Magali Fricaudet, miembro del programa europeo de lucha contra la exclusión. urbana de la red IPAM (Iniciativa para Otro Mundo), Marzo de 2007

HABITAT Y MIGRACIONES EN FRANCIA. BALANCE Y PERSPECTIVAS DE 50 AÑOS DE POLITICAS URBANAS: Los errores de la integración urbana en Francia y sus leccio

0 downloads 46 Views 784KB Size

Recommend Stories


para un mundo mejor La lucha contra la escasez de agua página 19
Revista ABB La revista técnica corporativa del Grupo ABB www.abb.com/abbreview 2/2008 . . . para un mundo mejor La lucha contra la escasez de agua

LA LUCHA CONTRA LA POLIOMIELITIS
SALUD LA LUCHA CONTRA LA POLIOMIELITIS EN LA REPÚBLICAMEXICANA

Convención de Lucha contra la Desertificación
NACIONES UNIDAS Convención de Lucha contra la Desertificación Distr. GENERAL ICCD/COP(6)/INF.1 6 de junio de 2003 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFEREN

Story Transcript

HABITAT Y MIGRACIONES EN FRANCIA. BALANCE Y PERSPECTIVAS DE 50 AÑOS DE POLITICAS URBANAS: Los errores de la integración urbana en Francia y sus lecciones.

Magali Fricaudet, miembro del programa europeo de lucha contra la exclusión  urbana de la red  IPAM (Iniciativa para Otro Mundo), Marzo de 2007.

Introducción 

Este artículo  se redactó en el ámbito del Seminario Experiencias para el   Alojamiento y Habitar de la Población Migrada en Andalucía, organizado por la  Asociación Arquitectura y Compromiso Social, que tuvo lugar del 5 al 7 de marzo en  la Escuela  Técnica Superior de Arquitecura. Se inscribe dentro del Programa de la  red asociativa francesa IPAM (Iniciativa Para Otro Mundo) sobre exclusión urbana.  Es la sexta edición de un programa destinado a fomentar la unión de las luchas y el  intercambio de experiencias a nivel europeo en el ámbito de la exclusión urbana. A  lo largo de la vida de este programa, las organizaciones que forman parte de él se  dieron cuenta que el tema de la exclusión urbana iba vinculado a otros más amplios,  como son los derechos de los migrantes y los servicios públicos, temas a los que  más tarde se amplió. 

Hablar de la inmigración y de la vivienda en Francia no es tarea fácil pues el  contexto francés se caracteriza por su larga tradición en materia de inmigración  y  por su carácter muy ideológico que viene determinado por las particularidades de la 

1

ideología republicana francesa, fundamentada en el universalismo de los derechos  individuales y la negación los cuerpos intermedios. La revolución francesa  afirmó  que todas las personas son iguales ante la ley, independientemente de su origen  social u étnica  o de su categoría profesional. Para mantener esta abstracción, en el  1789,  se prohíbe las corporaciones profesionales. Ello explica que la ideología  francesa aunque haya evolucionado a lo largo de la historia, en absoluto rechaza  considerar a otros sujetos de derecho que las personas en abstracto, como dotadas  de derechos iguales ante el estado. Esto es fundamental para entender las  tensiones actuales en el trato político de la inmigración: al considerarse esta  igualdad absoluta de derechos frente al Estado, no se reconoce las comunidades  étnicas en Francia. Además, la afirmación formal de la igualdad crea tensiones con  la realidad discriminatoria de las prácticas sociales.

La vivienda es un factor de integración fundamental, que a su vez puede  volcarse en un factor de exclusión. Por tanto intentaremos hacer un balance de la  interrelación entre vivienda y migraciones a lo largo los últimos  50 años, que han  sido marcados por la migración e instalación de una gran cantidad de migrantes de  las antiguas colonias francesas en el territorio de la república.  

Pero es importante también ubicar el debate en la época actual que, a pesar  de políticas migratorias muy restrictivas que se dictan en Europa desde los años 90,  se caracteriza por la entrada de inmigrantes en la mayoría de los casos invisibles  para la ley y desprovistos de derechos, lo que se muestra a través de las  condiciones de vivienda especialmente difíciles que sufren los colectivos de  migrantes en el conjunto de los países europeos. 

2

Este fenómeno de discriminación y negación de los derechos del migrante en  Francia se da en una de las crisis más agudizadas que conoció este país en el tema  de vivienda. Una crisis en el acceso a la vivienda que se caracteriza por su mayor  amplitud, pues afecta a las clases populares y  medias de forma masiva. 

La Fundación Abbé Pierre1, en su informe 2006, daba a conocer las cifras  alarmantes de la situación de “mal alojamiento” o de ausencia de vivienda que  conocen milliones de habitantes de este país de 60 milliones de habitantes: ­

100 000 personas sin techo.

­

3,2 milliones de personas sin vivienda propia o viviendo en condiciones muy  dificiles (sin la comodidad de base o en situación de hacinamiento.) 

­

5,9 milliones de personas viviendo en situación frágil (ocupas, amenazadas  de desahucios por impagos de alquiler, convivencia en condiciones difíciles...)

Esta crisis mayor afecta en particular a los colectivos más frágiles como el de los  migrantes y el de los jóvenes, obligados a dejar la casa de sus familiares en edad  avanzada. 

Las causas de la crisis son básicamente:

 La fundación Abbé Pierre es la fundación creada por el Abade Pierre, que desde el famoso Invierno 1954 lucha  por el derecho a la vivienda al lado de la sin techos esencialmente. Esta fundación publica cada año un informe  sobre el estado del derecho a la vivienda en Francia que es una referencia en la materia tanto reconocida a nivel  institucional como a nivel de los actores de terreno El informe 2006 en francés está disponible a la dirección  siguiente: http://www.fondation­abbe­pierre.fr/rml.html 1

3

­

El descompromiso de los poderes públicos con la vivienda social.

  ­

La financiación de los procesos de construcción de vivienda social.

­

La reorientación de las políticas públicas de vivienda social : los subsidios  públicos, que hasta finales de los 70 habían sido basados sobre subsidios  para la construcción de vivienda, hacia las ayudas personales con una  consecuente repercusión de estas ayudas en el precio de los alquileres para  la vivienda y hacia la desfiscalización y los préstamos a índice 0% que a partir  de los años 80 favorecen el acceso de las clases medias a la propiedad (y la  consiguiente especulación) contribuyendo al abandono y degradación de los  barrios de hábitat social.

­

La desregulación de los precios de la vivienda.

­

La especulación inmobiliaria.  

­

La internacionalización de los mecanismos de financiación de la vivienda

­

La precarización laboral que rompe el equilibrio trabajo­vivienda. 

Partiremos de la historia para ver como, en Francia, las olas migratorias, sobre todo  las de los años 50, siempre han sido vinculadas al trabajo, que era entonces un  factor de legitimidad para acceder a la vivienda, en el caso de Francia a la vivienda 

4

social, concentrada en las llamadas banlieues a las afueras de las ciudades.  Partiremos también de la historia para hacernos una serie de preguntas:

­ ¿Qué mecánica es la que hoy en día lleva a mucha gente a  hablar de las  banlieues2 como guetos3?

­ ¿Cuál es el balance de  30 años de las llamadas “Políticas de la Ciudad”, basadas  en el tratamiento específico de los barrios calificados como Zonas Urbanas  Sensibles por el gobierno?  

­ ¿Qué alternativas se pueden sacar de la experiencia francesa?

Finalmente, a través del estudio de las condiciones de vivienda de los inmigrantes  que acaban de llegar a Francia – las primeras generaciones­ , veremos como, al día  de hoy, parece haberse roto el vínculo entre inmigración, trabajo y vivienda, dejando 

 La banlieue  en francés significa la afuera de la ciudad.  Etimológicamente esta palabra viene de la  Edad Media y describe la zona que está fuera del ban, es decir, fuera de la zona señorial sometida al  impuesto del Señor y a su consiguiente poder de control social. Poco a poco este término se ha ido  revistiendo   del   sentido   de   suburbio   con   connotaciones   negativas,   a   lo   largo   del   proceso   de  degradación de los barrios de hábitat popular.  3  No olvidemos que el ghetto designaba la parte judía de Venecia en la Edad Media. En este sentido  tiene un significado histórico y geográfico determinado. El uso de la palabra ghetto en Estados Unidos  se refiere a barrios comunitarios también. Esta palabra ha ido revistiendo un sentido peyorativo  a lo  largo de los procesos de degradación del hábitat y de la vida social debidos a la concentración de la  pobreza en zonas determinadas y pobladas por comunidades  a partir de los años 60. En Francia, el  carácter multicultural de los barrios, aunque en algunos casos habitados esencialmente por personas  extranjeras o de origen extranjero no permite hablar de ghetto. Se habla de ghetto en referencia a la  marginación y a la degradación de estos barrios, extendiendo así su noción en función de su carácter  territorial y no comunitario. Parte de la desviación de este término viene de las canciones de hip­hop  norteamericanas, que tienen mucha influencia en la juventud de lo barrios populares. 2

5

a la mayoría de los nuevos inmigrantes en una situación de inexistencia  administrativa y jurídica que deja presagiar un futuro negro para la integración.

I.

De las cités de transito a los barrios marginados con gran  concentración de familias de orígen extranjero: como la  República francesa creó su modelo de integración en base  a las políticas urbanas. 

Es importante ubicar el tema del hábitat en el planteamiento más general que se  hace de la integración en la sociedad francesa, marcada por una ideología muy  fuerte cuyas raíces se encuentran en la revolución de 1789 (1). 

Una vez sentadas estas bases, podremos entender mejor el proceso de  integración urbana  a través de la vivienda social (2) y su consiguiente degradación  (3).

1. Consideraciones históricas: La República francesa  y las migraciones 

6

Francia se caracteriza por su larga tradición de acogida de inmigrantes. Desde el  siglo XIX,  ha tenido 4 olas mayores de inmigración:

­

La del 2º Imperio, que corresponde a los años 1850 de auge industrial: mano  de obra venida de los países vecinos (Bélgica, Alemania, Italia y España.)

­

Las de los años 1920, cuando las empresas francesas llamaron a mano de  obra de toda Europa, sobre todo de Polonia.

­

Después de la 2ª Guerra Mundial, cuando llegan personas venidas del  imperio colonial recién descolonizado y también portugueses y españoles que  llegan a la demanda de las empresas para reconstruir el país y trabajar en la  industria en pleno auge.

­

A partir de los años 90,  con la aceleración de los procesos de globalización y  la caída de la Unión Soviética, se produce una inmigración masiva de  personas llegadas de países del Este y del Sur.

Pero sólo es a partir de los 80 cuando se empieza a hablar de la integración de los  inmigrantes a nivel político. 

Al comparar Francia y E.E.U.U, que son dos países de inmigración masiva a  lo largo del siglo XX, se puede ver que en tres generaciones el proceso de  integración, medido principalmente a través de la movilidad social, de la práctica  religiosa y de la fidelidad con el idioma materno, no presenta diferencias mayores.  Estos procesos demuestran que los inmigrantes han sido los principales actores de  su integración, que se desarrolla en gran parte a partir de las interacciones locales y  depende de númerosos factores: el origen social, las oportunidades profesionales, 

7

los nexos afectivos que se tejen a lo largo del tiempo. Pero la coyuntura económica  juega un papel esencial. Así pues, las fases de expansión económica han dado lugar  a la llegada de nuevas oleadas migratorias que han facilitado la movilidad social  ascendente de los inmigrados ya instalados en el territorio.    No obstante, la condición para que tal mecánica funcione es que el Estado no  ponga trabas y que los inmigrantes y sus descendientes sean tratados al igual que  los demás habitantes. 

Gerard Noirel, historiador en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias  Sociales de París muestra que finalmente el modelo republicano de integración  designa la manera en que el Estado aplica a los extranjeros los principios del Estado  democrático de derecho.

Para entender el modelo francés de integración se tiene que entender el papel  fundamental de la Tercera República (1870­ 1946). Todo Proyecto político de finales  del siglo XIX se fundamentó en la integración de las clases obreras al proyecto  repúblicano  a través de:   ­ Por una parte del fomento de su participación en la vida política: sufragio universal  masculino directo, ley sobre asociaciones y sindicatos, leyes sobre libertad de  prensa y de reunión que permiten a las clases obreras de la segunda revolución  industrial adquirir un poder de intervención en la vida pública. ­ Por otra, a través de la creación de un estado del bienestar con la creación de  derechos socio­laborales. 

8

Estas dos modalidades permitieron suavizar los efectos extremadamente duros del  capitalismo industrial que ya habían dado lugar a movimientos reivindicativos  obreros muy fuertes (las jornadas de Julio de 1848,  la Comuna de París de 1871,  etc...).

De esta manera, el poder político contiene a las clases proletarias  consideradas como peligrosas. Si bien ahora, la división entre las elites notables  de la  nación y el proletariado se atenúa, pasa a ser necesario establecer una  línea de fraccionamiento entre los nacionales que disponen de todos los  derechos sociales y políticos y los extranjeros. 

Para entender como esta segregación se dió de forma tan rigurosa en la  República Francesa se tiene que partir de la ideología de la Revolución francesa  que desmanteló todas las corporaciones y los cuerpos constituidos para  reconocer al sólo individuo como sujeto de derechos universales.

La República desmanteló así de forma sistemática toda reivindicación  religiosa, regionalista o corporativista, considerando que no puede haber cuerpos  entre el Estado y los individuos únicos investidos de derechos en términos de  igualdad. 

Por tanto los individuos en Francia, para nombrar su diferencia y nutrir su  sentimiento de pertenecia a un colectivo, se estructuraron  en base a dos registros:  el de la lucha de clases y el de la distinción entre nacionales y extranjeros. A partir 

9

de finales del siglo XIX, la  inmigración masiva permite explotar estas dos  dicotomías. Las capacidades de resistencia del proletariado a las que hacen  frente  los industriales van a crear la necesidad de recurrir a una mano de obra  extranjera privada de derechos.

A lo largo del siglo XX las fuerzas políticas se polarizan entre las  fuerzas  conservadoras y de extrema derecha que llaman a reforzar la segregación en  virtud de los intereses nacionales y los partidos progresistas, que se esfuerzan por  atenuar las discriminaciones en virtud de los derechos humanos. El vínculo de  fuerza entre estas dos tendencias determina las políticas migratorias de Francia a lo  largo del siglo XX. Las luchas de las organizaciones progresistas, la  internacionalización de los intercambios y la difusión de los valores  humanistas en la sociedad tuvieron el efecto de atenuar las discriminaciones  acerca de los extranjeros sin, por tanto, hacerlas desaparecer. 

Sin embargo, al mismo tiempo, estas discriminaciones se incrementaron  hacia los individuos de la segunda generación, hijos del proletariado reclutado  en masa entre los años 50 y 70, años de prosperidad. La mayoría de ellos posee  la nacionalidad francesa pero pertenence al mundo obrero. Por tanto, les toca de  pleno la reestrucuración de la economía bajo los efectos de la mundialización del  capitalismo. 

Las profundas modificaciones que conoció la sociedad francesa en tan sólo el  transcurso de una generación ­ aparición de la clase de edad de los 15­25 años,  aparición de los grandes barrios de hormigón­ contribuyeron a dar visibilidad a esta 

10

segunda generación en el espacio público, estigmatizada por los medios de  comunicación como los jovenes venidos de la inmigación magrebí y  sistemáticamente recordada en función de su origen étnico, de una religión que la  mayoría de ellos no practican, de unos temas políticos internacionales, víctimas de  una discriminación que sin ser jurídica es cultural, económica y social. 

“El grado extremo de dominación que han sufrido sus padres y las múltiples   formas de rechazo que sufren en el día a día genera en ellos un deseo de   reconocimiento, pero a la vez necesitan expresar este rechazo a un mundo que les   desprecia y los olvida. Si bien los sindicatos del mundo obrero o el partido comunista   podía dar un eco a la disidencia y favorecer la integración, hoy en día, la   desestructuración del mundo obrero no permite canalizar la rebeldía.” 4 

La ideología republicana francesa al rechazar los cuerpos intermedios  entre los individuos y el Estado permite también explicar la tensión entre los  ideales de reconocimiento de todos los individuos como iguales frente al  Estado y el desfase constante con  la realidad. Esto hace que exista en Francia  de forma omnipresente el desprecio al comunitarismo que podría generar el  fracaso del modelo integrador. 

Ahora bien la tendencia a agruparse con su comunidad de origen es un reflejo  natural al llegar a un país. Las redes sociales constituidas por los flujos migratorios  establecidos  favorecen esta tendencia, reprimida por la sociedad francesa  de forma 

 Gérard Noirel,  « Il n’y a pas de modèles ». Maniere de voir, Le Monde Diplomatique, Octubre­Noviembre  2006 4

11

más o menos implícita, reprochando  a los inmigrantes su comunitarismo y por tanto  su rechazo de la integración. 

Esta fobia del comunitarismo en la sociedad francesa ha generado un  mito del mestizaje social que pasa principalmente a través de las políticas  urbanas,  mito que intenta corregir los mecanismos de urbanización segregadora  que se han desarrollado en la urgencia de la llegada de miles de  inmigrantes entre  los años 50 y 70.

2.  La inm igración de los treinta gloriosos: de la     cités     de tránsito a la      instalación definitiva

En efecto, al llegar masivamente los inmigrantes  a partir de los años 50, las  soluciones de alojamiento de las poblaciones nuevamente llegadas se dieron en  la urgencia (A). No obstante, el estado republicano se obstinó en aplicar unas  políticas específicas destinadas a las poblaciones migrantes, reforzando  paradójicamente la desigualdad entre los migrantes y sus hijos y los nacionales  (B).

 A. De los mecanismos de urgencia para alojar las familias migrantes ...   

12

Nos enfocaremos en la tercera oleada migratoria para entender como las  políticas de integración cuya formulación surge a partir de los años 70 pasaron  esencialmente por la vivienda social fundamentada en el trabajo. 

En el periodo de posguerra, marcado por la prosperidad que básicamente se  extiende hasta el choque petróleo del 1973, y por tanto llamado el periodo de los  “treinta gloriosos” (1945 ­ 1975),  las grandes empresas industriales francesas  llaman masivamente a una mano de obra extranjera. 

Esta mano de obra llega  después de la segunda guerra mundial en un contexto  de penuria de alojamientos debida a  las destrucciones de la guerra y al exodo  rural masivo de los franceses en los años 60.  Por tanto los imigrantes se  instalan el las viviendas  insalubres  de los centros de las ciudades y de  forma masiva se implantan chavolas en las afueras de las ciudades. Entre las  habitaciones en albergues o en hoteles de fortuna amueblados son casi 40%  de los inmigrantes llegados de Argelia, Marruecos o Africa Subsahariana y 30%  de los portugueses que se instalan en alojamientos precarios en el momento de  su llegada, ascendiendo  estos porcentaje al 55% cuando se trataba de  trabajadores llegados sin su familia. Los albergues de trabajadores son  gestionados por  empresas de economía mixta como la SONACOTRA (Sociedad  Nacional de Construcción para los Trabajadores). En 1974, 680 albergues  alojaban 170 000 familias5.   Cifras del Groupe d’Etude  et de lutte contre les Discriminations (Groupe de Estudios y de Lycha contra las  Discriminaciones), in Les Discriminations raciales et ethniques dans l’accès au logement social,  informe mayo  del 2001.  5

13

Por tanto,  frente a esta urgencia, a partir de los años 60, lo esencial de las  políticas públicas de acogida se concentra en la construcción de albergues  y en la resorbción de las chavolas a través de  la construcción de las  llamadas  cités de transito, definidas como viviendas afectadas al alojamiento  provisional de las familias que ocupan a título precario, y cuyo acceso a un  alojamiento definitivo no puede concebirse sin una acción socio educativa  destinada a favorecer su inserción social y su promoción.  Estos alojamientos  construidos de forma muy rápida permiten responder al carácter de urgencia del  alojamiento de poblaciones inmigrantes. En su planteamiento inicial, eran  concebidos como una etapa previa al acceso  a una vivienda social. En realidad,  estos barrios se han mantenido y siguen jugando un papel importante en el  alojamiento de las poblaciones inmigrantes. 

Gracias a estas políticas, entre 1975 y 1990 el número de personas extranjeras  que vivían en condiciones precarias e insalubres pasa del 10% al 4%6. 

El Estado financia la construcción de viviendas sociales en alquiler a través de la  subsidios a la construcción a través de una tasa sobre la masa salarial de las  empresas del 1%. Al principio, el 20% de los ingresos de este impuesto iban  destinado al alojamiento de las personas migrantes pero este porcentaje se  redujo al 6,4% en el 1981 antes de ser suprimido en el 19987.

 Op citada.   Op. citada 

6 7

14

Los  barrios  de vivienda social  nuevamente construidos y las “cités de   transit”  se sitúan principalmente en las afueras de las grandes ciudades a  proximidad de los centros industriales, a veces en el mismo lugar que los  barrios de chavolas a los que se sustituyen. 

Pero a partir de 1977, se cambia el modo de financiación de la vivienda social.  Cuando las políticas públicas sobre la vivenda desde los años 50 habían sido  principalmente destinadas a subvencionar la construcción de viviendas, los  poderes públicos  pasan a favorecer los préstamos de acceso a la vivienda  individual y sustituye las ayudas a la construcción de viviendas social por las  ayudas personalizadas para el pago del alquiler. Ello tiene el efecto de permitir  un acceso masivo a la propiedad privada para las familias de obreros  cualificados y las profesiones intermedias que residían en los barrios de  habitat popular. Los barrios de viviendas sociales pasan a ser el lugar de  los excluidos de la propiedad, principalmente inmigrantes que constituyen  el proletariado  y pierden su vocación de barrios de conviviencia social.

 B  ...a   la aplicación del derecho común  a los colectivos discriminados    

Por lo esencial, la financiación de la vivienda de las poblaciones extranjeras  compete al derecho común de las familias de bajos ingresos. La lógica es la  de la ayuda personalizada a la vivienda y un conjunto de disposiciones sociales  de acompañamiento social y no la construcción de programas destinados  principalmente a las familias inmigrantes. No obstante se constata una 

15

desigualdad de hecho en el habitat entre las poblaciones migrantes y las  poblaciones francesas.

Los hogares considerados como muy mal alojados representan 11% del  conjunto de los hogares franceses, pero en proporción, son 4 veces  mayores en las personas originarias de Argelia, de Turquia, de Marruecos y  de Africa Subsahariana (entre 45% y 50%).   Las situaciones de hacinamiento  en el parque locativo público representan casi la mitad de los hogares originarios  del Magreb, de Africa Subasahariana y de Turquía8.

Las proporciones de insatisfacción en cuanto a la vivienda son muy  elevadas en las poblaciones migrantes: 45% de hogares insatisfechos en la  población subsahariana, 32% en la población marroquí  y turca, 31% en la  población argelina y 28% en la población de Asia del Sur este. 

En 1992, 30% de las familias que viven en Francia declaran querer cambiar de  alojamiento  ½  de las familias  originarias de Magreb y de Turquia 2/3 de la familias  originarias de Africa Subsahariana

Pero las trayectorias residenciales de las poblaciones de origen extranjero  se ven comprometidas por la poca solvencia para acceder a la vivienda y   Cifras del Groupe d’Etude  et de lutte contre les Discriminations (Groupe de Estudios y de Lycha contra las  Discriminaciones), in Les Discriminations raciales et ethniques dans l’accès au logement social,  informe mayo  del 2001  8

16

por tanto la mayoría de los re­alojamientos de la familias inmigradas son tratadas  por mecanismos de urgencia. 

 La mobilidad dentro del parque social se ve muy restringida y a veces  afectada a los barrios más degradados. Si bien, en el 2000,  el  70% de las  familias originarias del Magreb, de Africa Subsahariana y de Turquia que desean  mudarse presentan una demanda en el parque público, sólo es el caso de 14%  de las familias francesas.

Con el acceso masivo a la propiedad individual en los años 80, las  viviendas vacantes en este parque van destinadas a familias extranjeras  que buscan una estabilización de su situación y acceder a una vivienda  más amplia.

Algunos datos interesantes 54,3% de las familias francesas  propietarios de su residencia principal – 37% de  las familias inmigradas 17,6% del inquilinato total en las familias francesas es inquilino de vivienda social  – 30,1% de las familias inmigrantes  20% de inquilinos en el sector privado­ 24% de las familias inmigrantes

En las familias obreras, 44% de las familias francesas viven en barrios de hábitat  social y 64% de la misma clase inmigrante vive en barrios de hábitat social. 

17

Esta concentración de poblaciones  de origen extranjero en los barrios más  degradados, aunque denegada en la formulación de políticas públicas urbanas, ha  favorecido la estigmatización de estos barrios en el seno de la población. 

3.  La d egradación de las condiciones de vida en los barrios de habitat      social 

La construcción de los barrios de habitat popular en las afueras de la ciudad se  origina entre las dos guerras mundiales cuando los empresarios industriales  construyeron la vivienda social destinada a acoger los obreros en el lugar de las  actividades. Al aislar los barrios de los centros urbanos, el modelo industrial  contribuyó a la segregación social del espacio urbano. Hoy en día, con los  procesos de desindustrialización de nuestras economías que pasan a ser economías  de servicio (economías posfordistas), estos barrios ya no son barrios industriales  fundamentados en la proximidad del centro laboral sino que son ciudades  dormitorias muy aisladas de los centros de trabajo donde trabajan sin embargo  gran parte de su población en el ámbito de los servicios. 

Estos barrios, si bien  se caracterizan por su falta de equipamiento y de actividad  económica, también son víctimas de una fuerte estigmatización por parte del resto  de la población que en su mayoría nunca pasa las fronteras urbanas para comprobar  la veracidad de sus prejuicios. 

18

Los primeros motines son de 1979: en Vaulx­en­Velin, en las afueras de Lyon,  donde se produjeron  enfrentamientos entre jóvenes y policía. Desde aquel momento  los motines no  dejaron de producirse, la mayoría de las veces frente a la  policía  como represalia de los errores  y abusos policiales. Es de subrayar que a partir de  los años 70, la policia se concentra sobre la constatación y represión de pequeños  delitos de la calle en detrimiento de la investigación (entre 1974 y 2004 el numero de  interpelaciones por uso de estupefacientes se mulitplico por 39, por infracción a la  legislación sobre extranjeros a se mulitplicó por 8,5% mientras que en el mismo  tiempo el  porcentaje de de elucidación – asuntos resueltos/ hechos constatados­  pasa de 43,3% al 31,8%).

Las poblaciones de los barrios de hábitat popular son las más desfavorecidas:  familias inmigrantes  numerosas, jubilados, asalariados pobres, mujeres solas,  todos excluidos de la propiedad. La juventud es particularmente visible en razón  de su peso demográfico, y por tanto ocupa el barrio generando un incomprensión  generacional.

Las condiciones de vida de las poblaciones, que en númerosos casos superan  el 50% de población de origen  extranjera se han ido degradando: ­  El índice de paro y el fracaso escolar son dos veces más alto que la media  nacional y el desempleo de los 15­24 años oscila entre el 30 y el 40% ­  Los establecimientos de salud dos veces menos númerosos ­  El ingreso fiscal es inferior de 40% ­  La delincuencia es  superior de la mitad del resto del territorio  ­ Trapicheo

19

­  Mala reputación del barrio ­  En algunos caso no llegan los bomberos o los servicios de correos ­  Repliegue comunitario

La estigmatización social de los barrios, en muchos casos da lugar a una  discriminación en razón del lugar de residencia en varios ámbitos como el trabajo. 

Pero ojo! No todos los barrios son así. Donde más desempleo hay y más alejamiento  de los centros de las ciudades es donde más se dan estos factores. Pero la  presencia de asociaciones de barrios atesta también de una real afección de la  gente por su barrio. De los 753 barrios clasificados como zona urbana sensible9, la  mayoría de los barrios tienen ua buena conviviencia. 

La media nacional de las personas que viven en viviendas sociales consideradas  como degradadas es del 3%, pero 18%  para los originarios de Turquía , 17% para  los originarios de Argelia, 12% para originarios de Argelia y Marruecos, 12% para los  orginiarios deAfrica subsahariana10.

En Francia, la atribución  de las viviendas sociales  se hace en base a criterios de  necesidades financieras y/o sociales de las familias que residen legalmente en el  territorio francés (más de 3 meses) y que se acogen a las condiciones de escasez  de recursos. Estos criterios de atribución se concretan localmente  en base a   Las zonas urbns sensibles son zonas clasificadas por el gobierno como zonas de riesgo social y por tanto que  tienen que ser objetas de unas políticas públicas especiales en materia de políticas urbanas.  10  Cifras del Groupe d’Etude  et de lutte contre les Discriminations (Groupe de Estudios y de Lucha contra las  Discriminaciones), in Les Discriminations raciales et ethniques dans l’accès au logement social,  informe mayo  del 2001  9

20

convenios colectivos negociados entre los arrendadores de vivienda social (en la  mayoría de los casos son empresas privadas), los representantes del ayuntamiento  y los representantes del Estado. Luego, una comisión de atribución en la que  intervienen los Alcaldes o los concejales, representantes departamentales del  Estado,  una representación de los vecinos  y los arrendadores de vivienda social  examina las solicitudes. Este sistema no garantiza mucha transparencia  y en la  práctica son los arrendadores de vivienda social y los políticos de los ayuntamiento  que tienen más poder. Ahora bien, los Alcaldes demuestran su tendencia a favorecer  la tranquilidad de la población ya instalada  que ejerce cierta presión para no ver  llegar poblaciones en dificultad social en su ciudad. En cuanto a las empresas  privadas arrendadoras de las viviendas sociales, aunque son sometidas al control  del Estado por desarrollar una misión de servicio público, sus mecanismos de  gestión son privados y escapan al control del Estado. Ahora bien, estas empresas  aplican criterios de gestión exclusivos fundamentados en la gestión del riesgo (por  impago de alquiler, degradación de las partes comúnes)   y a través de los cuales  excluyen categorias de la población cionsideradas como presentando un riesgo  locativo: los inmigrantes entran en esta categoría aunque no explicitamente.  Además, los arrendadores de vivienda social dejan  orientación  más frecuente de  los inmigrantes hacia los parques más degradados. 

Por otra parte, la ley fija objetivos de diversidad social (mixité) a la hora de  atribuir las viviendas sociales justificando la denegación de una vivienda a una  persona que se encuentra en una situación social desfavorbale. En la realidad, estos  objetivos dan respaldo a todo tipo de prácticas discriminatorias de los organismos  arrendadores.

21

 ¿Cómo seguir rechanzando las atribuciones a familias que componen lo esencial de  la demanda, cuando los que son susceptibles de diversificar la composición social  del barrio rechazan las atribuciones de vivienda en estos barrios por ser tan  estigmatizados  y que estas viviendas ofrecen una prestación que en definitiva es  muy superior a la vivienda insalubre y en hacinamiento?

La etrategia residencial de las familias inmigradas son dificles de identificar. Pues  son divididas entre la la voluntad de agregación por afinidades étnicas o redes  familiares o la busquedad de un alejamiento de los barrios para disociarse de la la  acusación de comunitarismo y conseguir un entorno juzgado de mejor calidad. Pero  los habitantes también han conseguido tejer redes sociales en el barrio y se  identifican mucho a él y a su historia.

El sistema francés, al inscribir el alojamiento de las poblaciones migrantes en el  derecho común, rechaza abordar la problemática de la vivienda de los inmigrantes  como un fenómeno vinculado al origen étnico de las personas da paso a un sistema  institucionalmente hipócrita y ciego a las desigualdades de hecho. Frente a esta  situación, las políticas públicas se han dirigido a  barrios específicos  y no a  poblaciones.

II.

Los intentos de las “políticas de la ciudad”11

 En francés, les politiques de la ville. 

11

22

No es una casualidad si a finales de los 70,  la aparición de la noción de integración  dentro de las políticas públicas coincide con la aparición de las llamadas “políticas  de la ciudad”, es decir de unas políticas intersectoriales coordinadas desde  una oficina interministerial y determinadas en cooperación con los  ayuntamientos a destinación de los barrios dichos “sensibles”. 

La política  de la ciudad demuestra que es en el territorio local urbano  por donde  pasa la integracion. Esta política de base interministerial ha sido un laboratorio de  medidias fundamentado en la calificación gubernamental de barrios como zonas  urbanas sensibles que son destinatarias de toda una serie de medidas prioritarias  (hoy 753  barrios calificados como ZUS).  Uno de los primeros criterios para la  calificación como zona urbana sensible era la presencia de familias inmigrantes.  Con lo cual parte de estas políticas han contribuido a la estigmatización de los  barrios y de la población inmigrante de estos barrios, y al encerramiento de los  barrios en sí.

Estas zonas a lo largo de los 20 años han dado lugar a varios intentos de  reforzamiento de la intervención pública: zonas educativas prioritarias, zonas  francas urbanas con deducciones fiscales para la instalación de empresas sobre el  territorio de estas zonas, fomento de la iniciativa económica local, convocatorias de  proyectos locales.  

Estos proyectos locales, en determinados casos, han permitido a los propios  habitantes del barrio desarrollar sus proyectos y numerosas casas de barrio donde 

23

se realizan actividades diversas y puntos de encuentros han podido ser  subvencionadas a través de los fondos de las políticas de la ciudad. A través de  unas modalidades de contratos laborales específicos, los “empleos jóvenes” (sin  cobro de cotizaciones sociales), se facilitó la contratación de los jóvenes del barrio  por las asociaciones locales,  permitiendo así a los jóvenes del barrio participar a la  vida social  de su propio barrio. Pero a partir del 2002, estos empleos jovenes han  sido suprimidos por el actual  gobierno.

Hoy en día, un fondo de participación de los habitantes permite a las organizaciones  vecinales presentar proyectos para el mejoramiento de los barrios aunque no tengan  la forma asociativa. 

Las políticas de la ciudad también contemplan la renovación y rehabilitación de los  barrios desde sus principios. 

Actualmente,  es de subrayar la ley Solidaridad y Renovación Urbana del 2000 que  prevé la obligación para las municipalidades de más de 20 000 habitantes de  construir un mínimo de 20% de viviendas sociales. Pero la mayoría de las  municipalidades prefieren pagar multas en vez de construirlas.  En la aglomeración  parisina, tan sólo el 8,5% de los ayuntamientos concentran el 50% de las viviendas  sociales.

Por otra parte, la última ley  que influye en la política de la ciudad es la ley Nueva  Renovación Urbana del 2003. Esta ley prevé la demolición de 250.000 viviendas 

24

sociales de aquí a 2013.  Los habitantes de varios barrios se movilizaron contra esta  ley que no contempla ninguna obligación de concertación con los habitantes y que,  al inscribirse en un contexto de penuría de vivienda social en Francia, no está bien  comprendida por la población. La demolición de los barrios de hábitat popular tiene  que ser objeto de un proyecto presentado a nivel nacional a la agencia nacional de  renovación urbana por los Ayuntamientos y por los arrendadores de vivienda social.  Representa una fuente de dinero importante para los ayuntamientos y la posibilidad  de renovar la población de su territorio.

Todas estas medidas de políticas de la ciudad son puestas en marcha a través  de una repartición de competencias entre las distintas colectividades locales  pero no han sido bien coordinadas y además obedecen a una lógica de  proyectos que acentúa la desigualdad con el resto del territorio.  Estas  políticas nunca se enmarcaron en el derecho común y por tanto  son  vulnerables a los cambios políticos.  Es de subrayar que los presupuestos de la  política de la ciudad habían sido recortados desde la llegada al poder del gobierno  actual (2002). Este recorte presupuestario tuvo un impacto cierto en los motines de  octubre del 2005. 

Finalmente, el mito de la mixité (diversidad) social en Francia da curso a un  planteamiento político de los barrios de hábitat popular que   paradójicamente  favorece las discriminaciones y más aun en un contexto de mayor crisis de la  vivienda en Francia.

25

III.

Del mito de la mixité (diversidad)  social a las prácticas  discriminatorias

Al agudizarse la crisis de la vivienda en Francia (1), las personas extranjeras o las  de origen extranjero son víctimas de toda clase de discriminaciones para acceder a  la vivienda (2 y 3).

1. En un contexto de mayor crisis de la vivienda... 

Francia  está viviendo un gran crisis de la vivienda  que afecta hasta a la clases  medias aunque en  Francia, sólo 10% de los hogares vive con más de 3000 euros al  mes y más del 50% de los hogares vive con 2050 euros al mes (después de los  impuestos y con prestaciones sociales incluidas), es decir con un poco menos de  dos salarios mínimos.  La parte de los ingresos mensuales dedicada al pago del  alquiler es del 25% aunque en muchos hogares populares alcanza con frecuencia el  40 o el 50%.

En el 2005, se inició la construcción de 170000 obras,  de las cuales 41% son  sometidas a condiciones de ingresos o se alquilan a un precio un poco inferior al del  mercado (contra 67% en el 2000). En el mismo tiempo, el número de viviendas  construidas destinadas a personas que pueden alojarse sin ayuda se multiplicó por  más de dos pasando de 100 000 a 260 000.

26

Es decir que existe un verdadero desfase entre las caractéristicas de la oferta  y la demanda en el ámbito del alojamiento en Francia.  

El modelo francés de posguerra de las viviendas de protección oficial era  fundamentado en el acceso masivo a las viviendas sociales fundamentado  sobre el asalariado. Hoy en día,  los organismos de viviendas sociales,  mayoritariamente constituidos por empresas privadas, siguen siendo actores  mayores del parque inmobiliario locativo. Construyeron y gestionan 3,9 milliones de  viviendas, lo que representa  35% del volumen del parque locativo inmobiliario12.  Pueden ser  públicos o sociedades privadas investidas de una misión de servicio  público, pero a lo largo de la década pasada, han conocido un proceso de  financiación importante (financiación a través de capitales de origen privados),  correlativo a un descompromiso de los poderes públicos.  

El  escalón  más alto de vivienda social es el que más se ofrece dentro de los  nuevos alojamientos construidos mientras que las categorias inferiores,  que son  destinadas a hogares modestos representa el 8,9% de las viviendas sociales cuya  construcción se inició en el 2005. Es decir que tan sólo el 22,9% de las viviendas  protegidas va destinada a los 2/3 de los hogares. 

Para los hogares pobres como para los que pertenecen a la clase media modesta  (30% de los hogares en Francia), el pago del alquiler depende totalmente del aporte 

12

 Pero hay distintos escalones de vivienda de protección oficial   y, como ocurre en España, en Francia, no toda la vivienda  protegida es vivienda social.  En Francia, el 80% de los hogares cumplen con los requisitos de ingreso para acogerse a  los   planes locativos subvencionados, es decir al primer escalón la vivienda protegida.

27

financiero de las ayudas personales para la vivienda, que se imparten sólo para  personas que ganan el ingreso mínimo (23% de los hogares en el 2005). 

El esfuerzo de la colectividad pública (el conjunto de los actores públicos desde el  Estado hasta las colectividades) a favor de la vivienda es el más bajo desde hace 30  años: representa 1,84%del PIB (2,06 en el 2000). Sin embargo, 1,4 millones de  demandas de viviendas sociales quedan sin respuesta.  En París, el plazo medio de  espera  para acceder a la vivienda social es de 10 años.

Por tanto, se privilegió la construcción de los alojamientos más caros mientras  el empobrecimiento de la población francesa y la fragilización de los  demandantes de vivienda social es evidente.  Las políticas de construcción son  sordas a las necesidades sociales. Una de las consecuencias de este fenómeno es  que las posibilidades de movilidad residencial de las clases populares se ven  considerablemente afectadas. Los hogares más modestos no tienen opción para  moverse de barrios que se degradan y pasan a ser  barrios donde se concentra la  pobreza.

 2. ...l as discriminaciones en el acceso a la vivienda son una realidad cotidiana      para los inmigrantes

En este contexto, la cuarta parte de las personas originarias de Magreb y  Turquía  y más de la mitad de las personas originarias de Africa subsahariana  declaran haber experimentado personalmente prácticas discriminatorias en el 

28

ámbito de la vivienda13. Estas discriminaciones se dan tanto en el ámbito del  parque locativo  privado como en el ámbito del parque público, donde sin embargo  las comisiones de atribuciones están integradas por las colectividades públicas  locales  que obedecen a criterios determinados de forma legislativa y  reglamentaria.

En el año 2000, a lo largo de los 10 primeros meses de la puesta en funcionamiento  de un número gratuito para denunciar las discriminaciones, el 12% de las  denuncias eran en el ámbito de la vivienda y se referían a:

­

Propuestas de alojamiento situadas únicamente en los barrios más  estigmatizados.

­

Plazos de espera anormalmente largos para solicitudes. 

­

Rechazos motivados por la práctica de cuotas en el parque social .

­

La no presentación del expediente de solicitud en comisión de atribución.

­

El rechazo de atribución comprometiendo el acceso a otros derechos.

­

La firma de una petición por el vecindario con vista a conseguir la expulsión  de la familia.

­

Las presiones del entorno (hostilidades y actas fraudulentas del vecindario.)

­

Los obstáculos para la adquisición inmobiliaria con fines de impedir el acceso  a la vivienda.

­

El no respeto por el Ayuntamiento de la ley sobre planeamiento del territorio.

­

La denegación de registro de las quejas por parte de la comisaría.

 Cifras del Groupe d’Etude  et de lutte contre les Discriminations (Groupe de Estudios y de Lucha contra las  Discriminaciones), in Les Discriminations raciales et ethniques dans l’accès au logement social,  informe mayo  del 2001 13

29

Los organismos de vivienda social aparecen en segunda posición en cuanto a  los organismos públicos considerados por los inmigrantes como los más  discriminatorios, después de la policía pero antes de la justicia y de la educación  nacional.

Para corregir esta situación, la ley de modernización social de 17 de enero del  2002 tipifica como delitos las discriminaciones en el acceso al alquiler (piezas  justificativas a aportar en el expediente,  fianza sin condiciones de nacionalidad).  Pero los mecanismos de discriminaciones son dificiles de probar y más subversivos.

Por otra parte, paradójicamente, las consideraciones de “mixité sociale”, es  decir de diversidad  social incluidas o de diversidad sociológica contempladas  por las leyes relativas a los asentamientos urbanísticos dan vía a toda una  serie de discriminaciones. 

Como se mencionó anteriormente14, los criterios de atribución de la vivienda social,  en virtud de los principios republicanos no reconocen el criterio de población  inmigrante como criterio de atribución de las viviendas sociales. El trato que se da a  las demandas de las poblaciones inmigrantes obedece al derecho común de la  atribución de viviendas sociales. Las familias migrantes deben de acogerse a los  criterios de las familias prioritarias, que se definien en el código de la construcción y  de la habitación como las personas privadas de alojamiento o cuya demanda  presenta un carácter de urgencia en consideración de su precariedad o de la  insalubridad del alojamiento que ocupan  así como a las personas que presenten   Ver inciso I. 3

14

30

dificultades socio económicas y sociales contempladas en el convenio colectivo  departamental  que fija los criterios locales de atribución de la vivienda social. 

El fuerte papel conferido a los Ayuntamientos para gestionar las demandas  de  vivienda social ha provocado la inclusión de cierta arbitrariedad. Los Alcaldes son  reticentes en atribuir viviendas sociales a las personas de origen extranjero,  consideradas como elementos de degradación del parque social.

Además, a pesar de la gestión compartida de las solicitudes de viviendas sociales  por los Ayuntamientos, Prefecturas, y Organismos de Vivienda Social, en última  instancia es el Organismo de Vivienda Social el que decide la atribución o no de la  vivienda. Ahora bien, éste, sea público o privado incluye cada vez más en su gestión  mecanismos gestionarios que se traducen por la consideración de riesgos. Los  inmigrantes,  por su bajo nivel de ingresos y su estigmatización son  considerados categorías de riesgo por las sociedades arrendadoras de  vivienda social. 

Desde 1989, las sucesivas leyes sobre la ciudad intentaron invertir los efectos  de segregación de las políticas urbanas precedentes. Estos textos demuestran la  voluntad de restablecer la cohesión social a través de un reparto equilibrado de  las funciones, equipamientos, poblaciones y actividades. Este objetivo se  fundamenta en parte sobre una política de asentamiento poblacional voluntarista que  debe garantizar la diversidad social (mixité) a través de la redistribución en el  territorio de poblaciones caracterizadas por su origen social pero también, de forma  implícita y  mal asumida por su origen étnico.

31

Por fin, los objetivos de diversidad social (mixité) dan lugar a cuotas de hecho en  función del origen de las personas.  Para evitar la concentración de personas de  origen extranjero en el parque locativo social, todos los dispositivos legales  contemplan la  diversidad social (mixité) de los barrios, que en la realidad  significa la diversidad étnica. Esto da lugar a una política de cuota de hecho que  aparece totalmente arbitraria y que tiene como efecto la inmobilidad residencial  de las poblaciones extranjeras  a pesar de que son las únicas en aceptar vivir  en barrios donde las pobaciones francesa rechazan ir y que además son las  únicas accesibles.

Señalar a los inmigrantes como un parámetro importante de la crisis urbana se  traduce por la construcción de una categoría de “personas con riesgos” en la gestión  locativa y de la intervención pública. Ahora bien, la noción de riesgo pasó a ser  esencial en las normas de gestión de los organismos de vivienda de protección  oficial franceses dejando a estos organismos el margen de apreciación necesario  para dar curso a la discriminación de las personas extranjeras o de origen  extranjero.  Por tanto, a menudo  la apreciación del  “riesgo” se fundamenta en toda  arbitrariedad sobre la consonancia extranjera del nombre que figura en el  expediente. 

32

Finalmente la  doble crisis: la crisis  urbana y la crisis de la vivienda es el cauce de  todo tipo de discriminaciones. Pero en este contexto, son las personas sin papeles,  las que peor tienen el acceso a la vivienda. 

3.  E l acceso a la vivienda para las personas sin papeles: la denegación de      un derecho básico en razón de la no existencia administrativa

En los Estados ­ naciones europeos, el no tener la nacionalidad del país en el que se  encuentra uno restringe considerablemente el ejercicio de sus derechos aunque se  encuentren constitucionalmente garantizados. Se va creando una situación de  tensión en la que en Estados supuestamente democráticos y de derecho, conviven  poblaciones con garantías de derecho y acceso a las prestaciones sociales  diferenciados. En el caso de no tener papeles, los derechos de las personas se  encuentran muy restringidos. En este contexto, el derecho a la vivienda es uno de  los derechos donde más se percibe la negación de los derechos de los sin papeles.

Un estudio realizado en la aglomeración de Lyon en el 2005 en casas okupadas y  chabolas demuestra que, de las 2000 personas que vivían en estas condiciones, el  40% eran extranjeros en espera de su regulariazación administrativa, venidos  prinpalmente de Europa del Este (rumanos, yugoslavos, bosnios, georgianos o  polacos).

Hoy en día  100 000 personas  se encuentran en los albergues de trabajadores de la  SONACOTRA, la mayoría de ellos de origen magrebí (63%) y de África 

33

Subsahariana (22%). Las condiciones de vida en los albergues de la SONACOTRA  son a  veces muy difíciles. Por ejemplo, en un albergue de la región parisina, un  cuarto de 15 metros cuadrados compartidos entre tres personas valía 200 euros al  mes por persona.

Esta precariedad de la vivienda se vive también en los hoteles de fortuna insalubres  que pasaron a ser mediatizados a través de los incendios frecuentes. 

Los centros de acogida de demandantes de asilo han alcanzado su límite (100,000  personas albergadas). Por tanto los demandantes de asilo son alojados en hostales  de bajo coste financiados por el Estado, lo cual da lugar a una absurdez total y a  unos gastos enormes para la colectividad. 

Las ocupaciones sin título de personas sin papeles son objeto de luchas sociales  importantes. Un caso emblemático fue el episodio de Cachan en las afueras de Paris  donde, bajo el visto bueno del Alcalde, 1000 personas sin papeles ocupaban la  residencia uiversitaria que estaba por demoler desde hacía varios años. Pero la  expulsión fue ordenada por el ministro del Interior. Un gran movimiento popular se  constituyó y más de 600 personas se refugiaron en el gimnasio de la ciudad donde  se organizó un comité de apoyo compuesto por personalidades locales y asociativas  así como consejales y políticos. La orden de expulsión se cumplió en Octubre pero  gracias al apoyo popular, algunos de los sin papeles pueden estar en hoteles  mientras se examina el caso de su regularización.

34

Gracias a la acción de asociaciones como Droit au Logement (Derecho a la  Vivienda)15, se han podido organizar movimientos de apoyo popular para las  poblaciones inmigradas totalmente excluidas del derecho a la vivienda.

Las movilizaciones constituyen un eje estratégico en la consecución del derecho a la  vivienda para todos y todas. No obstante, algunos ayuntamientos, gracias a su poder  en materia de planeamiento urbanístico y en materia de viviendas sociales han  podido poner en marcha políticas voluntaristas en materia de vivienda social. 

IV.

Algunas alternativas 

A pesar de que la degradación de que la situación de la vivienda encuentre sus  orígenes en los  procesos  de la  globalización liberal  que se diseñan a nivel  internacional, el Estado francés demuestra su incapacidad para reaccionar frente a  la degradación de este derecho. Es desde lo local, a veces poniendo en marcha las  facultades otorgadas por la ley a los ayuntamientos o desde las acciones colectivas  locales o de  lucha donde nacen la mayoría de las alternativas.

1.  Desde las Municipalidades. 

 Asociación de lucha  constituida desde 1994 que reivindica el alojamiento de las familias, muchas veces sin  papeles. 15

35

Las municipalidades disponen de unas competencias importantes en materia de  vivienda aunque los grandes objetivos se imponen desde el Estado. Algunos  ayuntamientos o intercomunalidades ponen en marcha políticas voluntaristas que  demostraron su eficacia. 

Algunas municipalidades demuestran una real voluntad política en actuar a favor de  los hogares más empobrecidos dentro de su margen de competencia y actúan sobre  los desequilibros que existen entre la oferta y la demanda (especulación inmobiliaria,  poca disponibilidad del suelo, busquedad de rentabilidad a corto plazo de los  inversores, costos de producción). A este efecto, la intercomunalidad16 ofrece un  buen cauce para gestionar de forma mutua entre ayuntamientos y vecinos las  políticas del hábitat y de la vivienda con las políticas urbanas y sociales. 

Ciertos ayuntamientos modulan su apoyo financiero a la construcción en función del  porcentaje de viviendas sociales incluidas en el proyecto o a veces imponen a los  operadores privados unas cuotas de viviendas sociales.

Otros ayuntamientos actúan en el precio del suelo a través de Observatorios  Locales, utilizando su derecho de adquisición preferente urbano para limitar el  incremento de los precios de la vivienda, o modulando su apoyo financiero a los  constructores en función de la ubicación de los proyectos.

 La intercomunalidad significa la agrupación de ayuntamientos que conforman una misma aglomeración para  gestionar  de forma conjunta servicios  comunes con el fin de mejorar su eficacia y reducir los costos de gestión  y   de   tener   en   cuenta   la   interrelación   entre   las   distintas   comunas   de   una   aglomeración.   La   ley   incita   los  ayuntamientos a agruparse así,  conformándose un grupo de comunas llamada Comunidad Urbana o Metrópolis  con personalidad jurídica propia e instituciones propias. Esto funciona muy bien en el tema   de planeamiento  urbano, transportes y servicios básicos o desarrollo económico.  16

36

Hay municipalidades que intervienen también en el ámbito del acceso al derecho  para los inquilinos de viviendas de protección oficial o en el mejoramiento de la  gestión de las solicitudes de viviendas de protección oficial. Algunas comunas crean  comisiones de intermediación entre los arrendatarios de vivienda social y los  inquilinos o son particularmente atentas a los problemas de discriminación en el  acceso a la vivienda. 

Si bien los ayuntamientos hacen uso de sus facultades en materia urbanística para  mejorar el acceso a la vivienda y las condiciones de vida en los barrios de habitat  popular, las organizaciones sociales  actúan de manera más ∙”ruidosas”.

2. Desde abajo. 

 Se han creado varias iniciativas muy interesantes que han vinculado el hábitat  social con su población. 

Las experiencias de asociaciones  que  gestionan viviendas sociales han sido muy  interesantes. En muchas ocasiones sus programas de alojamiento incluyen un  acompañamiento social perenne que  cuenta con otros factores de inserción  en el  ámbito laboral y social. Pero estas experiencias no ofrecen más que escasas  soluciones paliativas que no remedian el problema de la compromiso cada vez más  débil de los poderes públicos. 

37

Las asociaciones y colectivos de lucha como Droit au Logement o los Colectivos anti  demoliciones constituidos por los vecinos de los barrios populares para denunciar  las políticas de demoliciones de viviendas sociales, llevan a cabo un trabajo de gran  importancia que permitirá seguramente avances más generales. El actual  movimiento social sobre el derecho a la vivienda en Francia (los Don Quijote y su  ocupación de la ciudad con tiendas de campañas, la okupación del inmueble de  un  banco de 1,300 metros cuadrados sin ocupar frente a la bolsa de París por varios  colectivos de lucha en el ámbito del derecho a la vivienda y la fundación en este  edificio del “Ministerio de la Crisis de la Vivienda”)  demuestra esta voluntad popular  de que las cosas cambien de forma integral.

Y como demostró la historia, los grandes derechos han sido el fruto de las luchas  sociales….

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.