaja en una presa hidroeléctrica soviética, puede ser su sobrina. El guionista recurrió al flashback para estructurar la trama de la película, la narración de Yevgraf Zhivago tiene como marco histórico el tumultuoso período de 1902-1929, que incluyó la primera Guerra Mundial, la revolución rusa de 1917 y la guerra civil rusa, cuando el régimen del zar Nicolás II de Rusia fue derrocado estableciéndose la Unión Soviética en 1922. Narra las vicisitudes y la vida de Zhivago desde su infancia, adultez, el romance con Lara (Julie Christie) y el desencuentro posterior a los que la historia los lleva en esa Rusia de convulsionada época. Más allá de los aspectos técnicos de la película, Doctor Zhivago es el retrato milagroso del alma de un poeta. Cerca del final no sabemos si las separaciones serán irrevocables: los individuos no son quienes hacen la Historia; la Historia les pasa por encima. De 10 nominaciones el filme obtuvo 5 Oscars entre ellos a la memorable música de Maurice Jarre y al famoso tema de “Lara”. Habrá un intermedio de 10 minutos.
Lunes 13 de junio a las 18 horas
Doctor Zhivago
Estados Unidos, 1965, 197 minutos. Dirección: David Lean. Producción: Carlo Ponti, David Lean, Arvid Griffen. Guion: Robert Bolt basado en novela de Boris Pasternak. Música: Maurice Jarre. Fotografía: Freddie Young. Montaje: Norman Savage. Vestuario: Phyllis Dalton. Protagonistas: Omar Sharif, Julie Christie, Geraldine Chaplin, Tom Courtenay, Alec Guinness, Rod Steiger, Ralph Richardson, Rita Tushingham, Klaus Kinski, Siobhan McKenna. Se trata de un drama épico, basado en la novela homónima que publicó el ruso Borís Pasternak en 1957 que le valió el Premio Nobel de Literatura un año más tarde. La película obtuvo cinco premios Óscar y fue nominada a otros cinco. Además, fue galardonada con cinco premios Globo de Oro. Fue una película muy popular durante décadas, y a partir de 2010 se la consideró en los Estados Unidos la octava película más taquillera de todos los tiempos. El argumento se encuadra en la búsqueda que realiza el teniente general de la KGB, Yevgraf Andréyevich Zhivago (Alec Guinness) de la hija ilegítima de su medio hermano, el poeta y médico Yuri Andréyevich Zhivago (Omar Sharif), y de su amante Larisa (“Lara”) Antípova 23
El trasfondo de la agreste y bella costa irlandesa, con sus espectaculares tempestades y acantilados impresionantes en la península de Dingle, junto con las actuaciones del cura (Trevor Howard) y el tonto del pueblo (John Mills), hacen de La hija de Ryan una película inolvidable. La crítica de la época la maltrató, aunque en la actualidad esté considerada por muchos como una de las mejores obras del director. El filme obtuvo 2 Premios Oscar muy merecidos, a mejor actor secundario (John Mills) y a la hermosa fotografía de Freddie Young. Habrá un intermedio de 10 minutos.
Lunes 20 de junio a las 18 horas La hija de Ryan (Ryan’s daughter), Reino Unido, 1970, 207 minutos. Dirección: David Lean. Producción: Anthony Havelock-Allan. Guion: Robert Bolt. Música: Maurice Jarre. Fotografía: Freddie Young. Montaje: Norman Savage. Protagonistas: Sarah Miles, Robert Mitchum, Trevor Howard, John Mills, Christopher Jones, Leo McKern, Barry Foster. Rosy Ryan (Sarah Miles) es la hija del tabernero de una pequeña población en la costa de Irlanda, durante la Primera guerra mundial. El país está ocupado por el ejército británico; la población y la resistencia irlandesa aprovechan cualquier ocasión para luchar contra los ocupantes. Rosy es una chica romántica que anhela un amor apasionado y ser una joven fina y educada. Ella considera de un nivel social adecuado al maestro de escuela, Charles Shaughnessy (Robert Mitchum), un hombre corriente, viudo, que tiene unos cuantos años más que ella. Rosy cree estar enamorada del maestro y ambos acaban casándose. Sin embargo, cuando llega al pueblo un joven militar británico herido en el frente y con traumas de guerra, el mayor Randolph Doryan (Christopher Jones), Rosy se da cuenta de lo que es estar realmente enamorada.
Lunes 27 de junio a las 18 horas Un pasaje a la India (A passage to India), Reino Unido, 1984, 164 minutos.. Dirección: David Lean. Producción: John Brabourne, Richard B. Goodwin. Guion: David Lean, Santha Rama Rau, basado en la novela homónima de E. M. Forster. Música: Maurice Jarre. Fotografía: Ernest Day. Montaje: David Lean. Protagonistas: Judy Davis, Peggy Ashcroft, Victor Banerjee, James Fox, Nigel Havers, Alec Guinness, Saeed Jaffrey, Roshan Seth. La trama se desarrolla en la década de 1920. Adela Quested (Judy Davis), acompañada por la señora Moore (Peggy Ashcroft), son dos 24
fascinante, en la que no habría conflicto si la protagonista, sensible, inteligente, deseosa de abrirse al mundo de otra civilización y predispuesta a repudiar la estupidez burguesa que la rodea, hubiese sido capaz de aceptar su sexualidad en lugar de ahogarla. Basada en la gran novela de E. M. Forster (1870-1970), otro inglés que padeció –desde la homosexualidad– el castigo feroz de la represión sexual. James Fox, Peggy Ashcroft, Judy Davis y el admirable indio Saeed Jaffrey junto a magníficos actores secundarios interpretan de modo encomiable esta historia de choque de civilizaciones. Obtuvo el Oscar a mejor actriz secundaria (Peggy Ashcroft) y a la música de Maurice Jarre. David Lean la realizó en el ‘84 y murió en el ‘91, tras reticencias de las compañías de seguros que no querían cubrirle un proyecto más ambicioso que todos los anteriores: nada menos que “Nostromo”, la impresionante novela de aventuras de Joseph Conrad. Lean murió antes de empezar a rodar. Tenía 83 años pero nos dejó una buena cantidad de excitantes películas sobre el amor entre amigos y amantes, todos personajes interesantes, tratados con imaginación y sensibilidad. Era, sobre todo, un creador humildemente sabio. 25
Diseño: Comunicación Institucional Sodre
damas británicas que parten de viaje hacia India, para visitar a Ronny Heaslop (Nigel Havers), un magistrado local de un pueblo de provincia, Chandrapore. Heaslop es el hijo de la señora Moore y el prometido de Adela. Ya en India, ambas damas muestran su interés en conocer la cultura y a los habitantes nativos. El superintendente educacional, Richard Fielding (James Fox), las presenta a un anciano y excéntrico erudito brahmán, el profesor Godbole (Alec Guinness). La señora Moore y Adela conocen luego al doctor Aziz Ahmed (Victor Banerjee), un viudo empobrecido que está completamente asimilado al modo británico y se ofrece como guía de excursión a las remotas cavernas de Marabar. En ese viaje aparecerá luego Adela ensangrentada y desgreñada. De regreso al pueblo, el doctor es apresado, acusado de intento de violación. Esto provoca un tumulto entre británicos e indios, que se extiende entre la comunidad británica en India y se desatará el drama del filme. Tras la sutil expresión de una sexualidad apabullante que se resiste a sí misma, el maestro David Lean se despide del cine para siempre. El fracaso de La hija de Ryan, estupenda e incomprendida, le alejó de las cámaras 14 años. Volvió con esta obra singular, misteriosa,
Temporada de Cine Arte del Sodre 2016
Maestros ingleses Lunes de abril a junio, Auditorio Nelly Goitiño, 18 de julio 930
Michael Powell/ Emeric Pressburger
n 16 de Mayo, 18:00 horas
n 11 de Abril, 18:00 horas n n n
n
n n
Narciso negro con Deborah Kerr 11 de Abril, 20:00 horas Escalera al cielo con David Niven 18 de Abril, 18:00 y 20:30 horas Las zapatillas rojas con Moira Shearer 25 de Abril, 18:00 horas Los cuentos de Hoffmann con Moira Shearer, Ludmilla Tcherina 25 de Abril, 20:15 horas Luna de miel con Ludmilla Tcherina y Antonio 2 de Mayo, 18:00 horas La batalla del Río de la Plata con Peter Finch 2 de Mayo, 20:00 horas El fotógrafo del pánico con Karl Boehm y Moira Shearer
n
n
n
n
n
n
David Lean n 9 de Mayo, 18:00 horas
Lo que no fue con Trevor Howard, Celia Johnson n 9 de Mayo, 20:00 horas Espíritu burlón con Rex Harrison, Margaret Rutherford
n
n
Grandes ilusiones con John Mills, Jean Simmons, Alec Guinness 16 de Mayo, 20:15 horas Oliver Twist con Alec Guinness, Robert Newton 23 de Mayo, 18:00 horas Locura de verano con Katharine Hepburn, Rossano Brazzi 23 de Mayo, 20:00 horas ¿Es papá el amo? con Charles Laughton, John Mills 30 de Mayo, 18:00 horas El puente sobre el río Kwai con Alec Guinness, William Holden 6 de Junio, 18:00 horas Lawrence de Arabia con Peter O’Toole, Omar Sharif 13 de Junio, 18:00 horas Doctor Zhivago con Omar Sharif, Julie Christie, Tom Courtney 20 de Junio, 18:00 horas La hija de Ryan con Sarah Miles, Robert Mitchum 27 de Junio, 18:00 horas Un pasaje a la India con Judy Davis, Alec Guinness