MALARIA, UN DESAFÍO PARA LAS AMÉRICAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

2do Congreso virtual de Ciencias Morfológicas 2da Jornada virtual de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal MALARIA, UN DESAFÍO PARA LAS AMÉRICAS FRENTE A

0 downloads 100 Views 158KB Size

Recommend Stories


Participación de los actores sociales frente al cambio climático
DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE XV AÑOS DE GREENPEACE MÉXICO Participación de los actores sociales frente al cambio climático Invitación realizada po

REDES LOCALES DE CONOCIMIENTO Y ACCIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
2009  Proyecto Bol/60130  PNUD Bolivia    Mirtha Ramírez Carpio    REDES LOCALES DE  CONOCIMIENTO Y ACCIÓN  FRENTE AL CAMBIO  CLIMÁTICO  El presente,

LAS POSICIONES DE SARMIENTO FRENTE AL INDIO
LAS POSICIONES DE SARMIENTO FRENTE AL INDIO POR DANIEL E. ZALAZAR Indiana University of Pennsylvania Por lo general, los autores que se han ocupado

Story Transcript

2do Congreso virtual de Ciencias Morfológicas 2da Jornada virtual de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal

MALARIA, UN DESAFÍO PARA LAS AMÉRICAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Dra. María Josefa Brito Perera, Esp. 1er grado de MGI, Prof. Asistente Dr. José Daniel Pérez Reyes Esp.1er grado de Ginecología y Obstetricia, Prof. Asistente Dra. .Mariblanca Pérez León Esp. 1er de Gerontología y Geriatría La Habana, 2014 RESUMEN Se realizó la presente revisión bibliográfica sobre Malaria en las América abordando particularmente su vulnerabilidad frente al cambio climático con el objetivo de mostrar cómo su vector biológico transmisor se modifica tanto en cantidad de población cómo en hábitos de picada provocando aumento de la morbimortalidad por esta enfermedad, así también se valoró las acciones contra este insecto que daña a la salud humana y a las economías de los países donde el encuentra condiciones de vida favorables para su cría y reproducción lo cual define como endémica en esos territorios a la enfermedad que se produce como consecuencia de la inoculación a través su picada del microorganismo que transmite que en este caso es el protozoario del género Plasmodium, y se valora cómo las acciones sostenible que evitan

dañar

el medio ambiente no incrementan

más

las

adversidades de las poblaciones más expuestas que son las más pobres de esta región, resaltando los programas y estrategias desarrolladas en diferentes niveles de gestión por parte de las organizaciones de salud pública y las acciones comunitarias. INTRODUCCIÓN Varias han sido las enfermedades que por su fácil propagación han constituidos terribles azotes para pueblos enteros. De triste recordación son los estragos causados por la Peste, la Viruela, la Fiebre Amarilla, el Dengue, etc, que transmitidas por vectores muy adaptables a disímiles condiciones ambientales han

1

azolado en diferentes momentos bastos territorios y han exterminado a millones de personas Teniendo presente estos fenómenos y motivamos por la preocupación de la amenaza de un cambio climático como consecuencia del incremento de la temperatura global del Planeta y con ello el incremento de las enfermedades de transmisión

vectorial

como

consecuencia

de

mejoramiento

de

diferentes

ecosistemas que propician la cría y reproducción de mosquitos por aumento de las estaciones lluviosas, las inundaciones, los cambios de temperatura, eventos climatológicos extremos que comprometen aun más las inadecuadas condiciones económicas de muchas

poblaciones en las que viven millones de personas en

riesgo, creando un circulo vicioso donde las enfermedades conocidas como Enfermedades de la Pobreza o Enfermedades Tropicales Desantendidas son inherente a este modo de vida precario decidimos profundizar en la proyección de la Malaria en el continente de las Américas,. Aunque con gran esfuerzo de Organizaciones y Gobiernos comprometidos en crear proyectos, planes y estrategia de lucha contra los vectores transmisores de estas enfermedades, en particular la Malaria, continúan siendo una gran carga en la salud pública mundial. Los síntomas de la malaria se conocen desde hace siglos, aunque la causa era un misterio. Durante años se creía que el "miasma de los pantanos", la niebla y los vapores invisibles que emanan de éstos y las materias orgánicas putrefactas eran las causas de la enfermedad. En realidad, la palabra "malaria" deriva del italiano mal aria, que significa "mal aire". En Africa, los fósiles de mosquitos indican que el vector, o portador, de la malaria existía hace unos millones de años El control sistemático de la malaria comenzó después que el cirujano del ejército francés Charles Alphonse Laveran descubrió el parásito de la malaria en 1880, y Sir Ronald Ross, un médico militar inglés, demostró exitosamente en 1897 que el mosquito era el vector de la malaria, descubrimiento por el cual recibió el Premio Nobel en 1902. Estos descubrimientos rápidamente condujeron a estrategia de control sistemático y durante la Segunda Guerra Mundial con el descubrimiento de los efectos del DDT, se desplegaron acciones para la erradicación mundial. Conjuntamente con las acciones de los insecticidazas, durante este período se sintetizaron medicamentos antimaláricos efectivos y económicos del grupo de la cloroquina.. A través de las diferentes décadas se han establecidos innumerables esquemas de tratamientos y planes de acciones para disminuir los estragos que causa esta enfermedad en la salud humana y en las economía de los países afectado siendo contradictorio en el orden del daño a los ecosistemas las acciones

2

en la eliminación de los vectores biológicos transmisores de muchas de estas enfermedades y consecuencia de ello el daño a las Biosfera creando un circulo negativo donde las acciones para la solución del problema de salud pueden comprometer el propio mejoramiento de la salud. OBJETIVOS 1- Definir la Malaria cómo una enfermedad vulnerable ante el Cambio Climático. 2- Caracterizar los proyectos para el control del vector transmisor de la Malaria cómo no dañinos al Medio Ambiente según su interacción con el mismo. 3- Explicar las acciones de salud diseñadas para disminuir la morbimortalidad por Malaria en las Américas desde el nivel Regional hasta el Comunitario. DESARROLLO La Malaria o Paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, los cuales son los vectores biológicos de esta enfermedad y pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer. Es una enfermedad potencialmente mortal pero es prevenible y curable. Existen cuatro tipos de Plasmodium que enferma a los humanos y provocan el Paludismo, el Plasmodium falciparum, el Plasmodium vivax, el Plasmodium malariae, y Plasmodium ovale, los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más mortal el paludismo por P. falciparum.. Según el Informe mundial sobre el paludismo 2011, en 2010 hubo 216 millones de casos y se produjeron unas 655 000 defunciones, lo que representa una disminución del 25% en el mundo entero desde 2000, según datos de la OMS. La mayoría de los fallecimientos fueron de niños de África, donde muere un niño cada minuto de paludismo, y la enfermedad es responsable de un 22% de las muertes infantiles. MANIFESTACIONES CLINICAS El paludismo es una enfermedad febril aguda. Los síntomas aparecen a los 7 días o más (generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos). Si no se trata en las

3

primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte. Los niños de zonas endémicas con enfermedad grave suelen manifestar una o más de las siguientes presentaciones sindrómicas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación multiorgánica. En las zonas donde el paludismo es endémico, las personas pueden adquirir una inmunidad parcial, lo que posibilita la aparición de infecciones asintomáticas. En los casos de paludismo por P. vivax o P. ovale pueden producirse recidivas clínicas semanas o meses después de la infección inicial, aunque el paciente haya abandonado la zona palúdica. Estos nuevos episodios se deben a presencia de formas hepáticas "durmientes" del parásito (inexistentes en el caso de P. falciparum y P. malariae), y para lograr la curación completa es obligatorio un tratamiento especial dirigido contra esas formas hepáticas.

POBLACIÓN EN RIESGO Aproximadamente 3 300 millones de personas , cerca de la mitad de la población mundial están expuestas al paludismo. En 2010 hubo unos 216 millones de casos de la enfermedad, que, según las estimaciones, costaron la vida a 655 000 personas . En 2010 el paludismo estaba presente en 106 países y territorios, de ellos en la región de las Américas la Malaria es endémica en 21 países del continente americano en las áreas tropicales y subtropicales. Entre los grupos de población que corren un riesgo especial se encuentran: -Los niños pequeños de zonas con transmisión estable que todavía no han desarrollado inmunidad protectora frente a las formas más graves de la enfermedad. Los niños pequeños son el grupo que más contribuye a la mortalidad mundial por paludismo. -Las embarazadas no inmunes. El paludismo produce tasas elevadas de aborto (hasta un 60% en el caso de la infección por P. falciparum) y tasas de mortalidad materna del 10% al 50%. -Las embarazadas semi-inmunes de zonas con alta transmisión. El paludismo puede producir abortos y bajo peso al nacer, especialmente durante los dos

4

primeros embarazos. Se calcula que anualmente mueren 200 000 lactantes a consecuencia del paludismo adquirido durante el embarazo. -Las embarazadas semi-inmunes infectadas por el VIH de zonas con transmisión estable corren mayor riesgo de sufrir el paludismo en todos sus embarazos. Las mujeres con infección palúdica placentaria también corren mayor riesgo de transmitir la infección a sus hijos recién nacidos. -Los pacientes con VIH/sida. -Los viajeros internacionales procedentes de zonas no endémicas corren mayor riesgo de sufrir el paludismo y sus consecuencias, pues carecen de inmunidad. -Los emigrantes de zonas endémicas y sus hijos residentes en zonas no endémicas también corren mayor riesgo cuando vuelven de visita a sus países, debido a la inexistencia o atenuación de la inmunidad.

TRANSMISIÓN – CAMBIO CLIMATICO El paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos hembra del género

Anopheles.

La

intensidad

de

la

transmisión

depende

de

factores

relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente. Los mosquitos o culícidos causan gran sufrimiento así como perdida económicas importante debido a su hábito de chupar sangre. Existen alrededor de 3000 especies de mosquitos en el mundo y alrededor de 100 son transmisoras de enfermedades humanas como por ejemplo de la malaria o paludismo, de la fiebre amarilla, del dengue y la filariosis, cuatro de las enfermedades mas importante de las zonas tropicales y subtropicales del mundo. La especie de mosquito Anopheles albimanus malaria

humana

pero

en

las

diferentes

es el principal transmisión de la regiones

endémicas

existen

aproximadamente 60 especies de este genero que desempeñan un papel importante en la transmisión de dicha enfermedad en las que se encuentran las especies Anopheles gambiae, Anopheles darlingi, Anopheles estepenci, Anopheles seudopuntipenis y Anopheles acuasalis. Todas las especies importantes como vector pican por la noche. Estos mosquitos se crían en agua dulce de poca profundidad como charcos, campos de arroz o huellas de animales, etc. La transmisión es más

5

intensa en lugares donde los vectores tienen una vida relativamente larga que permite que el parásito tenga tiempo para completar su desarrollo en el interior del mosquito, también en períodos en que el vector prefiere picar al ser humano antes que a otros animales. La transmisión también depende de condiciones climáticas que pueden modificar el número y la supervivencia de los mosquitos, como el régimen de lluvias, la temperatura y la humedad. En muchos lugares la transmisión es estacional, alcanzando su máxima intensidad durante la estación lluviosa e inmediatamente después. Se pueden producir epidemias de paludismo cuando el clima y otras condiciones favorecen súbitamente la transmisión en zonas donde la población tiene escasa o nula inmunidad, o cuando personas con escasa inmunidad se desplazan a zonas con transmisión intensa, como ocurre con los refugiados o los trabajadores emigrantes. La inmunidad humana es otro factor importante, especialmente entre los adultos residentes en zonas que reúnen condiciones de transmisión moderada a intensa. La inmunidad se desarrolla a lo largo de años de exposición y, a pesar de que nunca proporciona una protección completa, reduce el riesgo de que la infección cause enfermedad grave. Es probable que los mosquitos hayan tenido mayor influencia sobre la salud y bienestar humano en todo el mundo que ningún otro insecto ( 1 ), teniendo su hábitat incrementado por condiciones climáticas que favorezcan las estaciones lluviosas y creen condiciones propicias para su reproducción y aumento

de su

población por lo que es un insecto que muy vulnerable al cambio climático y a las modificaciones de su ecosistema por este mismo fenómeno ambiental. El Cambio Climático es una parte intrínseca de la historia de nuestro planeta, las evidencias científicas nos permiten conocer más a fondo este fenómeno y el rol del ser humano en acelerar sus etapas y ciclos. Las repercusiones del cambio climático sobre la salud pueden darse de manera directa mediante ondas de calor, inundaciones, tormentas y otros eventos extremos del clima, y de forma indirecta en la disponibilidad de agua, producción agrícola y brotes o resurgimiento de algunas enfermedades infecciosas. Las enfermedades relacionadas con el clima incluyen algunas de mayor impacto mundial

como

las

Enfermedades

Tropicales

Desatendidas,

estrechamente

relacionadas con la pobreza y con las condiciones de insalubridad de la población de

6

bajos ingresos y comprenden condiciones de riesgo para otras enfermedades como la malnutrición, diarreas y parasitismos siendo esta la mayor contribuyente individual de la carga global de las enfermedades. La carencia de agua potable, contaminación de suelos y alimentos seguros y condiciones de habitat favorables para vectores biológicos dan lugar a enfermedades diarreicas en niños e incremento de la malnutrición a largo plazo. Estas son enfermedades de niños y de pobres. Ciertamente, cuando se trata de cambio climático aquellos cuya salud está expuesta a mayor riesgo son los que menos han contribuido al problema. El pobre, ya sea del área rural o urbana siempre ha sufrido mas las consecuencias de un ambiente deteriorado. El cambio climático amenaza ahora con perpetuar estos problemas y la Malaria es una de las enfermedades relacionadas con el clima que afecta en gran medida nuestra región, y que a pesar de tener programas de salud muy bien establecidos están sujetas a modificaciones sus patrones de incidencia por variaciones del clima y el hábitat de su vector biológico. Su distribución está claramente correlacionada con las condiciones de calor, humedad y precipitaciones. Esta relación ya conocida, ha sido usada para estudiar proyecciones de estrategias en salud y el posible cambio climático. Las predicciones son preocupantes. El cambio climático esperado tiene la probabilidad de aumentar el riesgo de Paludismo en millones de personas durante los próximos decenios ( 2). Cada año el día 7 de abril, la OMS y la OPS para la celebración del Día Mundial de la Salud, identifican un tema de interés mundial en Salud Pública. Para el 2008 el tema escogido fue Proteger la Salud Frente al Cambio Climático, celebrando los 30 años de la Conferencia y Declaración de Alma-Ata y el 60 aniversario de la OMS con el lema Nuestra Salud Nuestro Futuro. El tema seleccionado para la celebración de este año 2014 fue las Enfermedades Vectoriales y su impacto en la salud humana. DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y FARMACORESITENCIA El control sistemático de la malaria comenzó después que el cirujano del ejército francés Charles Alphonse Laveran descubrió el parásito de la malaria en 1880, y Sir Ronald Ross, un médico militar inglés, demostró exitosamente en 1897 que el mosquito era el vector de la malaria, descubrimiento por el cual recibió el Premio Nobel en 1902. Estos descubrimientos rápidamente condujeron a estrategia de control como en la Segunda Guerra Mundial con el descubrimiento del DDT y sus efectos como insecticida. Conjuntamente

durante este período se sintetizaron

medicamentos antimaláricos efectivos y económicos del grupo de la cloroquina, múltiples han sido las diferentes estrategias y los diferentes esquemas de tratamiento siempre sobre la base de que el diagnóstico y el tratamiento temprano

7

del paludismo atenúan la enfermedad, evitan la muerte y contribuyen a reducir la transmisión. Los diferentes esquemas de tratamiento sintomático se han llevado como monoterapia y actualmente la terapia combinada siendo en el momento actual la mejor opción terapéutica disponible la combinada especialmente en el caso del paludismo por P. falciparum, como es el tratamiento combinado basado en la Artemisinina. La OMS recomienda que antes de administrar el tratamiento se confirme el diagnóstico con métodos parasitológicos ya sean pruebas de microscopía o de diagnóstico rápido, cuyos resultados pueden obtenerse en escasos minutos. El tratamiento basado únicamente en la sintomatología debe reservarse para aquellos casos en los que no sea posible el diagnóstico parasitológico. La resistencia a los antipalúdicos se ha propagado con gran rapidez y socavado los esfuerzos por controlar la enfermedad, cuando son tratados con monoterapia a base de artemisinina, los pacientes pueden abandonar el tratamiento de forma precoz tras la rápida desaparición de los síntomas, pero este tratamiento parcial permite que sigan teniendo parásitos en la sangre. Si no se les administra conjuntamente un segundo fármaco (cosa que sí se hace en el tratamiento combinado basado en la artemisinina), los parásitos resistentes sobreviven y pueden transmitirse a otros mosquitos, y de estos a otras personas. Por consiguiente, las monoterapias son la principal fuerza motriz de la propagación de la resistencia a la artemisinina. La aparición de resistencia a la artemisinina y su propagación a otras zonas geográficas extensas, como ha ocurrido antes con la cloroquina y la sulfadoxinapirimetamina, puede tener consecuencias funestas para la salud pública, puesto que no dispondremos de antipalúdicos alternativos en al menos cinco años. La OMS recomienda una monitorización sistemática de la resistencia a los antipalúdicos y está prestando apoyo a los países en su labor de fortalecimiento de esta importante área de trabajo. Actuando en correspondencia con esta vigilancia se creo en la Región un proyecto para monitorizar la resistencia a los antimalaricos nombrada RAVREDA-AMI, la cual fue creada en 2001 por varios países de la subregión amazónica como

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,

Surinam, y Venezuela, en colaboración con la OPS, como respuesta al reto de la resistencia a los antimaláricos en la región amazónica, la Iniciativa contra la Malaria

8

en la Amazonia, (AMI) lanzada también en 2001 por la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, Oficina de Enfermedades Infecciosas en América Latina y el Caribe ( USAID-LAC) da apoyo técnico y financiero en la lucha contra la Malaria en América Latina y el Caribe. Esta alianza se amplio al incluir los componentes propuestos por el Plan Estratégico Regional

para Malaria en las

Américas 2006-2010 el cual se diseña en concordancia con las aspiraciones de la Alianza “Hacer Retroceder el Paludismo” de OMS.. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN La lucha antivectorial es el medio principal de reducir la transmisión del paludismo en la comunidad. Se trata de la única intervención que puede reducir la transmisión de niveles muy elevados a niveles cercanos a cero. A nivel individual, la protección personal contra las picaduras de los mosquitos es la primera línea de defensa en la prevención del paludismo. Hay dos formas de control de los vectores que son eficaces en circunstancias muy diversas: 1-Los mosquiteros tratados con insecticidas. Los mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada son los preferidos en los programas de distribución de salud pública. La OMS recomienda la cobertura de todas las personas en riesgo; y en la mayoría de los lugares, la forma más rentable de conseguirla consiste en suministrar mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada, de modo que todos los residentes en zonas con gran transmisión duerman cada noche bajo esos mosquiteros. 2-La fumigación de interiores con insecticidas de acción residual. La fumigación de interiores con estos insecticidas es la forma más potente de reducir rápidamente la transmisión del paludismo. Los mejores resultados se consiguen cuando se fumiga al menos el 80% de las viviendas de la zona en cuestión. La fumigación de interiores es eficaz durante tres a seis meses, dependiendo del insecticida utilizado y del tipo de superficie sobre la que se aplica. En algunos casos, el DDT puede ser eficaz durante nueve a 12 meses. Se están desarrollando insecticidas con acción residual más prolongada para la fumigación de interiores. En la prevención del paludismo también se pueden utilizar medicamentos. En el caso de los viajeros, la enfermedad puede prevenirse mediante quimioprofilaxis, que suprime el estadio hemático de la infección palúdica. La OMS recomienda un tratamiento

preventivo

intermitente

con

9

sulfadoxina-pirimetamina

para

las

embarazadas que viven en zonas de alta transmisión, durante el segundo y el tercer trimestre. VACUNAS CONTRA EL PALUDISMO: No hay actualmente ninguna vacuna autorizada contra el Paludismo . Está muy avanzada la investigación sobre una vacuna contra el paludismo por P. falciparum, conocida como RTS,S/AS01. En este momento es objeto de evaluación mediante un gran ensayo clínico que se lleva a cabo en siete países africanos. Los resultados se obtendrán en tres etapas, y cada conjunto de resultados será examinado por comités consultivos externos de la OMS. La formulación de una recomendación por la OMS sobre su uso dependerá del resultado definitivo de este ensayo, que se espera para 2014. Hay otras vacunas antipalúdicas en etapas más tempranas de investigación. CONTROL DE LOS MOSQUITOS Las medidas de control de los mosquitos pueden ser dirigidas a las etapas inmaduras (acuática) o a los adultos o ambas simultáneamente. I -Control dirigido a las etapas inmaduras. 1-Control biológico: El control biológico de mosquito consiste en la introducción de su ambiente de enemigos naturales, tales como parásitos agente patógenos y depredadores, estos pueden ser otros insertos, virus, bacterias, protozoarios, hongos, plantas, nematodos parásitos y peces, a este control se le denomina a menudo control naturalistas. Otro depredador de mosquito son las larvas de anfibios, y otros han sido pequeños crustáceos que atacan larvas de mosquitos. Otro métodos son las plantas insecticidas, existen plantas de reconocidas actividad larvicida que algunos autores tienden agrupar como agente de control biológico. Este tipo de control fue uno de los primeros en utilizarse contra larva de mosquito y posterior mente fue desplazado por el éxito logrado por los insecticida órgano sintético. Sin embargo, la ineficacia de estos últimos como resultado del fenómeno de la resistencia y la contaminación ambiental llevaron a la búsqueda de agentes ecológicamente seguros de hay que los insecticida botánico en la actualidad ocupe un lugar importante en la lucha contra el mosquito. 2-Control físico ( mecánico, ambiental o ecológico)

10

Los métodos de control físico son en general los más aceptados en la lucha antivectorial, estos son: 2.1- Relleno, reducción y drenaje de fuente de cría. 2.2- Cambio de hábitat, es difícil eliminar habitad acuáticos que faciliten la cría de mosquitos, por lo que se requiere modificarlos de tal forma que resulte inadecuado como criaderos. Algunas acciones como limpieza de la vegetación acuática y desechos, evitar la formación de pequeños charcos, facilitar el aumento de la velocidad de las corriente acuáticas para evitar el estancamiento de el mismo son medidas ecológicamente sostenible. 3- Control químico. 3.1- Implica el empleo de agentes químicos que causen mortalidad de las etapas acuáticas, pero estos presentan dos efectos muy negativos: una alta contaminación ambiental y la presencia de resistencia fisiológicas. II –Control al mosquito adulto Existen varios métodos encaminados a la destrucción del vector adulto y son : Telas metálicas, mosquiteros impregnados con insecticidas, repelentes, ropa a prueba de mosquitos, insecticidas químicos en forma de aerosoles de acción residual. III- Educación sanitaria, Control Legal y el Control Integrado de Vectores.

IMPACTO AMBIENTAL Todas las estrategias para la eliminación del vector transmisor de la Malaria tiene en cuenta el impacto ambiental que producen tanto directamente como en la cadena alimentaría por daños a los diferentes ecosistemas , como daños a peces y aves, existen numerosas guías de aplicación de los insecticidas para disminuir el daño que pueden producir, Las aplicaciones de insecticidas como nebulizaciónes térmicas y frías volumen ultrabajo para la lucha contra los mosquitos en general tienen muy poco efecto

11

sobre el medio ambiente porque el insecticida es activo durante un período corto. No obstante, se debe tener cuidado para evitar aplicaciones cerca de colecciones de agua donde haya peces. También se recomienda que no se realicen tales aplicaciones directamente en esas colecciones de agua y que se mantenga una barrera de 100 m sin tratar para prevenir la muerte de los peces. Se debe recomendar a los dueños de los domicilios que cubran los tanques de peces y las jaulas de aves domésticas durante las aplicaciones(.4) Como muestra de una estrategia ambiental en el control de vectores del Paludismo se creo las “Alternativas Sostenibles para el control de vectores de la Malaria sin el uso de DDT en México y Centroamérica” y como antecedentes de estas medidas tenemos que en los años 60s y 70s se usó extensivamente el DDT para el control de vectores de la malaria en toda Mesoamérica, seguido por una disminución en su aplicación durante los años 80s y 90s. Debido a su persistencia en el ambiente, los remanentes y acopios de DDT existentes en los países representan una amenaza permanente para la salud humana y el ambiente.( 5) Experiencias exitosas de control integrado de vectores de la malaria sin el uso de DDT se han desarrollado en México y varios países de Centroamérica. En México se ha

demostrado

la

eficacia

de

estrategias

alternativas

que

promueven

la

participación comunitaria y la colaboración entre instituciones gubernamentales, ONGs y grupos civiles que trabajan a nivel local. Ante esta situación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) y los ministerios de salud de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá diseñaron este proyecto que se desarrolla en dos fases: la primera, denominada Fase PDF-B, fue desarrollada entre 2000-2002 con el objetivo de elaborar diagnósticos situacionales del uso de DDT y el control de la malaria en el ámbito de los países y de la subregión, y elaborar una propuesta de proyecto a ser sometido al GEF. La segunda fase, se inició en Septiembre de 2003 con el convenio firmado entre el PNUMA y la OPS para el desarrollo del referido proyecto por un período de tres años. Estas acciones están destinadas para disminuir el impacto ambiental desfavorable por el uso de los insecticidas y plaguicidas organofosforado que incrementan la contaminación ambiental por el aporte de gases de efecto invernadero aumentando el calentamiento global y por esta razón la amenaza del Cambio Climático y la trascendencia de este en la salud humana.

12

RESISTENCIA A LOS INSECTICIDAS Gran parte del éxito conseguido hasta la fecha en la lucha contra el Paludismo se debe al control de los vectores. Depende este enormemente del uso de piretroides (utilizados en los insecticidas), que son la única clase de insecticidas empleados en los mosquiteros impregnados con insecticidas, incluidos los de acción prolongada, actualmente recomendados. Aunque ya se ha observado resistencia a los piretroides, especialmente en África, hasta ahora solo ha habido uno o dos casos de fallo evidente del control. Se carece por ahora de insecticidas alternativos que sean seguros y costoeficaces. El desarrollo de nuevos insecticidas alternativos es una tarea de alta prioridad, pero también larga y costosa. Particularmente prioritario es el desarrollo de nuevos insecticidas para la impregnación de mosquiteros. La detección de la resistencia a los insecticidas debe ser un componente esencial de todos los esfuerzos nacionales por controlar el paludismo, con el fin de garantizar que se están utilizando los métodos más eficaces de lucha antivectorial. La elección del insecticida de acción residual utilizado en la fumigación debe basarse siempre en datos locales y recientes sobre la susceptibilidad de los vectores a los que se dirige. REPERCUCIÓN ECONÓMICA El Paludismo acarrea pérdidas económicas importantes y puede reducir el Producto Interno Bruto (PIB) en hasta un 1,3% en países con altos niveles de transmisión. A largo plazo, la suma de esas pérdidas anuales ha creado diferencias considerables entre los PIB de los países con y sin Paludismo. Los costos sanitarios del Paludismo incluyen gastos tanto personales como públicos en prevención y tratamiento. En algunos países con gran carga de Paludismo la enfermedad es responsable de: 1- Hasta un 40% del gasto sanitario público. 2- Hasta un 30% a 50% de los ingresos en hospitales. 3- Hasta un 60% de las consultas ambulatorias.

13

El Paludismo afecta de forma desproporcionada a los pobres que no pueden pagarse el tratamiento o tienen un acceso reducido a la atención sanitaria, y atrapa a las familias y a las comunidades en una espiral de pobreza. ACCIONES DE LA OMS Y OPS PARA EL CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA MALARIA EN LA REGIÓN El Programa Mundial sobre Malaria de la OMS es el encargado de marcar el rumbo en el control y la eliminación de la enfermedad, para lo cual: 1-Formula políticas y estrategias con base científica. 2-Hace una valoración independiente de los progresos a nivel mundial. 3-Elabora métodos de creación de capacidad, fortalecimiento de los sistemas, y vigilancia. 4-Determina amenazas al control y la eliminación del Paludismo así como nuevas áreas de acción. La OMS es también cofundadora y anfitriona de la Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo, actual Programa Mundial contra el Paludismo, que constituye el marco mundial para la aplicación coordinada de medidas contra el paludismo. La Alianza, que moviliza acciones y recursos y propicia el consenso entre los asociados, consta de más de 500 miembros entre los que se encuentran los países donde el paludismo

es

endémico,

asociados

para

el

desarrollo,

el

sector

privado,

organizaciones no gubernamentales y comunitarias, fundaciones, e instituciones universitarias y de investigación En septiembre del 2005, el 46.o Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobó la resolución CD46.R13, en la cual se destacó, entre otras cosas, la necesidad de establecer políticas y planes operativos con miras a lograr una reducción de la carga de la malaria de al menos 50% para el 2010 y reducirla en 75% para el 2015 y de designar un “Día de lucha contra la malaria en las Américas” en una fecha determinada cada año para reconocer los esfuerzos pasados y actuales a fin de prevenir y controlar la malaria, promover la conciencia y vigilar el progreso. De manera análoga, en mayo del 2007, la 60.a Asamblea Mundial de la Salud aprobó la resolución WHA60.18, que incluía la propuesta del establecimiento de un Día Mundial contra el Paludismo”, y se dispone, entre otras cosas, “que el 25 de

14

abril de cada año, o en la fecha o fechas que cada Estado Miembro determine, se celebre el Día Mundial del Paludismo”. En Guyana, se conmemoraba el Día Nacional del Paludismo desde el 2003, por lo que propuso que la fecha en las Américas fuera el 6 de noviembre, el día en que Charles Louis Alphonse Lavéran observó por primera vez, en 1880, la presencia de parásitos de la malaria en la sangre de pacientes con síntomas febriles. Con estos precedentes, la 27.a Conferencia Sanitaria Panamericana, celebrada en Washington, D.C., del 1 al 5 de octubre del 2007, resolvió que, en lo sucesivo, el 6 de noviembre se celebre anualmente el Día del Paludismo en las Américas. El Día del Paludismo en las Américas, ha sido concebido como una base para que los países de la Región puedan llevar a cabo una campaña dinámica contra la enfermedad durante todo el año. En concreto, el Día del Paludismo en las Américas procura lograr los siguientes objetivos: 1-Mejorar el proceso de comunicación entre los interesados 2-Mejorar en la Región la visibilidad y el interés en el paludismo 3-Concientizar e incrementar el entendimiento de la población 4-Fomentar el cambio de actitud y la modificación del comportamiento. 5-Promocionar la causa y el apoyo del público y las instancias normativas 6-Promover un apoyo mayor y duradero a los esfuerzos contra el paludismo Para esta fecha se organizo la premiación de la iniciativa de Campeones

contra el

Paludismo en las Américas, donde otorga premios a instituciones, grupos, brigadas comunitarias que hayan realizado acciones concretas en lograr las metas propuestas, así en muchos lugares gracias al aumento de las medidas de prevención y control la carga de la enfermedad se está reduciendo notablemente. Con motivo de celebrarse del Día Mundial de la Malaria 2012 La OMS presentó una nueva iniciativa “T3: Test. Tratamiento. Trayectoria,” para general conciencia de la necesidad de diagnosticar y tratar a personas afectadas por la dolencia. Con esta iniciativa se pretende central los recursos para luchar contra la malaria en la zonas es más necesaria y diagnosticar (con test rápido) y no tratar a todas las personas con fiebre con medicamento contra el paludismo. Ello ayudara a reducir la mortalidad por otras enfermedades.

15

Las nuevas directrices de la OMS contribuirán a alcanzar dos

Objetivos de

Desarrollo del Milenio: reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes y detener y comenzar a reducir la incidencia de la Malaria. CONCLUSIONES 1- La

Malaria es una de las enfermedades con particular vulnerabilidad

ante el Cambio Climático por modificar las poblaciones de mosquitos transmisor aumentándolas por incrementos de los habitad de estos. 2- Los proyectos de intervención contra el vector son ecológicamente sostenibles cuando tienen en cuenta los efectos dañinos al medio ambiente por los insecticidas de acción residual utilizados, eliminando o reduciendo

el

uso

de

aquellos

que

comprometen

la

Biosfera

contribuyendo al Cambio Climático. 3- Las acciones

nivel global, regional y comunitario han logrado una

reducción de carga de Malaria a finales de

la primera década del

presente siglo para aspirar cumplir los logros de los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio de la ONU para el 2015. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Llop A; Valdés-Dapena M;

Lazo JL; Microbiología y Parasitología Médica,

Ecimed, La Habana, 2001. tomo III, cap 128 2- Celebración Dia Mundial de la salud 2008. Conferencia de Apertura OPS. Disponible en www.paho.org 4-Najera JA, Zaim M (2001) Malaria vector control. Insecticides for residual spraying. Geneva, WHO, document WHO/CDS/WHOPES/2001. 5-\PALUDISMO OPS\OMS Día Mundial del Paludismo 2010.mht

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA -Estrategia y Plan de Acción sobre la Malaria, 51 Consejo Directivo, 63 Sesión de Comité Regional, OPS-OMS, 2011 -Alternativas Sostenibles para el control de vectores de la Malaria sin el uso de DDT en Mexico y Centroamerica, OPS-OMS, 2010

16

-Plan Estratégico 2008 – 2012, OPS-OMS, Documento Oficial No. 328. 2008 -Resolución SP27.R11,

27 Conferencia Sanitaria Panamericana, 59 Sesión del

Comité Regional, 2007 -60 Asamblea Mundial de la Salud, WHA 60.18, Ginebra, 2007 -Malaria en las Américas, Informe sobre los Progresos, 27 Conferencia Sanitaria Panamericana. OPS-OMS, 2007 -Plan Estratégico Regional contra la Malaria en las Américas

2006-2010, OPS.

2006. -Resolución CD46.R13, Malaria y los Objetivos de Desarrollo Internacionalmente acordados, 46 Consejo Directivo, 57 Sesión del Comité Regional, OPS-OMS, 2007 -Resolución CD45.R13, Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las Metas de Salud, 45 Consejo Directivo, 56 Sesión del Comité Regional, OPS.OMS, 2004 -Resolución CD42.R15, 42 Consejo Directivo, 52 Sesión del Comité Regional OPS “ Hacer retroceder el Paludismo en la Región de las Américas. 2000 - Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio, disponible en pag web UN-OMS.

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.