Manual de Señalización Turística de Navarra

Manual de Señalización Turística de Navarra Gobierno de Navarra Departamento de Cultura y Turismo - Institución Principe de Viana Departamento de Ob

4 downloads 126 Views 6MB Size

Recommend Stories


PARLAMENTO DE NAVARRA
DIARIO DE SESIONES DEL PARLAMENTO DE NAVARRA VI Legislatura Pamplona, 24 de noviembre de 2005 NÚM. 60 PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. RAFAEL GURREA

PARLAMENTO DE NAVARRA
BOLETIN OFICIAL DEL PARLAMENTO DE NAVARRA VIII Legislatura Pamplona, 26 de septiembre de 2014 NÚM. 103 S U M A R I O SERIE A: Proyectos de Ley For

Federacion Navarra de Fútbol
Federacion Navarra de Fútbol c./ Emilio Arrieta, 3-2º - 948 22 99 33 / - 948 22 32 15 31002 -PAMPLONA E-mail: [email protected] Web: www.futna

Universidad de Navarra
APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LA MÚSICA Y SUS TEXTOS EN EL AULA DE ELE Miguel Monreal Azcárate Universidad de Navarra RESUMEN. El empleo de canciones en

PARLAMENTO DE NAVARRA
DIARIO DE SESIONES DEL PARLAMENTO DE NAVARRA VIII Legislatura Pamplona, 11 de marzo de 2015 NÚM. 62 COMISIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES PRESIDENCIA DE

Universidad de Navarra
Universidad de Navarra CIENCIAS DE LA ALIMENTACIÓN, FISIOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA Edificio Investigación Irunlarrea 1 E-31007 PAMPLONA Tel. +34 948 425 6

Story Transcript

Manual de Señalización Turística de Navarra

Gobierno de Navarra Departamento de Cultura y Turismo - Institución Principe de Viana Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones

Señalización Turística de Navarra

Señalización Turística de Navarra

1

ÍNDICE Manual de Señalización Turística de Navarra 0. Presentación 1. Señalización en el ámbito de las carreteras 1.1

Señalización dinámica 1.1.0

Introducción

1.1.1 1.1.1.1 1.1.1.2 1.1.1.3 1.1.1.4

Tipos de cartel Tipo 1: Carteles Tipo 2: Carteles Tipo 3: Carteles Tipo 4: Carteles

1.1.2 1.1.2.1 1.1.2.2 1.1.2.3 1.1.2.4 1.1.2.5 1.1.2.6 1.1.2.7 1.1.2.8 1.1.2.8.1 1.1.2.8.2 1.1.2.8.3 1.1.2.8.4 1.1.2.8.5

Composición de los carteles Variables en la composición de señales Composición tipográfica Colores Orlas Inscripciones Pictogramas Anagrama Turístico Dimensionamiento de carteles Tipo 1: Carteles de preseñalización Tipo 2: Carteles de preaviso y desvío Tipo 3: Carteles de dirección en ruta Tipo 4: Carteles de situación Dimensionamiento de flechas tipo “f”

1.1.3 1.2

de de de de

preseñalización preaviso y desvío dirección en ruta situación

Especificaciones técnicas

Señalización estática 1.2.0

Introducción

1.2.1 1.2.1.1 1.2.1.2 1.2.1.3

Cartel bienvenida Estructura del cartel Diseño Composición del cartel

1.2.2 1.2.2.1 1.2.2.2 1.2.2.3

Cartel áreas de descanso y miradores Estructura del cartel Diseño Composición de cartel

1.2.3 1.2.3.1 1.2.3.2 1.2.3.3

Panel informativo Estructura del cartel Diseño Composición de panel informativo

1.2.4 1.2.4.1 1.2.4.2 1.2.4.3 1.2.4.4

Señal interpretativa Estructura de la señal (minitotem) Diseño Estructura de la señal (atril) Diseño

1.2.5 1.2.5.1 1.2.5.2

Señalización del Camino de Santiago Estructura Diseño

2. Señalización Urbana Municipal 2.0

Introducción

2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3

Carteles de entrada a municipios Estructura Diseño Composición

2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3

Paneles informativos Estructura Diseño Composición

2.3 2.3.1 2.3.2

Señalización direccional Estructura Composición

2.4 2.4.1 2.4.2

Señalización direccional peatonal Estructura Composición

2.5 2.5.1 2.5.2

Señalización acceso hito turístico Estructura Composición

2.6

Señalización interpretativa de hito turístico

2.6.1 2.6.1.1 2.6.1.2 2.6.1.3

Minitotem Estructura Diseño Composición

2.6.2 2.6.2.1 2.6.2.2 2.6.2.3 2.6.2.b

Atril Estructura Diseño Composición Pie temático

2.6.3 2.6.3.1 2.6.3.2 2.6.3.3

Placa a pared Estructura Diseño Composición

3 - Pictogramas 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5

Infraestructuras turísticas de alojamiento y restauración Actividades turísticasTransporte o servicios relacionados Otros servicios y varios Artesanía, productos artesanos y/o alimentos Infraestructuras turísticas y culturales

4 - Características Colorimétricas

Señalización Turística de Navarra

2

0. Presentación Manual de Señalización Turística de Navarra

El Gobierno de Navarra considera el Turismo como una actividad económica creciente y con enorme potencial. Es por ello que pretende favorecer su desarrollo. De acuerdo con lo anterior es fundamental dotar a Navarra de una adecuada señalización turística. Tanto en la red de carreteras como en el ámbito municipal. Una señalización turística adecuada garantizará una acogida de calidad al turista que nos visita, que se sentirá correctamente informado y orientado. Este manual de señalización establece las características que deberán cumplir los distintos tipos de señales turísticas que en él se incluyen. Se divide en dos grandes apartados, la señalización en la red de carreteras y la señalización en las entidades locales. El objetivo principal de este manual es conseguir una señalización turística homogénea en toda Navarra. Es por ello que se recogen con detalle las distintas posibilidades de señalización turística y se establecen los criterios a seguir en cada caso. Se garantiza asimismo que la información se transmita con el máximo respeto a las normas de seguridad vial. Las normas establecidas en este manual de señalización turística serán seguidas por el Gobierno de Navarra en todas sus actuaciones. Asimismo, en aras de una imagen homogénea y de calidad de cara al turista, se recomienda a las entidades locales que se atengan a lo establecido en este documento.

Señalización Turística de Navarra

3

Señalización Turística de Navarra

4

2.

1. Señalización en el ámbito de las carreteras Señalización estática

1.1 Señalización dinámica

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.1.

Señalización dinámica

1.1.0.

Introducción

La señalización para vehículos, que hemos denominado dinámica, es la señalización de carreteras.

Tipo 1

Tipo 2

La señalización de carreteras, por una parte, sirve para llamar la atención y dirigir al turista o visitante hacia un destino turístico, que normalmente requiere un desplazamiento rodado para llegar hasta él. En este sentido, es necesario distinguir entre un recurso o destino concreto (por ejemplo, Monasterio de la Oliva o Santa María de Eunate) y un recurso o destino de amplio ámbito, tanto por tratarse de una ciudad con varios lugares de interés (Tudela, Olite, Pamplona,...) como por tratarse de una zona geográfica amplia (Larra Belagua, la Selva de Irati, Bardenas Reales,...). De acuerdo con los requisitos que debe cumplir la señalización turística en carreteras, determinados a partir tanto de la experiencia histórica de la Dirección General de Turismo en esta cuestión, como de las necesidades detectadas hasta la fecha, se han definido cuatro tipos de carteles, cuyas principales características se exponen a continuación. Todos los carteles definidos incluyen en la parte inferior derecha el anagrama de Turismo, de acuerdo con las indicaciones de su Manual de Identidad corporativa, excepto en aquellos en los que en su parte inferior incorporan varios pictogramas (Tipo 4) que se colocará en su parte superior.

Tipo 3

Tipo 4

Señalización Turística de Navarra

6

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.1.1.

Tipos de cartel

1.1.1.1

Tipo 1: Carteles de preseñalización

Son carteles de información turística de gran tamaño, que indican las distancias a los principales atractivos turísticos existentes en las carreteras en las que se ubiquen, en el sentido de la marcha. Tipo 1

La información de interés propiamente turística irá separada en distintos subcarteles (máximo cuatro) incluyendo un solo pictograma por subcartel. Y en inferior se ha de situar el anagrama de turismo.

1.1.1.2

Tipo 2: Carteles de preaviso y desvío

Son carteles de preaviso y desvio similares a los preavisos de señalización habitual de carreteras, que nos avisan de la aproximación o del desvio inmediato hacia zonas turísticas de interés.

Tipo 2

La información de interés propiamente turística irá separada en subcartel, en el que se incluirá por cada inscripción su pictograma, junto con la flecha por destino turístico que indica el desvío y un único anagrama de turismo para todo el cartel.

Tipo 2

Señalización Turística de Navarra

7

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.1.1.3

Tipo 3

Tipo 3: Carteles de dirección en ruta

Son conjuntos formados por señales de destino (flechas) y un único poste, que se colocan en cruces, intersecciones, rotondas o isletas de carretera, indicando la dirección a tomar para dirigirse a un destino turístico concreto, y que incluyen en la parte inferior derecha del modulo inferior, el anagrama de turismo. En los casos en que coincida con señales de destino existentes, el gálibo del poste del conjunto deberá ser suficiente para que queden a una altura superior a estas. Cada flecha(s) incorporará una única inscripción y un único pictograma.

1.1.1.4

Tipo 4: Carteles de situación

Son carteles de entrada a población o destino turístico final, que indican la denominación del lugar al que se ha llegado. Estos carteles no llevarán pictogramas de servicios. Tipo 4

Los carteles de destino turístico final, constan de una sola inscripción acompañada por un subcartel con cinco pictogramas como máximo de los principales atractivos turísticos y servicios existentes. Todos los carteles definidos incluyen en la parte inferior derecha el anagrama de Turismo, de acuerdo con las indicaciones de su Manual de Identidad corporativa, excepto en aquellos en los que en su parte inferior incorporan varios pictogramas que se colocará en su parte superior.

Tipo 4

Señalización Turística de Navarra

8

1. Señalización en el ámbito de las carreteras 1.1.2.

Composición de carteles

La normalización de la señalización dinámica turística de Navarra se inspira en la Norma de Señalización Vertical 8.1-I.C. La composición de los carteles de los tipos 1 al 4 se realizará según las instrucciones desarrolladas a continuación. 1.1.2.1.

Variables en la composición de las señales

A continuación se muestran unos esquemas genéricos en los que se reflejan los principales aspectos que deben ser considerados a la hora de componer una señal turística.

Tipo 1: Cartel de preseñalización

Ancho: varíable en funcion de la altura de letra y tipo de cartel

Lamas de 175 mm de altura.

Altura en función del número de recursos a señalizar

Alto variable en función de la altura de la letra y tipo de cartel Alto variable en función de la altura de la letra y tipo de cartel

Orlas según normativa vigente

Alto variable en función de la altura de la letra y tipo de cartel

Alto variable en función de la altura de la letra y tipo de cartel

Anagrama “Reyno de Navarra” según norma corporativa

Señalización Turística de Navarra

9

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

Tipo 2: Carteles de preaviso y desvio a población Anchura en función de la longitud de texto de los recursos a señalizar

Lamas de 175 mm de altura. Orlas según normativa vigente

Altura en función de el número de recursos a señalizar

Anagrama “Reyno de Navarra” según norma corporativa Anchura en función de la longitud de texto de los recursos a señalizar

Cajetín informativo distancia y numero de salida Altura en función de la longitud de texto del recurso a señalizar

Orlas según normativa vigente

Hb 100% Hb 75%

Lamas de 175 mm de altura.

Anagrama “Reyno de Navarra” según norma corporativa

Tipo 3: Carteles de dirección en ruta 1450 mm

75% de Hb. 300 mm de ancho

Orlas según normativa vigente

Hb

Anagrama “Reyno de Navarra” según norma corporativa

Señalización Turística de Navarra

10

1. Señalización en el 1. ámbito Señalización de lasdinámica carreteras

Tipo 4: Carteles de situación

Anchura en función de la longitud de texto de la población a señalizar

Altura en función de la longitud del texto del recurso a señalizar

Anagrama “Reyno de Navarra” según norma corporativa

Lamas de 175 mm de altura.

Anchura en función de la longitud de texto de los recursos a señalizar

Altura en función de la longitud del texto del recurso a señalizar

Anagrama “Reyno de Navarra” según norma corporativa cinco lamas espacio para un máximo de cinco pictogrmas

Lamas de 175 mm de altura.

Orlas según normativa vigente

Señalización Turística de Navarra

11

1. Señalización en el 1. ámbito Señalización de lasdinámica carreteras

1.1.2.2.

Composición tipográfica

Tipografía: CCRIGE A todos los efectos, se deberá de cumplir lo recogido en la Norma 8.1-I.C. de Señalización Vertical. Altura mayúsculas / minúsculas Se define como altura básica (Hb) de los caracteres que aparecen en un cartel o en un conjunto de carteles a aquella que se corresponda con la letra mayúscula de mayor tamaño y, en su defecto con el número de mayor altura. En el caso en que en el cartel no aparezcan letras mayúsculas ni números, la altura básica (Hb) será la de la letra mayúscula correspondiente a la letra minúscula de mayor tamaño empleada en el cartel.

Hb 100%

La altura del resto de los caracteres estará siempre en función de la altura básica así definida, de acuerdo con los criterios siguientes:

Hb 75% Hb 100%

Hb 100%

Hb 100%

a) Dentro de una misma palabra, la altura de las letras minúsculas excluyendo el apéndice superior o inferior que presentan algunas de ellas, debe ser lo más aproximada posible a la altura de las letras mayúsculas que contenga dicha palabra. b) El nombre de la población se inscribirán con la primera letra mayúscula y el resto minúscula. c) Los nombres comunes se inscribirán siempre con todos los caracteres en minúscula, incluido el de la inicial, a no ser que formen parte de un nombre de población o definan una denominación característica.

Señalización Turística de Navarra

12

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

d) La altura básica de los caracteres incluidos en cada tipo de cartel o señal de diseño variable es la que se indica en la tabla 1. Esta altura podrá aumentarse o disminuirse cuando existan razones importantes para ello, sin superarse el 25% como máximo. En todo caso, cualquier modificación deberá justificarse previamente y ser autorizada por la Dirección General de Turismo.

ALTURA BÁSICA DE LOS CARÁCTERES en mm (Tabla 1) Tipo de cartel

Letra básica:

CARTELES DE PRESEÑALIZACIÓN TIPO 1 Carretera convencional Autopista o Autovía

200 mm 270 mm

CARTELES DE PREAVISO TIPO 2 Carretera convencional Autopista o Autovía

200 mm 270 mm

CARTELES DE DIRECCIÓN TIPO 3 Carretera convencional

100 mm

CARTELES DE SITUACIÓN TIPO 4 Carretera convencional

200 mm

Señalización Turística de Navarra

13

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

Separación entre líneas

2/3 Hb.

Hb 75% 2/3 Hb. Hb 100%

La separación vertical entre líneas horizontales no será inferior a los 2/3 de la altura básica (Hb). Se exceptúan los carteles flecha, en los que dicha separación será de 1/2 (Hb).

2/3 Hb.

2/3 Hb.

En líneas consecutivas de distinta altura de letra, se tomará como referencia la menor de ellas. Márgenes La distancia, sea ésta lateral o vertical, entre cualquier letra, símbolo, número, cajetín o flecha y la orla de los carteles o subcarteles, en ningún caso será inferior a 2/3 de la altura básica (Hb).

2/3 Hb.

2/3 Hb.

En general, es recomendable que esta distancia mínima no sea sobrepasada muy ampliamente, a no ser que se haga con el fin de conseguir una uniformidad de tamaño con carteles contiguos. En todo caso, debe procurarse que las distancias sean todas iguales o, al menos, lo sean las verticales entre sí y las horizontales entre sí.

Excepción:

1/2 Hb.

1/2 Hb.

1/2 Hb.

En los carteles de destino (flechas), los márgenes serán de 1/2 de la altura básica (Hb), salvo en el lado de la flecha en que la referencia no será la orla sino la línea vertical teórica que une el ángulo superior e inferior de dicho lado. La distancia entre las inscripciones y dicha línea teórica, puede llegar a ser nula, aunque en ningún caso las inscripciones podrán rebasar la citada línea hacia el lado de la punta de la flecha.

Señalización Turística de Navarra

14

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

Alineaciones Los subcarteles de información turística con pictograma a la izquierda llevarán el texto alineado al centro entre el pictograma y la orla en su parte derecha. Cuando existan textos compuestos en dos líneas, éstas se alinearán al centro. Si hay pictogramas, se alineará al centro entre el pictograma y la orla en su parte derecha.

centrado.

Excepciones En los carteles de preaviso y desvio a población o destino, las flechas de derivación a la izquierda y las de continuidad de sentido, se sitúan a la izquierda del pictograma; sin embargo, en las de derivación a la derecha se situarán a la derecha del cartel manteniendo los pictogramas alineados a la izquierda.

izda.

Esta singularidad hace aconsejable alinear los textos al lado opuesto de la flecha, es decir: flechas y pictogramas a la izquierda, textos también a la izquierda. En los carteles flecha de intersección se alinearán los textos por el lado contrario al de la punta de la flecha. izda.

Tolerancias Por razones de uniformidad con carteles contiguos, se podrán variar hasta en un 25% en más o en menos, las separaciones indicadas por la presente norma.

izda.

dcha.

Señalización Turística de Navarra

15

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.1.2.3.

Colores

En las zonas revestidas con materiales retrorreflectante, estos deberán cumplir la norma UNE 135 –330 . Estos materiales serán retrorreflectantes a excepción de los correspondientes a los colores negro y gris. Es preciso además que en cada color empleado se alcance la mayor uniformidad posible. Se utilizarán los colores según normativas vigentes de señalización vial. Todos los carteles de preseñalización (tipo 1), de preaviso y desvío (tipo 2), de dirección (tipo 3) y de situación (tipo 4) se fabricarán con acabado retrorreflectante Nivel 2 mediante vinilos de alta calidad cortados por ploter. Fondos. Con el fin de establecer un criterio básico de correlación entre colores de fondo y tipología de destinos turísticos, se tendrán en cuenta la siguiente lista: Violeta:

lugares de interés monumental o cultural Marrón: lugares de interés geográfico o ecológico Azul: autopistas o autovías Blanco: carreteras convencionales Amarillo: subcarteles con solo pictogramas y establecimientos turísticos. Características colorimétricas y fotométricas según ANEXO 5. Ordenamiento de subcarteles Viene establecida la jerarquía de subcarteles por la proximidad del destino turístico, colocando el primero al más cercano y así sucesivamente, hasta el último que será el más lejano. Caracteres Los caracteres serán todos blancos. Orlas y Flechas Las orlas y las flechas serán de color blanco en los fondos oscuros, y de color negro en los fondos blancos.

Señalización Turística de Navarra

16

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.1.2.4.

Orlas

En todos los carteles que no tengan una dimensión predeterminada, la orla se ajustará a las siguientes reglas:

R) La anchura de la orla será igual a la quinta parte de la altura básica (1/5 Hb).

r)

En carteles adosados o que forman parte de un conjunto, se utilizará para todos ellos la misma anchura, que será correspondiente al cartel que, aislado, requiera la más ancha.

A) B)

En las señales de destino (flechas), la anchura de la orla en su zona rectangular será de 25 mm, y en la zona de la punta se ensanchará linealmente hasta alcanzar los 65 en el vértice. El espacio entre la orla y el cartel será nulo.

R) = radio exterior = 4xA r) = radio interior = 3xA A) = ancho de orla = 1/5 Hb B) = espacio entre la orla y el borde del cartel = 1/2 (A)

La separación entre las orlas de dos señales o carteles adosados será igual a su anchura, ya que será la misma para ambos, excepto en inscripciones contiguas con orlas de fondo no coincidente.

65

orla espacio orla

25 Hb 100% Hb 75%

Señalización Turística de Navarra

17

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.1.2.5. 400

400

Inscripciones

El numero máximo de inscripciones por señal y su disposición están descritas en el punto 1.1.1. Tipos de cartel, del apartado señalización dinámica de este manual.

1.1.2.6.

Pictogramas

400

Los pictogramas deberán ajustarse a los señalados y representados en el Anexo 1 de este manual.

100% 600

En casos excepcionales y justificados, y siempre con la aprobación de la Dirección General de Turismo, se podrán adoptar otros tipos de pictogramas universalmente reconocidos.

75%

El numero máximo de pictogramas por señal esta indicado en el punto 1.1.1. Tipos de cartel, del apartado señalización dinámica de este manual.

400

Las dimensiones del pictograma serán para carretera convencional de 400 mm y para autovías o autopistas de 600 mm, excepto para las señales de destino (flechas) tipo 3, que serán de 200 mm.

200

Señalización Turística de Navarra

18

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.1.2.7.

T

Anagrama Turístico

Anagrama corporativo “Reyno de Navarra”

Espacio reservado en blanco

Detalles de anagrama turístico La altura T del primer subcartel, determinará el diámetro del anagrama de turismo a incorporar. Para subcarteles cuya T sea superior a 700 mm e inferior a 875 mm, el diámetro del anagrama de turismo será de 200 mm. Para subcarteles cuya T sea superior a 875 mm, el diámetro del anagrama de turismo será de 240 mm. Para señales de destino (flechas) cuya T esté entre 300 mm y 450 mm, el diámetro del anagrama de turismo será de 100 mm.

Señalización Turística de Navarra

19

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

Construcción anagrama turístico Se han establecido unas relaciones de proporcionalidad entre el símbolo y los textos, de modo que el conjunto resultante presente unas constantes de equilibrio en todas sus aplicaciones visuales. Dicha relación de dimensiones y espacios de separación deberán respetarse en el desarrollo de cualquier elemento visual. Partiendo de la altura de las minúsculas de la leyenda “Navarra” se establece su mitad como módulo para determinar los espacios y separaciones en sentido vertical de todos los elementos Es el tamaño (y radio “r”) del anagrama viene determinado por la distancia existente entre el eje horizontal del logo y el extremo derecho de la letra “N”.

100 / 150 / 200 / 240 mm Según tipo de carteles

r Pantone 1797 0C 94M 75A 5N #BE2336

r

Pantone 1235 0C 33M 100A 0N #E9B200

1/2 1/2 1/2 1/2 1 1/2

Pantone 279 69C 34M 0A 0N #6792C7

Pantone 367 32C 0M 59A 0N #C6D785 Anagrama para carteles de Bienvenida de la Comunidad Foral de Navarra

Señalización Turística de Navarra

20

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.1.2.8.

Dimensiones de Carteles

1.1.2.8.1. Tipo1:Carteles de preseñalización Se construye con lamas de perfil de acero galvanizado de 175 mm y su anchura variable en función del texto. La composición esta basada en subcarteles, con una altura básica Hb de 200 ó 270 mm, redimensionamiento de márgenes y orla, e inclusión del pictograma de de 400x400 ó 600x600 mm. Se mantienen los colores, tipografías y bilingüismo definidos. El pictograma de cada subcartel se determinará en función del principal atractivo turístico de la población o destino. El anagrama de turismo se incorporará en el vértice inferior derecho del último subcartel que corresponderá a la población o destino más lejano.

Hb 200/ 270

400 /600

Hb 200/ 270

Hb 200/ 270

Hb 200/ 270

Hb 200/ 270

Hb 200/ 270

Hb 200/ 270

Hb 200/ 270

Señalización Turística de Navarra

21

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.1.2.8.2 Tipo 2: Carteles de preaviso y desvío Los carteles de preaviso y desvío a población o destino próximo a la ruta se construyen con lamas de perfil de acero galvanizado de 175 mm y su anchura variable en función del texto. La composición esta basada en subcarteles, con una altura básica Hb de 200 ó 270 mm, redimensionamiento de márgenes y orla, e inclusión de pictograma de 400x400 ó 600x600 mm. Se mantienen los colores, tipografías y bilingüismo definidos. El pictograma de cada subcartel se determinará en función del principal atractivo turístico de la población o destino. El anagrama de turismo se incorporará en el vértice inferior derecho del último subcartel que corresponderá a la población o destino más lejano. Las flechas tipo “f” se dimensionaran según el subsiguiente apartado “1.1.2.8.5.”

150 mm (25% menos que la Hb)

150 / 200 mm 400 / 600 mm 200 / 270 mm

flecha tipo “f” 200 / 270 mm

100% 400 / 600 mm 75%

200 / 270 mm 200 / 240 mm

Señalización Turística de Navarra

22

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.1.2.8.3 Tipo 3: Carteles de dirección en ruta Carteles formados por señales de destino (flechas) de acero galvanizado de una pieza de anchura variable en función de la longitud del texto, según norma 8.1-I.C Tipo 3

La inscripción se realizará con una altura básica “Hb” de 100 mm, y la tipografía será la misma que la empleada en el conjunto de señalización turística (CCRIGE). La parte inferior de la última flecha del conjunto reserva espacio para incluir el anagrama de turismo.

Hb 300 mm Hb 100 mm

Hb 75 mm

Hb 100 mm

Señalización Turística de Navarra

23

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.1.2.8.4 Tipo 4: Carteles de situación Se construye con lamas de perfil de acero galvanizado de 175 mm y su anchura es variable en función del texto. La composición esta basada en subcarteles, con una altura básica Hb de 200 ó 270 mm, redimensionamiento de márgenes y orla, e inclusión del pictograma de 400x400 ó 600x600 mm. Se mantienen los colores, tipografías y bilingüismo definidos. El pictograma de cada subcartel se determinará en función del principal atractivo turístico de la población o destino. El anagrama de turismo se incorporará en el vértice inferior derecho del último subcartel que corresponderá a la población o destino más lejano.

150 mm (25% menos que la Hb) Hb 200 mm

Hb 200 mm

400 mm

Señalización Turística de Navarra

24

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.1.2.8.5 Dimensionado de flechas tipo “f” para carteles tipo 2 En carteles o subcarteles de una sola línea, la longitud de una flecha tipo “f” será el doble de la altura de la letra mayúscula; aunque si la flecha fuera vertical, se podrá aumentar el margen entre las letras y las orlas superior e inferior, de manera que la flecha no quede excesivamente cerca de las orlas. En carteles o subcarteles de más de una línea, la longitud de una flecha tipo “f” en cada uno de ellos será igual a la suma de las alturas de las letras mayúsculas de la N líneas que forman el cartel, multiplicada por 0,8* (1,7-0,15*N). Estas longitudes se podrán redondear al más cercano múltiplo de 5 mm. En conjuntos formados por varios subcarteles, estos se situarán de forma que las flechas tipo “f” designadas por menor número queden sobre las designadas por mayor número.

Señalización Turística de Navarra

25

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.1.3.

Especificaciones técnicas de materiales

Materiales Básicos El material base de los carteles de lamas de perfil de acero galvanizado será el señalado en la norma UNE 135-320. Características de fabricación de las lamas La forma y características de la lamas son las señaladas en la norma Une135-320

1750

Marca fabricante y fecha de fabricación e instalación en color NEGRO

2800

PARTE TRASERA DE CARTELES

Escudo Gobierno de Navarra y anagrama de Turismo a todo color.

Retrorreflectorización En las zonas revestidas con materiales retrorreflectantes, estos materiales deberán cumplir la norma UNE 135-330 Elementos de anclaje Soportes IPN galvanizados con base y anclaje, sin pintar, que deberán cumplir la norma UNE 132-312. En los suministros de carteles de este tipo deberán incluirse todos los anclajes precisos para su instalación. Tornillería La sujeción de los elementos de anclaje al poste se verificará con tornillería y arandelas inoxidables calidad AISI 304 (Tornillo de M8x30), con tuerca y arandela M8 en los anclajes centrales de unción entre lamas al poste y tornillo M8x40 con tuerca y arandela M8 en los anclajes para sujeción de las lamas extremas del cartel al poste. En los suministros de carteles de este tipo deberán incluirse todos los tornillos precisos para su instalación. Marcado En la parte posterior de la lama inferior del cartel, en su lado derecho, figurará la identidad del fabricante, como mes y año de fabricación. Asimismo deberán figurar los logotipos de las entidades propietarias del cartel, Monoposte El color del monoposte de los carteles de preaviso y desvío será el RAL 3001.

Señalización Turística de Navarra

26

2.

1. Señalización en el ámbito deestática las carreteras Señalización

1.2 Señalización estática

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.2

Señalización estática

1.2.0

Introducción

La señalización que hemos denominado estática se concibe como un servicio de información al visitante, desplegado a lo largo del territorio y destinado a incitar el interés del descubrimiento por parte de los visitantes de los recursos turísticos (naturales, patrimoniales, …) que el propio territorio ofrece. La dividiremos en cuatro grandes grupos:

fig. 1

Gobierno de Navarra Nafarroako Gobernua Red de carreteras de Navarra Nafarroako Errepideen Sarea

Aurizberri - Espinal

1. Cartel bienvenida a la Comunidad Foral de Navarra (fig. 1) 2. Carteles informativos para áreas de descanso y miradores (fig. 2) 3. Paneles informativos (fig. 3)

Área de descanso Atsedenlekua

4. Señales interpretativas (fig. 4.1 y 4.2)

Gobierno de Navarra Red de carreteras de Navarra

Lumbier Castillo de Javier 4. Señal interpretativa de un recurso o hito turístico.

Estas señales permitirán al visitante recibir una explicación relativa a uno o varios elementos de interés relacionado al recurso o hito en base a la fauna, la arquitectura, la historia, las costumbres, el paisaje, ,,, etc.

Área de descanso

Desarrollamos dos tipos de señal interpretativa para su elección en función de las necesidades del entorno de su ubicación: Mini-totem y Atril 4.1.1.Tipo (Minitotem)

fig. 2

Castillo de Javier Además de su propio interés como centro de-

Francisco Javier.

La implantación se realiza sobre macizo de hormigón vibrado y no armado por empotración directa de los perfiles laterales

Son notables también el retablo de alabastro

fensivo y residencia de

policromado con la Adoración de los Ma-

rras influyentes (los

gos, del siglo XVI; el

Aznárez, los Artieda y

San Francisco Javier Agonizando, cera fla-

desde el siglo XVI),

menca del siglo XVIII

conserva numerosas

y el Cristo Milagroso del

obras de arte y docu-

Soporte

+Dimensiones mínimas exteriores: 400x2.200 mm . +Dimensiones mínimas útiles: 300x2.000 mm

del siglo XIX, con escenas de la vida de San

varias familias nava-

los Jaso-Azpilicueta

de

+Tótem de aluminio compuesto por dos perfiles laterales fabricados en aluminio extrusionado y dos placas curvadas también de aluminio de un espesor mínimo de 1,2 mm,, que confieren al conjunto la posibilidad de rotulación a Simple o Doble cara, por impresión digital a todo color en vinilos de alta calidad laminados antigrafitti.

4.1.2. Diseño

siglo XIV, rodeado en

mentos históricos. En-

su capilla de unas cu-

tre las primeras, una

riosas pinturas murales

colección de pintura es-

que representan la

pañola del siglo XV al

Danza de la Muerte.

Dirección: Castillo de Javier, 31411 Javier Titular: Compañía de Jesús Contenido: Bellas Artes y arqueología. San Francisco

XX (Murillo, Coello, Carreño, Maella, V. Béc-

Dirección: Castillo de

quer, Lucas, R. Madrazo

Javier, 31411 Javier

y Salaverría) y otra de

Titular: Compañía de

kakemonos japoneses

Jesús

Se ha desarrollado el diseño D, ¿en el que la parte superior e inferior

Javier (Francisco de Jaso y Azpilicueta 1506-1552) y la vida misionera en el Oriente lejano. El castillo y su restauración Horario: horario de invierno de 13,30 y de 15,30

Contenido: Bellas Artes

a 17,30. Horario de verano hasta las 18,30 horas.

y arqueología. San

Precios: 2 €. Niños hasta 12 años 1 €.

Francisco Javier (Francisco de Jaso y Azpili-

fig. 3

fig. 4.1

Señalización Turística de Navarra

fig. 4.2

28

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.2.1.

Cartel Bienvenida

Estos carteles identifican la llegada a Navarra desde las vías de acceso por carretera y comienzan a trasladar la identidad corporativa e imagen turística de la Comunidad. 1.2.1.1.

Estructura del cartel

Cartel fabricado con lamas de acero galvanizado de 175 mm de altura formando un bloque único, rotulado con vinilos de alta calidad cortados por plotter, retroreflectante nivel 2, protegido mediante aplicación de lámina transparente antigrafitti. Dos soportes tipo IPN que transfieran al conjunto un gálibo mínimo de 2.000 mm, calculados en base a la hipótesis de cálculo para una presión de viento de 130 daN/m2 (equivalente a 166 km/h) y tomando como base la Recomendación para la señalización y el balizamiento en la red de carreteras de la Comunidad Foral de Navarra. La implantación se realizará sobre macizo de hormigón vibrado y no armado, por medio de 4 pernos de anclaje y plantilla de posicionamiento para cada uno de los soportes IPN. Las dimensiones del cartel dependerán de la via en la que se encuentre; siendo de 2.200x5.075 mm para autovias y autopistas y de 1.650 x 3.850 para vias alternativas.

Señalización Turística de Navarra

29

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.2.1.2.

Diseño

Se han desarrollado dos versiones, una para la zona No Vascófona –diseño A– y otra para la zona Vascófona y Mixta–diseños B1 y B2–, con una base común en la parte central del cartel y variación en los textos a situar en su parte superior (Bienvenidos – Ongi etorri) y en su parte inferior (Reyno de Navarra Tierra de Diversidad – Nafarroako Erresuma Nafarroa Lur Anitza).

Autovías y Autopistas

Carretera

diseño A

En función de la ubicación del cartel en zona no Vascófona o Vascófona y Mixta, se colocará uno o dos carteles siguiendo los criterios que desarrollamos a continuación: Zona No Vascófona Un cartel del diseño A en el lateral derecho de la vía de entrada a la Comunidad y el tamaño dependerá de si es Autopista/ Autovía o Carretera, utilizandose el correspondiente. Zona Vascófona y Mixta opción 1) Autovía y Autopista

Autovías y Autopistas

Carretera

diseño B1

Un cartel del diseño B1 en el lateral izquierdo y uno del diseño B2 en el lateral derecho de la autovía o autopista de entrada a la Comunidad, tomando como referencia el sentido de la marcha, siempre que haya espacio suficiente en la mediana. De lo contrario se dispondrá según la opción 2. Opción 2) Carretera Cartel de diseño B2 en el borde derecho de la calzada y a 100 m el cartel de diseño B1, también en el borde derecho.

Autovías y Autopistas

Carretera

diseño B2

Señalización Turística de Navarra

30

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.2.1.3.

Composición de cartel

Pantone 1797

2.200 mm

Hb: 250

Pantone 1797

Tipo de letra “Verdana”

Hb: 200

1.650 mm

Hb: 200 Hb: 200

Hb: 200 mm

Tipo de letra “Verdana”

Hb: 200

5.075 mm

1000

Hb: 150 mm Hb: 150 mm Hb: 150 mm Hb: 150 mm

3.850 mm

750 mm

Hb: 140 Hb: 400

Hb: 100 Hb: 300

Hb: 120 Hb: 90

zona no vascófona

zona no vascófona

diseño A

diseño A

Autovía y Autopista

Carreteras

Señalización Turística de Navarra

31

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

Pantone 1797

2.200 mm

Hb: 250

Tipo de letra “Verdana”

Hb: 250

Pantone 1797

1.650 mm Hb: 200 Hb: 200 mm

Hb: 200

Hb: 200 mm

Hb: 200

5.075 mm

Tipo de letra “Verdana”

Hb: 200

Hb: 150 mm Hb: 150 mm Hb: 150 mm Hb: 150 mm

1000

3.850 mm

750 mm

Hb: 140 Hb: 400

Hb: 100 Hb: 300

Hb: 120 Hb: 90

zona vascofona y mixta

zona vascofona y mixta

diseño B1

diseño B1

Autovía y Autopista

Carreteras

Señalización Turística de Navarra

32

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

Rojo Ral 3001

2.200 mm

Hb: 250

Tipo de letra “Verdana”

Hb: 250

Rojo Ral 3001

1.650 mm Hb: 200 Hb: 200 mm

Hb: 200

Hb: 200 mm

Hb: 200

5.075 mm

Tipo de letra “Verdana”

Hb: 200

Hb: 150 mm Hb: 150 mm Hb: 150 mm Hb: 150 mm

1000

3.850 mm

750 mm

Hb: 140 Hb: 400

Hb: 100 Hb: 300

Hb: 120 Hb: 90

zona vascofona y mixta

zona vascofona y mixta

diseño B2

diseño B2

Autovía y Autopista

Carreteras

Señalización Turística de Navarra

33

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

Diseño C

Gobierno de Navarra

Red de carreteras de Navarra

Mendavia

1.2.2.

Estos carteles tiene como fin transmitir al viajero los servicios disponibles en las citadas áreas de descanso y/o miradores sitas en la Comunidad Foral de Navarra, así como las prohibiciones en los mismos. 1.2.2.1.

Área de descanso

Cartel informativo áreas de descanso y miradores

Estructura del cartel

Cartel de chapa de acero galvanizado de dimensiones 1.350x900 mm, rotulado con vinilos de alta calidad cortados por plotter, retrorreflectante nivel 1, protegido mediante aplicación de lámina transparente antigrafitti.

zona no vascófona Soporte de acero galvanizado, tipo tubular, lacado en RAL 6.002 (verde), que transfiera al conjunto un gálibo mínimo de 2.200 mm.

Gobierno de Navarra Nafarroako Gobernua

Red de carreteras de Navarra Nafarroako Errepideen Sarea

Altsasu - Alsasua

Determinados en base a la hipótesis de cálculo para una presión de viento de 130 daN/m2 (equivalente a 166 km/h) y tomando como base la recomendación para la señalización y el balizamiento en la red de carreteras de la Comunidad Foral de Navarra. La implantación se realiza sobre macizo de hormigón vibrado y no armado por empotración directa del poste.

Área de descanso Atsedenlekua

1.2.2.2.

zona vascófona y mixta

Diseño

Se han desarrollado dos versiones; una para la zona no vascófona, con textos en castellano y otra para la zona mixta, con textos en castellano y euskera. Se estructura en tres partes, la superior incorpora el texto institucional, la central el nombre del lugar y los pictogramas indicativos de los servicios y/o prohibiciones, y finalmente una parte inferior en la que se informa si se trata de un area de descanso o de un mirador.

Señalización Turística de Navarra

34

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.2.2.3. Composición de cartel

Pantone 1797

Gobierno de Navarra Tipo de letra “Helvética”

Red de carreteras de Navarra

Mendavia

Pictogramas variables dependiendo de la localización (máximo 5 uds.)

150

150

220

Tipo de letra “Univers condensed Bold”

Área de descanso

75

150

Pantone 342

Pantone 1797

Gobierno de Navarra Tipo de letra “Helvética”

Red de carreteras de Navarra

Urbasa

Pictogramas variables dependiendo de la localización (máximo 5 uds.)

150

150

220

Tipo de letra “Univers condensed Bold”

Mirador

75

150

Pantone 342

zona no vascófona

Señalización Turística de Navarra

35

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

Pantone 1797

Red de carreteras de Navarra Nafarroako Errepideen Sarea

150

Altsasu - Alsasua

150

Gobierno de Navarra Nafarroako Gobernua

Tipo de letra “Helvética”

Pictogramas variables dependiendo de la localización (máximo 5 uds.)

220

Área de descanso Atsedenlekua

Tipo de letra “Univers condensed Bold”

75

150

Pantone 341

Pantone 1797

Gobierno de Navarra Nafarroako Gobernua

Tipo de letra “Helvética”

Red de carreteras de Navarra Nafarroako Errepideen Sarea

Urzainqui / Urzainki Pictogramas variables dependiendo de la localización (máximo 5 uds.)

150

150

220

Mirador Begiratokia

Tipo de letra “Univers condensed Bold”

75

150

Pantone 341

zona vascófona y mixta

Señalización Turística de Navarra

36

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.2.3.

Castillo de Javier

Artes y arqueología. San Francisco Jav i er (Francisco de Jas

interés como centro de-

o y Azpilicueta 1506

fensivo y residencia de

-1552) y la vida mi

varias familias nava-

sionera en el Oriente

rras influyentes (los

Estos carteles tiene como fin dar a conocer la comarca, término municipal o escenario común de la zona de influencia de su ubicación, básicamente dará información, de la composición del territorio, de los núcleos urbanos que lo componen, de las vías de comunicación disponibles, de donde pernoctar o comer, actividades de ocio, deportivas y culturales que son susceptibles de visita o práctica, entre otras múltiples posibilidades.

e Jesús

Además de su propio

lejano. El castillo y

Aznárez, los Artieda y

su restauración

los Jaso-Azpilicueta

io: horario de inviern

desde el siglo XVI),

o de 13,30 y de 15,30 a

conserva numerosas

17,30. Horario de verano

obras de arte y docu-

hasta las 18,30 horas.

mentos históricos. Entre las primeras, una

asta 12 años 1 €.

colección de pintura es-

(mínimo 20 personas

pañola del siglo XV al

): 1,50 €

XX (Murillo, Coello, Ca-

o

rreño, Maella, V. Béc-

Dirección: Castillo de Javier, 31411 Javier Titular: Compañía de Jesús Contenido: Bellas Artes y arqueología. San Francisco

mplementarios: tienda d

Javier (Francisco de Jaso y Azpilicueta 1506-1552)

e recuerdos y librerí

y la vida misionera en el Oriente lejano. El castillo

quer, Lucas, R. Madrazo y Salaverría) y otra de

a

kakemonos japoneses

Panel informativo

4

Para conseguir los objetivos, la representación gráfica deberá ser atractiva, adecuada y precisa.

y su restauración

.

: 948 884259

F

a

x

Horario: horario de invierno de 13,30 y de 15,30 a 17,30. Horario de verano hasta las 18,30 horas. Precios: 2 €. Niños hasta 12 años 1 €.

1.2.3.1.

Estructura de cartel

El rectángulo central será un cajón cerrado de aluminio entre 50 y 55 mm de grosor, con unas dimensiones útiles de rotulación de 1.600x1.200 mm, que permita la rotulación a una o dos caras con el fondo general en color rojo RAL 3001 y deberá estar protegida por placa de PET (politereftalato de etileno) o similar. La unión a los postes será oculta y se realizará mediante perfil tangencial de aluminio. Dos soportes de madera tratada por inmersión en sales metálicas en autoclave, tendrán un diámetro al menos de 100 mm y una longitud que de al centro del panel una altura de 1.750 mm (altura media española). Estarán acabados en su parte superior por dos bolas también de madera tratada. El tejadillo estará fabricado en plancha de aluminio de 3 mm de espesor plegada longitudinalm ente, lacada al horno a 180 grados, RAL 3001. La implantación se realiza sobre macizo de hormigón vibrado y no armado por empotración directa del poste. 1.2.3.2.

Diseño

El diseño de la información a transmitir se desarrollará según el tipo de hito turístico a señalizar bajo las premisas determinadas por la Dirección General de Turismo de la Comunidad Foral de Navarra.

Señalización Turística de Navarra

37

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.2.3.3. Composición del cartel

Rojo Ral 3001

Embellecedor tipo bola

Diseño protegido mediante PET o similar Pantone 1797

Castillo de Javier

del siglo XIX, con escenas de la vida de San Francisco Javier.

Además de su propio

Son notables también

interés como centro de-

el retablo de alabastro

fensivo y residencia de

policromado con la

varias familias nava-

Adoración de los Ma-

rras influyentes (los

gos, del siglo XVI; el

Aznárez, los Artieda y

San Francisco Javier

los Jaso-Azpilicueta

Agonizando, cera fla-

desde el siglo XVI),

menca del siglo XVIII

conserva numerosas

y el Cristo Milagroso del

obras de arte y docu-

siglo XIV, rodeado en

mentos históricos. En-

su capilla de unas cu-

tre las primeras, una

riosas pinturas murales

colección de pintura es-

que representan la

pañola del siglo XV al

Danza de la Muerte.

Dirección: Castillo de Javier, 31411 Javier

1200

Titular: Compañía de Jesús Contenido: Bellas Artes y arqueología. San Francisco

XX (Murillo, Coello, Carreño, Maella, V. Béc-

Dirección: Castillo de

Javier (Francisco de Jaso y Azpilicueta 1506-1552)

quer, Lucas, R. Madrazo

Javier, 31411 Javier

y la vida misionera en el Oriente lejano. El castillo

y Salaverría) y otra de

Titular: Compañía de

kakemonos japoneses

Jesús

y su restauración Horario: horario de invierno de 13,30 y de 15,30 a 17,30. Horario de verano hasta las 18,30 horas.

Contenido: Bellas Artes

Precios: 2 €. Niños hasta 12 años 1 €.

y arqueología. San Francisco Javier (Francisco de Jaso y Azpili-

250

1700 mm (apx.)

1600

(altura media de los ojos)

Señalización Turística de Navarra

38

1. Señalización en el ámbito de las carreteras Pantone 1797

Castillo de Javier 4. Señal interpretativa de un recurso o hito turístico.

Estas señales permitirán al visitante recibir una explicación relativa a uno o varios elementos de interés relacionado al recurso o hito en base a la fauna, la arquitectura, la historia, las costumbres, el paisaje, ,,, etc.

Rojo Ral 3001

Desarrollamos dos tipos de señal interpretativa para su elección en función de las necesidades del entorno de su ubicación: Minitotem y Atril 4.1.1.Tipo de Soporte (Minitotem) +Tótem de aluminio compuesto por dos perfiles laterales fabricados en aluminio extrusionado y dos placas curvadas también de aluminio de un espesor mínimo de 1,2 mm,, que confieren al conjunto la posibilidad de rotulación a Simple o Doble cara, por impresión digital a todo color en vinilos de alta calidad laminados antigrafitti. +Dimensiones mínimas exteriores: 400x2.200 mm . +Dimensiones mínimas útiles: 300x2.000 mm La implantación se realiza sobre macizo de hormigón vibrado y no a r m a d o p o r

1.2.4.

Señal interpretativa

Estas señales permitirán al visitante recibir una explicación relativa a uno o varios elementos de interés relacionado al recurso o hito turístico de referencia, tomando como base la fauna, la arquitectura, la historia, las costumbres, el paisaje,... etc. Desarrollamos dos tipos de señal interpretativa para su elección en función de las necesidades del entorno de su ubicación: Minitotem y Atril.

1.2.4.1.

Estructura de la señal (minitotem)

Tótem curvo compuesto por dos perfiles laterales fabricados en aluminio extrusionado y dos placas curvadas también de aluminio de un espesor mínimo de 1,2 mm, que confieren al conjunto la posibilidad de rotulación a simple o doble cara mediante impresión digital a todo color en vinilos de alta calidad protegida con lámina transparente antigrafitti. Dimensiones mínimas exteriores, 400x2.200 mm y dimensiones mínimas útiles de rotulación 300x2.000 mm La implantación se realiza sobre macizo de hormigón vibrado y no armado por empotración directa de los perfiles laterales 1.2.4.2.

Diseño (minitotem)

El diseño de la información a transmitir se desarrollará según el tipo de hito turítico a señalizar bajo las premisas determinadas por la Dirección General de Turismo de la Comunidad Foral de Navarra.

Señalización Turística de Navarra

39

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.2.4.3.

Pantone 1797

Estructura de la señal (atril)

Atril fabricado en aluminio, placa rectangular de 2 mm de espesor mínimo, plegada con un ángulo de 60º, fijada mediante 3 kits a poste trilobular de 100 mm de lado y una longitud tal, que de al conjunto una altura entre 1.000 y 1.200 mm. Dimensiones mínimas de rotulación: 600 x 300 mm Rojo Ral 3001 Plata Ral 9007

La implantación se realiza sobre macizo de hormigón vibrado y no armado por empotración directa del poste 1.2.4.4.

Diseño (atril)

El diseño de la información a transmitir se desarrollará según el tipo de hito turítico a señalizar bajo las premisas determinadas por la Dirección General de Turismo de la Comunidad Foral de Navarra.

Señalización Turística de Navarra

40

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.2.5.

1350 mm

Señalización Camino de Santiago

Esta señalización se utilizará en las carreteras donde cruce el Camino de Santiago o bien exista un tramo coincidente de la carretera con el Camino.

(P-20)

1.2.5.1.

Señalización de código, rotulada con vinilos de alta calidad cortados por plotter y nivel 2 de retroreflexión. Soporte de acero galvanizado, tipo rectangular de 120 x 60 x 3 x 5.000 mm La implantación se realiza sobre macizo de hormigón vibrado y no armado por empotración directa del poste.

900 mm

(R-301)

600 mm

(S-860)

Estructura

900 mm 120 x 60 x 3 x 5000 mm

(figura nº1 - cruce)

CAMINO DE SANTIAGO

(figura nº1 - cruce)

Señalización Turística de Navarra

41

1. Señalización en el ámbito de las carreteras

1.2.5.2. Diseño La señalización del Camino de Santiago se realiza de dos formas diferentes: 1350 mm

a) Cruce del Camino de Santiago con la carretera -La señalización vertical se compondrá de dos juegos de señales para los vehículos, a cada lado de la carretera y ubicados en los dos extremos del cruce, reduciendo la velocidad a 70 km por hora y una vez rebasado el cruce se levanta la prohibición de velocidad tal y como indica la (figura nº1) en la página anterior.

(P-20)

300 mm

(S-810)

5 km

600 mm

(S-860)

900 mm 120 x 60 x 3 x 4800 mm

b) Superposición del Camino de Santiago con la carretera -En tramo donde el Camino de Santiago y la carrera se superponen, se colocará en ambos sentidos de circulación una señal vertical para los vehículos indicando la distancia en la que el conductor del vehículo deberá circular con precaución por la posible presencia de peregrinos caminando (figura nº2)

5 km

(figura nº2 - superposición)

5 km

Señalización Turística de Navarra

42

2.

2. Señalización urbana Señalización municipal estática

2. Señalización urbana municipal

2. Señalización urbana municipal

2.0.

Introducción

La señalización denominada urbana municipal está desarrollada para informar y dirigir a los servicios municipales y lugares de interés (Ayuntamiento, ermita, polideportivo, ...)

Tudela

Los dividiremos en seis grandes grupos: 1. Carteles de entrada a municipio (fig. 1) 2. Panel informativo (fig. 2) 3. Señalización direccional (fig. 3) 4. Señalización direccional peatonal (fig. 4) 5. Señalización acceso hito turístico (fig. 5) 6. Señalización interpretativa (fig. 6.1, 6.2, 6.3, 6.4 y 6.5 )

Tamaño grande

fig. 1

Tamaño pequeño

fig. 5

Tudela Además de su propio interés como centro defensivo y residencia de varias familias navarras influyentes (los Aznárez, los Artieda y los Jaso-Azpilicueta desde el siglo XVI), conserva numerosas obras de arte y documentos históricos. Entre las primeras, una colección de pintura española del siglo XV al XX (Murillo, Coello, Carreño, Maella, V. Bécquer, Lucas, R. Madrazo y Salaverría) y otra de kakemonos japoneses del siglo XIX, con esce-

del siglo XIX, con esce-

del siglo XIX, con esce-

nas de la vida de San

nas de la vida de San

nas de la vida de San

Francisco Javier.

Francisco Javier.

Son notables también

policromado con la

el retablo de alabastro

Adoración de los Ma-

ambién el retablo de alabastro policromado con la Adoración de los Magos, del siglo XVI; el

Castillo de Javier 4. Señal interpretativa de un recurso o hito turístico.

Estas señales permitirán al visitante recibir una explicación relativa a uno o varios elementos de interés relacionado al recurso o hito en base a la fauna, la arquitectura, la historia, las costumbres, el paisaje, ,,, etc. Desarrollamos dos tipos de señal interpretativa para su elección en función de las necesidades del entorno de su ubicación: Minitotem y Atril

fig. 2a

4.1.1.Tipo de Soporte (Minitotem)

fig. 3

+Tótem de aluminio compuesto por dos perfiles laterales fabricados en aluminio extrusionado y dos placas curvadas también de aluminio de un espesor mínimo de 1,2 mm,, que confieren al conjunto la posibilidad de rotulación a Simple o Doble cara, por impresión digital a todo color en vinilos de alta calidad laminados antigrafitti.

Tor r vig e ía S. X V

fig. 6.2

+Dimensiones mínimas exteriores: 400x2.200 mm . +Dimensiones mínimas útiles: 300x2.000 mm

detalle Torr vigí e a S. XV

García Ramirez Sta. Mª La Real

fig. 6.3

Casa Zanito castillo fig. 2b fig. 4 fig. 6.1

fig. 6.4

Señalización Turística de Navarra

fig. 6.5

44

2. Señalización urbana municipal Pantone 1797

2.1.

Estos carteles identifican la llegada al municipio desde las vías de acceso por carretera y comienzan a trasladar la identidad corporativa e imagen turística del mismo, asi como alguno de los servicios y monumentos con que cuenta.

Aoiz

2.1.1.

Estructura

Señalización dinámica, fabricados con lamas de acero galvanizado de 175 mm de altura formando un bloque único, rotulado con vinilos de alta calidad cortados por plotter, retroreflectante nivel 2, protegido mediante aplicación de lámina transparente antigrafitti. Dos soportes tipo IPN que transfieran al conjunto un gálibo mínimo de 2.000 mm, calculados en base a la hipótesis de cálculo para una presión de viento de 130 N/m2 (equivalente a 166 km/h) y tomando como base la Recomendación para la señalización y el balizamiento en la red de carreteras de la Comunidad Foral de Navarra.

(Figura 1)

Pantone 1797

La implantación se realizará sobre macizo de hormigón vibrado y no armado, por medio de 4 pernos de anclaje y plantilla de posicionamiento para cada uno de los soportes IPN. 2.1.2.

Sunbilla

Diseño

Se han desarrollado dos diseños, (Figura 1) y (Figura 2) recomendados respectivamente para núcleos de población grandes y pequeños, con una base común en la parte central del cartel que incorpora un máximo de cinco pictogramas

Pantone 1797

(Figura 2)

Carteles de entrada a municipios.

Figura 1: En la parte superior aparece la denominación del municipio o población y la relación de monumentos o servicios con los que cuenta y en la parte inferior el anagrama de turismo con su leyenda. Figura 2: En la parte superior, con fondo violeta, aparece la denominación del municipio o población con el anagrama de turismo y en la parte inferior, en amarillo, aparecen los monumentos y servicios con que cuenta, con un máximo de cinco.

Señalización Turística de Navarra

45

2. Señalización urbana municipal

2.1.3 Composición a) Figura 1 Pantone 1797

Tipo de letra “Verdana”

Aoiz

Hb: 150

Hb: 200

Hb: 200

Hb: 250

Hb: 35 Hb: 115 Hb: 35 1.100 x 2.625 mm

zona castellana

Señalización Turística de Navarra

46

2. Señalización urbana municipal

b) Figura 2

Pantone 1797

Hb 200 mm

Hb 200 mm

Sunbilla

400 mm

Máximo 5 pictogramas

Pantone 1797

Marca fabricante y fecha de fabricación e instalación en color NEGRO

Escudo Gobierno de Navarra y anagrama de Turismo a todo color.

Composición para tamaño A

Características colorimétricas y fotométricas según ANEXO 5. Hb 150 mm Hb 150 mm

Pantone 1797

300 mm

Pantone 1797

Marca fabricante y fecha de fabricación e instalación en color NEGRO

Escudo Gobierno de Navarra y anagrama de Turismo a todo color.

Composición para tamaño B

Señalización Turística de Navarra

47

2. Señalización urbana municipal

2.2. Panel informativo Estos carteles tiene como fin dar a conocer el municipio y su entorno, o hitos relevantes. Para conseguir los objetivos, la representación gráfica deberá ser atractiva, adecuada y precisa, asi como su apariencia exterior que podrá ser una combinación de aluminio y madera o integrámente en madera.

2.2.1. Estructura Ral 3001

Modelo A El rectángulo central será un cajón cerrado de aluminio entre 50 y 55 mm de grosor, con unas dimensiones útiles de rotulación de 1.600 x1.200 mm, que permita la rotulación a una o dos caras, que deberá estar protegida por placa de PET (politereftalato de etileno) o similar.

Tudela Además de su propio interés como centro defensivo y residencia de varias familias navarras influyentes (los Aznárez, los Artieda y

Pantone 1797

los Jaso-Azpilicueta desde el siglo XVI), conserva numerosas obras de arte y documentos históricos. Entre las primeras, una colección de pintura española del siglo XV al XX (Murillo, Coello, Carreño, Maella, V. Bécquer, Lucas, R. Madrazo y Salaverría) y otra de kakemonos japoneses del siglo XIX, con esce-

del siglo XIX, con esce-

del siglo XIX, con esce-

nas de la vida de San

nas de la vida de San

nas de la vida de San

Francisco Javier.

Francisco Javier.

ambién el retablo de

Son notables también

policromado con la

alabastro policromado

el retablo de alabastro

Adoración de los Ma-

con la Adoración de los Magos, del siglo XVI; el

Logos turísticos y otros

Logos institucionales

La unión a los postes será oculta y se realizará mediante perfil tangencial de aluminio. Dos soportes de madera tratada por inmersión en sales con autoclave, tendrán un diámetro al menos de 100 mm y una longitud que de al centro del panel una altura de 1.750 mm (altura media española). Estarán acabados en su parte superior por dos bolas también de madera tratada. El tejadillo a dos aguas estará fabricado en plancha de aluminio de 3 mm de espesor plegada longitudinalmente, lacada al horno a 180 grados, RAL 3001.

Mod. A

La implantación se realiza sobre macizo de hormigón vibrado y no armado por empotración directa del poste.

Señalización Turística de Navarra

48

2. Señalización urbana municipal

Modelo B Este modelo se podrá utilizar en entornos naturales para conseguir una mayor integración. Se construirá integramente en madera tratada. El rectángulo central será un cajón cerrado de madera con unas dimensiones útiles de rotulación de 1.600x1.200 mm., que permita la rotulación a una o dos caras, que deberá estar protegida por placa de PET (politereftalato de etileno) ó similar. Este rectángulo central irá colocado sobre dos soportes de madera tratada por inmersión en sales con autoclave. Estos soportes serán rectangulares y con unas dimensiones mínimas de 100x120 mm. y una longitud de 3.000 mm. Pantone 464

En la parte superior irá colocado un tejadillo a dos aguas, realizado también en madera tratada con unas dimensiones de 1.900x500 mm. La implantación se realiza sobre macizo de hormigón vibrado y no armado por empotración directa del poste. En alguna ocasión se podrá solicitar que este modelo sea colocado sin el tejadillo.

Logos turísticos y otros

Logos institucionales

2.2.2. Diseño

Variante en madera

El diseño de la información constará de: planímetro de la población, breve descripción histórica, fotografías de hitos, y cualquier otro dato de interés para el visitante, que deberá ser autorizado por la Dirección General de Turismo.

Mod. B

Se reservará en la parte inferior derecha un espacio para situar los logos institucionales y en la parte inferior izquierda un espacio para situar los logos turísticos y otros logos ordenados de derecha a izquierda comenzando por el logo del Gobierno de Navarra o por el logo de Turismo del Gobierno de Navarra.

Señalización Turística de Navarra

49

2. Señalización urbana municipal

2.2.3.

Composición 130

780

Plano del municipio

Tejado rojo Ral 3001

780

bola de madera lacada con tornillo

ø=130

Embellecedor tipo bola

225

130

225

tejadillo de aluminio a 2 aguas 37º 150 Diseño protegido mediante PET o similar

Tudela Además de su propio interés como centro defensivo y residencia de varias familias navarras influyentes (los Aznárez, los Artieda y los Jaso-Azpilicueta desde el siglo XVI), conserva numerosas obras de arte y documentos históricos. Entre las primeras, una colección de pintura española del siglo XV al

1200

XX (Murillo, Coello, Carreño, Maella, V. Bécquer, Lucas, R. Madrazo y Salaverría) y otra de kakemonos japoneses del siglo XIX, con esce-

del siglo XIX, con esce-

del siglo XIX, con esce-

nas de la vida de San

nas de la vida de San

nas de la vida de San

Francisco Javier.

Francisco Javier.

ambién el retablo de

Son notables también

policromado con la

alabastro policromado

el retablo de alabastro

Adoración de los Ma-

con la Adoración de los Magos, del siglo XVI; el

2500 aprox

1700 mm (apx.)

1200

Logos turísticos y otros

Logos institucionales

Fondo rojo Pantone 1797

Tejado de madera a 2 aguas

500

Diseño protegido mediante PET o similar

Plano del municipio

1200 2500

1700 mm (apx.) 1600

Logos turísticos y otros Fondo rojo Pantone 17971

Logos institucionales

500

Señalización Turística de Navarra

50

2. Señalización urbana municipal

2.3.

Señalización direccional

Esta señalización es especifica para conductores, cuyo fin primordial es guiar desde las principales entradas al municipio hasta los lugares de interés municipal elegidos. Se colocarán en lugares que garanticen su interpretación desde un vehículo en movimiento, a no mas de 40 km/h.

2.3.1

plata Ral 9007

rojo Ral 3001

Estructura

Está basada en la recomendación para la señalización informativa urbana A.I.M.P.E. que aconseja un máximo de cinco módulos por conjunto, cada uno formado un cajón cerrado de aluminio anodizado, entre 120 y 130 mm. de grosor, que permite la rotulación a una o dos caras. Un soporte tipo tubular (espesor mínimo 5 mm) estriado de aluminio anodizado y lacado en color Rojo (Ral 3001), que atraviesa el módulo con fijación oculta, calculado en base a una hipótesis para una presión de viento de 130 daN/m2 (equivalente a 166 km/h). La implantación se realizará sobre macizo de hormigón vibrado y no armado por medio de 4 pernos de anclaje y plantilla de posicionamiento.

Señalización Turística de Navarra

51

2. Señalización urbana municipal

2.3.2.

Composición

Las reglas de composición que se recogen en este capitulo se refieren fundamentalmente a los “módulos” que forman parte de conjuntos de señalización informativa urbana y a las señales de situación y afectan a: -Situación de flechas y símbolos -Separación entre líneas -Separación entre palabras y símbolos -Márgenes superiores, inferiores y laterales -Alineaciones verticales -Tolerancias -Colores

Carteles cajón de aluminio Dimensiones y diseño Su forma geométrica, diseño y dimensiones serán las especificas en este Manual y en la Norma de Señalización Vertical y Balizamiento del Gobierno de Navarra. No se permitirá que la forma física exterior de la señal sea distinta a su diseño. Materiales básicos El modelo definido está compuesto por un perfil perimetral y dos chapas de aluminio formando un cajón herméticamente cerrado. El perfil de aluminio de extrusión, de anchura entre 120 y 130 mm, con un radio de 50 mm, y dimensiones en función del tamaño de texto a rotular. Calidad mínima del aluminio será de 6063-T5, dureza 12 webster, acabado anodizado plata. Las chapas de espesor mínimo de 2 mm de calidad 1050. La placa delantera y trasera se introducen en unas guías previstas a tal efecto en el perfil perimetral selladas con un producto que proporciona la estanqueidad al cajón. La tornillería será de acero inoxidable calidad 18/8 de diferentes dimensiones y características.

Señalización Turística de Navarra

52

2. Señalización urbana municipal

Los postes que atravesarán el perfil de los cajones tendrán distintos diámetros y espesores en función del número y dimensión de los paneles, fabricados en aluminio extrusionado de aleación 6063-T5, de 2400 mm de longitud, acabado en anodizado plata, se fija al suelo mediante un kit desmontable. Los diámetros disponibles para los postes base son 114 y 140 mm, variando su espesor de acuerdo con la resistencia requerida en cada caso. El sistema de fijación al suelo mediante Base y Anclaje, está formado por dos semibridas estriadas de acero de fundición de 12 mm de espesor que sujetan de tal forma al poste base que obligan a su perpendicularidad e impiden su giro. A su vez, estas bridas se fijan al suelo mediante cuatro pernos de anclaje de ø 22 mm y 500 mm de longitud que dan al conjunto la seguridad de su enclavamiento en las condiciones climatológicas calculadas. t

La parte amovible (telescopico) de aluminio de extrusión de ø 90 mm y 5 mm de espesor tiene longitud en función del número de módulos del conjunto, quedando rematada en su parte superior con una tapa o gorro de aluminio.

Retrorreflectorización En las zonas revestidas con materiales retrorreflectantes, estos materiales deberán cumplir la norma UNE 135-330. Salvo no concretarse específicamente, el tipo de reflexivo a emplear deberá ser Nivel 2, cumpliendo también la UNE 135-330. Protección antigrafitti En todos los casos, la cara o caras rotuladas deben de estar protegidas como mínimo mediante la aplicación de lámina transparente antigrafitti. Marcado En la parte posterior del cajón figurará la identificación del fabricante, mes y año de fabricación. Así mismo, deberá figurar el logotipo de la entidad propietaria del cartel. Ambas marcas serán de color negro. En el caso de que se trate de rotulación a doble cara la identificación del fabricante asi como el logotipo de la entidad propietaria se colocará en el perfil del módulo inferior.

El acabado exterior del telescópico es completamente estriado y con dos hendiduras donde se aloja una pieza de fijación, pletina calibrada y moleteada, la cual mediante la presión de los tornillos de acero inoxidable queda embutida en el poste base y perfectamente fijada.

Protección de lámina antigrafitti aplicada

Chapa de aluminio con rotulación aplicada nivel 2

Señalización Turística de Navarra

53

2. Señalización urbana municipal

Situación de flechas o símbolos (1)

Las flechas se situaran en el extremo del módulo que corresponda a la dirección que indiquen, excepto cuando la indicación es de frente- flecha hacia arriba-, en que normalmente se situaran en el extremo derecho, a no ser que el modulo inmediatamente inferior contenga una flecha hacia la derecha, en cuyo caso se situara en el extremo izquierdo (1) El cuadro teórico circunscrito de la flecha así como el que contenga el símbolo tendrá una dimensión lo mas aproximada posible a los 2/3 de la altura del modulo (2), y en altura, estará centrado entre la orla inferior y el borde superior o entre las orlas inferior y superior según el tipo de modulo empleado (3) La distancia del mencionado cuadrado teórico circunscrito al borde superior del módulo será lo más aproximada posible a 1/5 del lado del mencionado cuadrado, la distancia a la orla lateral de este será lo más aproximada posible a 1/8 del lado de dicho cuadrado. 1/5 A

A

(2) A

1/5 A

1/2 A

A

Separación entre líneas

1/2 A

(3 y 4) 1/8 A A

TEXTO

1/8 A

1/8 A

En un módulo normal, de 300 mm de altura, esta distancia equivale a 40 y 25 mm respectivamente. La misma distancia debe haber entre el cuadrado antes citado y el cuadrado que, de utilizarse, contenga el símbolo, que ira siempre situado entre la flecha y el texto del cartel (4)

Cuando en un modulo o en una señal de situación se emplee mas de una línea, la superior contendrá la información de carácter genérico, generalmente un nombre común como calle, plaza, aeropuerto, estación, etc., y el tamaño de la letra será como máximo el 70 por ciento de la del nombre principal que ira en la parte inferior. Se procurará que la distancia entre ambas líneas no sea inferior a la mitad de la altura de la letra de menor tamaño Separación entre palabras y símbolos La separación mínima entre el cuadrado que contiene un símbolo, o el cuadrado teórico circunscrito a la flecha, y la palabra será de 1/8 del lado del cuadrado de que se trate. La separación horizontal entre dos palabras será como mínimo igual a la altura de la letra de la palabra con letra de menor tamaño.

Señalización Turística de Navarra

54

2. Señalización urbana municipal

Márgenes superior, inferior y laterales En los módulos, los márgenes superiores o laterales entre las inscripciones y el borde del cartel o, en su caso de la orla, serán también como mínimo iguales a 1/8 del lado del cuadrado teórico circunscrito a la flecha, aunque lo deseable es que sea igual a la mitad de la altura de la letra de menor tamaño. En los módulos, el margen inferior entre la inscripción y la orla no deberá ser menor a la mitad de la altura de la letra de tamaño más pequeño utilizada en el cartel.

Alineaciones verticales En los módulos, las palabras se alinearan verticalmente por el lado contrario al que esta situada la flecha. La distancia al borde del cartel o, en su caso, a la orla lateral será igual a 1/8 del lado del cuadrado teórico circunscrito a la flecha. Tolerancias Es admisible una tolerancia en más o menos del veinticinco por ciento (25%) de la distancia anteriormente indicadas, pero cuando se trate de conjuntos unitarios, los márgenes laterales deberán ser los mismos en todos los módulos que compongan el conjunto.

200

200 20

40

300

TEXTO

200

100

40

min (25 mm) 1500

Señalización Turística de Navarra

55

2. Señalización urbana municipal

Colores En las zonas revestidas con materiales retrorreflectantes, estos materiales deberán cumplir la norma UNE 135/330. Todos los colores serán retorreflectantes a excepción del negro y del gris. Es preciso además que en cada color empleado se alcance la mayor uniformidad posible. La totalidad de la carteleria será retrorreflectantes Nivel 2, con protección anti-graffiti y según las especificaciones colorimétricas del anexo nº 5. Fondos A titulo indicativo, y con el fin de establecer un criterio básico de correlación entre colores de fondo y topología de destinos turísticos, se incluye la siguiente lista: CÓDIGO DE COLORES Orden de colocación

Fondos claros Blanco: Para indicar los nombres de ciudades a las que se accede por una carretera convencional, así como distritos urbanos, urbanizaciones, barrios y, en general, zonas en que son aplicables las normas de circulación urbana, u otros lugares de interés público que no tengan asignados un color específico. Amarillo: Para indicaciones de naturaleza turística no monumental ni geográfica y, en general, indicar los lugares de interés para el viajero como oficina de turismo, automóvil club, aparcamientos, aeropuertos, puertos, estaciones, hoteles, cámpings, etc. Naranja: Para indicaciones de tipo deportivo o recreativo como estadios, palacios de deportes, pistas de atletismo, piscinas, plazas de toros, etc.

Señalización Turística de Navarra

56

2. Señalización urbana municipal

Fondos oscuros CÓDIGO DE COLORES

Azul: Para indicar un destino al que se accede por autopista o autovía. Violeta: Para indicaciones de tipo monumental o cultural como museos, catedrales, castillos, ruinas prehistóricas, etc. Verde: Para indicar los nombres de calles, avenidas, plazas glorietas, etc. Marrón: Para indicaciones de tipo geográfico o ecológico, como parques, ríos, lagos, etc. Gris: Para indicar las zonas de importante atracción de camiones, mercancías y tráfico industrial, como fábricas, depósitos, silos, zonas de aparcamiento de vehículos pesados, etc. Orden cromático

ORDEN CROMÁTICO



En el esquema se puede apreciar el orden general, en el supuesto caso de que se diera toda la tipología cromática y estuvieran agrupados en la misma dirección.

2º 3º 4º 5º

Caracteres, Orlas y Flechas Se compondrán tanto los caracteres, como las orlas y las flechas en color negro para los fondos claros y para los fondos oscuros en color blanco.

6º 7º 8º

Señalización Turística de Navarra

57

2. Señalización urbana municipal

Orden de colocación de flechas dentro de un conjunto unitario

Sólo flechas al frente

Sólo flechas a 45º a la derecha

Sólo flechas a 45º a la izquierda

Sólo flechas a la derecha

Sólo flechas a la izquierda

Flechas al frente e inclinadas 45º a la derecha

Flechas inclinadas 45º a la derecha y a la derecha

Flechas al frente y a la derecha

Flechas inclinadas 45º a la izquierda y a la derecha

Flechas al frente e inclinadas 45º a la izquierda

Flechas al frente y a la izquierda

Flechas inclinadas 45º a la izquierda e inclinadas 45º a la derecha

Flechas inclinadas 45º a la izquierda y a la izquierda

Flechas a la izquierda y a la derecha

Señalización Turística de Navarra

58

2. Señalización urbana municipal

Orlas En general deberá cumplirse lo siguiente:

R) r)

A) B)

R) = radio exterior = 4xA r) = radio interior = 3xA A) = ancho de orla = 1/5 Hb B) = espacio entre la orla y el borde del cartel = 1/2 (A)

La anchura de la orla será igual a la quinta parte de la altura básica (1/5 Hb). Cuando dos módulos esten situados uno al lado del otro, o uno encima del otro, se debe adoptar para ambos la anchura de la orla mayor de las que teóricamente corresponda a cada una de ellos. El espacio (B) entre la orla y el borde del cartel será aproximadamente igual a la mitad de la anchura de la orla, es decir, B=1/2A. Esta orla tendrá una anchura igual a: E/15 con una tolerancia de ± 15 siendo E la altura del módulo. Es decir, en un módulo de 1500 mm de base y 300 mm de altura, la anchura de la orla deberá ser de 20 mm. En los cojuntos de orientación formados por módulos separados, cada uno de ellos llevará una orla, esta abarcará todo el perímetro del módulo y sus ángulos serán redondeados con un radio exterior que como mínimo, será de 30 mm.

Inscripciones El número máximo de inscripciones por señal y su disposición están descritas en el punto 2.3.1. “Estructura de la señalización” dentro de este apartado de señalización en el ámbito municipal. Constan de un número variable de inscripciones con una máximo de cinco, acompañadas de una flecha.

Señalización Turística de Navarra

59

2. Señalización urbana municipal

Mayúsculas y minúsculas El uso de las letras mayúsculas son obligatorias y exclusivas para los nombres propios del país, comunidad autónoma, provincia, pueblo y, en general, de zonas urbanas. Por el contrario, será obligatorio el uso de minúsculas para todos los nombres comunes de lugares de interés urbano como jardines, parques, estaciones, aeropuertos, puertos, correos y telégrafos, estadios, monumentos, calles, plazas, barrios, etc. En estos casos todas las letras, incluida la inicial, deberán ser minúsculas. Para los nombres de lugares de interés urbano se utilizará también la letra minúscula, excepto en la inicial que será mayúscula. Con el mismo criterio anterior se utilizaran los caracteres minúsculos, incluso para los nombres de ciudades en las señales de fondo azul o verde, situadas en autopistas o autovías, o que dirijan hacia ellas. Pictogramas Los pictogramas deberán ajustarse a los señalados y representados en el anexo de este manual En casos excepcionales y justificados, y con la aprobación de la Dirección General de Turismo, se podrán adoptar otros tipos de pictogramas universalmente reconocidos Se contempla un solo pictograma por módulo o inscripción.

Señalización Turística de Navarra

60

2. Señalización urbana municipal

2.4.Señalización direccional peatonal

García Ramirez Sta. Mª La Real Casa Zanito castillo

Esta señalización es especifica, lógicamente, para peatones, cuyo único fin es guiar a estos en el entorno urbano y / o natural. 2.4.1 Estructura Está basada en la recomendación para la señaliz a c i ó n i n f o r m a t i v a u r b a n a A . I . M . P. E . que aconseja un máximo de cinco lamas por conjunto. Cada lama, fabricada en aluminio anodizado, tendrá una longitud de 1000 / 800 / 600 mm y 15 de grosor máximo, una altura de 150 mm para textos de una línea, y 240 mm para textos de dos líneas. La altura básica (Hb) de letra será de un máximo de 70 mm. que permite la lectura para un peaton. Soporte trilobular también de aluminio anodizado con embellecedores en sus aristas, de 100 ó 135 mm de lado, calculado en base a una hipótesis para una presión de viento de 130 daN/m2 (equivalente a 166 km/h). El gálibo desde el panel inferior al suelo será como mínimo de 2,2 m.

Javier

Variante en madera

La implantación se realizará sobre macizo de hormigón vibrado y no armado por medio de 4 pernos de anclaje y plantilla de posicionamiento. En entornos naturales se podrán utilizar señalización similar a la descrita, pero construida integramente en madera tratada. 2.4.1 Características de la madera: Será de pino marítimo de Las Landas o “pinus pinaster” cepillada y tratada en autoclave, con una garantía de duración en exteriores de 10 a 35 años. Las maderaas resinosas procedentes de coníferas son las más adecuadas para los tratamientos de protección en autoclave, ya que su porosidad permite una perfecta impregnación de las sales oxidantes

Señalización Turística de Navarra

61

2. Señalización urbana municipal

2.4.2

Composición

1000 mm

Tapa lacada Ral 3001

Brazo lacado Ral 3001 Poste lacado en Ral 3001, con embellecedor anodizado

Kit de fijación lacado en Ral 3001

García Ramirez

120 mm

Sta. Mª La Real

120 mm

Casa Zanito

120 mm

castillo

120 mm

embellecedor Plata Ral 9007

Anagrama de Turismo

Señalización Turística de Navarra

62

2. Señalización urbana municipal

2.5. Señalización acceso a hito turístico Son carteles de entrada o acceso a un hito turístico determinado, que indican su denominación. Los carteles de acceso a hito turístico final, excepto los de población, constan de una sola inscripción. Todos los carteles definidos incluyen en la parte inferior derecha el anagrama de Turismo, de acuerdo con las indicaciones de su Manual de Identidad corporativa.

2.5.1. Estructura Se seguirán los criterios establecidos en todos los apartados del punto 1.1.2. “Composición de carteles” de la señalización dinámica en el ámbito de carreteras.

Señalización Turística de Navarra

63

2. Señalización urbana municipal

2.5.2.

Composición

Segun textos del hito turístico

Segun textos del hito turístico

Tamaño de textos en función del tipo de carretera en que se ubiquen

Poste IPN en base a dimensión del cartel

Anagrama de Turismo ø 200 mm

Señalización Turística de Navarra

64

2. Señalización urbana municipal Fondo rojo Pantone 1797 ó (Pantone 233 ó Pantone 464 con autorización expresa) Castillo de Javier 4. Señal interp retativa de un re cur so o hit o tur ís tico .

Estas señale s permitirán al v i si t an te r e c ib i r u na explicación relativa a uno o v ar io s e le me nto s de in te r é s r e la c io na d o al recurso o hito en base a la fauna, la arquite ctura , la historia, las costumbres, el paisaje, ,,, etc.

2.6 Señalización interpretativo de hito turístico Estas señales permitirán al visitante recibir una explicación relativa a uno o varios elementos de interés relacionado al recurso o hito turístico de referencia, tomando como base la fauna, la arquitectura, la historia, las costumbres, el paisaje,... etc. Desarrollamos tres tipos de señal interpretativa de hito turístico en el hámbito municipal para su elección en función de las necesidades del entorno de su ubicación: minitotem, atril y placa a pared.

Desarrollamos dos tipos de se ñal interp retativa para s u e le cci ón e n fu nc ió n de l as necesidades del entorno de su ubicación: Minitotem y A tril 4. 1. 1. Ti po de S opor te (Minitotem) +T óte m de alum inio co mp ue st o por d os p e r f i l e s l at e r al e s fabricados e n aluminio e xtr usi ona do y dos pl acas cur v adas también de aluminio de un espesor mínim o de 1,2 mm,, que confieren al c on ju nt o la p o s i bi l i da d de rotula ción a Sim ple o Doble c ar a , por impresión digital a todo color en vinilos de alta c al i da d l am i na do s antig rafitti.

2.6.1. Minitotem

+Dimensione s mínimas exteriores: 400x2.200 mm . +Dimensione s mínimas útile s: 300x2.000 mm

2.6.1.1 Estructura

L a i mpla n ta ci ón se realiza sobre macizo de hormigón vibrado y no

Tótem compuesto por dos perfiles laterales fabricados en aluminio extrusionado y dos placas también de aluminio de un espesor mínimo de 1,2 mm, que confieren al conjunto la posibilidad de rotulación a simple o doble cara mediante impresión digital a todo color en vinilos de alta calidad protegida con lámina transparente antigrafitti. Logos institucionales

Logos turísticos y otros

Fondo rojo Pantone 1797 ó (Pantone 233 ó Pantone 464 con autorización expresa)

Dimensiones màximas exteriores, 400x2.200 mm y dimensiones mínimas útiles de rotulación 350x1.000 mm. La implantación se realiza sobre macizo de hormigón vibrado y no armado por empotración directa de los perfiles laterales. En entornos naturales se podrán utilizar señalización similar a la descrita, pero construida integramente en madera tratada. 2.6.1.1.a Características de la madera: Será de pino marítimo de Las Landas o “pinus pinaster” cepillada y tratada en autoclave, con una garantía de duración en exteriores de 10 a 35 años. Las maderaas resinosas procedentes de coníferas son las más adecuadas para los tratamientos de protección en autoclave, ya que su porosidad permite una perfecta impregnación de las sales oxidantes 2.6.1.2. Diseño

Logos institucionales

Logos turísticos y otros

Variante en madera

El diseño de la información a transmitir se desarrollará según el tipo de hito turítico a señalizar bajo las premisas determinadas por la Dirección General de Turismo de la Comunidad Foral de Navarra. Se reservará en la parte inferior derecha un espacio para situar los logos institucionales y en la parte inferior izquierda un espacio para situar los logos turísticos y otros logos ordenados de derecha a izquierda comenzando por el logo del Gobierno de Navarra o por el logo de Turismo del Gobierno de Navarra.

65

2. Señalización urbana municipal

2.6.1.3.

Composición Fondo rojo Pantone 1797 ó (Pantone 233 ó Pantone 464 con autorización expresa) Castillo de Javier Además de su propio interés como centro defensivo y residencia de varias familias navarras influyentes (los Aznáre z, los Artieda y los Jaso -Azpilicueta desde el siglo XVI), conserva numerosas obras de arte y documentos históricos. Entre las primeras , una colecci ón de pintura española del siglo XV al XX (Murillo, Coello, Carreñ o, Maella, V. Bécquer, Lucas, R. Madrazo y Salaverría) y otra de kakemonos japoneses del siglo XIX, con escenas de la v ida de San Fr ancisco Jav ie r.

Son notables también el retablo de alabastro policromado con la Adoración de los Magos, del siglo XVI; el San Francisco Javier Agonizando, cera flamenca del siglo XVIII y el Cristo Milagroso del siglo XIV, rodeado en su capilla de unas curiosas pinturas murales que representan la Danza de la Muerte.

Dirección: Castillo de Javier, 31411 Javier Titular: Compañía de Jesús

Rotulación informativa mediante impresión

Contenido: Bel las Artes y a rqueología. San Francisco Javier ( Francisco de Jaso y Azpilicueta 1506-1552) y la vida misionera en el Oriente lejano. El castillo y su restauración

Dirección: Castillo de Javier, 31411 Javier

15,30 a 17,30. Horario de verano hasta las 18,30

Jesús

horas.

Contenido: Bellas Artes

Precios: 2 €. Niños hasta

y arqueología. San Fran-

Logotipos turísticos y otros

vierno de 13,30 y de

Titular: Compañía de

12 años 1 €.

cisco Javier (Francisco

Grupos (mínimo 20 per-

de Jaso y Azpilicueta

sonas): 1,50 €

1506-1552) y la vida mi-

Servicios complementa-

sionera en el Oriente le-

rios: tienda de recuerdos

jano. El castillo y su res-

y librería

tauración

Teléfono: 948 884024.

Horario: horario de in-

Fax: 948 884259

Logotipos institucionales 200

Señalización Turística de Navarra

66

2. Señalización urbana municipal 2.6.2 Atril 2.6.2.1 Estructura

Logos turísticos y otros

Logos institucionales

Atril fabricado en aluminio, placa rectangular de 2 mm de espesor mínimo, plegada con un ángulo de 60º, fijada mediante 3 kits a poste trilobular de 100 mm de lado y una longitud tal, que de al conjunto una altura entre 1.000 y 1.200 mm. Dimensiones mínimas de rotulación: 600 x 300 mm

(rectangular)

La implantación se realiza sobre macizo de hormigón vibrado y no armado por empotración directa del poste. En entornos naturales se podrán utilizar señalización similar a la descrita, pero construida integramente en madera tratada. 2.6.2.1.1.a Características de la madera: Logos institucionales

Logos turísticos y otros

Variante en madera

Será de pino marítimo de Las Landas o “pinus pinaster” cepillada y tratada en autoclave, con una garantía de duración en exteriores de 10 a 35 años. Las maderaas resinosas procedentes de coníferas son las más adecuadas para los tratamientos de protección en autoclave, ya que su porosidad permite una perfecta impregnación de las sales oxidantes 2.6.2.2. Diseño El diseño de la información a transmitir se desarrollará según el tipo de hito turítico a señalizar bajo las premisas determinadas por la Dirección General de Turismo de la Comunidad Foral de Navarra.

Torr vig e ía S. X V

2.6.2b Pie temático

Tor r vig e í S. Xa V

detalle

Pie fabricado en aluminio, con rotulación sobre poste trilobular de 100 mm de lado y una longitud tal, que de al conjunto una altura entre 1.000 y 1.200 mm. El diseño de la información a transmitir será el nombre oficial del hito turístico junto con un pictograma oficial del mismo (ver sección pictogramas)

Pie temático

Señalización Turística de Navarra

67

2. Señalización urbana municipal

2.6.2.3

Composición Tapa lacada Ral 3001

Fondo rojo Pantone 1797 ó (Pantone 233 ó Pantone 464 con autorización expresa)

Logos turísticos y otros Rotulación informativa mediante impresión

Logos institucionales

Poste Plata Ral 9007 Embellecedor Ral 3001

Señalización Turística de Navarra

68

2. Señalización urbana municipal Fondo rojo Pantone 1797 ó (Pantone 233 ó Pantone 464 con autorización expresa)

2.6.3.

Placas a pared

2.6.3.1

Estructura

modelo A Logos turísticos y otros

Logos institucionales

Elemento compuesto de una plancha de aluminio rotulada mediante impresión digital sobre la cual se fija una plancha de metacrilato transparente. Las medidas del elemento rectangular son 370 x 480 mm o 480 x 370 mm con un espesor de 10 mm, el metacrilato y 1,2 mm el aluminio. El conjuto se fija a pared mediante un kit con tornillería de acero inoxidable y embellecedores cromados.

Logos institucionales

Logos turísticos y otros

modelo B

nombre de la ruta

Logos institucionales

Logos turísticos y otros

El conjuto se fija a pared mediante un kit con tornillería de acero inoxidable y embellecedores cromados. 2.6.3.2.

modelo A

Diseño

El diseño de la información a transmitir se desarrollará según el tipo de hito turítico a señalizar y deberá ser autorizado por la Dirección General de Turismo.

Logos turísticos y otros

Se reservará en la parte inferior derecha un espacio para situar los logos institucionales y en la parte inferior izquierda un espacio para situar los logos turísticos ordenados de derecha a izquierda de acuerdo con lo establecido por la Dirección General de Turismo.

Logos institucionales

Logos turísticos y otros

Elemento compuesto de una plancha de aluminio rotulada mediante impresión digital sobre la cual se fija una plancha de metacrilato transparente. Las medidas del elemento rectangular son 297 x 210 mm con un espesor de 10 mm, el metacrilato y 1,2 mm el aluminio.

ZONA DEL CISTER Tudela Para 1650 habían terminado las obras del edificio y su Iglesia anexa. Bajo la dirección de la Compañía de Jesús y desde 1618 se instala una Escuela de Gramática y Primeras Letras, que se mantendrá hasta 1767.

Logos institucionales

modelo B

Señalización Turística de Navarra

69

2. Señalización urbana municipal

2.6.3.3. Composición Sistema de fijación cromado Rotulación informativa mediante impresión

Metacrilato

Fondo rojo Pantone 1797 ó (Pantone 233 ó Pantone 464 con autorización expresa)

Metacrilato transparente sobre placa de aluminio rotulada

Logos turísticos y otros

Logos institucionales

Señalización Turística de Navarra

70

3. Pictotogramas

2.

Señalización estática

3. Pictogramas

3.Pictogramas

Infraestructuras turísticas de alojamiento y restauración

Hs Hotel 5 estrellas

Hotel 4 estrellas

Hotel 3 estrellas

P

CR

AT

Pensión

Casas rural

Apartamentos turíticos

Hotel 2 estrellas

Hotel 1 estrellas

Hostal

Albergue peregrinos

Alojamiento

Albergue

Albergue juvenil

Acampada Camping

Cafetería Bar

Restaurante

Remolque vivienda

Sidreria

Observatorio de aves

Recorridos en carreta

Rutas ecuestres

Golf

Turismo activo

Parque aventura

Parque de la naturaleza

Actividades turísticas

Senderismo

Espeleología

Descenso de cañones

Escalada

Puenting

Rafting

KayaK

Esquí alpino

Esquí de fondo

Ciclos

Zona de baño en rio

Paint Ball

BTT Rutas BTT

GUIAS Turismo cultural

Transporte o servicios relacionados

Ferrocarril

Aeropuerto

Estación de Autobuses

Alquiler de coches

Aparcamiento público

Taxi

Aparkamiento autocares

Señalización Turística de Navarra

72

3. Pictogramas

Recursos turísticos y culturales

Camino de Santiago

Vía verde

Vista Monumento Panorámica lugar pintoresco

Castillo

Monasterio, Iglesia, Ermita, Colegiata.

Torre

Museo

Parque de atracciones

Entorno natural

Monte

Pueblo pintoresco

Hórreo

Perros

Cueva

Monumento megalítico

Jardín histórico

Zona arqueológica

Crucero

Acueducto

Puente o viaducto

Otros servicios y varios

Merendero

Zona Peatonal

Camino de peregrinos

Supermercado

Casa de Cultura

teléfono

Agua

Banco

Cajero automático

Colegio

Oficina de turismo

Centro urbano

Ayuntamiento

Embarcadero

Internet

Artesanía, productos artesanos y/o alimentos

Cerámica

Compras

Visita a viñedos

Degustación de vinos

Artesanía de la miel

Artesanía de la madera

Artesanía del pan

tienda vinoteca enoteca

Bodega

entorno vitivinícola

Almazaras

Productos Zonas agroalimentarios micológicas

Salinas

Señalización Turística de Navarra

73

2.

Señalización estática

4. Características colorimétricas

4 - Características colorimétricas y fotométricas

Características colométricas y fotométricas

5.1 Introducción: El hacer visibles las señales durante la noche mediante el método de reflectorización, requiere que las láminas adhesivas prefabricadas, con las que se obtiene el carácter retrorreflectante de las señales, deban reunir unas características que aseguren la mayor uniformidad en cuanto a color y reflectancia se refiere. Por ello, debe exigirse que en cada uno de los niveles de retrorreflexión se cumplan las condiciones que se determinan en los apartados siguientes.

5.2. Niveles de retrorreflectancia Las láminas retrorreflectantes se clasifican según su poder retrorreflectante en tres niveles: Nivel 1: Estas láminas llevan microesferas de vidrio incorporadas en una resina aglomerante, transparente y pigmentada con los colores adecuados. Nivel 2: Estas láminas llevan microesferas de vidrio encapsuladas entre una película externa pigmentada con los colores adecuados y la resina o aglomerante. Tanto en estas láminas como en las de nivel 1, la resina, en su parte posterior, estará sellada y dotada de un adhesivo, sensible a la presión o activable por calor, el cual, a su vez, aparecerá protegido por un papel siliconado o de polietileno. Nivel 3: Estas láminas constan, básicamente, de microprismas integrados en la cara interna de una películo de material polimérico. Dichos microprismas, por su construcción, serán capaces de retroffeflejar la luz incidente bajo amplias condiciones de angularidad. Todas las láminas retrorreflectantes deberán estar provistas de una marca de identificación visual, internamente incorporada a la lámina por el fabricante de la misma, durante el proceso de fabricación. Dicha marca deberá ser fácilmente visible bajo condiciones de luz difusa o luz retrorreflejada. Además, esta marca no podrá ser eliminada por medios físicos o químicos sin causar

daños irreparables al sistema retrorreflectante y deberá ser igualmente visible durante todo el período de vida útil de la lámina Esta marca consistirá en dos logotipos de tamaño máximo 5 x 5 mm, uno indicativo de la marca del fabricante y el otro la letra E, seguida de la cifra 1,2 o 3, indicativa del nivel de retrorreflectancia. Las distancias entre los centros de los logotipos de identificación serán de 90 mm, tanto en horizontal como en vertical, colocándose alternativamente, el del fabricante y el del divel, en toda la superficie de la lámina.

5.3. Características colorimétricas Las coordenadas cromátias, de cada color de lámina, deberán estar dentro de los respectivos polígonos de color formados por los cuatro vértices definidos por la CIE (Commision International de L´Eclairage), especificados en la figura 41 y en las tabalas 5 y 6. En estas tablas se incluyen, asimismo, los valores mínimos del factor de luminancia para cada color y nivel.

5.4. Características fotométricas Las láminas retrorreflectantes deben poseer unos valores de retrorreflexión superiores a los límites indicados en las tablas adjuntas, según su nivel , determinándose mediante la iluminación de la superficie retrorreflectante con el patrón A de la CIE y con las angularidades indicadas en las citadas tablas. Cuando las señales o inscripciones vayan serigrafiadas en colores transparentes sobre lámina blanca, la retrorreflexión no será inferior al 70 % de los valores que se dan en las tablas anteriores.

Señalización Turística de Navarra

75

ANEXO 5 - Características colorimétricas y fotométricas Cuadros colométricos

Señalización Turística de Navarra

76

Gobierno de Navarra Departamento de Cultura y Turismo Institución Principe de Viana Dirección General de Turismo Servicio de Promoción e Imagen Turística

Gobierno de Navarra Departamento de Obras Públicas Transportes y Comunicaciones Dirección General de Obras Públicas Servicio de Conservación

© Gobierno de Navarra Departamento de Cultura y Turismo Institución Principe de Viana Dirección General de Turismo Servicio de Promoción e imagen Turística

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.