MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN YUCATÁN. Gaspar M. Mejía Sánchez, María Rosa Sauri Riancho y Domingo Arias Estrella

MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN YUCATÁN Gaspar M. Mejía Sánchez, María Rosa Sauri Riancho y Domingo Arias Estrella Facultad de Ingeniería, Univer

11 downloads 80 Views 46KB Size

Recommend Stories


Plan de Manejo de Residuos Peligrosos
Plan de Manejo de Residuos Peligrosos Introducción El plan de manejo de Residuos Peligrosos de la Universidad Autónoma de Yucatán, tiene como fin ser

Residuos peligrosos. Categorias. Residuos peligrosos Agosto 2006
Residuos peligrosos Agosto 2006 Residuos peligrosos Categorias Manual para manejar residuos peligrosos. Las residuos peligrosos son clasificadas en l

RESIDUOS PELIGROSOS EN COLOMBIA
SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS, SIGLO XXI RESIDUOS PELIGROSOS EN COLOMBIA Claudia Inés Suárez – Departamen

Modulo Manejo de sustancias, residuos y desechos peligrosos
Modulo Manejo de sustancias, residuos y desechos peligrosos Tema 5 Interpretación de hojas de seguridad, frases R y S. Roxana Rodríguez de Castillo Sa

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE METRO S.A
EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S.A. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE METRO S.A. ENERO 2010 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Story Transcript

MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN YUCATÁN Gaspar M. Mejía Sánchez, María Rosa Sauri Riancho y Domingo Arias Estrella Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán. Avenida Industrias No Contaminantes por Periférico Norte, S/N. Mérida, Yucatán, México. Tel. (999) 941-01-91, Fax. (999) 941-01-89 e-mails: [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN En este trabajo se presenta un diagnóstico de la generación y manejo de los distintos tipos de residuos peligrosos identificados en el Estado de Yucatán. Se efectúa un análisis de la infraestructura existente para el manejo de estos residuos y se propone un plan para lograr su manejo adecuado en toda la entidad. Los resultados muestran que los residuos peligrosos que se producen en el Estado son poco variados y que Mérida cuenta con la infraestructura adecuada para la recolección, tratamiento y disposición de los residuos peligrosos biológico infecciosos y para el aceite quemado; faltan identificar los residuos peligrosos que se generan en algunas industrias y agroindustrias. Adicionalmente, existe una carencia de información y por lo tanto de conciencia en los generadores de este tipo de residuos. El plan de Manejo que se propone se enfoca hacia la prevención y acciones de concientización ciudadana.

ANTECEDENTES Los volúmenes de residuos que se generan están directamente relacionados con el grado de desarrollo de los países. Entre estos residuos se encuentran algunos que, por sus características, representan un mayor riesgo para la salud y el ambiente, por lo que se denominan residuos peligrosos. La preocupación por la identificación y el manejo sistemático de este tipo de residuos surgió hasta la segunda mitad del siglo pasado, después de la Segunda Guerra Mundial y de una serie de accidentes y detección de sitios contaminados con residuos químicos que se presentaron en distintas partes del mundo, con graves consecuencias para los ecosistemas, el ambiente y la salud pública (Manahan, 1991). En México, el interés en este tipo de residuos surge a mediados de los 80’s y se empezó a desarrollar la normatividad específica en la materia hasta la década de los 90’s. La Legislación Mexicana clasifica los residuos peligrosos con base en sus propiedades intrínsecas, por lo que los residuos peligrosos se definen como “Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas explosivas, inflamables, biológicas infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente” (LGEEPA, 1988). Congruente con esta definición, se ha adoptado el código CRETIB (Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad y Características Biológico-infecciosas) para la clasificación de los residuos peligrosos que se generan en el país (SEMARNAP, 1993). La Legislación Mexicana en materia de Residuos Peligrosos contempla el Reglamento de la Ley General

de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos y siete Normas específicas que fueron publicadas en el período comprendido entre 1993 y 1995. Estas Normas han sido muy criticadas; por un lado se afirma que no están acordes con la realidad del país, ya que adoptan criterios externos, de países desarrollados, lo que ocasiona que sea prácticamente imposible su cumplimiento en México. Por otra parte, se dice que el marco normativo de los residuos sólidos está incompleto. Como consecuencia, todas estas normas se encuentran actualmente sujetas a revisión y se pretende incentivar las acciones ciudadanas para la prevención de los riesgos ocasionados por un manejo inadecuado de los residuos peligrosos, así como motivar la inversión privada en la infraestructura necesaria para lograr este fin. Entre las acciones que se han realizado en los últimos años está el impulso que se le ha dado a la creación de las redes estatales de la REMEXMAR (Red Mexicana de Manejo de Residuos) y los esfuerzos para contar con datos confiables de las cantidades de residuos peligrosos que se generan en el país. La REMEXMAR se formó y adhirió a la REPAMAR (Red Panamericana de Manejo de Residuos) en 1997 y abrió espacios de participación social con el propósito de realizar conjuntamente programas que respondan a las necesidades de cada localidad en materia de residuos, a través del establecimiento de redes en el país. Su objetivo es abrir vías de comunicación entre los diversos sectores (productivo, como generador de residuos, el gobierno como autoridad en la materia, las instituciones académicas y la sociedad civil organizada) que trabajan con relación a los residuos para establecer contactos o vínculos que ayuden a sumar esfuerzos y magnificar los logros en torno a la prevención, minimización y control de los mismos. Adicionalmente, desde fines de los 80s se han realizado esfuerzos por identificar y cuantificar los residuos peligrosos que se generan en México. En 1991 se hablaba de 14,500 Ton/día de residuos peligrosos (5’292,000 ton/año) y en 1996 de 8’000,000 de toneladas anuales (Bejarano, 2001). Sin embargo, a la fecha, se cuestiona la confiabilidad de estas cifras, por lo que se ha reconocido que “a veces tenemos que legislar para una realidad que no conocemos”, por lo que se ha afirmado que, en realidad se producen alrededor de 3 millones de toneladas anuales. (Pérez, 2000). La necesidad por tanto, de contar con datos confiables todavía persiste, ya que es indispensable conocer qué tipos de residuos peligrosos se generan en el país y cuánto de ellos, para que se realicen las acciones adecuadas y las inversiones en infraestructura necesaria para su manejo y disposición. En este contexto y dado que se asigna a la actividad industrial la mayor responsabilidad de la generación de residuos peligrosos, se afirma que el Sureste de México sólo contribuye con el 3% de este tipo de residuos. Según los datos aportados por el Instituto Nacional de Ecología (INE, 2000), en la República Mexicana hay 27,280 empresas que manifiestan ser generadoras de residuos peligrosos, y la generación total manifestada asciende a un total de 3’705,846.21 toneladas anuales. Asimismo, de 1989 a la fecha, se ha avanzado en cuanto a la infraestructura de almacenamiento, recolección y transporte, así como en reciclado, tratamiento e incineración. Sin embargo, sólo se cuenta con un sitio autorizado para la disposición final de residuos peligrosos en México. Según los datos oficiales la infraestructura existente se encuentra concentrada en el centro y en la frontera norte del país y esto es congruente con la información manifestada sobre la generación de residuos peligrosos.

El Estado de Yucatán, situado al Sureste de la República Mexicana, no ha recibido particular atención en cuanto a residuos peligrosos, ya que, como se afirmó anteriormente, se asocia la generación de residuos peligrosos con la actividad industrial y no existe en el Estado una infraestructura industrial significativa. Sin embargo, las características geológicas de la Península representan una agravante para todos los casos de contaminación, ya que Yucatán es una zona kárstica, sin grandes desniveles de terreno, en la que no existen cuerpos de agua superficial por la gran permeabilidad del subsuelo y en la que se forman grandes conductos de disolución, por lo que el acuífero se puede contaminar fácilmente si no se toman las medidas preventivas necesarias (Marín and Perry, 1994). Este acuífero es a la vez la única fuente de agua para la población y se encuentra a escasos metros de la superficie en una gran parte del Estado. La identificación de fuentes generadoras de residuos peligrosos, la caracterización y cuantificación de este tipo de residuos y la instauración de un plan integral de manejo en el que se enfaticen aspectos de prevención, es pues de primordial importancia. Este trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la situación actual del manejo de los residuos sólidos en el estado de Yucatán y proponer un plan integral para el manejo de estos residuos en el Estado. Forma parte de un proyecto de investigación que recibe financiamiento del Sistema Regional de Investigación SISIERRA el cual se encuentra vigente, por lo que los resultados que se presentan son los obtenidos a la fecha.

METODOLOGÍA 1. Elaboración de un padrón de empresas generadoras de residuos peligrosos. El primer paso para la obtención de la información necesaria para la planeación es contar con un padrón de empresas generadoras, para lo cual se consultaron diversas fuentes de información de instituciones públicas y privadas, como las cámaras empresariales, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). Una vez conformado el Padrón de empresas, se seleccionaron aquéllas que por su giro de trabajo podrían ser generadoras potenciales. Debido a la marcada diferencia existente entre los residuos generados en las actividades directamente relacionadas con la industria y los provenientes de los centros de atención a la salud, se clasificaron los generadores potenciales en dos grandes rubros: Residuos Peligrosos Industriales (RPI) y Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI). En cada uno de estos dos grupos se identificaron las empresas grandes y medianas. 2. Recuperación de la información. Para obtener la información de la generación de residuos peligrosos, se diseñó una encuesta que se aplicó a las empresas clasificadas como generadores grandes y medianos. La información de los pequeños generadores se recuperó mediante la realización de entrevistas en las que se utilizó una guía que consideró los tipos de residuos, cantidades generadas y formas de manejo.

3. Evaluación de la infraestructura existente para el manejo de los residuos en el Estado. Se identificaron y clasificaron las empresas autorizadas que realizan el manejo (recolección, almacenamiento, transporte y tratamiento) de los residuos peligrosos en Yucatán. Se realizaron entrevistas y visitas a las instalaciones de cada uno de ellos. Estas empresas también fueron clasificadas como las que manejan RPI y RPBI. 4. Manejo de la información. Se diseñó una base de datos para facilitar el manejo de la información obtenida y su constante actualización. Esta base ha sido estructurada en los programas Visual Basic y MSAccess y permitirá una consulta eficiente de la siguiente información: • • • •

Identificación de los residuos peligrosos generados en la entidad y sus características principales. Cuantificación de los residuos peligrosos generados Formas de manejo, transporte, tratamiento y disposición final. Las acciones propuestas para la realización de programas de minimización, reciclaje o tratamiento de residuos peligrosos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tomando como base los censos del SIEM y la información de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), en el Estado de Yucatán hay instaladas 17,469 empresas que se dedican a actividades económicas de producción, comercialización y prestación de servicios. En la Tabla 1 se resume su distribución según los diversos sectores económicos. De acuerdo con la información recabada, una gran mayoría de las empresas yucatecas se dedican a la comercialización de diversos productos y son pocas las que desarrollan procesos de producción. De la revisión de los giros de las empresas, los procesos y actividades que se realizan en sus instalaciones y la comparación con las clasificaciones para determinar el tipo de materiales residuales que generan las industrias (CEPIS/OPS, 1993), se pudo identificar un total de 2,168 empresas generadoras potencialmente de residuos peligrosos, las cuales representan cerca del 12% del total existente.

Tabla 1.- distribución de las empresas instaladas en el Estado de Yucatán según los sectores económicos. Sector Agropecuario Minería y extracción de petróleo Industria manufacturera Construcción Comercio Comunicaciones y transporte Servicios Total

No. de empresas 20 1 1,737 326 12,602 117 2,666 17,469

Fuente: SIEM, 2000

De las 2,168 empresas seleccionadas como generadoras potenciales de residuos peligrosos, 895 se encuentran registradas ante la SEMARNAT, por lo que 1,273 son las empresas no registradas, posibles generadoras de residuos peligrosos que no reciben un manejo adecuado. En la Tabla 2 se resumen las empresas generadoras de residuos peligrosos registradas ante la SEMARNAT, clasificadas según el tipo de residuo que producen y en la Fig. 1 se muestra la clasificación de las empresas generadoras potenciales de residuos peligrosos que no se encuentran registradas. Tabla 2.- Número de empresas generadoras de residuos peligrosos registradas ante la SEMARNAT, clasificadas según el tipo de residuo que producen. Tipo de residuo Aceites usados Biológico Infecciosos Otros (solventes, lodos, material impregnado, etc). Total

No. de empresas registradas 649 202 44 895

FUENTE: SEMARNAT, Julio, 2001

La evolución histórica de las empresas registradas ante la SEMARNAT como generadoras de residuos peligrosos se presenta en las Figs. 2 y 3. En la Fig. 2 se muestra el aumento del número de empresas registradas anualmente en Yucatán según la clase de residuo, mientras que en la Fig. 3 se observa la evolución del promedio anual de generación de residuos peligrosos registrados ante la Delegación de la SEMARNAT en el Estado. Puede observarse que existe muy poca variedad entre los residuos peligrosos registrados ante la Autoridad. Este hecho obedece a dos razones, la primera es la poca actividad industrial de la región y la segunda y más importante es que los aceites gastados y los RPBI han sido objeto de sendas campañas de regularización. Debido a esto, se han instalado en el Estado empresas que se dedican principalmente al manejo de este tipo de residuos.

Trat. Metales Talleres Mecánicos Refrigeración y AA Lavanderías Talleres Eléctricos Hojalatería y Pintura Alimentos y Bebidas Alimentos Balaceados Maquiladoras Transporte Fabricación de Materiales Cría y Engorda de Animales Carpintería Atención a la Salud

Fig. 1.- Empresas generadoras potenciales de residuos peligrosos no registradas

700 600

Aceites y solventes usados

500

RPBI

400 300

Otros

200 100 0 1997

1998

1999

2000

2001

Fig. 2.- Evolución del número de empresas generadoras registradas.

3000000 2500000

RPBI, kg 2000000 1500000

Aceites y solventes usados, l

1000000

Otros, kg

500000 0 1997

1998

1999

2000

Fig. 3.- Generación de residuos peligrosos (promedio anual) registrada ante SEMARNAT, Yucatán. De las 1,273 empresas identificadas como generadoras potenciales de residuos peligrosos que no se encuentran registradas como tales, la mayoría son pequeñas, por lo que se supone que las cantidades de residuos peligrosos que producen individualemente es igualmente de poca escala; sin embargo, la cantidad global puede representar una cantidad considerable y difícil de ubicar. Entre estas empresas 305 (22%) corresponden a pequeños talleres mecánicos, la mayor parte de los cuales se encuentran localizados en el interior del Estado. Con el fin de evaluar las cantidades de residuos que producen este tipo de fuente no registrada, se realizó un muestreo en el que se aplicó una encuesta específica para recabar información en cuanto a tipo de residuo (aceite usado, filtros, piezas metálicas, estopas, combustibles), cantidades generadas de residuos, principales formas de manejo en el área y si cuentan con servicio de recolección y su periodicidad. En total se visitaron 267 talleres y los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 3. De acuerdo con los resultados obtenidos no se controla un volumen mayor a 40,000 litros mensuales de aceite gastado, así como los sólidos asociados a ellos (estopas impregnadas, filtros de aceite, etc.). Cabe mencionar que algunos de los talleres que se encuentran dados de alta como generadores de aceite gastado no separan ni han manifestado la generación de los sólidos asociados, por lo que falta educación con respecto a su manejo adecuado. Adicionalmente, algunos de los talleres situados en el interior del Estado manifestaron que no cuentan con el servicio de recolección de manera regular.

Tabla 3. Generación promedio de aceites gastados en los talleres mecánicos del Estado de Yucatán Localidad Muna Ticul Oxcutzcab Tekax Peto Motul Tizimin Valladolid Mérida Progreso Yucalpetén Chuburna Chicxulub Telchac Celestún Total

Numero 4 20 14 16 6 16 29 35 95 12 6 3 4 2 5 267

Generación promedio (lts/mes) 148.97 187.14 200.00 171.25 151.16 232.86 152.50 140.25 155.42 177.17 150.24 149.80 154.57 167.58 157.89

Generación total (lts/mes) 595.88 3742.80 2800.00 2740.00 906.96 3725.76 4422.50 4908.75 14764.90 2126.04 901.44 449.40 618.28 335.16 789.45 43,827.32

Otros tipos de residuos peligrosos que han recibido particular atención en el Estado de Yucatán en los últimos años son los RPBI. Los resultados muestran que el 87% de los RPBI que se recolectan en el Estado corresponden a los grandes generadores, entre los cuales se consideran siete centros de atención médica que se encuentran en la ciudad de Mérida. Los catalogados como “pequeños generadores” sólo contribuyen con el 3% del total recolectado, mientras que en el interior del Estado se recolecta el 10% restante (ECOMAYAB, 2000). Se considera que los grandes generadores de RPBI se encuentran registrados ante la SEMARNAT y realizan las acciones necesarias para lograr el manejo adecuado de este tipo de residuos, ya que cuentan con programas de separación de residuos, sitios de almacenamiento institucional, servicio de recolección autorizados y programas de concientización del personal en cuanto a la separación de los RPBI. Existe sin embargo una cantidad no cuantificada a la fecha de RPBI generados por pequeñas fuentes entre las cuales se pueden citar laboratorios clínicos, centros de atención animal, consultorios odontológicos y pequeñas clínicas. Por otra parte, la identificación de otros tipos de residuos peligrosos generados en el Estado ha sido una tarea ardua. Para obtener datos de generación de RPI y las formas de manejo dentro de las instalaciones de las empresas, se distribuyeron encuestas de generación por giros empresariales. En la Tabla 4 se resumen algunos datos aportados por este estudio. La información precisa sobre los tipos de RPI generados y su cuantificación es muy importante, ya que nos permitiría estimar los requerimientos de infraestructura para su adecuado manejo, así como la identificación de algunos casos que requirieran de particular atención. Sin embargo, a la fecha, los resultados no muestran una gran diversidad de residuos peligrosos. En general se observan grandes diferencias entre los generadores,

siendo muy difícil identificar y cuantificar a los pequeños generadores. La distribución de las empresas generadoras es muy desproporcionada en el Estado y la gran mayoría se encuentra ubicada en la Ciudad de Mérida y en su zona conurbada; como consecuencia, la cantidad de RP generados en esta zona es mucho mayor que la del resto del Estado. Tabla 4. Algunos aspectos sobre la generación de residuos peligrosos por empresa encuestada. Tipo de empresa

Maquila de productos electrónicos Transformación de metales

Fabricación de bebidas

Industria Panificadora

Mantenimiento de vehículos

Fabricación de bebidas

Maquila de ropa Fabricación de Envases

Fabricación de alimentos

Industria hotelera

Tipo de residuo

Cantidad promedio por empresa

Formas de Manejo

Categoría P, S,Q Sólido 3 tambores Resina, Estopa, Barniz, T,I mensual basura industrial Categoría D,F, Q Semisólido, 1 tambor Lodos de Anodizado, líquido /mensual Aserrín con Aceite, C,T,I Residuos de Pintura Categoría M, Q Filtros Semisólido, 1 tambor de Aceite, Grasa Usada, sólido /mensual Estopas T,I Trapos impregnados Sólido 1.5 c/hidrocarburos, basura T,I tambores/men industrial sual Categoría Q, S Basura Semisólido, 12 Industrial, Trapos sólido, líquido tambores/men impregs c/hidroc, Filtros T,I sual de Aceite, Botes c/ Pintura Seca, Estopas, Papel Lodos con Hidrocarburo Categoría L,S Semisólido, 2 Res.Poliuretano sólido, tambores/men Compres.yBotes Refrig, T,I sual Residuos de Polieuretano Pzas. Cilindro Propano Gas, I 3 cilindros mensual Basura Industrial,Papel Semisólido, 2 c/Hidrocarburos, sólido, tambores/men Estopas Impreg. T,I sual c/Solvente Categoría Semisólido, 4 tambores/ Basura Industrial. Eter sólido, líquido mensual de Petróleo. Metanol. C, T,I Papel Wiapal c/aceite

Contenedor con tapa (tambor), almacenamiento temporal Contenedor con tapa (tambor), almacenamiento temporal

Categoría Q, S Trapos Impreg.c/hidroc., residuos de pintura, balastros

Estado físico/ CRETI

Semisólido, sólido, líquido T,I

0.5 tambor/ mensual

Contenedor con tapa (tambor), almacenamiento temporal Contenedor con tapa (tambor), almacenamiento temporal Contenedor con tapa (tambor), almacenamiento temporal

Contenedor con tapa (tambor), almacenamiento temporal

Cilindro, almacén temporal Contenedor con tapa (tambor), almacenamiento temporal Contenedor con tapa (tambor), almacenamiento temporal

Contenedor con tapa (tambor), almacenamiento temporal

Infraestructura instalada para el manejo de residuos peligrosos en el Estado. El destino de los residuos peligrosos recolectados por las empresas autorizadas para la prestación del servicio cumple con lo dispuesto en el Reglamento y las Normas Mexicanas que los controlan. Existen nueve empresas registradas ante la Secretaría y que cuentan con autorización para la recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de los RP. Estas empresas se encuentran ubicadas principalmente en el Municipio de Mérida y en su zona conurbada y realizan la recolección y transporte principalmente de aceites gastados, residuos sólidos (material impregnado, lodos, tierras contaminadas, recipientes, etc.), acumuladores y RPBI. En el caso de los aceites gastados existe una empresa cementera que cuenta con la autorización para su utilización como combustible alterno y los excedentes son enviados para su tratamiento fuera de Yucatán. Con respecto a los RPBI, también se cuenta con una compañía que realiza la incineración de los residuos patológicos y la esterilización con vapor de los RPBI restantes; adicionalmente, una parte de los RPBI son transportados fuera del Estado para su tratamiento. En general, se cuenta con la infraestructura adecuada para realizar la recolección, tratamiento y disposición de los aceites usados y sus residuos sólidos asociados, así como para los RPBI. En cuanto a los otros tipos de RPI, se considera que se cuenta con la suficiente infraestructura para su recolección, aunque el hecho de que tengan que transportarse a otros sitios para realizar su tratamiento y disposición final, resulta en costos mayores para los generadores. Propuesta para el manejo de los residuos peligrosos en Yucatán. Se ha mencionado que, en términos generales, el manejo de los aceites usados y de los RPBI se realiza en forma adecuada en Yucatán, principalmente los producidos por los catalogados como grandes generadores. Este esquema se repite con otros tipos de residuos, aunque dado que no hay gran actividad industrial en la región, los RP son poco variados. El problema de identificación y manejo de los residuos peligrosos en el Estado se restringe a los pequeños generadores, muchos de los cuales trabajan a niveles artesanales y pueden representar grandes volúmenes de residuos peligrosos en su conjunto. Sin embargo, estas fuentes no cuentan con los recursos suficientes para cumplir con la Normatividad actual, dado que la Legislación Mexicana no diferencia entre grandes y pequeños generadores. Es pues necesario considerar este aspecto durante la revisión de la NOM-052-ECOL-1993. Independientemente, es necesario implementar ciertas acciones para prevenir la instalación de ciertas industrias en la región, por lo que se sugiere restringir el Estado de Yucatán para industrias que generen grandes volúmenes de residuos peligrosos, ya que su manejo y disposición tendría que realizarse en términos muy estrictos, dadas las características geológicas del área. Adicionalmente, el Estado se encuentra lejano de la infraestructura existente en el país para el tratamiento y la disposición final de los RP, por lo que los costos relacionados con el manejo de este tipo de residuos aumentan sustancialmente. Es pues indispensable considerar esto en los planes de desarrollo industrial del país y motivar la instalación de fuentes de trabajo con tecnología limpia, así como de empresas en el sector de servicios.

Otro aspecto muy importante es el relacionado con la capacitación y concientización de los generadores de residuos peligrosos. Se debe procurar la capacitación de los generadores de este tipo de residuos, para lo cual se propone trabajar de acuerdo a los giros industriales o al tipo de actividad generadora. Dentro de los programas de la REMEXMAR-Yucatán, que incluye instituciones del sector público, privadas y académicas, se debe elaborar un programa de capacitación a largo plazo, dirigido a administradores y personal a todos los niveles. Este programa debe considerar los tipos de residuos producidos y acudir a las cámaras y colegios de profesionales para procurar la participación de todos los generadores potenciales. Asimismo, se deben elaborar materiales de divulgación que utilicen conceptos sencillos para evitar la generación de RP, provoquen su minimización y la promuevan la forma adecuada de manejo. CONCLUSIONES •

Los residuos peligrosos generados en Yucatán son poco variados, lo cual es consecuencia de la poca actividad industrial de la región.



El mayor número de generadores de RP se encuentra en el renglón de la prestación de servicios y entre éstos los de atención a la salud ocupan un lugar importante. Otro tipo de RP que son generados por un gran número de empresas son los aceites usados; para ambos tipos de desechos se identifica el problema de los pequeños generadores, lo que dificulta notablemente el control de los residuos peligrosos.



Es preciso considerar en la Normatividad Mexicana relacionada con la materia a los pequeños y micro generadores, de forma tal que se procure el correcto manejo de los residuos peligrosos que generan en pequeñas cantidades, pero con alternativas de bajo costo que protejan el ambiente pero procuren la permanencia de las fuentes de trabajo.



La infraestructura existente en Yucatán es suficiente para realizar el correcto manejo de los RP que se generan en la entidad, principalmente los aceites usados y los RPBI, pero debe de ampliarse la cobertura de la prestación del servicio, principalmente al interior del Estado.



Es preciso contar con programas de capacitación y concientización de los generadores de residuos peligrosos enfocados hacia la prevención y minimización de la generación de este tipo de residuos, así como en su adecuado manejo.



En los esquemas de desarrollo industrial del país, Yucatán debe de restringirse a la instalación de cierto tipo de industrias que por su naturaleza sean grandes generadoras de RP.

AGRADECIMIENTOS El presente trabajo forma parte del proyecto “Manejo integral de los residuos peligrosos en Yucatán”, financiado por el Sistema Regional de Investigación del CONACYT Justo Sierra Méndez con clave No. 990606. Se agradece la colaboración de las Delegaciones Estatales de la SEMARNAT y la PROFEPA, así como del grupo de trabajo de la REMEXMAR-Yucatán.

BIBLIOGRAFÍA Bejarano G.F. (2001). Los residuos peligrosos. http://www.laneta. apc.org/emrs/sustanci/residuos/respel.htm. Consultada en Feb. 2, 2001. CEPIS/OPS, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria/Oficina Panamericana de la Salud. (1993). Aceites usados y medio ambiente. http://www.cepis.ops.oms.org. Enero de 2001. ECOMAYAB, Ecología del Mayab, S.A. de C.V. (2000). Presentación de la empresa ECOMAYAB en el taller “Conociendo los Residuos peligrosos biológico Infecciosos” realizado en la Cd. de Mérida en octubre de 2000. INE, Instituto Nacional de Ecología. (2000). http://www.ine.gob.mx. Consultada en mayo de 2001. LGEEPA, Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. (1988). Diario Oficial de la Federación. 28 de enero. México. Manahan, S.E. (1991). Environmental Chemistry. Lewis Publishers, Inc. 5th Edition. USA. Marín LE and Perry EC. (1994). The hydrogeology and contamination potential of northwestern Yucatan, Mexico. Geofísica Internacional. 33:619-623. Pérez. D.T. (2000). En México se producirían 62 millones de toneladas de residuos peligrosos. La Crónica de Hoy. Viernes 29 de septiembre. México. SEMARNAP, Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (1993). NOM052-ECOL-1993 “Que establece las Características de los Residuos Peligrosos. El Listado de los Mismos y los Límites que hacen a un Residuo Peligroso por su Toxicidad al Ambiente. Diario Oficial de la Federación. 22 de octubre. México.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.