Manejo de plagas y enfermedades en la agricultura orgánica

Published on TECA (http://teca.fao.org) Manejo de plagas y enfermedades en la agricultura orgánica SUMMARY: El manejo de plagas y enfermedades se hac

7 downloads 55 Views 1MB Size

Story Transcript

Published on TECA (http://teca.fao.org)

Manejo de plagas y enfermedades en la agricultura orgánica SUMMARY: El manejo de plagas y enfermedades se hace posible a través de muchas acciones que se complementan entre sí. La mayoría de las prácticas de gestión son de largo plazo y están destinadas a prevenir el ataque de los cultivos por plagas y enfermedades. Las prácticas de gestión (manejo) se enfocan en mantener una baja población de plagas y enfermedades existentes. En cambio, el control es una acción a corto plazo que tiene como objetivo matar y destruir las plagas y enfermedades. El enfoque general en la agricultura orgánica sobre combatir las causas de un problema preferible a tratar los síntomas, se aplica también al manejo de plagas y enfermedades. Debido a esto, las prácticas de gestión son de mayor prioridad que las de control. Este documento describe prácticas preventivas, así cómo también, prácticas de control, usando control biológico y mecánico, y pesticidas naturales. KEYWORDS: Agricultura orgánica [1] Sostenibilidad [2] Gestión de plagas [3] Enfermedades de las plantas [4] CATEGORY: Climate change and disaster risk reduction [5] Crop production [6] Livestock production [7] Natural Resources Management [8] DESCRIPTION: Una planta sana es menos susceptible a la infestación de plagas y enfermedades. A partir de este principio, uno de los principales objetivos del agricultor orgánico es crear y mantener condiciones favorables para el cultivo sano (Figura 1).

[9]

Figura 1: Factores que influyen en la salud de una planta La interacción entre los organismos vivos y el medio ambiente es muy importante para la salud de la planta. La salud de una planta corre más riesgo en caso de mocultivos, y la interacción de especies, comunidades, hábitats, etc. presentes en una granja permite la interacción equilibrada entre los diferentes cultivos y plagas / enfermedades. Un ecosistema bien administrado, que consiste en las especies adecuadas en el momento adecuado, puede ser una forma efectiva de reducir el nivel de plagas o enfermedades. Por ejemplo, algunas variedades de cultivos tienen mecanismos de defensa más eficaces que otros debido a su naturaleza adaptativa al medio ambiente, y por lo tanto tienen un riesgo menor. La condición de salud de una planta depende en gran parte de la fertilidad del suelo. Cuando el pH y el contenido de elementos nutritivos están bien equilibrados y corresponden a los requisitos de la planta, ésta se hace más fuerte, se puede desarrollar plenamente y por lo tanto es menos vulnerable a las plagas. Las buenas condiciones climáticas, las temperaturas adecuadas y la disponibilidad de agua, también juegan un papel importante en la salud de los cultivos. Si no se cumple una de estas condiciones, la planta puede entonces ponerse en tensión. El estrés debilita los mecanismos de defensa de las plantas que luego se convierten en un blanco fácil para las plagas y enfermedades. Uno de los puntos más importantes para un agricultor orgánico es, por tanto, cultivar plantas sanas y diversas. Esto evita muchos problemas de infestación de los cultivos y cosechas.

[10] Figura 2: Manejo orgánico básico de enfermedades y plagas

I. Prácticas de Prevencción y Monitoreo El conocimiento sobre la sanidad vegetal y la ecología de las plagas y enfermedades ayuda al agricultor a elegir medidas eficaces para prevención y protección de los cultivos. Debido a que muchos factores influyen

en el desarrollo de plagas y enfermedades, es esencial trabajar en los parámetros más sensibles. Esto puede lograrse a través de la intervención oportuna de prácticas de manejo, una combinación adecuada de diferentes métodos o la elección de un método selectivo. Algunas medidas preventivas importantes para la protección cultivos son las siguientes: A. PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN 1) Selección de especies y variedades adaptadas y resistentes: Elija variedades que mejor se adapten a las condiciones locales del medio ambiente (temperatura, disponibilidad de nutrientes, incidencia de plagas y enfermedades), ya que esto les permite un crecer sanos y fuertes para poder enfrentar las infestaciones de plagas y enfermedades. 2) Selección de semilla limpia y de material vegetal: Uso de semillas sanas, inspeccionadas por patógenos y maleza en todos sus etapas de producción. Uso de material vegetal de fuentes confiables. 3) Uso de un adecuado sistema de cultivo (ver también: Crop Planning and Management [11]) Sistemas de cultivo mixto: Esto puede limitar la infestación de plagas y enfermedades, ya que las plagas cuentan con menos plantas hospederas de las que se puedan alimentar, y un mejor y beneficioso ambiente en un sistema diverso. Rotación de cultivos: Reduces las posibilidades de enfermedades transmitidas por el suelo e incrementa la fertilidad de la tierra. Abonos verdes y cultivos de cobertura: incrementa la actividad biológica en el suelo y puede aumentar la presencia de organsimos beneficiosos ( pero tambiés de plagas, por eso es necesario una selección cuidadosa de las especies apropiadas). 4) Uso de un manejo balanceado de nutrientes: Fertilización moderada: un crecimiento continuo y progresivo hace a la planta menos vulnerable a las plagas. Demasiada fertilización puede aumentar significativamente el contenido de sal de la tierra y dañar las raíces de los cultivos, lo que proporciona nuevas vías de infección. Asegurar un contenido equilibrado de potasio en el suelo contribuye a la prevención de infecciones bacterianas y micorrizas (hongos). 5) Contribución de la materia orgánica: Incrementa la densidad y acticvidad de micro-organismos en el suelo, por lo tanto reduce la densidad de población de hongos patógenos en el suelo. Permite estabilizar la estructura del suelo y mejorar la aireación y la infiltración de agua. Mayor ingesta de nutrientes fortalecen los mecanismos de defensa de la planta. 6) Aplicación de métodos apropiados para la preparación del suelo: Facilitar la descomposición de las plantas infectadas. Controla las malezas que a menudo son las hospederas para el desarrollo de plagas. Proteja los microorganismos que ayudan a regular las poblaciones de estas enfermedades en el suelo. 7) Buenas prácticas del uso del agua: Evitar la inundación: esto causa estrés a la planta, que promueve las infecciones patógenas. Evitar el agua en las hojas, ya que las enfermedades transmitidas por el agua se propagan a través de las gotas y las enfermedades fúngicas se desarrollan en el agua.

8) Conservación y promoción de enemigos naturales: Crear y mantener un hábitat adecuado para el desarrollo y la reproducción de agentes de control biológico (es decir, los enemigos naturales de las plagas). Evitar el uso de sustancias que destruyen los enemigos naturales. 9) Selección de las fechas y densidades ideales de siembra: La mayoría de las plagas o enfermedades atacan a la planta sólo en cierta etapa de su desarrollo. Por lo tanto, es crucial que esta etapa vulnerable de la vida de los cultivos no cuerde con el momento de alta densidad de plagas y, por lo tanto, el momento de la siembra se debe elegir correctamente. Siembra / plantando de las semillas a una distancia razonable, una de la otra, reduce el potencial de la propagación de plagas y enfermedades dentro de la parcela. Una buena ventilación de los cultivos (especialmente las hojas) permite a la planta secar las hojas más rápido; lo que obstaculiza el desarrollo de especies patógenas. 10) Uso de apropiadas medidas sanitarias: Remover las partes de las plantas infectadas (hojas, frutas) del suelo para prevenirla propagación de enfermedades. Eliminar los residuos de plantas infectadas después de la cosecha. B. PRÁCTICAS DE MONITOREO:

El control regular de los niveles de plagas, enfermedades y malezas es la base de una gestión eficaz de los cultivos. Para poder controlar estas plagas es necesario, en primer lugar, obtener información sobre las especies específicas de la región, el clima, los cultivos susceptibles y, se debe averiguar el daño que pueden causar. a)

Señales típicas de ataques de plagas en cultivos

La mayoría de las plagas son insectos, ácaros y nematodos. Sin embargo, en África, los mamíferos (por ejemplo: elefantes, monos o ratones de campo) y aves (ej: gorriones, estorninos o cuervos) también pueden dañar los cultivos. El daño causado por los insectos se puede clasificar según el tipo de lesión en las plantas: mordido y/o masticado de los cultivos (ej. orugas, gorgojos), traspasado y aspirado(ej. áfidos, psílidos) y perforado (ej. barrenadores, minadores de hojas). Algunos insectos son lentos (por ejemplo las orugas), rápidos (por ejemplo: mosca de la fruta), ocultos (por ejemplo: barrenador, taladrador del maíz-sesamia) o visibles (por ejemplo: orugas, gorgojos). Los daños causados por las plagas suelen ser característicos de específicos de una (o más) clase (s) de insectos: hojas perforadas con agujeros o parcialmente devorado son un signo de la presencia de orugas o gorgojos. Las hojas rizadas indican el ataque de pulgones. Fruta dañada o podrida a menudo está infestada de larvas de mosca de la fruta. El marchitamiento de las plantas puede ser debido a las larvas de noctuidos o barrenadores del tallo; y ramas o troncos con perforaciones tipo galería indican la presencia de insectos que destruyen la madera (come-lignina). Los ácaros son muy pequeños y no se pueden ver a simple vista. Sin embargo, algunas especies de ácaros (tales como los tetraníquidos y las arañas rojas) tejen un tejido típico en las plantas infestadas y por lo tanto pueden ser detectadas fácilmente. A menudo, si los ácaros están presentes en las plantas, hojas y frutos se vuelven de color amarillento. Los nematodos (gusanos redondos) también son muy pequeñas y difíciles de observar a simple vista. Estos diminutos gusanos atacan principalmente a las raíces de las plantas que luego se amarillentan, marchitan y

mueren. b)

Signos típicos de un ataque de enfermedades de cultivos

La mayoría de las enfermedades de las plantas son causadas por hongos, bacterias o virus: Los hongos causan la gran mayoría (aproximadamente dos tercios) de las infecciones de las plantas. Patologías como las royas, necrosis, agujas marrones, las ampollas (hoja con enrollamiento), moho, moho negro y antracnosis son infecciones fúngicas (es decir, causada por hongos). También son la fuente de la mayoría de los puntos observados en las hojas, los frutos y las flores, y son responsables de chancros por Fusarium, marchitamiento, mildiu, costras, etc., y el deterioro prematuro de raíces, tallos, frutos y flores. Partes de las plantas o incluso todos los cultivos pueden marchitarse o incluso morir. Las bacterias causan los siguientes cuatro problemas: Algunas bacterias producen enzimas que destruyen todas las paredes celulares de las plantas. Esto ocasiona que partes de las plantas empiezan a podrirse. Algunas bacterias producen toxinas que dañan los tejidos de la planta, lo que resulta en la muerte prematura de la planta. Otras producen grandes cantidades de azúcares pegajosas y muy poco fluidas que circula a través de los tejidos de la planta, estos azúcares bloquean los vasos estrechos y evitan que el agua entre en las raíces y alcanzan las hojas, causando rápidamente la muerte de la planta por deshidratación. Finalmente, otras bacterias producen proteínas que imitan hormonas vegetales: el desequilibrio hormonal provoca un crecimiento incontrolado de tejidos de la planta y conduce a la formación de tumores cancerosos. Los virus suelen causar enfermedad sistémica (que afecta a toda la planta). En general, su presencia puede ser observada por el cambio de color de las hojas y/o partes verdes (ej.: decoloración, clorosis). En las hojas infectadas se observa la formación de manchas verdes brillantes o amarillas de diferentes tonos, formas y tamaños. Estos puntos forman patrones característicos de mosaico, que son signos de reducción del crecimiento y del vigor de la planta. El monitoreo cuidadoso y continuo de los niveles de plagas y enfermedades, en particular durante los períodos críticos de crecimiento, es la clave para gestión exitosa de la salud de los cultivos. La supervisión del estado de salud de los cultivos se basa en la inspección periódica y sistemática por parte del agricultor de sus parcelas cultivadas. Esto ayuda a los agricultores a intervenir lo suficientemente temprano antes que las plagas o enfermedades causen un daño significante. Garantizar un seguimiento regular y sistemático de los cultivos, para evaluar los riesgos de infestación de plagas y/o enfermedades durante los períodos vulnerables del desarrollo de las plantas.

[12] Figura 3: Ejemplo

de un recorrido para el monitoreo en un cultivo (amarillo), también llamado zigzag o M

El monitoreo en tiempo real evita el uso innecesario de pesticidas naturales (por ejemplo: extracto de plantas). El uso limitado de estas sustancias (ej. piretro, rotenona, tabaco) y aceites es importante debido a que también tienen efectos negativos en los insectos benéficos. Si la aplicacion de estas sustancias no son reguladas, muchos predadores y parásitos de plagas podrían morir también. El exceso de aplicación de estas sustancias podrían llevar a desarrollar resistencia de plagas. Por eso, la vigilancia debe ser planeada y realizada de una manera organizada. Es importante obtener muestras aleatorias que sean representativas de la situación general del campo de cultivo. Además, los agricultores necesitan observar y registrar todos los descubrimientos para mejorar la toma de decisiones. El patrón más común en programas de monitoreo de plagas y enfermedades incluye caminatas en el campo a lo largo de una ruta zigzag o forma de M predeterminada. Este patrón es el más comunmente usado debido a que es fácil de enseñar, es conveniente de usar, y asegura que todas las regiones del campo sean visitadas. Para monitorear las plagas de insectos también se usan differentes trampas. La idea principal es saber más sobre la presencia de plaga de insectos en el campo, especialmente para especies altamente móviles y rápidas (por ejemplo: moscas de la fruta, polillas, etc.). >>> Las moscas de la fruta pueden ser capturadas con trampas de alimentos (también llamados trampas de cebo). Por ejemplo, Se pueden utilizar botellas de plástico (polietileno) para elaborar trampas caseras. Se toma una botella, con pequeños agujeros en la parte superior, se llena hasta la mitad con una mezcla de agua, orina de ganado, trozos de fruta o pequeños peces muertosy unas gotas de detergente o espuma de jabón. Luego se cuelgan en los árboles, y deben ser revisadas cada tres días. >>> Las tarjetas amarillas pegajosas también son eficaces para controlar laspoblaciones de áfidosy salta hojas. Las tarjetas de color amarillo anaranjado son más adecuados para las moscas blancas (o mosca

blanca), mientras que las tarjetas azules son más apropiadas para el monitoreo de trips (Thysanoptera). >>> La trampa de luz es particularmente usada contra noctuidae (por ejemplo. polillas, gusanos cortadores, orugas defoliantes, gusano en el algodón, etc.). Para los cultivos que podrían ser atacadas por los gusanos cortadores, se debe realizar durante el alba controles visuales para revisar la presencia de orugas.

[13]

[14] Trampas adhesivas azules/amarillas para insectos plaga de la fruta

Trampa casera contra mosca

[15]

Trampa de feromonas contra plagas de insectos

[16]

Trampa de luz contra noctuidae

Figura 4: Trampas para monitorear plagas de insectos

[19] 1. Cortar la botella de plástico (PET) pegar la parte superior de

2. Remover la parte superior

3. Insertar y

manera invertida en la parte inferior

[20]

[21]

4. Como cebo, utilice media 1/2 taza de vinagre un árbol, en el lugar

5. Cuelgue la trampa en la rama de

mezclado con agua. Añadir 4-6 gotas de jabón líquido de la fruta

donde se observaron más de moscas

Figura 5: Cómo realizar una trampa para moscas de la fruta

3. Estimulación de la resistencia de la planta

La gestión y control de las enfermedades en la agricultura orgánica se basa principalmente en fortalecer la planta con el objetivo de estimular sus propias defensas contra los patógenos y prevenir así, el brote de enfermedades. Un rasgo típico de una resistencia inducida de la planta es el engrosamiento de sus paredes celulares, lo que impide que el patógeno que busca entrar en las células de la planta la infecte. Otro rasgo es la muerte de las paredes celulares infectadas, lo que también provoca la muerte de los patógenos y reduce su propagación. Hay varios productos que pueden estimular la resistencia de las plantas y, que se pueden preparar por los propios agricultores. Estos estimulantes están hechos a partir de extractos de plantas tales como la hiedra (Hedera helix), el ruibarbo (Rheum rhabarbarum) o, hierba nudosa gigante (Reynoutria sachalinensis). El té de compost o de plantas son mezclas que pueden ser hechas artesanalmente para mejorar la salud y la fertilidad de los cultivos y, con el fin de inocular las hojas y las raíces con nutrientes solubles, microorganismos benéficos y metabolitos beneficiosos (productos que apoyan el crecimiento y desarrollo de las plantas). Los extractos de compost (también conocido como té de compost) son un buen fertilizante para el suelo, pero también pueden estimular la resistencia de la planta. Para la preparación, compost maduro debe mezclarse con agua en una proporción de 1:5 a 1:8 (vol/vol: 1L de compost para 5 a 8 L de agua). La mezcla debe agitarse bien y dejar reposar durante 3-7 días, durante los cuales se mezcla el fermento. Se puede agregar una cucharada de melaza por cada litro de líquido; ya que promueve el desarrollo de microorganismos fermentativos. El té de compost se debe guardar en la sombra y fuera de la lluvia. Después

del periodo de fermentación y antes de ser aplicado, el extracto debe agitarse bien y luego se filtra y después se diluye en una proporción de 1:5 a 01:10 (1L de extracto por 5 a 10 L de agua). Los extractos de plantas (también llamados té de planta) pueden obtenerse a partir de la ortiga, cola de caballo, consuelda, trébol, algas y otros, sólos o mezclados con sub-productos marinos como desechos de pescado o harina de pescado. La dilución final debe ser de 1:10 o 1:5 antes de ser pulverizada sobre las hojas o regadas al pie de las plantas. Como regla general se recomienda aplicar los extractos de plantas o de compost cada 7 a 10 días para prevenir el desarrollo de enfermedades y para estimular los microorganismos beneficiosos del suelo.

II. Métodos Curativos o de Control Estimular y gestionar los enemigos naturales

Los enemigos naturales son otros organismos (hongos, bacterias, virus, insectos, mamíferos, aves, etc.) predadores o parásitos de organismos plaga (control biológico). Por ello, el agricultor orgánico debe tratar de proteger a las especies beneficiosas ya presentes en el medio de cultivo y mejorar su impacto sobre las plagas. Esto se puede lograr a través de los métodos siguientes: · Reducir la aplicación de pesticidas naturales (los pesticidas químicos no están permitidos en la agricultura orgánica). · Permitir a pequeñas poblaciones de plagas que vivan en la granja para que sirvan como alimentos o anfitriones para los agentes de control biológico. ·

Establecer un sistema de cultivo diverso (por ejemplo. Asociaciones de cultivos, etc.)

· Dejar crecer algunas plantas huésped masivas, para el suministro de alimentos o refugio de los enemigos naturales (por ejemplo. Flores que sirven de alimento para las formas adultas de las especies beneficiosas). Hay muchas oportunidades para mejorar la diversidad de plantas con flores en el interior y los bordes de los campos de cultivo: >>> Setos - Usar arbustos aborígenes conocidos para atraer predadores de plagas y parasitoides ofreciéndoles néctar, polen, y huéspedes y/o presas alternativas. Muchas de las especies de arbustos florales tienen esta propiedad. Sin embargo se debe tener mucho cuidado con no usar el uso de especies de arbustos que funcionen como posibles hospederos de plagas o enfermedades. >>> Terraplenes de escarabajos - Las hileras de grass en los campos de cultivo vecinos albergan diferente grupos de enemigos naturales de plagas como los carabidos, escarabajos y arañas estafilínidos. Con el fin de disminuir el riesgo de malezas y plantas hospederas de plagas y enfermedades de los cultivos, se puede sembrar de una a tres especies de gramíneas nativas en hileras de 1 a 3 metros.

>>> Hileras de flores - Usar plantas florales nativas conocidas por atraer predadores y parasitoides al offrecerles nectar, polen, hospederos y/o presas alternativas. Muchas de las especies florales de plantas tienen esta propiedad. Sin embargo, se debe tener cuidado en no usar alternativos hospederos de plantas o enfermedades. Se puede sembrar entre tres a cinco plantas florales nativas en semilleros bien preparados, colocados en hileras de 1 a 3 metros en el margen del campo de cultivo. Después de florecer, las semillas pueden ser recogidas para renovar la hilera o crear otras nuevas. >>> Plantas acompañantes - Enemigos naturales de plagas pueden ser también atraidos por las plantas acompañantes dentro de los cultivos. Las especies de estas plantas acompañantes pueden ser las mismas que se usan en las hileras florales. Algunas plantas florales acompañantes (1 o 2 por 10 metros cuadrados) entre

los cultivos sirven como estación de servicio para enemigos naturales de plagas.

[22] Figura 6: Prácticas que estimulan el control de plagas y enfermedades Control Mecánico

La captura mecánica y masiva de las plagas es una medida de control adicional. Estos tipos de trampas por lo general pueden ser fácilmente construidas con materiales baratos y disponibles en la granja. Algunos ejemplos incluyen: Ø Trampas de luz se pueden utilizar para atrapar polillas y gusanos como gusanos soldados, cortadores, barrendores del tallo, así como otros insectos de vuelo nocturno. Las trampas de luz son más eficientes si se colocan cuando las polillas adultas emergen y antes de que comiencen a poner huevos. Sin embargo, estas trampas de luz tienen el inconveniente de atraer a una amplia gama de especies de insectos beneficiosos o no. Además, muchos insectos dañinos que son atraídos a la zona luminosa (a veces a distancias muy lejanas) no necesariamente quedan atrapados en la trampa. Por el contrario, permanecen cerca de la trampa y por lo tanto aumentar el número de individuos cerca a la trampa. Ø Trampas de colores, adhesivas o de agua, se utilizan principalmente para controlar las poblaciones de trips adultos. En los viveros o en los campos, el nivel de trips adultos puede reducirse significativamente mediante trampas adhesivas o de agua, y las de color (azul, amarillo o blanco). El ajuste del tono de los paneles de color es importante para su eficacia: colores claros y brillantes atraen

más trips que los colores oscuros. Las trampas adhesivas en superficies cilíndricas o redondas serán más eficientes que en superficies plana. Este tipo de trampa debe colocarse en los cultivos, aproximadamente 1 m por encima del suelo. Es importante no colocar las trampas cerca de los bordes de los campos o setos, ya que pueden atraer y matar insectos beneficiosos también. Ø Trampas de agua debe tener al menos una superficie de 250 a 500 cm² (20 x 20 cm o 20 cm de diámetro aprox.), ser preferentemente circulares, con 6 cm de profundidad y el nivel del agua debe debe llegar a 2 cm por debajo del borde. Unas pocas gotas de detergente añadidas al agua puede evitar que los trips lleguen a los bordes y salgan de la trampa. Es necesario reemplazar o añadir agua regularmente. Ø Trampas adhesivas amarillas se utilizan para luchar contra la mosca blanca, pulgones y los minadores de hojas. Este tipo de trampa se puede fabricar usando una botella grande de plástico amarillo (galón) reciclado, sujeto en un palo recubierto con grasa transparente de automóvil y aceite de motor usado. Estas trampas deben colocarse dentro y alrededor del cultivo a unos 10 cm por encima del follaje. Es necesario limpiar y restaurar aceite limpio cuando las trampas se cubren con insectos. Las trampas pegajosas amarillas, adquiridas comercialmente, tienen un efecto similar y deben ser utilizadas en 2 a 5 tarjetas pegajosas amarillas para cada 500 m² . Reemplace las trampas al menos una vez a la semana. Para la fabricación de sus propias trampas pegajosas, debemos esparcir vaselina o aceite de motor usado en un pedazo de madera pintada de color amarillo (con un tamaño de 30 cm x 30 cm). Las trampas deben ser colocados por encima y cerca de los cultivos, pero separadas lo suficiente para que las hojas no se adhieren a ella. Es importante tener en cuenta que el color amarillo atrae a muchos insectos, incluyendo especies beneficiosas. Las trampas de ese color se debe utilizar sólo si son necesarias. Ø Embolsado de frutas evita que las moscas de la fruta ponga sus huevos en los frutos. La bolsa de plástico perforada con agujeros diminutos permiten que entre el aire pero no las moscas, ofrece también una protección física contra daños mecánicos (arañazos y cicatrices). Esta práctica aunque requiere mucha mano de obra, es barata, saludable y da una estimación fiable del pronóstico de cosecha. El embolsado funciona bien con los cultivos de melón, calabaza amarga, mango, guayaba, carambola, aguacates y plátanos.

[23] Figura 7: Embolsado de fruta: mango y plátano Recomendaciones para el embolsado de fruta: Papel de periódico se puede utilizar en lugar de la bolsa de

plástico: Cortar un viejo periódico en el tamaño del fruto y doble capa (una sola capa se rasga con demasiada facilidad). Doblar y coser / pegar / grapar los lados del periódico para formar una bolsa rectangular. Soplar en la bolsa para inflarla. Inserte una fruta por bolsa, cerrar la bolsa y fije firmemente el extremo superior de la bolsa en el tallo de la fruta con un cordel (sisal, plátano o coco). Es importante ampliar el fondo de la bolsa para evitar el contacto entre la fruta y la bolsa. Para mangos, por ejemplo, la fruta puede colocarse en las bolsas aproximadamente 55 a 60 días después de la floración o cuando los frutos están del tamaño de un huevo de gallina. En el caso de las bolsas de plástico (por ejemplo, con los plátanos), es necesario abrir la parte inferior o formar un par de agujeros pequeños para permitir que la fruta se seque y esté ventilada. La humedad atrapada en bolsas de plástico anima a hongos y bacterias y por lo tanto daña la fruta. El plástico también puede crear un espacio recalentado alrededor de la fruta, que madura y se pudre rápidamente. Bolsas hechas de hojas secas son buenas alternativas al plástico.

Control biológico

Consiste en el uso de enemigos naturales para manejar la población de plagas (por ejemplo, mariquitas, sírfidos y larvas de jején, depredadores para luchar contra los pulgones y psílidos) y reducir la propagación de enfermedades . Esto implica trabajar con los organismos vivos, que son complejos y diferentes en diversos lugares y épocas.

[24]

Figura 8: Dinámica de la población de plagas y predadores Si la población de enemigos naturales, presente en el area del campo de cultivo, es demasiado pequeña para controlar las plagas de insectos, entonces, estas especies beneficiosas pueden ser criadas en el laboratorio o en un centro de cría especializada. Estos nuevos insectos se liberan en los cultivos para estimular a las poblaciones que ya están presentes y, por lo tanto, para controlar la población de plagas. En el control biológico hay dos enfoques para la liberación de enemigos naturales: Liberación preventiva de los enemigos naturales en el comienzo de cada estación: Este método se utiliza cuando los enemigos naturales no resisten el paso de una estación a otra, debido al clima desfavorable o falta de organismos presa. La población de especies benéficas introducidas se desarrolla durante la estación y controla las plagas de forma espontánea. Liberar enemigos naturales cuando la población de plagas de cultivos empiezan a causar daños a los cultivos. Esta práctica se utiliza principalmente para la difusión de parásitos de plagas o enfermedades que no se pueden mantener o propagan en cultivos sin la presencia de un huésped. Estos parásitos benéficos suelen ser baratos de producir.

[25] Figura 9: Liberación de enemigos naturales (benéficos) Los enemigos naturales que matan o destruyen las plagas o enfermedades son a menudo hongos o bacterias. Se les llama "antagonistas", se conocen como "insecticidas microbianos" o, "bio-pesticidas". Algunos microbios antagonistas comúnmente utilizados son:

>>> Bacterias como Bacillus thuringiensis (Bt). Están disponible comercialmente como insecticida microbiano desde 1960. Diferentes tipos de Bt están disponibles para el control de orugas y escarabajos en la horticultura en particular y, para el control de mosquitos, mosca negra, trips en frijol y guisante. Los agentes de control biológico de uso común en los cultivos son bacterias: Bacillus thuringiensis var. kurstaki y B. thuringiensis. var. aizawai contra diversas plagas de lepidópteros y B. thuringiensis var. israelensis contra los mosquitos. B. thuringiensis var. kurstaki está generalmente muy presente a nivel local en diferentes países de África (por ejemplo: Sudáfrica, Kenia, Mozambique) y se puede utilizar contra diferentes plagas (ej. oruga africana defoliante, gusano de la cápsula, oruga procesionaria del frijol o remolacha, mosca y polilla de la col, gusano del algodón, polilla de las crucíferas, oruga saltarina gigante o verde, oruga espinosa o barrenador manchado del algodón, oruga del tomate). >>> Virus como el de la poliedrosis nuclear (VPN). Es eficaz contra varias especies de orugas plagas. No obstante, el uso de este virus debe ser adaptado y específico a las especies de insectos a controlar. Por ejemplo, en Indonesia, la oruga defoliante Spodoptera exigua es un gran problema para la producción de chalota. Experimentos y pruebas en los cultivos (VPN específico para S. exigua), han demostrado que el control de esta plaga por el VPN es mucho más eficaz que los insecticidas; muchos agricultores de Sumatra occidental mantienen el VPN en sus explotaciones y logran mejores rendimientos. >>> Hongos que matan insectos, como Beauveria bassiana. Diferentes cepas del hongo están disponibles comercialmente. Por ejemplo, la cepa Bb 147 se utiliza para controlar el barrenador europeo del maíz (Ostrinia nubilalis y O. furnacaiis) y la cepa GHA se utiliza contra la mosca blanca, trips, pulgones y cochinillas en hortalizas y cultivos ornamentales. Varias especies de hongos pueden intervenir, por supuesto, en el medio. Por ejemplo, los áfidos pueden ser asesinados por un hongo de color verde o blanco en climas húmedos. >>> Hongos que luchan contra los patógenos de las plantas como Trichoderma sp. Este hongo es ampliamente utilizado en Asia para la prevención de las enfermedades transmitidas desde el suelo tales como deterioro de las plántulas y la podredumbre de las raíces. Algunas especies de Trichoderma son criadas en algunos laboratorios en África para luchar contra el gusano de la vaina y, lepidópteros plagas y pulgones. También en África, la exitosa introducción del parasitoide tropical Apoanagyrus lopezi contra el piojo harinoso (Phenacoccus manihoti) dio lugar a una reducción significativa de los ataques de este insecto en los campos de los pequeños productores.

[26] Figura 10: Control biológico mediante el uso de un hongo beneficioso no patógeno >>> Los nematodos entomopatógenos, es decir, para los insectos dañinos, especialmente permiten luchar contra diferentes especies de gorgojos (ej. Steinernema carpocapsae, Heterorhabditis bacteriophora) y para el control de insectos del suelo como gusanos cortadores (Agrotis spp.) en cultivos de hortalizas.

Pesticidas naturales

Algunas hierbas contienen componentes que son tóxicos para los insectos. Cuando estos componentes se extraen de las plantas y se aplican a los cultivos infestados, se les llama pesticidas vegetales o de origen natural. El uso de extractos de plantas para luchar contra las plagas no es una práctica nueva. La rotenona (extraída de Derris elliptica), nicotina (tabaco), y piretrinas (extraídas de Chrysanthemum sp.) se han usado ampliamente durante muchos años, tanto en la agricultura de subsistencia a pequeña escala como en comercial a gran escala. La mayoría de los pesticidas naturales son perjudiciales para los organismos, ya sea por contacto, por inhalación (respiratoria), o ingestión (tracto digestivo). Por lo tanto, no son selectivos para una especie dada, sino más bien destinado a una amplia gama de insectos. Esto significa que incluso los organismos benéficos pueden verse afectados por los pesticidas naturales. Sin embargo, la toxicidad de estos pesticidas, en general, es muy baja y sus efectos negativos sobre los organismos beneficiosos pueden ser mitigados por la aplicación racional y consistente. Además, los pesticidas naturales son generalmente muy biodegradables, y se vuelven inactivos en pocas horas o días. Esto reduce aún más el impacto negativo sobre los organismos beneficiosos. Por último, con respecto a los pesticidas sintéticos, estos extractos de plantas son mucho más respetuosos con el medio ambiente .

[27] Figura 11: El impacto de la aplicación de plaguicidas sintéticos en las poblaciones de enemigos naturales y plagas La preparación y el uso de pesticidas naturales requieren cierta experiencia, pero poco equipo e infraestructura. Esta práctica se utiliza comúnmente en muchos sistemas agrícolas tradicionales. Los principales extractos de las plantas siguientes: Ø Neem o margosa: Neem o margosa: (Azadirachta indica) nim es un árbol repelente de zonas tropicales áridas que contiene varios compuestos incesticidas. El ingrediente activo principal es la azadiractina, que repele y mata a muchas especies de orugas, trips y mosca blanca. Las hojas y las semillas de nim se pueden utilizar para preparar la solución. Las semillas contienen una mayor cantidad aceite que las hojas, pero las

hojas tienen la ventaja de estar disponible en todo el año. La solución de extractos de nim pierde su efectividad dentro de las 8 horas después de la preparación; después la solución ya no es eficaz. Del mismo modo, si la solución está expuesta directa al sol demasiado tiempo, su eficacia disminuye. Por tanto, se recomienda aplicar la solución inmediatamente después de su preparación, además, es aconsejable aplicarlo en la noche, en condiciones de humedad o cuando las plantas y los insectos están húmedos. Existen diferente recetas para preparar una solución de Neem. Recomendación sobre la preparación de pesticidas a base de neem: En Ghana (África), el extracto de la almendra de la semilla de neem fue probado en brotes de una plantación de repollo, durante las sesiones de capacitación para agricultores, y esto ha tenido un resultado efectivo repeliendo la polilla de la col (Plutella xylostella). Para hacer este pesticida natural, la receta utilizada fue la siguiente: ? Pesar 30 g de almendra de neem (almendra es lo que queda cuando se quita la cubierta dura de la semilla, protectora de la semilla). ? Mezcle en 1 litro de agua y dejar reposar durante la noche. ? A la mañana siguiente, filtre la solución a través de una tela fina. ? Usar la solución inmediatamente, por pulverización en los cultivos (sin diluir más). La torta de neem (a partir de semillas de neem o almendras trituradas) también se puede utilizar como fertilizante para las plantas y especialmente repelente contra los nematodos que atacan las raíces de los cultivos (por ejemplo: tomates). Para aplicaciones de campo, simplemente mezclar 200 g (por cada m²) de torta de nim con tierra y extender en el área de cultivo. La torta de neem repelerá e incluso matará nematodos y otras plagas de las raíces. Las partículas insecticidas (azadiractina) entran en la planta y son transportadas a las partes aéreas para luchar contra las plagas de las hojas, tallos, etc.

[28] Figure 12: Preparacion de pesticida natural a base de Neem Ø Pyrethrum (Pyretro): este nombre designa varias especies de plantas de la familia Asteraceae (por ejemplo, margarita, crisantemo, etc.) En los trópicos, el piretro se cultiva en zonas de montaña, ya que necesita temperaturas frescas para florecer. Las flores secas de piretro contienen moléculas que tienen una propiedad insecticida llamada piretrina. Las flores secas son trituradas hasta crear un polvo. El polvo puede ser esparcido directamente al cultivo, o hacer una infusión en agua para pulverizar. Las piretrinas causan parálisis inmediata en la mayoría de los insectos. Las dosis bajas no matan, pero los insectos pasan por un golpe fuerte; en dosis más altas, la mayoría de los insectos mueren. Las piretrinas se descomponen muy rápidamente en contacto con la luz solar, es imprescindible que se les guarde en oscuridad. Condiciones fuertemente alcalinas (pH> 9) o fuertemente ácidas (pH >> Soluciones suaves de jabón: contra pulgón y otros insectos chupadores de savia, >>> Aceite mineral ligero: contra plagas de varios insectos (también elimina enemigos naturales), >>> Azufre: contra la araña roja (también elimina enemigos naturales). El efecto acaricida de azufre se acentúa cuando las temperaturas están por encima de 12° C. Sin embargo, el azufre puede dañar las plantas cuando el clima es seco y caliente (temperatura superior a 32° C). No debe ser usado en conjunto con otros pesticidas. El azufre no debe utilizarse en conjunto con o después de la aplicación de aceite mineral para evitar fitotoxicidad (envenenamiento de la planta). >>> Cenizas de plantas: la ceniza de leña o materia vegetal, puede ser eficaz contra las hormigas, minadores de hojas, los barrenadores del tallo, las termitas y polillas de la papa. Las cenizas deben ser rociadas directamente sobre las colonias de plagas en plantas infestadas. Las cenizas deshidratan las plagas en su etapa larval joven. Las cenizas de madera se utilizan para el almacenamiento de semillas, para disuadir a las plagas de los cultivos, como los gorgojos. Por último, la ceniza se utiliza contra las enfermedades transmitidas por el suelo. ## Otras prácticas para controlas las enfermedades incluyen:

Ø Azufre: Se utiliza, sobre todo, contra muchas enfermedades de las plantas, por hongos, como el oídio, mildiu, etc. El azufre impide la germinación de esporas. For esta razón, debe ser aplicado , antes de que se desarrolle las enfermedades para obtener mejore resultados. El azufre puede ser aplicado en forma de polvo o líquido y no se debe utilizar junto con otros pesticidas. Sin embargo, puede ser mezclado con cal, formando con ello un complejo sulfocálcico (también llamado papilla nantesa) que penetra más fácilmente en el tejido de la planta. A concentraciones más bajas, la suspensión sulfocálcica es más eficaz que el azufre solo. Sin embargo, el olor a huevos podridos generalmente desalienta su uso en grandes parcelas. Ø Caldo Bordelés (mezcla de sulfato de cobre y cal) se utiliza con éxito desde hace más de 150 años en frutas, verduras y plantas ornamentales. A diferencia dle azufre, el caldo bordelés permite tanto luchar contra los hongos y bacterias, y se puede utilizar con eficacia contra las manchas foliares causadas por bacterias o en contra del oídio, mildiu y diferentes antracnosis. Su eficacia se debe principalmente al hecho de que la mezcla del caldo bordelés se adhiere a las hojas o frutas y persite frente a las primeras lluvias. Por último, no hay problema de la modificación del pH del suelo, debido a que la suspensión contiene sulfato de cobre (ácido), que se neutraliza con cal (hidróxido de calcio, álcali). Recomendaciones para la preparación de caldo Bordelés: esta disponible en varias formulaciones. La siguiente formulación es una de las más populares, eficaces, menos tóxicos para las plantas (fitotóxico) y cómodo de usar: ? Mezclar 90 g de sulfato de cobre azul con agua 4.5 L (en un recipiente no metálico). ? En otro recipiente no metálico, mezclar 125 g cal apagada (o hidratado) con 4,5 L de agua. ? Mezclar las dos soluciones.

Esta formulación se ha desarrollado para reflejar el hecho de que el cobre, tal como azufre, es fitotóxico y el nivel de toxicidad está relacionada con la edad del tejido de la planta a tratar. Una aplicación del caldo bordelés durante el clima cálido (temperaturas superiores a 30°C o 85 °F) puede causar amarillamiento y/o desprendimiento de las hojas. Si llueve inmediatamente después de la aplicación de la suspensión, las hojas pueden morir y tienen una apariencia quemada. Por lo tanto, se debe tener cuidado al aplicar este fungicida en las tiernas hojas jóvenes de los árboles frutales. Para las plantas sensibles al cobre como el maíz o el sorgo, es muy recomendable no aplicar caldo bordelés. Hay otras formulaciones de cobre, de uso común y de bajo costo, tales como hidróxido de cobre y oxicloruro de cobre. Estas formulaciones son aceptadas en la agricultura ecológica, siempre que el número de aplicaciones sea respetado y seguido y, que haya una fertilización adecuada con el fin de evitar la acumulación de cobre en el suelo. Ø Arcillas ácidas tienen un efecto fungicida debido a su contenido de sulfato u óxido de aluminio, ambas sustancias son tóxicas contra el crecimiento de hongos. Tales arcillas se utilizan a menudo en lugar de productos ricos en cobre, pero son menos eficaces. Ø Leche también puede ser usada contra la roya, moho, virus del mosaico y otras enfermedades fúngicas y virales. Simplemente mezcle 1 L de leche en 10-15 litros de agua limpia y fría y rociar esta mezcla cada 10 días en los cultivos. Ø Bicarbonato de sodio: se utiliza para combatir el moho y los hongos de las plantas. Para hacer la solución: ? Mezclar 100 g de bicarbonato de sodio (para cocinar o lavar la ropa) con 50 g de jabón suave. ? Diluir en 2 L de agua limpia. ? Rocíe una sola vez y se dejar en reposo el mayor tiempo posible (a veces varios meses). ? No utilizar durante la temporada de calor y probar la mezcla en algunas hojas (posibles efectos fitotóxicos). Muchos otros extractos de plantas son conocidos por tener efectos fungicidas. Por ejemplo, cebolla y ajo son eficaces contra muchas enfermedades fúngicas y bacterianas. La caléndula mexicana y africana actúa como un tónico para los cultivos, y se utiliza para ayudar a los papas, frijoles, tomates y arvejas para resistir enfermedades por hongos como el moho. Las hojas de papaya (Carica papaya) y albahaca también tienen un efecto fungicida general. Cada región del mundo tiene a menudo muchas especies de plantas que se pueden utilizar para proteger las plantas contra enfermedades fúngicas y bacterianas. Por tanto, es importante consultar, para proteger el conocimiento tradicional de la zona, para que estas prácticas a menudo saludables y eficaces, no se pierdan. Este es parte de una guía de capacitación para la agricultura ecológica. Otros capítulos sobre los siguientes temas están disponibles en TECA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Introduction to Organic Agriculture [31] Considerations for Conversion to Organic Agriculture [32] Step by Step Conversion to Organic Agriculture [33] (disponible en español) Mulching in Organic Agriculture [34] Water Management in Organic Agriculture [35] Crop Planning and Management in Organic Agriculture [11] Nutrient Management in Organic Agriculture [36] Pest and Disease Management in Organic Agriculture Weed Management in Organic Agriculture [37] Soil Cultivation and Tillage in Organic Agriculture [38] Plant Propagation in Organic Agriculture [39] Animal Husbandry in Organic Agriculture [40]

Todas estas técnicas en la agricultura orgánica fueron compiladas por Ilka Gómez a través de la colaboración de IFOAM, FiBL y Nadia Scialabba (División de Recursos Naturales, NRC / FAO) Para acceder al manual completo: Training Manual on Organic Agriculture[41]

FURTHER READING: IFOAM. 2003. Pest and disease in organic management. A Latin American perspective. Compiled and edited by Dr. Dina Foguelman. FiBL. 2011. African Organic Agriculture Training Manual ? Pest, Disease and Weeds. Version 1.0 June 2011. Edited by Gilles Weidmann and Lukas Kilcher. Research Institute of Organic Agriculture FiBL, Frick IFOAM. 2003. Training Manual for Organic Agriculture in the Tropics. Edited by Frank Eyhorn, Marlene Heeb, Gilles Weidmann, p 156-183, http://www.ifoam.bio/ [42] SOURCE(S): IFOAM - Organics International [43] Country: Germany The Research Institute of Organic Agriculture (FiBL) [44] Country: Switzerland Source URL: http://teca.fao.org/node/8629 Links: [1] http://teca.fao.org/taxonomy/term/16670 [2] http://teca.fao.org/keywords/sostenibilidad [3] http://teca.fao.org/keywords/gesti%C3%B3n-de-plagas [4] http://teca.fao.org/keywords/enfermedades-de-las-plantas [5] http://teca.fao.org/technology-categories/climate-change-and-disaster-risk-reduction [6] http://teca.fao.org/technology-categories/crop-production [7] http://teca.fao.org/technology-categories/livestock-production [8] http://teca.fao.org/technology-categories/natural-resources-management [9] http://teca.fao.org/sites/default/files/fi1..jpg [10] http://teca.fao.org/sites/default/files/fi2..jpg [11] http://teca.fao.org/read/8367 [12] http://teca.fao.org/sites/default/files/fi3.jpg [13] http://teca.fao.org/sites/default/files/fi5_0.jpg [14] http://teca.fao.org/sites/default/files/fi6_0.jpg

[15] http://teca.fao.org/sites/default/files/fi4_0.jpg [16] http://teca.fao.org/sites/default/files/fi7_0.jpg [17] http://teca.fao.org/sites/default/files/fi8.jpg [18] http://teca.fao.org/sites/default/files/fi9.jpg [19] http://teca.fao.org/sites/default/files/fi10.jpg [20] http://teca.fao.org/sites/default/files/fi11.jpg [21] http://teca.fao.org/sites/default/files/fi12.jpg [22] http://teca.fao.org/sites/default/files/arb_0.JPG [23] http://teca.fao.org/sites/default/files/embolsado.JPG [24] http://teca.fao.org/sites/default/files/Pobplagas.JPG [25] http://teca.fao.org/sites/default/files/liberazion.JPG [26] http://teca.fao.org/sites/default/files/trichoderma.JPG [27] http://teca.fao.org/sites/default/files/aplicacioninsecticidas.JPG [28] http://teca.fao.org/sites/default/files/neempesticida.JPG [29] http://teca.fao.org/sites/default/files/barrenador.JPG [30] http://teca.fao.org/sites/default/files/plantas.JPG [31] http://teca.fao.org/read/8359 [32] http://teca.fao.org/read/8363 [33] http://teca.fao.org/read/8364 [34] http://teca.fao.org/read/8365 [35] http://teca.fao.org/read/8366 [36] http://teca.fao.org/read/8368 [37] http://teca.fao.org/read/8375 [38] http://teca.fao.org/read/8376 [39] http://teca.fao.org/read/8377 [40] http://teca.fao.org/read/8378 [41] http://www.fao.org/fileadmin/templates/nr/sustainability_pathways/docs/Compilation_techniques_organic_agricultur [42] http://www.ifoam.bio/ [43] http://teca.fao.org/partner/ifoam-organics-international-0 [44] http://teca.fao.org/partner/research-institute-organic-agriculture-fibl

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.