MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO CONDUCCIONES Y RESERVORIOS

Estudios de Evaluación, Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable Esmeraldas ACSAM Consultores MANUAL DE OPERACION Y M

0 downloads 94 Views 304KB Size

Story Transcript

Estudios de Evaluación, Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable Esmeraldas

ACSAM Consultores

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO CONDUCCIONES Y RESERVORIOS 1. ASPECTOS GENERALES En este Manual se presenta la concepción y estructura básica, así como los procedimientos y recomendaciones para que la EAPA SAN MATEO, organice las actividades de Operación de Líneas de Conducción, Impulsión, Aducción, y Reservorios de Agua del Sistema propuesto en el Sistema Regional de Agua Potable de Esmeraldas y Zonas Aledañas. Para simplificar la redacción de este Manual, se empleará la terminología “Operación de Reservorios” comprendiendo que se refiere al concepto general anteriormente mencionado. En el capítulo 2 se presenta las definiciones, conceptos, características y demás datos técnicos que presentan soporte a la ejecución de la Operación de Conducciones y Reservorios. En el capítulo 3 se expone la descripción de la organización propuesta. En el capítulo 4 se describen los procedimientos generales para la operación de redes, para situaciones normales y de emergencia. En el capítulo 5 se muestra un listado de materiales de apoyo, necesarios para la ejecución de los servicios de operación. Las presentes recomendaciones deben ser complementadas con las instrucciones de los proveedores de los equipos y herramientas utilizados por el equipo de Operación, así como los cursos de capacitación que se brinden a los integrantes del equipo, los que deberán ser periódicos. Toda esta información formará parte integral del presente manual. Este Manual deberá ser utilizado por todo el personal asignado a las actividades de Operación de Redes, correspondiéndole la atribución de proponer en cualquier momento modificaciones, actualizaciones técnicas o sugerencias prácticas logrando optimizar su contenido. Asimismo, le corresponde a los niveles jerárquicos competentes de la EAPA EP el análisis y la difusión del presente Manual. Este documento tiene el carácter de PRELIMINAR, en vista de que será complementado con los detalles operacionales diarios y equipo disponible, luego de las pruebas de presión del sistema y el comportamiento de la demanda en las reservorios.

2. BASE TÉCNICA 2.1

Líneas de Conducción, Impulsión

2.1.1

Definición de las Líneas

Se considera tubería a presión al conducto en el cual el agua fluye por gravedad bajo presión diferente a la atmosférica, funcionando permanentemente lleno y siempre cerrado. 1 Diseño Definitivo

Manual de Operación y Mantenimiento: Conducciones y Centros de Reserva

Estudios de Evaluación, Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable Esmeraldas

ACSAM Consultores

Las líneas de bombeo trabajan como tubería a presión, bajo efecto de energía transferida por una bomba movida ya sea por energía eléctrica o por combustibles. La tubería a presión y las líneas de bombeo incluyen: conductos bajo presión, tuberías de baja presión, tuberías de descarga, tuberías de succión, sifones, sifones invertidos, etc. 2.1.2

Fenómenos Hidráulicos por Vaciado y Llenado de Líneas

Las intervenciones programadas para vaciado y llenado de líneas son frecuentes en el área de operación para posibilitar la ejecución de servicios de mantenimiento, limpieza, interconexiones con otras líneas, la instalación de piezas especiales, medidores o restricciones programadas. Estas intervenciones normalmente requieren de cortes o reducción en el abastecimiento de un sector. El tiempo que se emplea en el vaciado y llenado de la línea a veces es mayor que el servicio principal a ser ejecutado. Esto origina la preocupación de los técnicos de operación en vaciar y llenar lo más rápido posible las líneas, creando situaciones en las que el sistema trabaja a esfuerzos adicionales para los cuales no fue dimensionado. Otros problemas son la falta de mantenimiento preventivo en los accesorios de protección y la falta de datos técnicos de la línea, tales como el perfil, localización y diámetro de descargas, que pueden generar situaciones incómodas en casos de operaciones rutinarias y sobre todo en situaciones emergentes. Vaciado de Líneas En los casos de vaciado, se debe conocer exactamente el tramo que será puesto en mantenimiento; paralelamente a esto, se debe programar la operación de tal forma que el vaciado se efectúe sólo en ese tramo, evitando abrir descargas que no son necesarias. Previo a la realización de los trabajos de vaciado, se debe calcular el tiempo requerido para programar la suspensión del servicio de agua y definir las zonas afectas que deben ser comunicadas con anterioridad. Para el cálculo de volumen y tiempo de descarga son importantes los siguientes datos de la línea: -

Perfil hidráulico de la línea. Diámetro. Material y clase de las tuberías. Ubicación de las válvulas de cierre. Ubicación de las descargas, condición de purga y verificación del lugar de purga. Diámetro de las descargas. Posiciones y diámetros de las válvulas de aire.

Se debe tomar en cuenta la admisión y purga de aire en los puntos altos de las tuberías, para lo esto se requiere verificar el buen funcionamiento de las válvulas de aire. Aún sabiendo que los dispositivos de protección deberían estar proyectados para evitar el colapso de las líneas por presión menor que la atmosférica, es conveniente verificar la capacidad de admisión de aire, principalmente en los casos de líneas de impulsión. 2 Diseño Definitivo

Manual de Operación y Mantenimiento: Conducciones y Centros de Reserva

Estudios de Evaluación, Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable Esmeraldas

ACSAM Consultores

Llenado de Líneas El llenado de una línea de impulsión puede estar condicionada a mecanismos de expulsión de aire. Dependiendo de la velocidad del llenado y del ángulo de inclinación de los tramos, el aire puede acumularse en los puntos altos, causando pérdidas considerables de carga o el bloqueo total del flujo. Estos fenómenos son percibidos cuando se demora en llenar las líneas o en un bloqueo total del flujo. Durante el llenado se generan sobrepresiones indebidas cuando se expulsa todo el aire por una ventosa. En algunos casos, la instalación puede operar automáticamente una válvula directamente a la atmósfera. Cuando no se dispone de este mecanismo, se debe proceder a desmontar la ventosa durante la carga, hasta que se elimine todo el aire. Cuando la expulsión de aire es deficiente, es común que ocurra el bloqueo del llenado, causado por la formación de bolsones (burbujas) de aire, en los puntos altos, aunque exista carga suficiente. 

Sobrepresiones causadas durante el llenado

El fenómeno de sobrepresiones ocurre frecuentemente en la expulsión del aire por el orificio. Se produce una desaceleración rápida de la columna líquida en movimiento, cuando ésta encuentra la salida de la válvula de aire. 2.1.3

Características de las Líneas de Impulsión

Los principales materiales, tipos y uniones de las líneas de impulsión y conducción existentes y proyectadas, se presentan a continuación:

MATERIAL

Hierro Dúctil

Fundido

PVC Acero Laminado

TIPO



Centrifugado.

UNIONES – – – -

Espiga/ Campana, Unión Elastomérica Brida Especial: Gibault, Dresser Unión Mecánica Espiga / Campana. Unión Elastomérica Soldada. Brida Especial: Gibault, Dresser Unión Mecánica

Las características de las líneas proyectadas se indican en la memoria descriptiva.

3 Diseño Definitivo

Manual de Operación y Mantenimiento: Conducciones y Centros de Reserva

Estudios de Evaluación, Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable Esmeraldas

2.1.4

ACSAM Consultores

Dispositivos y Accesorios

Los dispositivos y accesorios ubicados generalmente en las líneas, pueden clasificarse en base a su aplicación: para operación y control del flujo, para permitir el mantenimiento o para protección de la línea y partes componentes. Algunos de estos componentes pueden tener características apropiadas para una función doble. A continuación se presenta un cuadro donde se indican los principales accesorios empleados y a emplear en las líneas de conducción proyectadas en la ciudad de Esmeraldas y zonas de influencia:

DISPOSITIVOS Y ACCESORIOS

OPERACIÓN

MANTENIMIENTO

X X

X X

Válvula de Compuerta Válvula de Purga Válvula de Retención Válvula de Aire (expulsión o admisión de aire) Válvula de Control de Presión y/o Caudal Dispositivo Antigolpe de Ariete Juntas de Expansión / Dilatación Anclajes y Tirantes Caja Rompe - Presión

a)

PROTECCION

X X

X

X X X X X X X

Válvulas

En las líneas de conducción por gravedad con tubería a presión, existen los siguientes tipos de válvulas:    

Válvulas de corte que pueden ser de compuerta o de mariposa. Válvulas de descarga / purga. Válvulas de control Válvulas de aire

En una línea de bombeo, además de estas válvulas se encuentra también  

válvulas de retención, Válvulas de alivio, anti-golpe de ariete.

Las válvulas de compuerta son dispositivos que permiten regular o interrumpir el flujo de agua en conductos cerrados. Permiten controlar el caudal con cierta facilidad cuando es necesario. Una de las válvulas generalmente se coloca al inicio de la línea, y otras a lo largo de la línea, distribuyéndolas en puntos convenientes para permitir el aislamiento y purga de tramos por causa de reparaciones, sin que exista la necesidad de vaciar toda la línea. Estas válvulas también van a permitir regular el caudal durante el llenado de la línea, gradualmente y así evitar los golpes de ariete.

4 Diseño Definitivo

Manual de Operación y Mantenimiento: Conducciones y Centros de Reserva

Estudios de Evaluación, Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable Esmeraldas

R

v

ACSAM Consultores

v

V R

R

- Válvulas de Compuerta

V

- Ventosa

d

- Válvula de descarga/purga

d d

FIG. 1 - VALVULAS EN LINEAS

Válvulas de Aire para Expulsión y Admisión de Aire Las ventosas son dispositivos colocados en los puntos altos de las conducciones, permitiendo la expulsión del aire durante el llenado de la línea o del aire que normalmente se acumula en esos puntos. Por otro lado, tenemos que las ventosas dejan penetrar el aire en la tubería cuando está descargándose, porque de lo contrario, la línea presentaría presiones internas negativas. Dispositivos Anti Golpe de Ariete Para compensar los esfuerzos en las tuberías por el efecto de golpe de ariete, se ha previsto colocar por seguridad en las cámaras de operación, una válvula de aire para efectos de la sub-presión, y una válvula de alivio para la sobre-presión dispositivo antiariete. Válvulas de retención Las válvulas de retención son dispositivos que permiten el paso del agua en un solo sentido, impidiendo el retorno brusco del líquido contra las bombas durante su paralización, por corte de energía u otra causa. Se han instalado al inicio de las líneas de impulsión, y siempre en el tramo de salida de cada equipo. Son piezas fabricadas para soportar, sin dañarse, los golpes de ariete ocasionados principalmente por paralizaciones en los equipos de bombeo. Anclajes Los anclajes son dispositivos constituidos por bloques de hormigón, ubicados en los codos, tes, tapones u otros accesorios, para soportar el componente de esfuerzos no equilibrados resultantes de la presión interna del agua. En la línea de conducción además, se han previsto cámaras para las válvulas de aire, y cámaras para las válvulas de purga. 2.2 2.2.1

Reservorios Definición

En el Sistema de Agua, los reservorios son unidades destinados al almacenamiento de agua para mantener el normal abastecimiento en períodos de mayor consumo o por un determinado lapso, en eventuales interrupciones del Sistema. 5 Diseño Definitivo

Manual de Operación y Mantenimiento: Conducciones y Centros de Reserva

Estudios de Evaluación, Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable Esmeraldas

2.2.2

Finalidades de los Reservorios de Almacenamiento

a)

Volumen de agua

ACSAM Consultores

El reservorio permite almacenar el agua para atender las variaciones de consumo y demandas de emergencia de la ciudad.  Atención de las variaciones de consumo El consumo de agua de la ciudad no es constante, variando durante el transcurso del día o de los días durante el mes. La colocación del reservorio entre las unidades de producción y la red de distribución, permite tener un flujo constante en las diversas unidades del abastecimiento del agua, como: -

Caseta de bombeo. Línea de impulsión. Línea de aducción.

Estas unidades han sido dimensionadas para el caudal promedio del día de mayor consumo; en cuanto a la red de distribución ha sido dimensionada para obtener el caudal máximo de la hora de mayor consumo. b)

Mejora de las condiciones de presión

La ubicación de los reservorios de distribución influye en las condiciones de presión de la red de distribución, principalmente, reduciendo la variación de la presión en ciertas áreas. La ubicación de reservorios aguas abajo de los conductos principales permite también una mejor distribución de la presión en la red, principalmente durante las horas de mayor consumo y en las áreas topográficamente altas de la ciudad. Componentes PARTE COMPONENTE Tubería de entrada

   

FUNCIONES Provista de válvula para el aislamiento del reservorio en caso de mantenimiento. Provista de válvulas para trabajos de mantenimiento que permitirán la distribución con el reservorio aislado del sistema. Provista de válvula para el mantenimiento de la línea de aducción. La salida es por el fondo, con un desnivel de 10 cm. Protección de la salida con rejilla. Empalma en forma directa sin válvulas, tubería de limpieza.

Abertura para inspección

  

Provista de válvula, va a caja de limpieza y rebose. Conexión al fondo del reservorio más bajo que la tubería de salida. Inspección localizada y protegida.

Escalera de acceso



Cubierta del reservorio



Dispositivo de ventilación



Para ofrecer seguridad al operador, y facilidad de acceso a la boca de ingreso. Impedir al máximo la iluminación natural del interior del reservorio, evitando el desarrollo de algas. Evitar presiones diferenciales peligrosas en la estructura del reservorio.

Protección de las tuberías de  descarga y de rebose

Evitar la contaminación de los reservorios, protegiéndolos del retorno de aguas servidas o penetración de animales.



Tubería de paso directo “by pass”  Tubería de salida

Tubería de rebose Tubería de limpieza

6 Diseño Definitivo

Manual de Operación y Mantenimiento: Conducciones y Centros de Reserva

Estudios de Evaluación, Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable Esmeraldas

2.2.3

ACSAM Consultores

Reservorios para el Proyecto Regional Esmeraldas

Para el almacenamiento de agua potable para la ciudad y región de Esmeraldas, se ha previsto utilizar los 19 reservorios existentes; y se ha proyectado además la construcción de 31 reservorios nuevos, de estos, 23 se construirán en la primera etapa y 8 en la segunda. En el siguiente cuadro se encuentra la lista de los reservorios para el proyecto: Reservorios Existentes y Proyectados, Considerados en el Proyecto Regional de Agua Potable para Esmeraldas Centros de Reserva

Chone Betania Santa Cruz Guacharaca Aire Libre 15 de Marzo Victoria + Tolitas V. Petroecuador San Rafael Winchele Buen Pastor Tonsupa Atacames Súa Tonchigue +Same San Mateo Tachina Piedras Camarones Pegue Ríoverde + Cabuyal Rocafuerte

Requerido

Requerido ETAPA 1

2500

1x1000

0

2500

0

0

2500

2x1000

1000

1000

1500 y 2500

2500

Existente

3600

1x2000

0

2500

1000 y 2500

2000

2x2000

2000+2500

400

1x500

1x500

2000

2000 y 2500

2500

0

1000 y 1500

1000 y 1500

300

2x1000

1000

0

3x2000

2x2000

2500

2x1500

1x1500

1000

1x1500

1x1500

1000

2x1500

1x500

100

1x500

1x500

300

1x1500

1x1500

30

1x300

1x300

100

1x300

1x300

90

1x100

1x100

500

1x1000

1x1000

300

1x1000

1x1000

0

3. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE OPERACION La operación o maniobra de líneas y reservorios es un servicio de gran responsabilidad en cuanto al abastecimiento, así como para la seguridad de los componentes. Se pueden considerar dos tipos de operación de rutina: gran operación y pequeña operación. Gran Operación Es la maniobra de rutina alcanzando básicamente las líneas de conducción, que por sus características requieren un mayor esfuerzo y atención. 7 Diseño Definitivo

Manual de Operación y Mantenimiento: Conducciones y Centros de Reserva

Estudios de Evaluación, Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable Esmeraldas

ACSAM Consultores

Pequeña Operación Se incluyen las maniobras en las redes de distribución y reservorios donde, para abastecer o interrumpir el servicio, es necesario que se abran o cierren determinadas válvulas.

3.1

Operación de Líneas de Conducción

a)

Encargado: Operador de válvulas.

b)

Funciones Básicas  Ejecutar las maniobras especificadas.  Consultar los planos de las líneas.  Realizar las medidas y controles establecidos.  Operar con seguridad las líneas y accesorios.  Ejecutar maniobras periódicas para garantizar la operación de las válvulas y otros accesorios.  Ejecutar el seguimiento periódico de las líneas que están ubicadas en zonas no urbanas.

3.2

Operación de Reservorios

a) Encargado: Operador valvulero. b) Funciones Básicas  Ejecutar las maniobras especificadas.  Consultar los planos de reservorios.  Realizar las medidas y controles establecidos.  Operar con seguridad las válvulas y otros accesorios de los reservorios.  Investigar la falta de agua local o general.

3.3

Dimensionamiento de Personal

Para garantizar la confiabilidad de la operación y disminuir el número de intervenciones no programadas, es necesario adecuar convenientemente los recursos humanos disponibles en las tareas de operación de las líneas, reservorios y redes de agua. Se propone por el tamaño del sistema que: 

Cuatro operadores se encarguen en forma conjunta de la operación de una línea de conducción e impulsión, un grupo para TC-Chone, otro para Derivación-Balnearios y otro para TC-Rocafuerte, esto debido a las longitudes de las mismas.



Cuatro operadores se encarguen de la operación de los reservorios y una cuadrilla compuesta por tres operarios por cada zona de servicio (red de distribución).

Un operador deberá conducir la unidad móvil para su rutina de trabajo, por las distancias a recorrer.

8 Diseño Definitivo

Manual de Operación y Mantenimiento: Conducciones y Centros de Reserva

Estudios de Evaluación, Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable Esmeraldas

ACSAM Consultores

Todo el personal deberá estar a cargo de un Ingeniero Sanitario, que será el responsable de la programación y ejecución de las actividades; como se dijo anteriormente, el servicio deberá cubrirse las 24 horas del día, los 365 días del año, en turnos o jornadas de 8 horas para los trabajadores, debiendo considerarse el descanso semanal de acuerdo a la legislación laboral vigente. 3.4

Control Operacional

La EAPA San Mateo deberá contar con un formato para reportes operacionales del personal, que deberá servir para registrar los datos que proporcionen información sobre el comportamiento de las líneas y estructuras y de base estadísticas necesarias para ajustar la eficiencia y eficacia de las acciones operacionales, así como evaluar y optimizar los tiempos y costos de los mismos necesarios para estandarizar procedimientos.

4. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS La operación del Sistema, una vez establecida, comprenderán las pautas siguientes: 4.1

Líneas de Impulsión y Conducciones

4.1.1

Verificación de funcionamiento

El objeto es orientar la situación operacional de las líneas de impulsión y conducciones. a. Estar siempre disponible para atender consultas y dar orientación acerca del plano de planta y perfil de la línea de impulsión y conducciones. b. Realizar periódicamente un recorrido de la línea, verificar el estado general de la misma, de los accesorios e informar sobre situaciones anormales tales como construcciones, inconvenientes, derivaciones clandestinas, fugas, etc. c. Verificar el buen funcionamiento de válvulas y accesorios teniendo en cuenta los siguientes criterios: 

Válvula de Compuerta Verificar estado general. Efectuar limpieza. Maniobrar periódicamente.



Válvula de descarga (purga) Verificar estado general. Comprobar existencia de fuga de agua. Maniobrar con frecuencia para mantenerla en condiciones de operación.



Válvula de aire Verificar estado general. Verificar operación del accesorio.



Dispositivos Antigolpe de ariete Verificar estado general. Verificar operación del accesorio. 9

Diseño Definitivo

Manual de Operación y Mantenimiento: Conducciones y Centros de Reserva

Estudios de Evaluación, Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable Esmeraldas



4.1.2

ACSAM Consultores

Juntas de Expansión / Dilatación / Anclajes Verificar estado general. Comprobar existencia de fuga.

Actividades Operativas

El objeto es el de orientar las maniobras a realizarse en las líneas de impulsión y conducciones para que se ejecuten con plena seguridad operacional.

4.1.2.1 Maniobra para vaciado de la línea -

Tener a disposición permanentemente el plano de la línea en planta y perfil para consulta y orientación.

-

Comprobar que el equipo de bombeo esté apagado.

-

Identificar las válvulas a ser operadas para aislar la línea o el tramo a vaciar.

-

Ejecutar lentamente la maniobra de cierre de válvulas de compuerta, para aislamiento del tramo o de la línea.

-

Ejecutar la maniobra de apertura de las válvulas de purga.

-

Efectuar la verificación del funcionamiento de las válvulas de admisión de aire.

-

Anotar el tiempo de vaciado del tramo o línea.

Si el tiempo de vaciado fuera superior al previsto, verificar las condiciones de descarga de las válvulas de purga y de admisión del aire.

4.1.2.2 Maniobra para llenado de la línea -

Tener siempre disponible el plano de la línea para consulta y orientación.

-

Disponer de datos de las maniobras de cierre de válvulas ejecutadas.

-

Identificar las válvulas a ser operadas.

-

Cerrar las válvulas de purga.

-

Ejecutar lentamente la maniobra de apertura de las válvulas de compuerta.

-

Verificar la operación de las ventosas para la expulsión del aire. En caso no se encuentren operativas, se debe ejecutar el desmontaje.

-

Acompañar el llenado completo de la línea o tramo y efectuar la lectura de las variables para verificar la regulación del flujo del agua. 10

Diseño Definitivo

Manual de Operación y Mantenimiento: Conducciones y Centros de Reserva

Estudios de Evaluación, Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable Esmeraldas

4.2

Centros de Reserva

4.2.1

Operación rutinaria

ACSAM Consultores

-

Cumplir con la demanda dentro de los límites de los recursos disponibles.

-

Dejar que los niveles de los reservorios fluctúen durante el día en respuesta a la variación de la demanda, asegurando que cada día los reservorios comiencen llenos.

-

Mantener llenas las tuberías troncales, con presiones sobre las atmosféricas en todas partes.

-

Disponer, en lo posible, de una conexión para alimentar cada reservorio elevado desde la red troncal y abastecer a las redes de distribución locales de los mismos.

-

Efectuar el racionamiento, si lo hubiera, mediante un programa de cierres parciales de las válvulas de control de los sectores.

-

Controlar automáticamente los elementos del sistema desde un punto local, las válvulas de entrada a los reservorios (por nivel y/o presión), los pozos y las cámaras de bombeo (por presión o nivel).

-

Disponer para uso eventual en emergencia el control manual local de todos los elementos del sistema.

-

Monitorear el nivel de servicio en cuanto a presión y calidad de agua (inclusive residuo de cloro) en cada sector.

-

Efectuar un programa continuo de mantenimiento preventivo dejando constancia escrita de los mismos.

-

Facilitar la intervención de personal de mantenimiento para cubrir el manejo manual de elementos del Sistema en el caso que hubiera falla.

4.2.2

Lavado y Desinfección de Reservorios

El objeto es el de orientar la secuencia de actividades necesarias para el lavado y desinfección de los reservorios. -

Programar la limpieza del reservorio, prevenir para este efecto disminuir el tirante de agua mediante el consumo de la red.

-

Cerrar la válvula de entrada del reservorio a ser lavado y mantener abierta la válvula de salida, para que la descarga de agua sea rápida.

-

Estar atento para que el nivel del agua no quede por debajo de la tubería de salida, evitando la entrada de aire en la línea de aducción.

-

Cuando el nivel del agua alcance el mínimo establecido para el reservorio (1,0 m), para evitar la entrada de aire, cerrar la válvula de salida del reservorio.

11 Diseño Definitivo

Manual de Operación y Mantenimiento: Conducciones y Centros de Reserva

Estudios de Evaluación, Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable Esmeraldas

ACSAM Consultores

-

Abrir la descarga del reservorio, hasta que el nivel de la columna de agua alcance 20 cm.

-

Cerrar esta descarga para que el personal de servicio utilice el agua almacenada en el lavado del reservorio.

-

Después del lavado, abrir la válvula de descarga para la evacuación de los residuos.

-

Dar algunas vueltas a la válvula de entrada del reservorio, para que cuando ingrese el agua limpia, pueda eliminar las impurezas restantes.

-

Cerrar la válvula de descarga.

-

Abrir la válvula de entrada del reservorio y llenarlo hasta 0,30 m, a partir del cual se aplicará una solución de compuesto clorado que contenga 50 ppm de cloro libre, refregando paredes y fondo con utilización de herramientas adecuadas. Se debe dejar en contacto con el agua un promedio de tres horas.

-

Transcurrido el tiempo necesario para la desinfección, abrir nuevamente el registro de entrada, llenando el compartimento hasta 1,00 m de agua.

-

Alcanzado el nivel necesario, abrir la válvula de purga del compartimento en limpieza, hasta descargar todo el agua con el cloro concentrado.

-

Cerrar la válvula de purga y abrir la válvula de entrada del compartimento lavado, volver a efectuar un enjuague final.

Abrir nuevamente la purga y vaciar el agua almacenada. Abrir la válvula de entrada para poner en funcionamiento el compartimiento desinfectado. Asimismo, el operador encargado del reservorio deberá conocer perfectamente el funcionamiento y ubicación de todas las válvulas y accesorios existentes en la caseta, con la finalidad de atender cualquier maniobra necesaria para mantenimiento u operación. 5. MATERIAL DE APOYO A continuación se presenta una lista de materiales necesarios, los cuales deberán estar disponibles para que la operación sea ejecutada de acuerdo a una técnica apropiada.

12 Diseño Definitivo

Manual de Operación y Mantenimiento: Conducciones y Centros de Reserva

Estudios de Evaluación, Factibilidad y Diseños Definitivos del Sistema Regional de Agua Potable Esmeraldas

DESCRIPCION 1. VESTUARIO Y EQUIPOS DE PROTECCION - Calzado de seguridad - Guantes de cuero, puño corto - Casco - Saco impermeable con capucha - Overol - Chalecos fosforescentes 2. HERRAMIENTAS MANUALES - Combo de 1,5 kg - Alicate universal - Barreta de acero 1” x 1.50 m - Varilla para sondeo - Llave Stilson – 12” - Gancho para levantar tapa - Pico - Llave de válvula - Llave de válvula con brazos (cruceta) - Dados Fo Fo N° 2, 3, 4, 5, 6, 8 3. UTENSILIOS - Caja de herramientas - Candado master 4. APARATOS - Cinta métrica (50 m) - Manómetros de los siguientes rangos: 0-30 psi 0-60 psi 0-150 psi 0-300 psi 5. EQUIPOS Y ACCESORIOS - Unidad móvil - Equipo portátil de comunicación

ACSAM Consultores

UNIDAD

Par Par Und Und Und Und

Und Und Und Und Und Und Und Und Juego

CANTIDAD (por cada empleado) 1 1 1 2 1 1 (por Equipo) 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1

Und Und

(por Equipo) 1 1

Und

(por Equipo) 1

Und Und Und Und Und Und

2 2 2 2 (Total) 1 1

13 Diseño Definitivo

Manual de Operación y Mantenimiento: Conducciones y Centros de Reserva

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.