MANUAL DE CULTO INFANTIL

MANUAL DE CULTO INFANTIL 1 Instituciones que colaboraron en el manual Iglesia Bautista EBENEZER de Marianao Centro Memorial Dr. Martin Luther King

2 downloads 119 Views 597KB Size

Recommend Stories


GUÍA DOCENTE DE CULTO CRISTIANO
1 GUÍA DOCENTE DE CULTO CRISTIANO 2014-2015 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Prerrequisitos: Carácter: Titulación: Departamento:

Culto a la personalidad
GENERAL | por Alerta 360 Internacional Culto a la personalidad Entre los sistemas políticos en que más fuertemente encontramos el culto al líder se h

Story Transcript

MANUAL DE CULTO INFANTIL

1

Instituciones que colaboraron en el manual Iglesia Bautista EBENEZER de Marianao Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. Centro KAIROS Colaboradores del Manual de Culto Infantil Maria J. Mederos Nery Cadalzo Idael Montero Sarahi Couzo Amos López Reinier Mnendez Carmen Valdés Raquel Suárez Soraya Guillén Mailet Vasquez Margarita Valdéz Betsy Gonzalez Yanara Mayea Maribel Mesa Loida Paez Karina Gotay Yunier Trujillo Gladys Abella Datos del ilustrador Michel Fundora Ojeda Pintor, grabador e ilustrador. Miembro de la Iglesia de Dios de Arrechavaleta MANUAL DE CULTO INFANTIL ISBN 978-607-9229-25-2 El presente manual fue financiado por DM Suiza Material impreso por Casa Unida de Publicaciones México 2015

ÍNDICE Palabras preliminares Introducción

5 7

Adviento y epifanía Primer domingo de adviento Segundo domingo de adviento Tercer domingo de adviento Cuarto domingo de adviento Día de la epifanía Primer domingo después de epifanía (bautismo)

9 11 19 25 31 39 47

Tiempo ordinario Primer domingo ordinario Segundo domingo ordinario Tercer domingo ordinario Cuarto domingo ordinario Quinto domingo ordinario Sexto domingo ordinario

53 55 59 69 75 81 87

Cuaresma Primer domingo de cuaresma Segundo domingo de cuaresma Tercer domingo de cuaresma Cuarto domingo de cuaresma Quinto domingo de cuaresma

93 95 101 105 111 117

Semana santa, pascua y pentecostés Domingo de ramos Domingo de resurrección Segundo domingo de pascua Tercer domingo de pascua Cuarto domingo de pascua Quinto domingo de pascua Sexto domingo de pascua Séptimo domingo de pascua Domingo de pentecostés

123 125 129 135 141 147 153 159 165 171

Tiempo común después de pentecostés Primer domingo después de pentecostés Segundo domingo después de pentecostés Tercer domingo después de pentecostés Cuarto domingo después de pentecostés Quinto domingo después de pentecostés Sexto domingo después de pentecostés Séptimo domingo después de pentecostés Octavo domingo después de pentecostés Noveno domingo después de pentecostés Décimo domingo después de pentecostés Décimo primer domingo después de pentecostés Décimo segundo domingo después de pentecostés Décimo tercer domingo después de pentecostés Décimo cuarto domingo después de pentecostés Décimo quinto domingo después de pentecostés Décimo sexto domingo después de pentecostés Décimo séptimo domingo después de pentecostés Décimo octavo domingo después de pentecostés Décimo noveno domingo después de pentecostés Vigésimo domingo después de pentecostés Vigésimo primer domingo después de pentecostés Vigésimo segundo domingo después de pentecostés Vigésimo tercer domingo después de pentecostés

177 179 185 191 197 205 211 217 223 229 235 241 247 253 259 265 271 277 283 289 295 301 307 311

PALABRAS PRELIMINARES Aproximar a la niñez que acompañamos a los espacios de cultos, que también son espacios educativos, los ayudará a vivir los valores cristianos a través de una liturgia en la que participen con toda su persona y puedan expresarse con signos asequibles para todos y todas y en un lenguaje apropiado. Tomar en serio la niñez, no solo como un paso para llegar a la adultez, sino como un tiempo de la vida con características propias, equivale a tener en cuenta al niño y valorarlo en su forma de ser, de expresarse, de pensar, de percibir la realidad, de amar, de relacionarse con los demás, con las cosas y con Dios. No podemos pensar en la fe de los niños y niñas como una fe diminuta o incompleta, tenemos que considerar que es la fe de una persona en un momento determinado de su existencia, que se expresa de una forma particular. La celebración de la liturgia con niños y niñas es un momento en el cual pueden expresar su fe y aportar al resto del pueblo de Dios su propia riqueza. La fe comienza a hacerse vida cuando se celebra, la celebración compromete a toda la persona: corporeidad, afectividad, voluntad… Teniendo en cuenta esto, celebrar la liturgia con los niños y niñas, no es una celebración para cristianos en miniaturas, sino, es celebrar desde y con los niños y las niñas la acción de gracia a nuestro Señor que se entregó por nuestra salvación. Es celebrar permitiendo además, que los niños y niñas entren en una experiencia espiritual acorde con su edad, psicología, realidad e intereses. Por eso, la preocupación por adaptar la celebración a niños y niñas no puede hacer que olvidemos que es igualmente importante adaptar la celebración rogando que esta se integre a sus vidas. El culto se estructura en un orden que puede ser muy elaborado o muy sencillo, pero en cualquier caso debe ser comprensible para las personas, sobre todo para los niños y niñas.

Este manual de cultos infantiles está organizado a partir del calendario litúrgico o año litúrgico que tuvo su origen a partir del siglo IV y del leccionario litúrgico que comprende un ciclo de tres años (A, B y C) que tiene como intencionalidad proveer lecturas bíblicas propias de cada domingo del año, de acuerdo al tiempo litúrgico y al énfasis temático. En este caso se desarrolló el ciclo A, que responde a una serie de lecturas desde el evangelio de Mateo. Cada domingo del año se enmarca dentro de una estación o tiempo especial.

INTRODUCCIÓN

…La Teología de la niñez será aquella que logre escuchar lo que Dios le dice a los niños y las niñas hoy en su propio lenguaje, en su propio mundo… Fernando Torres

Constituye un reto para nuestras comunidades de fe la educación cristiana con la niñez que acompañamos; aún más en el contexto el cual se vive. Surge entonces un sin fin de iniciativas desde los diferentes ministerios eclesiales para anunciar los valores del Reino de Dios, para anunciar el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo. Es por ello que nos empeñamos en resucitar un proyecto que fue musa de algunos soñadores, pero que se hizo presente. El proyecto Manual de Cultos va dirigido a ese público infantil que también testimonian el amor de Dios en sus vidas, que hoy reclaman una relectura de las escrituras atendiendo a sus cotidianidades. Es un espacio educativo que responde a las necesidades espirituales desde las experiencias de vida y de fe de cada uno de ellos; donde además, la imaginación juega un papel importante para leer los textos bíblicos desde lo lúdico. Los Cultos Infantiles es un paralelo al culto congregacional, o sea a la liturgia que desarrolla el mundo adulto; a diferencia de que el discurso teológico se simplifica en su lenguaje para que el destinatario lo entienda mejor. Sucede lo mismo con los símbolos que se utilicen, con la ambientación litúrgica, etc., los niños y las niñas deben traducirlo en término de aprendizaje. Constituye también una condición indispensable, que los que servimos y acompañamos la niñez, volvamos a nuestra infancia. De esta manera podremos ayudarlos a vivir los valores cristianos a través de una liturgia más creativa y participativa.

7

Ponemos al alcance de todas las hermanas y hermanos que ministran como educadores cristianos infantiles en nuestras iglesias este “Manual de Cultos” con el anhelo de que sirva para la renovación y transformación espiritual de todos los infantes que hoy asisten a nuestras comunidades. Sería entonces un gran desafío que nuestras hijas e hijos comuniquen la Buena Noticia profundamente vivida. Que el amor de Dios nos anime siempre en esta hermosa misión. Equipo coordinador.

8

Adviento, Navidad y Epifanía

9

10

PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO Mateo 24, 37-44 Color: Morado

"JESÚS NOS QUIERE PREPARADOS"

11

12

PREPARACIÓN DEL CULTO INFANTIL

Texto El texto se desarrolla en una comunidad judeocristiana de diversas culturas, por lo que la comunidad vivía momentos difíciles, existían enfrentamientos entre ellos y eran perseguidos, todo esto creado por la situación económica, social y religiosa que estaba viviendo la comunidad en ese momento. Esta comunidad también experimentó el desánimo por la demora del hijo del hombre, ellos estaban tristes y preocupados porque querían saber el día y la hora de su llegada. En el Sermón del Fin de los Tiempos, Jesús anuncia la destrucción de Jerusalén y la extensión del evangelio hacia las naciones del mundo romano. Estas serán las dos señales del advenimiento de los tiempos nuevos. Les dice a los discípulos que se acerca la tragedia pero eso no será el fin del mundo. Específicamente en el capítulo 24, v. 44 Jesús nos dice: “Por eso, ustedes también estén preparados; porque el Hijo del Hombre vendrá cuando menos lo esperen”. Sabemos que toda espera requiere de preparación, mirar qué nos hace falta tener para lo que está por llegar, y cómo lo vamos a recibir; tenemos que tener los ojos abiertos, estar alertas y poner todo nuestro corazón en función de ello, recordando siempre que Dios viene a cada momento a través de los acontecimientos que puedan hasta echar a perder nuestros planes. ¿Quién sabe lo que Dios nos reserva para mañana? Por eso debemos prepararnos todos los días. Hay que estar despiertos para admirar y alegrarse en todo lo que toca a la verdad, la justicia y el amor hacia los demás, nunca quedarse en la oscuridad de lo que nos puede llevar al egoísmo, la envidia y la ambición. Nuestra espera tiene que ser activa, en el ánimo del servicio hacia nuestras comunidades de fe.

13

Mensaje Jesús nos invita a mantenernos siempre despiertos y preparados, es una invitación para la llegada del Hijo del Hombre: Jesús. Esto reclama de nosotros una buena preparación. Objetivos 1. Reconocer la importancia que tiene estar preparados. Su utilización y provecho. 2. Comprender que prepararse requiere de esfuerzo, estudio y dedicación. 3. Comprender y reconocer que Dios va a estar con nosotros ayudándonos y preparándonos para su llegada. Consideraciones didácticas  Confeccionar una corona de adviento con 4 velas decoradas con flores y/o ramas de plantas en el centro o al frente de todos. Si no se tienen velas se pueden hacer de papel o cartón y en cada domingo se le añadirá la llamita a cada una.  En el salón se colocará la frase: “¡A PREPARARSE TODOS!” Esta formará parte de la ambientación.  Las personas que animan o coordinan se preparan para narrar el diálogo de la historia. Recursos y materiales Biblia/ velas/ flores/ papelógrafo/ plumones/ chinches/ cinta adhesiva/ hojas de colores/ hojas blancas/ lápices de colores/ lápices de escribir/ crayolas/ tiza/ cartulina/ goma de pegar/ caramelos/ refresco y dulces. DESARROLLO DEL CULTO 1.- SALUDOS Sugerimos que la bienvenida sea a través de un abrazo que exprese la alegría de estar juntos.

14

2.- CANTO DE BIENVENIDA: “Vengas de lejos” 3.- ENCENDIDO DE LA PRIMERA VELA DE ADVIENTO Y ORACIÓN DE INVOCACIÓN (Se enciende la primera vela de Adviento y se dice:) Encendemos esta luz que nos prepara y alumbra el camino hacia Jesús. Oremos: “Querido Dios, nos acercamos a ti como niños y niñas que necesitamos tu cariño, cuidado y amor. Acompáñanos en esta mañana y quédate a nuestro lado. En el nombre de Jesús. Amén. POEMA ¡Prepárense! ¡Todos listos! ¡Prepárense de verdad! Que un niño muy pequeñito pronto nos visitará. Por cuna tiene una estrella, por casa un gran corazón ¡Prepárense! Miren qué bella se escucha ya su canción. ¡Todos listos! ¡Preparados! en sus marcas, a esperar… que el niño Jesús se acerca y su amor va a regalar. 4.- ACLAMACIÓN A LA PALABRA: “Ya prepárate” 5.- LECTURA BÍBLICA: Mateo 24,42-44 6.- INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Juego: Preparados, listos... ¡ya! El juego consiste en que la persona que anima o coordina invita a los niños a jugar. Se hacen dos grupos con igual cantidad de niños. Estos se colocan en los dos extremos del salón y a cada niño la animadora en secreto le asigna un número que debe repetirse en los dos grupos para que al momento de salir en busca del pañuelo lo hagan dos niños al mismo tiempo. En el centro se pone un pañuelo y a la voz de la animadora con la frase: “Preparados, listos... ¡Ya!”, dice un número. Los niños que tienen esos números deben salir al centro e intentar llevarse primero el pañuelo. Aquí comienza el juego. El juego se repite una sola vez. 15

Diálogo con los niños y niñas: - ¿Se divirtieron en el juego? - ¿Ustedes creen que para jugar también nos tenemos que preparar? - Constantemente nos estamos preparando, pero, ¿piensan ustedes que nosotros, los cristianos, también nos debemos preparar? - Si nos dijeran ahora que pronto viene Jesús a visitarnos y que para recibirlo tenemos que prepararnos, ¿cómo lo haríamos? - ¿Qué cosas le gustaría a Jesús que estuviéramos haciendo a su llegada? (Dejar que los niños se expresen libremente). 7.- NARRACIÓN La persona que anima o coordina tendrá todo preparado para este momento de representación.

Pedrito llega de la escuela, saluda a su mamá y le dice: Mami, ven, tengo que decirte una cosa. Niño: Mami, hoy la maestra de educación cívica nos estuvo hablando sobre el trabajo y las profesiones, y nos preguntó qué nos gustaría estudiar cuando fuéramos grandes. Madre: ¿Y tú que le dijiste, Pedrito? Niño: Mami, yo le dije que quería estudiar medicina y hacerme médico como mi papá. Madre: Pero, Pedrito, tú sabes que para ser médico hay que estudiar mucho. Es una carrera de mucho esfuerzo y sacrificio. Mira a tu papá que no deja de estudiar. Además el estudio es constante, todo el tiempo hay que estar preparándose para llegar a ser un buen médico. Niño: Sí, mami, yo lo sé, pero para eso todavía falta mucho. Ella nos dijo que para poder hacer lo que uno quiera cuando sea grande, desde ahora nos tenemos que preparar bien, estudiar todos los días, ser responsables y disciplinados en todo. Madre: ¡Qué alegría me das, hijo mío! Estoy contenta por ti y por la maestra. Es bueno que desde ahora pienses en cómo te vas a 16

preparar para tu futuro. Tú sabes que puedes contar con nosotros, que siempre te vamos a ayudar y apoyar en la decisión que tomes. Además, tienes a otra persona en quien confiar: Dios siempre va a estar a tu lado ayudándote en todo lo que necesites. Niño: ¡Claro, mami! Yo sé que Dios cuida de todos nosotros. Ahora quiero salir a jugar, pero antes dame un beso bien grande. Madre: ¿Uno? ¡No! Te doy dos, tres, los que me pidas. Tú eres mi niño lindo, y por eso te amo. Ve a jugar. 8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Primera Sugerencia Se invita a los niños a narrar la historia a través de un cuento, una dramatización, etc. Dejar que sean ellos quienes elijan cómo hacerlo. Segunda Sugerencia En la semana de receso escolar pueden tener un encuentro con niños de una iglesia hermana. Se sugiere a los niños que sean ellos quienes preparen y organicen la actividad y que además elijan el tema que quieran compartir con ellos. La animadora le ayudará si solicitan de ella. 9.- CANTO: “Esfuérzate y se valiente” 10.- ORACIÓN DE INTERCESIÓN (Motivar a los niños y niñas a expresar los motivos por los que quieren que se ore: la familia, la escuela, la iglesia, etc.) Querido amigo Dios, te damos gracias por todas las cosas lindas que aprendemos de ti. Te pedimos que ayudes a todas las personas que están enfermas y necesitadas. Ayúdanos a seguir preparándonos para así ayudarlos a todos. Ayúdanos y cuídanos siempre. En el nombre de Jesús. Amén.

17

11.- OFERTORIO Y CANTO: “Mi ofrenda doy” 12.- BENDICIÓN Se sugiere que la bendición se haga a través de gestos que expresen la compañía y el amor de Dios. Nos tomamos de las manos y nos diremos el uno al otro: “Dios te ama”. Le ponemos las manos en la cabeza y decimos: “Dios te bendiga siempre”, y le ponemos las manos en los hombros y decimos: “Dios espera que te preparares para ayudar y servir a los demás”. Amén. 13.- CANTO DE SALIDA: “Tú eres mi hermana, tu hermano soy”

18

SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO Mateo 3, 1-12.

Color: Morado

"JESÚS, EL CAMINO DEL AMOR"

19

PREPARACIÓN DEL CULTO INFANTIL

Texto En el año 15 del reinado del emperador Tiberio, Poncio Pilato era el gobernador de Judea. Herodes estaba a cargo de la provincia de Galilea y los jefes de los sacerdotes eran Anás y Caifás. Ese fue el momento en que Dios dirigió su palabra a Juan, hijo de Zacarías e Isabel, que estaba en el desierto. Juan empezó a predicar su bautismo por toda la región del río Jordán, diciéndole a la gente que cambiaran su manera de vivir para que les fueran perdonados todo sus pecados. Juan indicó el paso que debemos dar para recibir la salvación de Dios, reconocernos como pecadores y pedir el perdón de Dios. El pueblo judío, educado por la Ley, tenía una conciencia muy fuerte del pecado y, por eso, estaba dispuesto a escuchar a Juan cuando hablaba de buscar el perdón de Dios. Juan no rechazaba a nadie, sino que exigía de cada uno/a un compromiso personal de justicia. Su predicación despertaba un interés enorme, presentaba a Jesús como el Mesías esperado. Él bautizaba con agua a aquellos/ as que querían enderezar sus vidas expresando públicamente su decisión y sus promesas. El bautismo de Juan simbolizaba una purificación no solo ritual, sino una verdadera conversión. Mensaje Dios nos invita a participar juntos y juntas en la construcción de un camino para la llegada de su hijo, donde están presentes los valores del reino: amor, bondad, justicia, ayuda a las demás personas y el respeto y cuidado a la naturaleza. Objetivos 1. Aprender a valorar la realidad socio-cultural de modo vivencial, desde su imaginario infantil. 2. Que las niñas y los niños aprendan a ser partícipes en la construcción del Reino de Dios en el contexto actual. 20

Consideraciones didácticas  Corona de Adviento con la primera vela ya encendida.  Observar situaciones negativas en el contexto socio-cultural a través de láminas, recortes de periódicos, dibujos, noticias, etc. simulando una galería. Dialogar al respecto.  Narrar el texto bíblico con la ayuda de dos facilitadoras/es y un niño en el rol protagónico de Juan el Bautista.  Trabajo grupal de manualidades donde van a devolver de manera creativa, desde su imaginario infantil, su actuación en el contexto.  Tener preparado palabras escritas en hojas de papel (negativas: egoísmo, envidia, mentira. Positivas: amor, solidaridad, honestidad, entre otras.). Estas serán utilizadas en la activad complementaria. Recursos y materiales Láminas/ recortes de periódicos/ dibujos/ noticias/ revistas/ lápices/ crayolas/ lápices de colores/ sábana/ hojas blancas. DESARROLLO DEL CULTO 1.- SALUDOS ¡Qué bueno es vernos de nuevo! Vamos a saludarnos todos, pues se acerca la llegada de Jesús, lo cual es un motivo de alegría para todos y todas. 2.- CANTO DE BIENVENIDA: “Da tres palmas” 3.- ENCENDIDO DE LA SEGUNDA VELA DE ADVIENTO Y ORACIÓN DE INVOCACIÓN (Se enciende la segunda vela de Adviento y se dice:) Encendemos esta luz que nos alumbra el camino hacia el amor. Oremos: Dios amado, en esta mañana te damos gracias por tu gran amor hacia los niños y niñas. Te pedimos que nos acompañes, nos ayudes a preparar el camino para la llegada de tu hijo Jesús. Amén. 21

4.- ACLAMACIÓN A LA PALABRA: “El amor de Dios es maravilloso” (hacer los gestos) ADIVINANZA (Pedir a los niños/as que adivinen). Nombre de cuatro letras que nos hace suspirar a algunos les da cosquilleo y otros hace cantar. Alumbra como un lucero Metido en el corazón .Oye bien lo que te digo y Responde, por favor. 5.- LECTURA BÍBLICA: Mateo 3,1-3 6.- INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA (Sentados los niños y niñas en forma de círculo se les dice:) Hoy vamos a tener una gran oportunidad de preparar juntos y juntas un camino para celebrar la llegada de Jesús, pero antes los invitamos a visitar una galería de arte. ¿Alguien ha visitado una galería de arte? Pues vamos a levantarnos y a observar las noticias que aparecen a nuestro alrededor: dibujos, láminas, recortes de periódico, revistas con situaciones de la vida diaria. Diálogo con los niños y niñas: - ¿Qué observan? - ¿Cómo se sienten al ver esas imágenes y noticias? - ¿Cómo se sentiría Jesús al ver esta galería? - ¿Le agradaría o no? ¿Por qué? - ¿Han visto algunas situaciones o hechos parecidos en el barrio, la escuela, en alguna familia, cuando han ido con sus padres a su trabajo, paseo, en la televisión, etc.? (Dejar que los niños se expresen libremente).

22

7.- NARRACIÓN Hoy nos visita un personaje que viene desde el desierto. En la Biblia dice que su ropa estaba hecha de pelo de camello y se la sujetaba al cuerpo con un cinturón de cuero. ¿Saben ustedes qué comía? Pues bien, comía langostas y miel. Él preparó el camino para la llegada de Jesús. ¿Y saben cómo se llamaba? Él era al que se refería el profeta Isaías diciendo: “Una voz grita en el desierto, preparen el camino de Jesús, ábranle un camino recto”. Pues este hombre se llamó Juan el Bautista. (En ese momento entra la persona disfrazada del personaje). ¡Hola, niños! ¡Yo soy Juan! Aunque la gente me llama Juan el Bautista, ya que me he dedicado por mucho tiempo a bautizar en el río Jordán. Yo soy hijo de Zacarías e Isabel. Desde pequeño escuchaba a mis padres hablar sobre Dios. De esta manera aprendí a amar a mi pueblo que sufría y necesitaba una vida mejor. Ahora que soy adulto, me dedico a anunciar la voluntad de Dios bautizando, llamando a la gente para que pida perdón cuando hace algo más y se lleve bien, preparando de esta manera el camino del que viene después de mí. ¿Y ustedes? ¿De qué manera están preparando el camino del Señor? ¿Cómo lo hacen? (Dejar que los niños se expresen libremente). 8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Se invita a los niños a ambientar el salón construyendo un camino al que se le añadirán las hojas a partir de la selección que hagan los niños con las palabras positivas. Pudieran expresar por qué no ubicaron las palabras negativas. 9.- CANTO: “Ámalo siempre” 10.- ORACIÓN DE INTERCESIÓN (Motivar a los niños y niñas a expresar los motivos por los que quieren que se ore: la familia, la escuela, la iglesia, etc.) Querido amigo Dios, te agradecemos por todo lo que nos enseñas, por el amor que pones en nuestras vidas. Ayúdanos para que podamos compartirlo con las demás personas, como a Ti te agrada. En el nombre de Jesús. Amén. 23

11.- OFERTORIO Y CANTO: “Ofrenda especial” 12.- BENDICIÓN Qué Dios nos acompañe, que camine a nuestro lado y que sea siempre nuestro amigo, que viva en nuestros corazones y nos llene de su amor y su paz para siempre. Amén. 13.- CANTO DE SALIDA: “Eres roca de amor”

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.