MANEJO ECOLÓGICO DE LAS PLAGAS DE LOS CULTIVOS

MANEJO ECOLÓGICO DE LAS PLAGAS DE LOS CULTIVOS LAS PLAGAS DE LOS CULTIVOS ¿QUE ES UNA PLAGA ? Es cualquier organismo competidor o antagónico con

3 downloads 59 Views 9MB Size

Recommend Stories


Manejo de plagas en cultivos orgánicos
PRODUCCIÓN HORTOFRUTÍCOLA ORGÁNICA 3 Manejo de plagas en cultivos orgánicos Luis Devotto M. El manejo orgánico de plagas otorga una gran importanci

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS
MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS PREVENCIÓN Y CONTROL MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS PREVENCIÓN Y CONTROL Contenido Introducción Problemática de la agricultur

GLOSARIO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
GLOSARIO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. MSc. Nancy de la C. Ponce de León Baró, MSc Sandra Hernádez Castillo 1. Estación de Protección de Plantas Car

Story Transcript

MANEJO ECOLÓGICO DE LAS PLAGAS DE LOS CULTIVOS

LAS PLAGAS DE LOS CULTIVOS

¿QUE ES UNA PLAGA ?

Es cualquier organismo competidor o antagónico con un cultivo, cuyas poblaciones en niveles críticos son capaces de causar daños significativos en forma directa o indirecta a los órganos de las plantas y a la economía de los productores.

PRINCIPALES INSECTOS, ÁCAROS, NEMÁTODOS Y MOLUSCOS PLAGA QUE ATACAN A LOS CULTIVOS NOMBRES VULGARES

CULTIVOS QUE ATACAN

DAÑOS QUE OCASIONAN

1. •

INSECTOS Chupadores Homópteros Hemípteros

Cereales, leguminosas, hortalizas, frutales, flores, pastos

Chupan la savia de los cultivos, inyectan virus, atraen enfermedades fungosas (fumagina)



Masticadores Coleópteros Lepidópteros Ortópteros

Cereales, leguminosas, hortalizas, frutales, flores, pastos, especies forestales, café, cacao, coco, algodón

Destruyen el follaje de los cultivos, impidiendo la fotosíntesis y la respiración. Dañan la calidad de las hortalizas de hoja



Barrenadores Dípteros Hemípteros Lepidópteros

Cereales, leguminosas, hortalizas, frutales, flores, pastos

Barrenan o minan el tejido vegetal y debilitan el sistema foliar. Perforan los frutos.

PRINCIPALES INSECTOS, ÁCAROS, NEMÁTODOS Y MOLUSCOS QUE ATACAN A LOS CULTIVOS NOMBRES VULGARES 2.

ÁCAROS



Arañas

3.

NEMÁTODOS

4.

MOLUSCOS

• •

Caracoles Babosas

CULTIVOS QUE ATACAN

DAÑOS QUE OCASIONAN

Cereales, leguminosas, hortalizas, frutales, flores, pastos, especies forestales,

Raspan las hojas, succionan la savia y debilitan a la planta. Pueden ocasionar la muerte de las plantas

Leguminosas, hortalizas, frutales, flores.

Producen agallas en las raíces e impiden la absorción de nutrimentos. Detienen el desarrollo de la planta, reduciendo la calidad y productividad de los cultivos

Cereales (arroz), hortalizas, cultivos de raíz y tubérculos.

Causan el vaneamiento de la espiga, desgarros en las hojas y en el cuello de las hortalizas. Causan lesiones en las raíces y tubérculos

PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE ATACAN A LOS CULTIVOS ENFERMEDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Roya Tizón Ceniza u Oidio Mildiu Sigatoka Mal de almácigos Marchites Antracnosis Fumagina

AGENTE CAUSAL

HONGOS

CULTIVOS QUE ATACAN

DAÑOS QUE OCASIONAN

Cereales, café, papa, tomate hortalizas, flores, banano, plátano, especies medicinales y de condimento

Afectan el follaje de los cultivos, impidiendo la normal respiración y la actividad fotosintética. Desmejoran la calidad y disminuyen la productividad

PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE ATACAN A LOS CULTIVOS ENFERMEDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Moko del banano Tizón Bacteriosis Pudrición bacterial Marchites bacteriana Mal de almácigos

AGENTE CAUSAL

BACTERIAS

CULTIVOS QUE ATACAN

DAÑOS QUE OCASIONAN

Banano, plátano, yuca, malanga, hortalizas, cultivos de raíz, flores

Afectan al follaje de los cultivos. Desmejoran la calidad de loc cultivos

PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE ATACAN A LOS CULTIVOS ENFERMEDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Virosis Virus Y Clorosis infecciosa Mosaico dorado Mosaico del tabaco Hoja blanca Mancha anular

AGENTE CAUSAL

VIRUS

CULTIVOS QUE ATACAN

DAÑOS QUE OCASIONAN

Hortalizas, cereales, leguminosas, frutas, banano, plátano, tabaco, caña de azúcar, cocotero.

Afectan al follaje de los cultivos. Desmejoran la calidad de loc cultivos

CAUSAS QUE DETERMINAN QUE UN ORGANISMO SE CONVIERTA EN PLAGA • • • •

Práctica de monocultivos Uso intensivo de plaguicidas Uso intensivo de fertilizantes Introducción accidental o deliberada de organismos no nativos. • Condiciones ambientales (temperatura, humedad)

CONTROL DE LAS PLAGAS • USO DE PLAGUICIDAS • • • • • • •

Insecticidas Acaricidas Nematicidas Fungicidas Rodenticidas Herbicidas Pajaricidas

IMPACTO DE LOS PLAGUICIDAS

El uso indiscriminado de plaguicidas constituye la causa directa de la aparición del fenómeno de la resistencia de diferentes organismos y por consiguiente de la pérdida de sus efectividad.

IMPACTO DE LOS PLAGUICIDAS

El control químico también produce el brote de plagas secundarias, resurgencia de plagas y disminución de las poblaciones de enemigos naturales.

IMPACTO DE LOS PLAGUICIDAS • Cada año ocurren 3 millones de casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas en el mundo. • Por esta causa se producen 220 000 defunciones/año • En el Ecuador las ventas por plaguicidas giran alrededor de los 250 millones de dólares al año . • En el Ecuador la acción de la autoridad nacional (AGROCALIDAD) encargada de controlar el uso y manejo de los plaguicidas va de mínima a nula.

EL MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

Es la utilización armónica de un conjunto de prácticas, que sin alterar el equilibrio del ambiente, pretenden prevenir el desarrollo de las poblaciones de insectos, ácaros, nemátodos, gasterópodos, patógenos y de otro orden, a fin de que no alcancen niveles de daño a los cultivos.

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS • Es el aprovechamiento de la biodiversidad para prevenir, limitar, o regular los organismos nocivos a los cultivos. • Significa aprovechar todos los recursos y servicios ecológicos que la naturaleza brinda, • Es el manejo de plagas con un enfoque holístico, y de sistema.

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS El MEP se sustenta en la aplicación de conceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles, es decir, se sustenta en la propuesta de la Agroecología.

Que es el enfoque de sistema Significa manejar el sistema agroproductivo en su totalidad El concepto de control de plagas se reemplaza por la definición de manejo de plagas

Que es el enfoque de sistema El planteamiento de control funciona a nivel de individuo o de población, en vez de funcionar a nivel de la comunidad o del ecosistema, donde ocurren interacciones mas complejas La propuesta de manejo considera los efectos de cualquier acción o práctica sobre todo el sistema

CULTURALES SOCIOECONÓMICIOS

AMBIENTALES TECNOLÓGICOS

Enfoque de sistema significa considerar los diferentes elementos o componentes que deben integrarse en el sistema agrario

Niveles de seguimiento y manejo de plagas Nivel 6

Nivel 5 Nivel 4

Nivel 3 Nivel 2

Nivel 1

Región biogeográfica

País Zona ecológica Sistema de producción Unidad de Producción Campo cultivado

Físicas Culturales

Mecánicas

Naturales

Químicas

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS Biológicas

Legales

Fitogenéticas

Etológicas

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

Emplea todas las técnicas y métodos de prevención disponibles , excluyendo los productos químicosintéticos, porque atentan contra la salud de los agricultores y consumidores en general o causan desequilibrios en los ecosistemas.

LA TROFOBIOSIS

UNA TEORÍA SOBRE LA RESISTENCIA DE LAS PLANTAS A LAS PLAGAS

TROFO alimento

+ BIOSIS existencia de la vida

LA TROFOBIOSIS Insectos Ácaros Nemátodos

ALIMENTO

Gasterópodos Microorganismos: hongos, virus, bacterias

Savia aminoácidos libres

LA TROFOBIOSIS:

Las plantas sanas son capaces de resistir el ataque de diferentes organismos nocivos.

LA TROFOBIOSIS:

Esta resistencia está relacionada con la síntesis de proteína por la planta que puede ser alterada por el efecto directo de los plaguicidas o por una nutrición desbalanceada del cultivo.

LA TROFOBIOSIS

La interrupción de la síntesis de proteína provoca que se acumulen y circulen en el tejido de las plantas, azúcares solubles, compuestos nitrogenados y aminoácidos libres, los cuales constituyen la fuente de nutrientes que favorecen la reproducción y supervivencia de las plagas.

95%

MATERIA SECA

4% Potasio Fósforo Calcio Magnesio Azufre Silicio Cloro

Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno Microelementos

1%

La FERTILIZACIÓN Tiene como objetivo el fortalecimiento de los vegetales mediante el suministro de los nutrimentos que necesitan

La FERTILIZACIÓN Aplicación de abonos a las hojas

Aplicación de abonos al suelo

PROTEOSINTESIS

PROTEOLISIS

PROTEOSÍNTESIS SÍNTESIS DE LAS PROTEINAS a partir de los AMINOÁCIDOS No hay presencia de sustancias solubles en los conductos circulatorios de los vegetales La planta se defiende del ataque de las plagas

PROTEOLISIS LA DISOLUCIÓN DE LA PROTEÍNAS EN AMINOÁCIDOS LIBRES Hay presencia de sustancias solubles en los conductos circulatorios de los vegetales La planta es susceptible al ataque de las plagas

LA TROFOBIOSIS

Todo y cualquier ser vivo solo sobrevive si existe alimento adecuado y disponible

El MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS (MEP) , propone: MEDIDAS PREVENTIVAS • Práctica de medidas necesarias para impedir la aparición de plagas

MEDIDAS PREVENTIVAS • Aumentar la resistencia individual de la planta. • Situar a las plantas en condiciones idóneas para aumentar dicha resistencia, sometiéndolas a tratamientos vitalizadores. • Crear las condiciones desfavorables para el desarrollo de parásitos (asociaciones de cultivos, incorporación de plantas compañeras y repelentes)

El MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS (MEP) propone: MEDIDAS CURATIVAS • Utilización de medidas necesarias para disminuir las poblaciones de plagas

MEDIDAS CURATIVAS Aplicar una serie de medidas orientadas a disminuir las poblaciones de plagas (insectos, ácaros, nemátodos, gasterópodos, patógenos, vertebrados, arvenses, etc), utilizando:

MEDIDAS CURATIVAS Agentes no contaminantes de origen biológico: • Parasitoides y depredadores • Bioiplaguicidas: hongos, virus, bacterias y • Principios activos de origen botánico y algunos elementos minerales

METODO DE CONTROL CULTURAL a. Laboreo adecuado del suelo b. Labores periódicas de escarda c. Siembra de hospederos de especies benéficas d. Podas e. Uso de tutores

METODO DE CONTROL CULTURAL f. Acolchado o “mulch” g. Implementación de cultivos asociados h. Siembra intercalada de plantas repelentes i. Rotaciones j.

Incorporación de abonos orgánicos

METODO DE CONTROL FÍSICO a. TEMPERATURA Frío- Calor : elimina ácaros en invernaderos

Calor seco o vapor : elimina patógenos, huevos,larvas e insectos del suelo (uso del Bergerac, inyección de vapor o de la solarización)

Calor en las composteras: elimina patógenos y semillas de hierbas indeseadas.

METODO DE CONTROL FÍSICO b. HUMEDAD Uso de desecantes o abrasivos (ceniza, cal): Elimina babosas y plagas de los graneros.

c. LUZ Actúa como atrayente: De adultos de insectos plaga

METODO DE CONTROL MECANICO

a. Remoción y destrucción manual b. Recolección a base de aspiradoras c. Manejo del agua d. Uso de trampas

METODO DE CONTROL NATURAL a. Aves insectívoras b. Batracios c. Arácnidos d. Mamíferos e. Reptiles f. Insectos benéficos: (depredadores y parasitoides)

METODO DE CONTROL ETOLÓGICO

La ETOLOGÍA, estudia el comportamiento de los seres vivos. El Método de Control Etológico, propone el aprovechamiento del comportamiento de las plagas insectiles para su control.

METODO DE CONTROL ETOLÓGICO Temperatura Humedad

Olores

Semioquímicos

Luz, Color

Los insectos se desenvuelven en su medio ambiente respondiendo en forma característica y a menudo esterotípica a diversidad de señales o estímulos: VISUALES, FÍSICOS y QUÍMICOS

CONTROL ETOLÓGICO

DEL FOLLAJE DE LOS CULTIVOS Ácaros Minadores Mosca blanca

Áfidos Trips

Anopheles

de PLAGAS

CONTROL ETOLÓGICO de PLAGAS DEL FOLLAJE DE LOS CULTIVOS

0.60 m

1.20 m

0.60 m

2.50 m

CONTROL ETOLÓGICO de PLAGAS DEL FOLLAJE DE LOS CULTIVOS

Trampas para capturar pequeños insectos voladores

CONTROL ETOLÓGICO DE INSECTOS VOLADORES

Fermento

1.20 m

Trampa con fermento

CONTROL ETOLÓGICO DE INSECTOS VOLADORES

Fuente de luz

Agua con jabón

Trampa de luz

CONTROL ETOLÓGICO Trampa de luz para atrapar insectos voladores nocturnos

CONTROL ETOLÓGICO DE INSECTOS VOLADORES

Fondo amarillo

Agua jabonosa

TRAMPA DE COLOR

CONTROL ETOLÓGICO DE INSECTOS VOLADORES

El uso de semioquímicos: Los semioquímicos que tienen mayor potencial de manipulación etológica de los insectos plaga son: • Feromonas, Kairomonas, Alomonas

CONTROL ETOLÓGICO DE INSECTOS VOLADORES

Las feromonas son sustancias químicas por medio de las cuales se envían mensajes como atracción sexual, alarma, etcétera.

Las alomonas son sustancias que los insectos toman de las plantas y que posteriormente usan como arma defensiva;

CONTROL ETOLÓGICO DE INSECTOS VOLADORES

Las kairomonas son sustancias que denuncian a los insectos herbívoros ante sus parásitos, a los que atraen. Sobre ellos depositan sus huevecillos para que, cuando nazcan, las larvas se alimenten de ellos. Las kairomonas probablemente sean producidas por la planta de la que se alimenta el insecto herbívoro, el cual, al comerlas, las concentra en su cuerpo atrayendo a su parásito. De esta manera la planta se defiende de forma indirecta, ya que el insecto que la devora concentra la sustancia que lo delatará.

CONTROL ETOLÓGICO DE INSECTOS VOLADORES

Dispensador con feromona específica

CONTROL ETOLÓGICO DE INSECTOS VOLADORES

CONTROL ETOLÓGICO DE INSECTOS VOLADORES

CONTROL ETOLÓGICO DE INSECTOS

ALOMONAS

VOLADORES

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO Plantea la regulación de la población de una de una plaga, por intervención de sus enemigos naturales

OBJETIVOS DEL CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO • Reducir las plagas (insectos, ácaros, nemátodos, gasterópodos, patógenos • Reducir el inóculo de los patógenos • Reducir la infección del hospedante por el patógeno • Reducir la severidad del ataque por el patógeno.

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO Propone el control de Plagas, mediante el uso dirigido de: • Insectos, Ácaros y Nemátodos benéficos, • Agentes microbiológicos entomopatógenos, y antagónicos.

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO

Liberaciones de:

Parasitoides y Depredadores de Insectos y Ácaros plaga

INSECTOS/ÁCAROS DEPREDADORES • Son organismos carnívoros invertebrados (insectos y arañas) que, en su estado inmaduro o adulto, buscan y capturan gran cantidad de presas para alimentarse y completar su ciclo de vida, causándoles una muerte violenta. Son de tamaño mayor que su presa

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO INSECTOS/ÁCAROS DEPREDADORES

INSECTOS PLAGA QUE ATACAN

Mariquitas (Hipodamia convergens)

HOMOPTEROS: pulgones

Amblyseius californicus

ÁCAROS: Arañita roja

Amblyseius cucumeris

HOMOPTEROS: Trips

Aphidoletes aphidimyza

HOMOPTEROS: Áfidos/ pulgones

Aphelinus abdominalis

HOMOPTEROS: Áfidos/pulgones

Aphelinus mali

HOMOPTEROS: Pulgón lanígero

Chrisopha carnea

HOMOPTEROS: Áfidos/ pulgones

Phythoseiulus persimilis

ACAROS : Arañita roja

Phythoseiulus longipes

ACAROS : Arañita roja

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO

DEPREDADORES Mariquitas (Hipodamia convergens)

HOMOPTEROS QUE ATACAN Pulgones: Aphis fabae, Aphis macrosiphum

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO

ÁCAROS DEPREDADORES Amblyseius californicus Phythoseiulus persimilis

ÁCAROS PLAGA QUE ATACAN ÁCAROS: Tetranichus sp. ACAROS: Tetranichus sp.

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO

ÁCAROS DEPREDADORES Amblyseius cucumiris

PLAGA QUE ATACAN HOMOPTEROS Trips: Trips tabaci

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO

DEPREDADORES Aphidoletes aphidimyza

AFIDOS PLAGA QUE ATACAN Pulgones: Aphis fabae, Aphis macrosiphum, Myzus persicae

INSECTOS PARASITOIDES • Son insectos parasíticos, que en su estado inmaduro se alimentan y desarrollan dentro o sobre el cuerpo de un solo insecto hospedante al cual matan lentamente o bien se desarrolla dentro de los huevecillos de este. Son más pequeños que el hospedante.

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO INSECTOS PARASITOIDES

INSECTOS PLAGA QUE ATACAN

Trichogramma minutum Trichogramma petrosium Trichogramma exiguum

LEPIDOPTEROS: Cogolleros, trozadores, medidores barrenadores.

Trichogramma pintoi

LEPIDOPTEROS: Polilla de la papa

Copidosoma koehleri

HOMOPTEROS: Áfidos/ pulgones

Dacnusa sivirica Diglyphus isaea

DIPTEROS: Minadores de la hoja

Encarsia formosa Thripobius semileuteus

HOMOPTEROS: Mosca blanca, trips

Spalangia cameronii

DIPTEROS: Mosca común

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO

INSECTOS PARASITOIDES

Encarsia formosa

INSECTOS PLAGA QUE ATACAN

HOMOPTEROS: Mosca blanca, trips

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO

INSECTOS PARASITOIDES Dacnusa sivirica Diglyphus isaea

INSECTOS PLAGA QUE ATACAN DIPTEROS: Minadores de la hoja

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO

INSECTOS PARASITOIDES Trichogramma minutum Trichogramma petrosium Trichogramma exiguum

INSECTOS PLAGA QUE ATACAN LEPIDOPTEROS: gusanos, cogolleros, trozadores, barrenadores

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO Liberaciones de NEMATODOS depredadores • Son parásitos obligados • Vectores de bacterias entomopatógenas • Amplio espectro en diferentes ordenes de insectos • Habitan en el suelo • Pueden perseguir a su huésped • Rápidos en matar (24-48 horas.)

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO

NEMÁTODOS Neoplectana carpocapsae Sterneinema bibionis Sterneinema feltiae

INSECTOS PLAGA QUE ATACAN Depredator de trips y gusanos y comejenes, Depredator de trips, comejenes, y gusanos Depredator de trips, comejenes, y gusanos

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO Mediante el uso de agentes microbiológicos: 1. Bacterias entomopatógenas 2. Hongos entomopatógenos 3. Hongos antagónicos 4. Virus entomopatógenos

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO BASES DEL CONTROL MICROBIANO Mayores grupos de microorganismos en el suelo MICRORGANISMOS Bacterias Actinomycetes Hongos Protozoos Algas

Número por gramo de Suelo 1 00´000 000-1 000´000 000 100 000- 100´000 000 20 000-1´000 000 10 000-100 000 100-50 000

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO VENTAJAS del uso de Agentes microbiológicos • No dejan residuos tóxicos • Presentan una alta especificidad por el organismo receptor. • Son compatibles con los fitoinsecticidas. • Requieren una dosis baja.

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO VENTAJAS del uso de Agentes microbiológicos •

Son baratos

• Provocan con gran lentitud resistencia en los organismos receptores. • Existe disponibilidad en los mercados

BACTERIAS ENTOMOPATÓGENOS (BEP) • Microorganismos procariotes • Alta capacidad reproductiva. • Afectan el desarrollo y crecimiento • Producen toxinas • Habitan en el suelo y follaje • Fáciles de diseminarse

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO

USO DE BACTERIAS BACTERIAS ENTOMOPATÓGENAS Bacillus thuringiensis (Bt) 15 serotipos Bacillus popillae (Bp) Variedades: lentimorbus, fibrobourgensis BACTERIAS NEMATOFAGAS Pasteuria penetrans

INSECTOS QUE CONTROLAN Lepidópteros: gusanos trozadores, cogolleros, medidores, tierreros. Coleópteros: escarabajos NEMÁTODOS QUE CONTROLAN Meloidogyne incognita,

Bacillus thuringiensis (Bt)

Características Produce tres exotoxinas (alfa, beta y ganma) y una endotoxina llamada delta endotoxina que es la que produce el efecto insecticida. La esporas bacterianas producen una septicemia que incrementa el efecto de las toxinas insecticidas. La muerte ocurre entre 18 y 72 horas

Aplicaciones del Bacillus thuringiensis • Controla lepidópteros • La aplicación debe hacerse cuando hay mayor cantidad de larvas pequeñas • Utilizar equipos limpios y libres de residuos tóxicos • El pH del agua debe estar entre 5-6 • Realizar aplicaciones en la mañana o en la tarde • Usar adherentes para extender la vida del producto

Bacillus popillae

Características Esta bacteria no produce toxinas. Produce una bacteremia en las larvas que es fatal Las esporas tienen una alta persistencia en el suelo

Aplicaciones del Bacillus popillae • Bacillus popillae, produce la enfermedad lechosa de los escarabajos. • Es una buena opción para el control del cutzo (Pillophaga spp) • Utilizar equipos limpios y libres de residuos tóxicos • El pH del agua debe estar entre 5-6 • Realizar aplicaciones en la mañana o en la tarde • Usar adherentes para extender la vida del producto

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO

USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGÓNICOS

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS • Patógenos facultativos • Colonizan diversos substratos, incluido la quitina • Alta capacidad reproductiva • Producen enzimas y toxinas • Afectan la ingesta y comportamiento del insecto • Diversos hábitat.

USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

INSECTOS QUE CONTROLAN

Beauveria bassiana

COLEOPTEROS: Escarabajos, picudo, broca del café, gorgojos

Beauveria brogniarti

LEPIDOPTEROS: Gusanos trozadores

Metarhizium anisopliae

DIPTEROS: Minadores, COLEOPTEROS: Escarabajos, picudos

Verticillum lecanii

HOMOPTEROS: Mosca blanca, saltones de la hoja

DOSIS: 2-2.5 gramos o ml/litro/ cada 8-15 días

USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Paecelomyces lilacinus, Pacelomyces fumosoroseus Entomophora sp / var. V. muscae Aschersonia sp. Nomurea rileyi

INSECTOS y NEMÁTODOS QUE CONTROLAN NEMATODOS: Meloidogyne incognita. Pratilenchus, Helicotilenchus, Rhadophulus HOMOPTEROS:Afidos, ácaros HOMOPTEROS: àfidos, ácaros LEPIDOPTEROS: gusanos/ COLEOPTEROS

DOSIS: 2-2.5 gramos o ml/litro/ cada 8-15 días

Beauveria bassiana Características Produce varias toxinas El hongo ingresa a través de la cutícula, principalmente por las partes frágiles, con la participación de procesos físicos químicos a traves de las enzimas: quitinasas, proteasas y lipasas. Los cadáveres de los insectos muestran crecimiento de micelios

Aplicaciones de Beauveria bassiana • Hacer tres aplicaciones foliares cada cuatro días, utilizando equipos convencionales o de ultra bajo volumen • Se puede aplicar utilizando trampas atrayentes impregnadas con el hongo. • Las aplicaciones se deben realizar cuando el insecto se encuentra en los estadios más suceptibles.

Metarhizium anisopliae

Características Es el agente causal de la muscardina verde y es un patógeno de 300 especies de siete órdenes de insectos. Produce varias toxinas como las destruxinas y desmetildestruxina. Penetra al insecto por las regiones frágiles de la cutícula, por acción física y química

Aplicaciones de Metarhizium anisopliae • Controla cercópidos (salivazos), chinches, áfidos, mosca blanca, langostas. • Aplicar cuando hayan menos radiación solar y usando coadyuvantes. • Las aplicaciones se pueden hacer utilizando equipos convencionales o de ultra bajo volumen. •

Se puede aplicar utilizando trampas atrayentes impregnadas con el hongo.

Verticillum lecanii

Características Es un hongo que produce epizootias espectaculares en áfidos, escamas, cochinillas, chinches y moscas blancas Penetra por la cutícula por acción química donde participan enzimas: quitinasas, proteasas y lipasas, como por acción física de las estructuras del hongo.

Aplicaciones de Verticillum lecanii • Controla plagas de homópteros (mosca blanca), áfidos, trips y escamas. Tiene capacidad de crear epizootias cuando las condicioners de huemdad y temperatura son favorables. • Aplicar el producto en horas de la tarde, utilizando agentes humectantes. • Las aplicaciones se hacen al follaje, utilizando equipos convencionales o de ultra bajo volumen. •

Generalmente una sola aplicación, es suficiente para enfermar una población.

Aplicaciones de Verticillum lecanii • Además de los insectos Verticillum lecanii, infecta a un amplio rango de hongos patógenos de vegetales, como: Cercospora, Mildiu polvoso, y royas. • También actividad Fusarium spp.

fúngica

contra

USO DE HONGOS ANTAGÓNICOS HONGOS ANTAGÓNICOS

PATOGENOS QUE CONTROLAN

Fusarium sp. Rhizoctonia sp. Variedades: harzianum, Pythium sp. Phythoptora sp. viride, lignorum, konigii, Sclerotium sp., Phoma sp. Alternaria sp. Sclerotinia sp. pesudo konigii, occidentalis Fusarium sp. Rhizoctonia sp. Gliocladium virens Pythium sp. Phythoptora sp. Sclerotium sp., Phoma sp. Alternaria sp. Sclerotinia sp.

Trichoderma

Trichoderma harzianum

Características Es un hongo saprófito del suelo Varias especies parasitan hongos patogénicos Se han encontrado cepas controladoras de nemátodos Producen antibióticos como gliotoxinas, viridinas y enzimas líticas.

Trichoderma viride,

Características Hongo saprófito, se encuentra en el suelo. Parasita hongos patogénicos. Son competitivos, crecen muy rápido y compiten bien con otros organismos del suelo. Son antagónicos y producen antibióticos comogliotoxinas, viridinas y enzimas líticas.

Gliocladium virens

Características Es altamente antagonista Produce metabolitos como ácidos grasos, viridin, gliotoxina, dimetilgliotoxinas, viridiol, fenoles. Las gliotoxinas, inhiben Sclerotium, Botrytis, Phytium, Rhizoctonia, Phytophthora. Puede inhibir la germinación de esporas de Botrytis cinerea.

Aplicaciones de Hongos Antagónicos • Se expenden como polvos humedecibles, polvo seco, formulaciones en aceite y encapsulados. • Estos productos cuando se utilizan para control de hongos del suelo, pueden mezclarse con materia orgánica u otras enmiendas que se utilizan como fertilizantes, tal como se hace con los inoculantes bacterianos usados como biofertilizantes. • También se los puede aplicar en diluciones vía drench, por fertiriego, en aspersiones foliares y en aspersiones ambientales bajo condiciones protegidas.

CONTROL BIOLÓGICO CLÁSICO USO DE VIRUS ENTOMOPATÓGENOS (VEP) • Son entidades infecciosas cuyo genoma está constituido por ácido nucleico ya sea ADN o ARN. • Son patógenos obligados ya que necesitan de un organismo vivo, el hospedante para poder multiplicarse y diseminarse en el agroecosistema

VIRUS ENTOMOPATÓGENOS (VEP) • Nucleoproteinas infectivas • Rápida mortalidad • Diseminación por aire • Producen necrosis • Actúan por ingestión • Habitan en el suelo y follaje

USO DE VIRUS ENTOMOPATÓGENOS VIRUS

INSECTOS QUE CONTROLAN

V. Poliedrosis nuclear (NPV) V. Granulosis (GV) V. Poliedrosis atoplacmática (CPV) Baculuvirius anticarsia

LEPIDOPETROS: trozadores, cogolleros, enrolladores, belloteros

Baculuvirus pthorimaea

LEPIDOPTEROS: polilla de la papa (5 g/kg)

LEPIDOPTEROS

Aplicaciones de Virus Entomopatógenos • Se expenden en forma líquida y polvo seco, para espolvorear. Muchas de las presentaciones de virus deben ser almacenadas a temperaturas de 4º C . • Se recomienda hacer las mezclas bajo sombra para evitar que los virus se inactiven por la acción de los rayos ultravioletas. El virus congelado debe mezclarse con agua hasta que se disuelva. • Para las aplicaciones se puede utilizar cualquier equipo convencional.

METODO DE CONTROL FITOGENÉTICO

Se basa en la resistencia que los cultivos presentan al ataque de insectos plaga o a las enfermedades capaces de hacerles daño.

METODO DE CONTROL FITOGENÉTICO

La resistencia de los cultivos a los insectos se define como:

La cantidad relativa de cualidades hereditarias de una planta que influyen sobre el grado de daño de los insectos.

METODO DE CONTROL FITOGENÉTICO

Es la capacidad de ciertas variedades de producir una mayor cosecha de buena calidad que las variedades comunes con igual población de insectos.

METODO DE CONTROL FITOGENÉTICO 1. PREFERENCIA O NO PREFERENCIA

La planta muestra un cierto grado de resistencia que produce un efecto adverso de comportamiento del insecto

METODO DE CONTROL FITOGENÉTICO 2. ANTIBIOSIS

La planta es resistente al ejercer influencia adversa sobre el crecimiento y supervivencia del insecto.

METODO DE CONTROL FITOGENÉTICO 3. TOLERANCIA

La planta es capaz de soportar una población de insectos sin sufrir grandes pérdidas en vigor o crecimiento.

CONTROL LEGAL Se basa en Leyes, Decretos Reglamentos:

OBJETIVOS Evitar en lo posible la introducción o el arraigo de plagas procedentes de fuera del país. Evitar y retardar dentro del propio país la dispersión de plagas localizadas en área restringidas.

CONTROL LEGAL Se basa en leyes, decretos Reglamentos:

OBJETIVOS Reforzar y coordinar a nivel regional el combate de insectos plaga, enfermedades y malezas. Asegurar la calidad y eficiencia de los insumos a utilizarse.

METODO DE CONTROL LEGAL PRÁCTICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL CONTROL LEGAL

PRÁCTICAS

CONTENIDOS CLASES:

CUARENTENAS

a. Internacional b. Interna

TIPOS: a. Absoluta b. Parcial

METODO DE CONTROL LEGAL PRÁCTICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL CONTROL LEGAL

PRÁCTICAS REGLAMENTACIÓN DE PRÁCTICAS FITOSANITARIAS

CONTENIDOS Procedimientos obligatorios de prácticas culturales, físicas, biológicas y químicas.

METODO DE CONTROL LEGAL PRÁCTICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL CONTROL LEGAL

PRÁCTICAS CONTROL DE CALIDAD DE INSUMOS

CONTENIDOS Se basa en leyes y reglamentos para el registro, uso y manejo de insumos de uso agropecuario. Se enfatiza en la calidad de los insumos a fin de garantizar que su utilización asegure resultados satisfactorios al productos.

MÉTODO DE CONTROL QUÍMICO Se basa en la utilización de fitoplaguicidas (insecticidas y fungicidas de origen botánico), así como en la utilización de algunos compuestos minerales a base fundamentalmente de cobre, azufre, cal, boro, etc.

MANEJO ECOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Evitar la presencia del patógeno, lo que implica una serie de prácticas culturales

1. Exclusión del patógeno mediante tratamiento de semillas, tratamientos cuarentenarios, eliminación de insectos vectores.

MANEJO ECOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS

2.

Eliminación de poblaciones fitopatógenas, mediante el control biológico utilizando patógenos antagónicos, rotación de cultivos, tratamientos al suelo mediante calor

MANEJO ECOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS 3. Incrementar la

presencia de agentes de control biológico introduciendo directamente en el suelo agentes microbianos

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PATOGENOS PLAGA DE LOS CULTIVOS Mildiu velloso

TRATAMIENTOS

Peronospora sparsa

CONTROL CULTURAL

La sensibilidad a la enfermedad es genética y cada variedad reacciona en forma diferente

Eliminar las partes vegetales infectadas y no dejar hojas secas o material vegetativo en el suelo, pues ahí puede mantenerse el hongo por largo tiempo.

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PATOGENOS PLAGA DE LOS CULTIVOS Mildiu velloso

TRATAMIENTOS

Peronospora sparsa

CONTROL BIOLOGICO Aplicación al follaje de diluciones conidiales a base de hongos antagónicos: Trichoderma viride, Trichoderma harzianum; Gliocladium virens, en concentraciones que vayan sobre 4 x 106 conidias por gramo o ml de sustrato, cada 8 a 15 días. Aplicaciones al follaje a base de:Stroby SC (Strobilorus tenacellus) 200 ml/ha, cada 10 días

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PATOGENOS PLAGA DE LOS CULTIVOS Mildiu velloso

TRATAMIENTOS

Peronospora sparsa

CONTROL QUÍMICO Realizar aplicaciones foliares en rotación cada 8 días, con: • Caldo sulfocálcico (500 cc/ 20 litros) • Permanganato de potasio (2 g/litro) • Caldo bordelés (4 kg de sulfato de cobre-4-kg de cal y 400 litros de agua). • Hidroxido de cobre (500-800 gramos en 200 litros de agua)

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PATOGENOS PLAGA DE LOS CULTIVOS Oidio / Mildiu TRATAMIENTOS polvoso Sphaeroteca CONTROL CULTURAL pannosa

Eliminar material contaminado desde la cosecha, realizando una limpieza de brotes infectados. Eliminar el exceso de fertilización nitrogenada que ocasiona hojas suculentas y tiernas (mantener 250 pp de nitrógeno)

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PATOGENOS PLAGA DE LOS CULTIVOS Oidio / Mildiu TRATAMIENTOS polvoso Spaeroteca CONTROL BIOLOGICO Aplicación al follaje de diluciones condidiales a pannosa

base de hongos antagónicos: Trichoderma viride, Trichoderma harzianum o Gliocladium virens, en concentraciones que vayan sobre 4 x 106 conidias por gramo o ml de sustrato,cada 8 a 15 días.

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PATOGENOS PLAGA DE LOS CULTIVOS Oidio / Mildiu TRATAMIENTOS polvoso Sphaeroteca CONTROL QUIMICO pannosa

Aplicaciones al follaje a base de : • Milsana (extractos de poligonáceas)0,5 %, cada 10 días. • Lonlife (2-3 ml litro de agua • Aplicaciones al follaje a base de diluciones de Lonlife o

• CITREX (1,5 a 2,5 ml/litro de agua). • Azufre micronizado (500-800 gramos en 200 litros de agua). • Sulfato de cobre pentahidratado (300 g/ 200 litros de agua)

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PATOGENOS PLAGA DE LOS CULTIVOS Oidio / Mildiu TRATAMIENTOS polvoso Sphaeroteca CONTROL QUIMICO pannosa

Aplicaciones al follaje a base de : • Permanganato de potasio (2 g/litro) • Caldo bordelés (4 kg de sulfato de cobre-4kg de cal y 400 litros de agua). • Hidróxido de cobre (500-800 gramos en 200 litros de agua) • Bicarbonato de sodio (2 g/litro)

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PATOGENOS PLAGA DE LOS CULTIVOS Moho gris Alternaria

TRATAMIENTOS

Botrytis cinerea

CONTROL CULTURAL

Alternaria dianthi

Eliminar hojas viejas y restos del cultivo/ Todas las flores y brotes atacados.

CONTROL FÍSICO Instalar cubiertas que no dejen pasar la luz ultravioleta (UV), pues la esporulación demanda de UV (310-390 nanómetros)

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PATOGENOS PLAGA DE LOS CULTIVOS Moho gris Alternaria

TRATAMIENTOS

Botrytis cinerea

CONTROL BIOLOGICO

Alternaria dianthi

Aplicación al follaje de diluciones condidiales a base de hongos antagónicos: Trichoderma viride, Trichoderma harzianum, Gliocladium virens, en concentraciones que vayan sobre 4 x 106 conidias por gramo o ml de sustrato, cada 8 a 15 días.

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PATOGENOS PLAGA DE LOS CULTIVOS Moho gris Alternaria

TRATAMIENTOS

Botrytis cinerea

CONTROL QUIMICO

Alternaria dianthi

Aplicaciones al follaje a base de extracto de jengibre (15 a 18 ml/litro de agua), cada 8 a 15 días.

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PATOGENOS PLAGA DE LOS CULTIVOS CONTROL CULTURAL Agrobacterium tumefasciens

Elegir patrones y esquejes de plantas sanas

CONTROL QUÍMICO Desinfectar las varas con Cloro por 1 minuto Desinfectar las herramientas con cloro/ Cambiar la solución cada dos horas Lavarse las manos

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PATOGENOS PLAGA DE LOS CULTIVOS Fusarium roseum Fusarium oxysporium Verticillum sp. Pythium sp. Rhyzoctonia solani Mancha negra Roya Cercospora Diplodia

CONTROL BIOLOGICO Aplicación en forma de drench de diluciones conidiales a Base de hongos antagónicos: Trichoderma viride, Trichoderma harzianum,en concentraciones que vayan sobre 4 x 106 conidias por gramo o mililitro de sustrato cada 8 a 15 días.

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PATOGENOS PLAGA DE LOS CULTIVOS Fusarium roseum Fusarium oxysporium Agrobacterium sp. Verticillum sp. Pythium sp. Rhyzoctonia solani Mancha negra Roya Cercospora Diplodia

CONTROL QUIMICO Drench a base de caldo bordelés (4 kg de sulfato de cobre + 4 kg de cal y 400 litros de agua). Drench a base de: hidróxido de cobre (500-800 gramos en 200 litros de agua).

PREVENCIÓN DE ARVENSES (Hierbas indeseadas) EN LOS CULTIVOS 1. Evitar la dispersión directa de las semillas de las hierbas indeseadas: a. b. c.

Limpieza y control minucioso de las semillas Compostar correctamente los residuos vegetales Cortar periódicamente o pastorear las hierbas indeseadas que crecen en el borde de los cultivos, los caminos y las acequias

2. Mejorar la estructura del suelo: a. b.

Incrementando el contenido de humus Rotar adecuadamente los cultivos

3. Fertilización orgánica equilibrada a. b. c.

4. a.

Se incrementa la competitividad de los cultivos sobre las hierbas indeseadas Se aumenta la capacidad de sombreamiento Uso de abonos verdes, para evitar el crecimiento de hierbas por competencia de luz

Labranza oportuna Apertura del campo y número de pasadas de la maquinaria

MANEJO ECOLÓGICO DE VERTEBRADOS PÁJAROS • Palomas • Loros • Guiracchuros • Gorriones • Otros

PÁJAROS • Método físico • Instalar cintas brillantes • Colocar espantapájaros con espejos • Instalar cañones a base de gas • Instalar amplificadores con grabaciones (graznidos de aves rapaces)

PÁJAROS • Método mecánico • Colocar mallas de nylon antipájaros • Colocar trampas artesanales

PÁJAROS • Método químico • Colocar trampas a base de afrecho o arrocillo embebido en alcohol de 90º grados

PÁJAROS • Método biológico • Soltar en los campos de cultivos aves rapaces entrenadas, para cazar y ahuyentar pájaros. • Soltar perros entrenados para cacería

ROEDORES

• Ratas • Ratones

ROEDORES

Método físico • Instalar en las bodegas emisores de ultrasonido

ROEDORES Método mecánico • Instalar trampas de guillotina o de agua

ROEDORES Método biológico • Soltar gatos en las bodegas de almacenamiento • Soltar aves rapaces a campo abierto

ROEDORES Método químico • Machacar 1 kilogramo de hojas, raíces y cortezas de “mata ratón” o “yuca de ratón” (Gliricidia sepium), y ponerlo en 10 litros de agua. • Remojar por 24 horas afrecho de maíz o arrocillo en la solución de “mataratón”, escurrir y colocar pequeñas porciones por donde andan los ratones

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.