Mantenimiento de titís en cautividad

3  .exóticos Mantenimiento de titís en cautividad Jordi Grífols Ronda, LV MS Ferran Bargalló Saumell, LV Albert Martínez-Silvestre, LV MS Zoològic B
Author:  Laura Medina Rojo

1 downloads 33 Views 7MB Size

Story Transcript

3  .exóticos

Mantenimiento de titís en cautividad Jordi Grífols Ronda, LV MS Ferran Bargalló Saumell, LV Albert Martínez-Silvestre, LV MS Zoològic Badalona Veterinària. Telèfon: 933885354. [email protected]

los titís son primates omnívoros que viven en pequeños grupos familiares en las zonas de selva de centro y sudamérica. son especies de hábitos similares a los de las ardillas, moviéndose por la zona alta de vegetación sobre cuatro patas, utilizando la larga cola no prensil para mantener el equilibrio. existen 5 especies de titís, agrupadas en 5 géneros diferentes. todos ellos poseen pelajes muy llamativos y diferentes, pero tienen características corporales comunes. la especie más comúnmente mantenida en cautividad es el tití común o de pinceles blancos (callithrix jacchus jacchus), primate de unos 250g de peso, de carácter sociable, comportamiento cómico y que se adapta fácilmente a la cautividad, llegando a vivir más de 20 años.

Ilustración 1: Tití de pinzeles blancos en situación de descanso

 AV5 (48).indd 34

5/12/06 09:19:07

35

Aspectos éticos y legales Al igual que el resto de primates, todos los calitrícidos están protegidos y sometidos a control legal de importación y exportación (como mínimo están incluidos en el apéndice II del convenio CITES), comercialización intracomunitaria, mantenimiento en núcleos zoológicos autorizados, e incluso de cría en cautividad. El veterinario debe colaborar en educar a la población y DEBE SIEMPRE DESACONSEJAR Y DESALENTAR la tenencia de cualquier tipo de primate no humano como animal de compañía, por razones zoosanitarias, de comportamiento y de bienestar físico y psíquico de los animales implicados.

Mantenimiento en cautividad Alojamiento

el baño… La calidad del enriquecimiento ambiental es un factor básico para el bienestar

El mantenimiento recomendado para titís es

psicológico y físico de los titís en cautividad.

Ilustración 2: Tamarino cabeza de algodón, ejemplar del mismo grupo de los titís y tamarinos extremadamente amenazado de extinción en su medio natural.

en interior y / o exterior, en jaulas bien ventiladas y espaciosas (tamaño mínimo de jaula

Los titís deben tener acceso a luz solar di-

puede consistir en viruta de madera, heno,

para una pareja: 1’5 X 1’5 X 2m) de tela me-

recta, sin filtrar por cristales, para la correcta

paja o tiras de papel de periódico.

tálica, con una bandeja en el suelo protegida

conversión de vitamina D2 en D3. En caso

por una reja metálica (para evitar el acceso a

de mantenimiento en interior estricto, seria

Se recomienda no bañar a los titís ni limpiar

los excrementos).

necesario suplementar una fuente de luz ar-

frecuentemente los sitios en los que estos

tificial equiparable en calidad y rango de ra-

realizan marcaje territorial con ciertas par-

El mobiliario de la jaula debe ser lo más va-

diaciones a la luz natural (fluorescentes para

tes del cuerpo o con orina (en plataformas,

riado posible, incluyendo ramas, plataformas

reptiles).

troncos…) para no incrementar los niveles de

de madera situadas en lo alto de la jaula,

estrés y malestar psíquico al “borrar” las mar-

cuerdas, columpios, escondrijos, plantas na-

Es muy recomendable facilitar un nido para

cas territoriales y de cohesión social de los

turales no tóxicas, recipientes con agua para

pernoctar y guarecerse. El relleno del nido

individuos del grupo.

AV5 (48).indd 35

5/12/06 09:19:08

36

Entorno físico

el caso de mantenimiento en el

ferible mantenerlos en peque-

exterior, debe ofrecerse también

ños grupos familiares (de 2 a 9

El rango de temperatura ambiental

un refugio o protección contra las

ejemplares) de individuos com-

óptima se sitúa entre los 22 y 28ºC.

inclemencias del tiempo.

patibles. Su organización social

La temperatura ambiental máxima

natural se basa en grupos po-

soportada se sitúa en torno a los

La humedad relativa óptima se

liándricos (un matriarcado: una

30 a 35ºC En localidades con tem-

sitúa entre un 40 a 60%. El foto

hembra reproductiva y varios

peraturas iguales o inferiores a los

período más indicado es de 13 h

machos), con una hembra adul-

10 a 15’5ºC hay que ofrecer una

de luz y 11 de oscuridad.

ta como ejemplar reproductor, y

fuente de calor (lámpara de cerámica o de infrarrojos…), una zona

donde el macho reproductor y

Entorno social

interior con calefacción, o un nido

el resto de ejemplares (normalmente hijos de anteriores partos

exterior calefactado (con esterilla

Los titís necesitan un entorno

o hermanos de la pareja adulta)

eléctrica, cable calefactor…). En

complejo y estimulante. Es pre-

se hacen cargo del cuidado y

Es preferible mantenerlos en pequeños grupos familiares (de 2 a 9 ejemplares) de individuos compatibles

transporte de las crías recientes

y de los individuos del grupo,

(la hembra adulta sólo las trans-

hecho que provoca que se iden-

porta para amamantarlas). Es

tifique a otros grupos o especies

muy importante, para una futu-

similares que se introduzcan en

ra eficacia reproductora de los

el territorio como no pertene-

individuos jóvenes, que estos

cientes al grupo, y que se las

puedan participar y colaborar en

expulse y rechace del mismo.

el cuidado y crianza de las crías.

En estado salvaje existe mucha in / emigración entre grupos; en

En un grupo concreto, sólo la

situación de cautividad, no se

hembra adulta se reproducirá, ya

suele aceptar la integración en

que mediante feromonas elimina-

el grupo de ejemplares adultos

das por la orina, suprime la ovu-

solitarios o de otros grupos (so-

lación del resto de hembras del

bre todo de hembras adultas).

grupo (es un método natural de

Los problemas de aislamiento

evitar los cruces entre parientes

y de mala estructuración social

directos).

o los déficit ambientales, en estado cautivo, suelen dar lugar a

Ilustración 3: Jaulas de cria de titís en una instalación interior.

AV5 (48).indd 36

Los grupos familiares son terri-

graves conductas agresivas de

toriales, produciéndose el mar-

los titís hacía otros ejemplares o

cado de los límites del territorio

hacia las personas.

5/12/06 09:19:09

exóticos.37

La complejidad de las vocalizaciones de los titís permiten identificar vocalizaciones concretas para situaciones, conflictos o estados de ánimo concretos

brados (saurios, crías de pájaros, microma-

desayuno humano...); pueden ofrecerse también

míferos, serpientes...), huevos, néctar, flores,

semillas de mayor tamaño (germen de girasol, de

algún tipo de semillas y brotes de plantas.

calabaza...) y frutos secos, así como presa viva o muerta (grillos, saltamontes, larvas de zozo-

En cautividad la dieta debe basarse en piensos

bas, gusanos de la harina, caracoles…). No se

formulados específicos para titís (comercializados

recomienda ofrecer roedores o crías de roedores

en nuestro país), fruta (la piña es laxante en pri-

como alimento por la posibilidad de transmisión

mates no humanos), verdura (evitar las cebollas

del virus de la coriomeningitis linfocítica de los

ya que causan anemia hemolítica en primates no

roedores, que causa la hepatitis de los calitríci-

humanos) y legumbres variadas de manera rota-

dos, enfermedad fulminante en titís. Al igual que

cional (3 tipos de cada como mínimo, cada día).

los humanos, todos los primates pueden ingerir

A esto hay que añadir suplementos de proteína

chocolate sin que haya efectos adversos.

en forma de leche (al igual que los humanos pueden adaptarse a beber leche después del destete)

Debe asegurarse siempre que se cubran los

yogurt, cuajada, queso fresco, requesón, huevo

requerimientos de vitamina C y D3 diarios, bien

hervido o duro, carne de pollo hervida, atún...; su-

mediante fuentes naturales (zumo de cítricos,

La cohesión y comunicación dentro del grupo

plementos de carbohidratos (pasta hervida, ce-

verdura variada...) o añadiendo artificialmente las

en un hábitat arbóreo y muy denso (con visión

reales hervidos, papillas de cereales, cereales de

citadas vitaminas en las papillas/pienso.

Vocalizaciones

reducida) se consigue mediante complejas pautas de vocalizaciones de tono, agudeza y frecuencias muy variables y ricas. Se ha demos-

Ilustración 4: Tití de pinzeles negros en la zona del interior del nido.

trado que existe una sintaxis estructural general para las secuencias de llamada. La complejidad de las vocalizaciones de los titís permiten identificar vocalizaciones concretas para situaciones, conflictos o estados de ánimo concretos.

Dieta En estado salvaje los titís son considerados básicamente gummívoros (15% del total de la dieta es goma, savia, resina y exudados), aunque son omnívoros oportunistas, alimentándose además de frutas, un alto porcentaje de insectos, invertebrados, pequeños verte-

AV5 (48).indd 37

5/12/06 09:19:11

38

El acceso a agua o zumos debe ser constante y ad libitum, e incremenIlustración 5: Ejemplar subadulto colaborando en la crianza de dos pequeños. Este aprendizaje es imprescindible para asegurar la eficacia reproductora de los futuros ejemplares.

ta mucho durante la gestación y lactación.

Medicina preventiva en cautividad Es muy importante el establecimiento de cuarentena para todos los primates recién comprados o de origen y historia sanitaria no documentados. Los períodos mínimos de cuarentenas se establecen entre uno y seis meses como mínimo. Hay que tener en cuenta que las cuarentenas, por muy largas que sean, no son garantía de que el primate no humano esté libre de patógenos para el hombre.

El manejo dietético en cautividad se acostumbra a organizar en 3 comidas diarias, separando los diferentes grupos alimenticios en estas tres to-

Se recomienda como mínimo un control veterinario inicial (en el momen-

mas (papillas con yogurt, zumos y pienso por la mañana, carbohidratos,

to de la adquisición) y un control anual de los primates mantenidos en

vegetales y fruta a mediodía y suplementos de proteína por la tarde). Tan

cautividad, que debería consistir como mínimo en:

importante como la calidad de la comida es el enriquecimiento ambiental que pueda realizarse al ofrecérsela a los titís (escondiendo comida por la

Examen físico

instalación, ofreciendo comida de difícil acceso...). • Anamnesia, historial del animal (origen, procedencia, estatus legal, historial reproductivo, historial médico previo…). • Exploración física completa (no olvidarse de explorar boca y dientes…). • Control de peso. • Marcado con transponder y certificación mediante certificado veterinario oficial. • Hemograma y bioquímica sanguínea completos. • Radiografía de tórax. • Estudio coprológico para la detección de larvas y huevos de helmintos y protozoos • Cultivos rectales para determinar salmonella, shigella, campylobacter, yersinia. • Test de tuberculina: inyección intradérmica de "mammalian old tuberculin" con lectura a las 24, 48 y 72 horas. Ilustración 6: Pérdida de piezas dentales y gingivitis avanzada en un ejemplar de tití con deficiencia de vitamina C y vitamina D3 en dieta.

AV5 (48).indd 38

• Serología de enfermedades víricas: retrovirus, parainfluenza, viruela, citomegalovirus, hepatitis B... según historia específica del animal y su origen.

5/12/06 09:19:16

exóticos.39 Zoonosis

Herpesvirus hominis (herpes simplex) Hepatitis a vírica (picornavirus)

Ilustración 7: Zona genital de un tití macho, donde se aprecian claramente los testículos.

desparasitación interna / externa

Los primates no humanos son el grupo de

influenza (mixovirus)

animales que más enfermedades zoonósicas

parainfluenza tipo  (paramixovirus)

comparten con los humanos, ya que por nues-

paperas (paramixovirus)

tro parentesco con ellos, nuestros sistemas

rubéola (morbilivirus)

orgánicos (inmunitario, fisiológico…) en gene-

sarampión (paramixovirus)

ral responden de forma similar a los agentes

varicela-zoster (herpesvirus)

infecciosos.

virus respiratorio sincitial (paramixovirus)

Principales zoonosis transmisibles de titís a personas a tener en cuenta:

Realizar determinaciones fecales rutinarias,

campilobacteriosis

tanto para descartar parásitos digestivos co-

candidiasis

munes como para detectar otros menos co-

criptosporidiosis

munes (coccidios, giardias, criptosporidios).

dermatofitosis

Se recomienda realizar tratamientos rutinarios

enfermedad del sueño (tripanosomiasis)

con los productos adecuados. Los parásitos

Fiebre amarilla (flavivirus)

externos pueden tratarse con productos para gatos basados en piretroides.

Vacunaciones Rabia: La vacunación de rabia es recomen-

giardiasis Hepatitis de los calitrícidos (arenavirus) Herpesvirus tamarinus (herpes platyrrhinae i) leptospirosis listeriosis Monkeypox (poxvirus) rabia (rhabdovirus)

dable en primates mantenidos en contacto

salmonelosis

con personas, para evitar posibles problemas

sarna sarcóptica

“legales” en caso de mordeduras. Puede ser

shigelosis

obligada en el caso de viajes a ciertos países.

toxoplasmosis

Las vacunas vivas para perros y gatos pueden

tuberculosis

ocasionar rabia en primates no humanos.

Yersiniosis

Tétanos: Se utiliza el toxoide tetánico humano

Principales enfermedades humanas potencial-

a los 5-7 y 13-15 meses. Hay que revacunar a

mente transmisibles a titís y que suelen tener

los 5 años.

un pronóstico muy grave para su salud:

AV5 (48).indd 39

Bibliografía recomendada: Poole, T. y Schwibbe, M. Directrices internacionales para la adquisición, el cuidado y la reproducción de primates no humanos. Asociación Primatológica española, 1999. Pág.48. Segal, E.F. Housing, care and psychological wellbeing of captive and laboratory primates. Noyes publications, 1989.Pág.544. Taylor Bennet, B.; Abee, A.R. y Henrickson, R. Nonhuman primates in biomedical research: Diseases. Academic Press, San Diego. 1998. Pág.512. Wissman, M.A. Nutrition and husbandry of callitrichids (marmosets and tamarins). En The Veterinary Clinics of North America Exotic Animal Practice . Enero 1999, 2:1, pág. 209-240.

Ilustración 8: Ejemplar comatoso de tití de pinzeles negros en una fase terminal de herpesvirus simplex transmitido por su propietario. Esta enfermedad provoca una encefalitis vírica fatal en los titís.

5/12/06 09:19:20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.