MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) EQUIPO DE TRABAJO Ingenieros de apoyo Ministerio de Transporte L
Author:  Germán Gil Ramos

4 downloads 22 Views 1MB Size

Recommend Stories


Concesión - Red Vial 4
Concesión - Red Vial 4 Plan de Negocios 2015 Lima, 03 de Marzo del 2015 1 ÍNDICE I. Introducción II. Aspectos Generales de la Infraestructura Conce

CONCRETO ASFALTICO EN CALIENTE, PARA CONSERVACION Y MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL PROVINCIAL (5 ta Etapa)
DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD SAN JUAN --- 0 ---- 1 OBRA: CONCRETO ASFALTICO EN CALIENTE, PARA CONSERVACION Y MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL PROVINC

ARTÍCULO AFIRMADO
ARTÍCULO 311- 07 AFIRMADO 311.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de los materiales de afirma

INSTRUCCIONES PARA LA INSTALACION Y EL MANTENIMIENTO
BOMBAS SACI S.A. MANUAL DE INSTRUCCIONES Y MANTENIMIENTO INSTRUCCIONES PARA LA INSTALACION Y EL MANTENIMIENTO BOMBAS NORMALIZADAS SOBRE BANCADA EJE

Story Transcript

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO) EQUIPO DE TRABAJO

Ingenieros de apoyo

Ministerio de Transporte

Luis Francisco Montes Buriticá Angélica María Rodríguez Varón María Marta Velásquez Corvacho Carlos Ernesto Vargas A.

Andrés Uriel Gallego Henao Ministro de Transporte Fidel Bohórquez Cuartas Director de Infraestructura Gloria Cecilia Ospina Gómez Coordinadora del Plan Vial Regional Fernando Varela Zapata Asesor del Plan Vial Regional Carol Andrea Murillo Feo Asesora del Plan Vial Regional Santiago Cock Quintero Asesor del Plan Vial Regional Alfonso Montejo Fonseca Subdirección de Apoyo Técnico del Instituto Nacional de Vías (Invías) Pontificia Universidad Javeriana Jorge Alberto Rodríguez Ordóñez Director del proyecto y especialista en geotecnia María Patricia León Neira Coordinadora Fredy Alberto Reyes Lizcano Especialista en pavimentos Ana Sofía Figueroa Infante Especialista en pavimentos Bernardo Jacobo Ojeda Moncayo Especialista en geotecnia Édgar Eduardo Muñoz Díaz Especialista en puentes Carlos Fabián Flórez Valero Especialista en transporte

Diseñador gráfico Miguel Samuel Hernández Pérez AUTORES A continuación se listan los autores en orden alfabético: Ana Sofía Figueroa Infante Carlos Fabián Flórez Valero María Patricia León Neira Édgar Eduardo Muñoz Díaz Bernardo Jacobo Ojeda Moncayo Fredy Alberto Reyes Lizcano Jorge Alberto Rodríguez Ordóñez

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

CONTENIDO Pág. Introducción .......................................................................................................................... 6 1.

Generalidades............................................................................................................ 8

2.

Matriz de diagnóstico-actividades de mantenimiento ......................................... 10

3.

Diagnóstico de la señalización vial ........................................................................ 16

3.1

Criterios de seguridad vial ........................................................................................ 17

3.2

Funcionalidad de la señalización .............................................................................. 19

3.3

Nuevos requerimientos ............................................................................................. 20

3.4

Estado de la señalización .......................................................................................... 21

3.4.1

Señalización vertical ................................................................................................. 21

3.4.2

Señalización horizontal............................................................................................. 23

3.4.3

Otros dispositivos ..................................................................................................... 24

3.5

Fallas frecuentes en cuanto a señalización vial ........................................................ 24

4.

Mantenimiento de la señalización vial .................................................................. 43

4.1

Rutinario ................................................................................................................... 45

4.1.1

Señalización vertical ................................................................................................. 46

4.1.2

Señalización horizontal............................................................................................. 47

4.1.3

Otros dispositivos ..................................................................................................... 48

4.2

Periódico ................................................................................................................... 60

4.2.1

Señalización vertical ................................................................................................. 61

4.2.2

Señalización horizontal............................................................................................. 61

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

4.2.3

Otros dispositivos ..................................................................................................... 62

5.

Consolidación de siglas-códigos ............................................................................. 72

5.1

Códigos generales ..................................................................................................... 72

5.2

Códigos de diagnóstico-mantenimiento-formatos de campo ................................... 72

Glosario................................................................................................................................ 74 Referencias .......................................................................................................................... 87

3

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Inadecuada señalización en zonas de cambio de superficie de rodadura o en zonas de transición de pavimento nuevo y existente ............................................................... 26 Figura 2. Señales verticales obstruidas ................................................................................. 28 Figura 3. Línea de borde de pavimento obstruida por vegetación........................................ 29 Figura 4. Zonas escolares sin la señalización adecuada ....................................................... 30 Figura 5. Señalización deficiente en intersecciones ............................................................. 31 Figura 6. Falta de señalización en curvas de alta peligrosidad ............................................. 33 Figura 7. Defensas metálicas en mal estado ......................................................................... 34 Figura 8. Deficientes terminados de la demarcación horizontal y marcas de piso incompletas .................................................................................................................... 36 Figura 9. Demarcación horizontal inexistente ...................................................................... 37 Figura 10. Duplicidad de señalización vertical .................................................................... 38 Figura 11. Ambigüedad en la señalización vertical .............................................................. 39 Figura 12. Ejemplo de señales verticales que no están de acuerdo con la especificación .... 40 Figura 13. Abruptas reducciones de calzada no señalizadas ................................................ 41

4

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Tipos de deterioros ................................................................................................. 25 Tabla 2. Actividades de mantenimiento rutinario ................................................................ 49 Tabla 3. Actividades de mantenimiento periódico ............................................................... 62 Tabla 4. Códigos utilizados en el capítulo de diagnóstico y mantenimiento ....................... 72 Tabla 5. Normas técnicas colombianas utilizadas para la señalización vial ........................ 89

5

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Introducción En este capítulo se describen los aspectos relacionados con la señalización vial de la red de carreteras del país, para las etapas de diagnóstico y de mantenimiento. Se describen algunas fallas comunes que se encuentran en la señalización de las carreteras que pueden afectar la seguridad de los usuarios de la vía, ya que no solamente se trata de un diagnóstico del estado de los dispositivos utilizados, sino que se considera la funcionalidad de dicha señalización. En las inspecciones rutinarias se involucra el concepto de mantenimiento funcional de la señalización, dada la importancia que tiene esta en la operación segura y eficiente de la vía. La inspección rutinaria incluye una frecuente revisión del estado de la señalización vial, con los propósitos de (1) garantizar la seguridad del tránsito y (2) registrar la necesidad del mantenimiento de los dispositivos, ya que los eventos de accidentalidad pueden llegar a afectar la funcionalidad de las señales. El alcance del presente capítulo de señalización encierra los aspectos relacionados con el diagnóstico físico y funcional de la señalización, que permitan programar las actividades para el mantenimiento, con el fin de garantizar la efectividad de los dispositivos para el control del tránsito. Es importante aclarar que la instalación de nueva señalización debe corresponder a un estudio particular y detallado, estudio que será recomendado en la etapa de diagnóstico. De acuerdo con el Manual de señalización colombiano: Todas las señales que regulen el tránsito, deben permanecer en su correcta posición, limpias y legibles durante el tiempo que estén en la vía. Los programas de conservación deben incluir el reemplazo de los dispositivos defectuosos, el retiro de los que no cumplan con el objeto para el cual fueron diseñados (debido a que han cesado

6

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

las condiciones que obligaron a su instalación) y un mantenimiento rutinario de lavado.1

1

Ministerio de Transporte de Colombia. Manual de señalización vial. Dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorrutas de Colombia, Bogotá, 2004, Capítulo 1: “Aspectos generales de la señalización vial”, p. 7.

7

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1. Generalidades De acuerdo con el Código Nacional de Tránsito: “Cada organismo de tránsito responderá en su jurisdicción por la colocación y el mantenimiento de todas y cada una de las señales necesarias para un adecuado control del tránsito, que serán determinadas mediante un estudio que contenga las necesidades y el inventario general de la señalización en cada jurisdicción”2. Todos los elementos de la señalización vial deben conservarse limpios, visibles, legibles y funcionales, ya que el buen estado inspira respeto por parte de los actores de la movilidad, como peatones, ciclistas y conductores. A su vez, cualquier tipo de señalización que permanezca en la vía sin que cumpla una función o se encuentre en mal estado contribuye a la falta de credibilidad de la señalización y de la autoridad responsable de su mantenimiento, lo que además constituye un estímulo silencioso para acciones vandálicas. Además, los mensajes equívocos de los dispositivos de control pueden convertirse en un factor de riesgo para la ocurrencia de accidentes de tránsito, “los deterioros en los elementos de señalización y balizamiento deben detectarse pronto y repararse con diligencia. La reparación omitida puede llevar a accidentes de tráfico”3. El concepto de señalización vial incluye las señales verticales, toda la demarcación horizontal sobre la superficie de rodadura y los dispositivos de control, como delineadores de curva horizontal, delineadores de obstáculos, captafaros, reductores de velocidad, defensas metálicas, etc.

2

Código Nacional de Tránsito Terrestre. Ley 769 de 2002, artículo 115, parágrafo 1º. Manual Internacional de Conservación de Carreteras, Madrid, Asociación Técnica de Carreteras, Dirección General de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1997, volumen IV, parte B, p. IV-87. 3

8

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Todo elemento utilizado para señalizar una carretera tiene una vida útil, la cual es función de los materiales utilizados en su fabricación, de la acción del medio ambiente, de agentes externos y de la permanencia de las condiciones que la justifican. Por ello se resalta la importancia de que las autoridades responsables de la instalación y mantenimiento de la señalización cuenten con un certero inventario de esta y con un programa de inspección y mantenimiento que asegure su oportuna limpieza, reemplazo o retiro. Es frecuente encontrar en la red de carreteras del país aspectos como deficiente señalización en zonas escolares, ausencia de defensas metálicas en tramos que presentan curvas de radios horizontales restrictivos, la no utilización de delineadores de curva horizontal en algunos tramos donde son necesarios para indicar el cambio brusco de dirección, tramos que por su entorno requieren un manejo adecuado de la velocidad de los vehículos; en suma, todos estos aspectos mencionados generan tramos vulnerables desde la perspectiva de la seguridad vial, debido a que normalmente la señalización no ha correspondido a un verdadero “diseño” acorde con las condiciones particulares de cada carretera. Algunos programas viales sobre la red vial han tenido como premisa básica mantener el mismo trazado geométrico de las vías, para evitar la realización de cortes y rellenos de gran magnitud; por esto es de suma importancia el papel que desempeña la señalización vial, para garantizar la seguridad de dichos proyectos viales. Entendido esto, cobran especial relevancia las actividades de mantenimiento de la señalización, en búsqueda de la creación de una auténtica cultura de seguridad vial y una concientización de todos los actores involucrados en la conservación de la infraestructura vial acerca de la importancia que tiene la señalización.

9

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

2. Matriz de diagnóstico-actividades de mantenimiento Para subsanar cada una de las fallas encontradas durante el diagnóstico se incluyen las actividades de mantenimiento, tal como se indica en la tabla a continuación:

10

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Estructura

Daño Inadecuada señalización en zonas de cambio de superficie de rodadura o en zonas de transición de pavimento nuevo y existente

Señalización deficiente en intersecciones Señalización general Falta de señalización en curvas de alta peligrosidad

Zonas escolares sin la señalización adecuada

Descripción No se previene a los conductores acerca de la existencia de tramos no pavimentados. La señalización se trunca en la transición de una vía nueva y una vía existente. Algunos contratos cumplen sus metas de pavimentación en cualquier lugar de la carretera Inadecuada señalización en las intersecciones con otras vías. La señalización no da claridad acerca de las prioridades de circulación y canalización del tráfico, no existe demarcación vial Falta señalización vertical y horizontal en zonas de alta peligrosidad. No se utilizan delineadores de curva horizontal para indicar cambios bruscos de curvatura. No se colocan defensas metálicas en curvas que dan contra un precipicio. Falta adecuada señalización para la zona escolar, que garantice que los vehículos reduzcan la velocidad en estas zonas. La señalización existente no garantiza el cruce seguro de los escolares. Aproximación a zonas escolares en altas pendientes y deficiente visibilidad.

Reparación

Código de ficha de mantenimiento

Instalación de señales verticales Repintado de la demarcación horizontal

SP-01 SP-04

Realizar un estudio específico para el diseño de la señalización

Realizar un estudio específico para el diseño de la señalización

Realizar un estudio específico para el diseño de la señalización

Realizar un estudio específico para el diseño de la señalización

Realizar un estudio específico para el diseño de la señalización

Realizar un estudio específico para el diseño de la señalización

11

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Estructura

Daño

Señalización Abruptas reducciones de general calzada no señalizadas

Señales verticales obstruidas Señalización vertical

Duplicidad de señalización vertical

Descripción Cuando se rehabilitan o mejoran las vías puede incrementarse la sección transversal; sin embargo, en lugares donde se encuentran puentes no se interviene la estructura. Falta señalización que advierta al conductor sobre la reducción de calzada. En algunos puentes, el ancho de la calzada se reduce y genera sitios de alto riesgo de accidente, incluso algunas de estas aproximaciones a estos lugares se hacen en curva y con altas pendientes.

Reparación

Realizar un estudio específico para el diseño de la señalización Instalación de señales verticales

No se observa claramente la señalización vertical existente. Debido al crecimiento de la vegetación, las señales están obstruidas. En algunos casos las señales se ubican en lugares obstruidos por árboles

Poda, corte y retiro de vegetación Descontaminación visual Limpieza del derecho de vía Instalación de señales verticales Retiro de señales verticales

Se presentan dos señales iguales en un mismo lugar, lo cual puede ser debido a que bajo un contrato se instaló la nueva señalización, pero dicho contrato no retiró la señalización existente

Retiro de señales verticales Revisar en contexto toda la señalización del tramo

Código de ficha de mantenimiento

Realizar un estudio específico para el diseño de la señalización SP-01

SR-01 SR-05 SR-07 SP-01 SP-02 SP-02 Revisar en contexto toda la señalización del tramo

12

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Estructura

Daño Mojones en mal estado Demarcación vertical inexistente

Ambigüedad en la señalización vertical Señalización vertical Señales verticales que no están de acuerdo con la especificación

Señales verticales sucias e ilegibles

Descripción

Reparación

Código de ficha de mantenimiento

Los mojones pueden estar golpeados o quebrados

Reinstalación de mojones

SP-03

Falta realizar la demarcación horizontal de las vías

Realizar un estudio para el diseño de la señalización Repintado de la demarcación horizontal

Realizar un estudio para el diseño de la señalización SP-04

Retiro de señales verticales Evaluar puntualmente los reales requerimientos de la vía en cada tramo

SP-02 Evaluar puntualmente los reales requerimientos de la vía en cada tramo

Existen dos o más señales que transmiten mensajes diferentes, confusos y contradictorios a los usuarios de la vía. Esto puede deberse a que bajo un contrato se instaló una nueva señalización, pero dicho contrato no retiró la señalización existente Existen señales que transmiten mensajes que no cumplen las especificaciones establecidas en el Manual de señalización colombiano. Por ejemplo, a continuación se aprecia en particular el caso de la SR-30, la cual debe estar “expresada en múltiplos de 10 y en kilómetros por hora (km/h) Las señales verticales no son visibles a los usuarios de la vía, pueden presentar agentes externos que impiden su legibilidad, como publicidad, tachones, rayones, grafitis, calcomanías, etc.

Retiro de señales verticales Instalación de señales verticales

Limpieza de señales verticales

SP-02 SP-01

SR-02

13

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Estructura

Daño Señales verticales dañadas, desniveladas y mal orientadas

Señalización vertical Mojones sucios

Demarcación horizontal sucia y/o sin visibilidad Línea de borde de pavimento obstruida por vegetación Deficientes terminados de la demarcación horizontal y Señalización marcas de piso incompletas horizontal

Defensas metálicas en mal estado

Reparación

Código de ficha de mantenimiento

Reacondicionamiento de señales verticales

SR-03

Limpieza de mojones

SR-04

Limpieza de la superficie de rodadura y demarcación horizontal

SR-06

Limpieza del derecho de vía

SR-07

Deficientes terminados en la demarcación horizontal de las vías

Repintado de la demarcación horizontal

SP-04

Las defensas metálicas llevan mucho tiempo sin ser intervenidas. Después de un accidente de tránsito no han sido rehabilitadas. Las defensas se encuentran oxidadas. Por procesos de inestabilidad del terreno se han hundido o desplazado

Reparación de defensas metálicas

SP-05

Descripción Las señales verticales presentan daños que impiden su correcta operabilidad y, además, no están de acuerdo con las especificaciones de colocación Los mojones presentan lodo o algún agente externo que impide la legibilidad del abscisado de la carretera, así como la identificación de la ruta y del tramo correspondiente No se tiene una correcta visibilidad de la demarcación del pavimento por presencia de lodo o agentes externos No se observa claramente la línea de borde de pavimento ya que está obstruida por la vegetación, por lodo o pequeños derrumbes

14

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Estructura

Daño

Descripción

Los delineadores de curva horizontal y delineadores de obstáculos no son Delineadores de curva visibles a los usuarios de la vía, pueden horizontal y delineadores de presentar agentes externos que impiden Señalización obstáculos sucios e ilegibles su legibilidad, como publicidad, horizontal tachones, rayones, grafitis, calcomanías, etc. Las defensas metálicas presentan lodo o Defensas metálicas sucias algún agente externo sobre su superficie

Reparación

Código de ficha de mantenimiento

Limpieza de delineadores de curva horizontal y delineadores de obstáculos

SR-08

Limpieza de defensas metálicas

SR-09

15

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

3.

Diagnóstico de la señalización vial El diagnóstico de la señalización vial no se trata de un simple chequeo para conocer

el estado de los dispositivos que controlan el tránsito, sino un procedimiento de revisión de la funcionalidad de dichos elementos para garantizar la seguridad de la carretera. En esta etapa se pueden detectar necesidades de nueva señalización y retiro de otras que ya no cumplen su función debido a algún cambio en las condiciones del entorno de la vía, lo que permite corregir a tiempo posibles mensajes errados que pueden conducir a los usuarios a comprometer su seguridad; además, sirve para verificar la relación entre la señalización y el entorno de las vías, evaluando su coherencia y pertinencia. Los propósitos de diagnosticar la señalización vial son ayudar a preservar los criterios de seguridad bajo los cuales fue diseñada, procurar la circulación ordenada del tránsito y proporcionar prevención e información a los usuarios de la carretera para garantizar su seguridad y eficiente operación del tráfico. La señalización deberá estar dentro de los límites del cono visual del usuario para que sea fácilmente detectada y pueda transmitir el significado correcto y así le permita al usuario el tiempo suficiente para actuar adecuadamente. El diagnóstico debe asegurar que todos los elementos de la señalización cumplan las especificaciones técnicas establecidas y una función específica sobre la vía, esto es, que sus dimensiones, colores, formas, iluminación, reflectividad, legibilidad, localización y tamaño sean los adecuados; además que en conjunto la señalización corresponda a criterios de uniformidad, racionalidad, claridad y respeto. Los dispositivos para el control del tránsito no deben utilizarse como medio de publicidad; deben estar libres de mensajes publicitarios o contaminación visual en general, 16

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

que impida la claridad del mensaje que la señalización pretende transmitir. Asimismo, las vallas, los pasacalles o pancartas colocados en la vía se pueden convertir tanto en un factor de distracción para los conductores como en un factor de riesgo de accidentalidad. Para el diagnóstico de la señalización vial se consideran aspectos que propenden por la seguridad vial, entendida como la funcionalidad de los dispositivos existentes y coherencia con las características de la vía, la necesidad de nueva señalización en los casos que la señalización existente no logre mitigar los efectos de tramos potencialmente peligrosos y el estado de las señales, aspectos que serán evaluados mediante recorridos de inspección visual, efectuados por un equipo mínimo de dos personas, con experiencia en señalización, diseño geométrico de vías, tránsito, construcción de vías y/o seguridad vial. Se recomienda que el equipo esté conformado por ingenieros civiles o de vías y transportes, preferiblemente con experiencia específica en aspectos de seguridad vial, ya que esto permite que se identifiquen aspectos potenciales de riesgo de accidentalidad de la vía.

3.1

Criterios de seguridad vial Según el Manual de señalización colombiano4, los requisitos que deben cumplir las

señales de tránsito son: buen estado de conservación, visibilidad y adecuada ubicación, este último criterio se refiere a que los dispositivos se hayan puesto de tal forma que el usuario pueda contar con el tiempo correcto para tener una reacción apropiada y tomar una decisión oportuna, y disminuir así los factores de riesgo que atentan contra la seguridad de la vía a los usuarios.

4

Ministerio de Transporte de Colombia. Manual de señalización vial. Dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorrutas de Colombia, Bogotá, 2004.

17

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Algunos otros principios son de gran relevancia para garantizar la efectividad y seguridad de la señalización, como uniformidad, imposición de respeto a los usuarios y comunicación de un mensaje claro. La seguridad vial está relacionada de manera directa con la uniformidad de la señalización, la cual simplifica el entendimiento e interpretación por parte de los usuarios. Se recomienda que el encargado del diagnóstico se haga las siguientes preguntas al momento de recorrer la vía: ¿El ancho de los carriles permite la circulación adecuada de todos los vehículos? ¿El conductor estará consciente de la presencia de intersecciones? ¿Existen tramos con altos flujos de peatones o ciclistas? ¿La demarcación de la vía está acorde con el diseño geométrico en cuanto a zonas de adelantamiento? ¿La movilidad no motorizada es segura? ¿La señalización existente cubre todos los sitios que presentan riesgos potenciales de la vía? ¿La velocidad de aproximación a sitios críticos, como intersecciones, zonas escolares y curvas peligrosas, es adecuada? ¿La velocidad máxima permitida está acorde con el tipo de terreno y con el diseño de la vía? ¿Las señales pueden ser vistas a una distancia segura? ¿Los accesos a propiedades adyacentes a la vía son seguros? ¿Se presentan variaciones de la sección transversal? ¿Son seguras las transiciones entre zonas urbanas y rurales?

18

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Adicionalmente a las actividades que propenden por la conservación física de la señalización, se debe realizar un mantenimiento funcional para ajustar los dispositivos de control a las condiciones del tránsito y para retirar aquellos que sean innecesarios. Para diagnosticar criterios relacionados con la percepción de seguridad vial que proporciona la señalización en una vía especifica se propone trabajar sobre dos aspectos: funcionalidad de la señalización y nuevos requerimientos, tal como se indica a continuación.

3.2

Funcionalidad de la señalización Teniendo en cuenta que las características del tránsito y que el uso de suelo adyacente

a las vías son elementos dinámicos de las carreteras, es necesario evaluar si las señales instaladas aún son necesarias y si siguen cumpliendo la función para la cual fueron instaladas. De no ser así, será preciso retirarlas de la carretera. Según el Manual de señalización colombiano: “Dentro del programa de mantenimiento se deben retirar las que no cumplan una función específica porque han cesado las condiciones que obligaron a instalarlas”5. El concepto de mantenimiento funcional es especialmente utilizado en el mantenimiento de la señalización vial en otros países. El mantenimiento funcional de los dispositivos de señalización del tránsito tiene como objetivo principal determinar si algunos elementos de la señalización necesitan ser cambiados o retirados para satisfacer las condiciones actuales de la movilidad. El hecho de que un dispositivo esté en buenas condiciones físicas no debe prorrogar su reemplazo o cambio.

5

Ibid., Capítulo 2, “Señales verticales”, p. 12.

19

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Por otra parte, es posible que un mantenimiento funcional sin el cuidado pueda destruir el valor y la uniformidad de la señalización y ponerla fuera de contexto; por ejemplo, la ubicación de una señal elevada desproporcionadamente grande, en un tramo uniforme, puede provocar el que no se tomen en cuenta las otras señales cercanas.

3.3

Nuevos requerimientos Según las condiciones que presente la vía en el momento de la inspección, pueden

existir situaciones nuevas que requieran ser señalizadas. Para la detección de nuevos requerimientos de señalización de la carretera se recomiendan inspecciones diurnas y nocturnas, en un vehículo (conductor y pasajero) y caminando la vía, para responder a todas las necesidades de seguridad de los diferentes actores de la movilidad. La revisión nocturna es muy importante, ya que tiene como objetivos verificar todos los dispositivos de la señalización y de la visibilidad y detectar sitios con alta peligrosidad. En síntesis, es primordial verificar si para todas las condiciones actuales de la vía existe la señalización adecuada, entendiendo que pueden haber surgido condiciones nuevas en la vía, cambios de uso del suelo, aparición de centros generadores y atractores de viajes y cambios en los patrones del tránsito, que requieran la implementación de nueva señalización. Una vez detectados posibles puntos o tramos donde es preciso señalizar, dicho informe de diagnóstico deberá establecer la necesidad de ejecutar los estudios correspondientes para diseñar la señalización que supla los nuevos requerimientos. La decisión de usar un determinado dispositivo, en un lugar particular, tendrá que tomarse tras un estudio específico. El presente Manual proporciona algunos criterios generales, pero en ningún momento sustituye los juicios técnicos que proporciona un estudio de tránsito. 20

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

En los Anexos se incluye una propuesta de la lista de chequeo, para la detección de posibles nuevos requerimientos de señalización en la vía. Este Anexo es una guía para estimar la funcionalidad de la señalización y aquellos aspectos que deberán ser incluidos dentro de las actividades de mantenimiento de la vía. No se pretende hacer una revisión exhaustiva de todos los aspectos que pueden estar relacionados con la seguridad vial, pero sí detectar aspectos relevantes que deban ser incluidos dentro de la programación de los respectivos mantenimientos de señalización de la vía.

3.4

Estado de la señalización El diagnóstico del estado de la señalización vial es una actividad de gran importancia,

porque permite conservar los dispositivos operativos legibles y visibles y garantiza que su durabilidad esté dentro de los estándares del fabricante. Un adecuado mantenimiento permite que las señales y dispositivos se conserven en buenas condiciones de funcionalidad y que así generen credibilidad y respeto por parte de los usuarios de la vía. Se recomienda tener una base de datos donde se relacionen todos los dispositivos de señalización presentes en la vía y donde se describa: su estado visual (bueno, regular o malo), su abscisado, su ubicación relativa en el sentido de la inspección (izquierda o derecha) y observaciones donde haya lugar. Estos datos facilitarán la programación de las actividades de mantenimiento.

3.4.1 Señalización vertical Se deben identificar los diferentes tipos de señales verticales: preventivas, reglamentarias o informativas, e indicar su estado y ubicación relativa. Es necesario verificar que las señales preventivas estén acordes con los potenciales riesgos de la vía y 21

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

adviertan a los usuarios de dichas condiciones peligrosas; que las señales informativas guíen al usuario correctamente, incluyendo los mojones, y que las señales reglamentarias estén acordes con la velocidad de diseño, con las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre la utilización de la carretera. Por ejemplo, es importante verificar que las señales reglamentarias SR-30 (velocidad máxima) presenten una distribución consistente a los cambios en la velocidad de diseño que se puedan presentar en los diferentes sectores de la vía, y además que cumplan con lo establecido en el Manual de señalización colombiano: Esta señal se empleará para notificar la velocidad máxima a la que se puede circular (velocidad de operación), expresada en múltiplos de 10 y en kilómetros por hora (Km/h). La limitación de velocidad debe aparecer razonable y no innecesariamente restrictiva, pues los límites excesivos perjudican la credibilidad de la señalización, la capacidad de la carretera, o provocan accidentes por alcance o formación de colas. Su utilización deberá estar soportada en un estudio de velocidad de operación. 6

En general, en todo sector de la vía se debe garantizar que la señalización sea consistente con el diseño geométrico de la vía. Es necesario verificar que las dimensiones de los tableros de las señales verticales correspondan a las dimensiones según el tipo de infraestructura sobre la cual están instaladas. De acuerdo con el Manual de señalización colombiano, referido anteriormente, para carreteras con ancho de corona menor de 6 m, se utilizarán tableros de 60 cm y para carreteras con ancho de corona entre 6 m y 9 m tableros de 75 cm. Toda la señalización vertical y dispositivos como los delineadores de curva horizontal, entre otros, deben conservarse en buen estado, sin óxido y adecuadamente localizados; las leyendas y símbolos deben estar completos, sin publicidad pegada encima

6

Ibid., p. 52.

22

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

de los tableros y sin grafitis, ni rayas, ni cualquier elemento que dificulte su visibilidad e interpretación.

3.4.2 Señalización horizontal La señalización horizontal es conformada por todos aquellos elementos localizados sobre la superficie de rodadura. El diagnóstico deberá registrar, además del estado de la demarcación, si las líneas están desempeñando las funciones para lo cual fueron definidas, ya que dicha demarcación es muy importante para una adecuada regulación de la circulación de la vía, y adicionalmente que cumplan con lo establecido en el Manual de señalización colombiano: “Para que la señalización horizontal cumpla la función para la cual se usa, se requiere que se tenga una uniformidad respecto a las dimensiones, diseño, símbolos, caracteres, colores, frecuencia de uso, circunstancias en que se emplea”7. De manera especial, el diagnóstico debe verificar que las líneas centrales sean consistentes con el diseño geométrico de la vía, en cuanto a la demarcación de zonas de adelantamiento prohibido. Será necesario verificar que se encuentre demarcada la línea central de acuerdo con lo establecido por el Manual de señalización colombiano, en vías rurales de dos sentidos con ancho de pavimento de 5,5 m o más, en vías secundarias o de jerarquía superior y dentro del perímetro urbano de las poblaciones. Para demarcar las zonas de adelantamiento es necesario emplear equipos de demarcación de dos pistolas cuando el ancho de calzada es menor a 6 m, y equipos de tres pistolas cuando el ancho de calzada es mayor a 6 m. Cuando las carreteras presenten

7

Ibid., Capítulo 3, “Señalización horizontal”, p. 107.

23

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

prohibición de adelantamiento en ambos sentidos de circulación, se permitirá que tengan una sola línea continua las vías con ancho de calzada inferior a 5,6 m. Para las líneas de borde de pavimento es importante verificar su existencia en toda la vía, especialmente en la aproximación a intersecciones, puentes angostos, perímetros urbanos, etc., y registrar si se encuentra o no cubierta por la vegetación. Mediante el registro del estado de la señalización vial, se logra hacer una programación del mantenimiento adecuada y racional, lo cual repercute directamente en brindar a los usuarios una carretera cómoda, segura, con la advertencia de los sitios de peligro con información confiable y oportuna.

3.4.3 Otros dispositivos En los tramos donde existan tachas reflectivas, estoperoles, captafaros, defensas laterales, reductores de velocidad, etc., estos deberán también registrarse en el formato de diagnóstico, y el mantenimiento programado debe permitir preservarlos en buen estado e instalados de acuerdo con lo establecido por el Manual de señalización colombiano8. Las defensas metálicas se deben conservar completas, alineadas y con sus elementos en buen estado, firmes y sin presencia de óxido.

3.5

Fallas frecuentes en cuanto a señalización vial A continuación se describen las fallas más comunes que se encuentran en la red de

carreteras del país con sus respectivos códigos:

8

Ibid., Capítulo 5, “Otros dispositivos para la regulación del tránsito”.

24

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

Tabla 1. Tipos de deterioros Tipo de daño Inadecuada señalización en zonas de cambio de superficie de rodadura o en zonas de transición de pavimento nuevo y existente Señales verticales obstruidas Línea de borde de pavimento obstruida por vegetación y/o por derrumbes Zonas escolares sin la señalización adecuada Señalización deficiente en intersecciones Falta de señalización en curvas de alta peligrosidad Defensas metálicas en mal estado Deficientes terminados de la demarcación horizontal y marcas de piso incompletas Demarcación horizontal inexistente Duplicidad de señalización vertical Ambigüedad en la señalización vertical Señales verticales que no están de acuerdo con la especificación Abruptas reducciones de calzada no señalizadas

Código IS SO LO ZS SD SP DM DD DI DV AS SV RS

Se presenta una breve descripción de cada falla:

25

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. FALLA: Inadecuada señalización en zonas de cambio de superficie de rodadura o en zonas de transición de pavimento nuevo y existente. (IS). 2. DESCRIPCIÓN DE LA FALLA No se previene a los conductores acerca de la existencia de tramos no pavimentados. La señalización se trunca en la transición de una vía nueva y una vía existente. Algunos contratos cumplen sus metas de pavimentación en cualquier lugar de la carretera.

Figura 1. Inadecuada señalización en zonas de cambio de superficie de rodadura o en zonas de transición de pavimento nuevo y existente 9

9

Fuente: fotografía tomada en el marco de la consultoría de apoyo a la gestión para la ejecución del Programa de Infraestructura Vial de Integración y Desarrollo Regional Plan 2500. Zona 2 Centro Occidente, 2005.

26

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

3. INTERVENCIÓN RECOMENDADA Para el caso de cambios de superficie de rodadura, se le da continuidad a la señalización vertical a ambos lados de la transición, de tal manera que se advierta de manera clara sobre el cambio en la rodadura (SP-01). Para el caso de zonas de transición y finalización de contratos en algún lugar intermedio de la carretera, se recomienda realizar la señalización vial tanto horizontal (SP-04) como vertical (SP-01) de manera continua en ambos lados de la transición, sin importar que se deba señalizar fuera de la abscisa límite del contrato.

27

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 1 1. FALLA: Señales verticales obstruidas (SO). 2. DESCRIPCIÓN DE LA FALLA No se observa claramente la señalización vertical existente. Debido al crecimiento de la vegetación, las señales se encuentran obstruidas. En algunos casos las señales son colocadas en lugares donde su visibilidad es obstruida por los árboles.

Figura 2. Señales verticales obstruidas10

3. INTERVENCIÓN RECOMENDADA Retirar avisos y vallas que se encuentren obstruyendo las señales de tránsito (SR-05). Realizar poda, corte y retiro de la vegetación (SR-01). Realizar limpieza en la zona del derecho de vía (SR-07). De ser necesario y factible, reubicar las señales (retirar [SP-02] e instalar [SP01]).

10

Ibid.

28

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 1 1. FALLA: Línea de borde de pavimento obstruida por vegetación (LO). 2. DESCRIPCIÓN DE LA FALLA No se observa claramente la línea de borde de pavimento, ya que está obstruida por la vegetación y/o por pequeños deslizamientos.

Figura 3. Línea de borde de pavimento obstruida por vegetación11

3. INTERVENCIÓN RECOMENDADA Limpiar la zona del derecho de vía (SR-07).

11

Ibid.

29

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 1 1. FALLA: Zonas escolares sin la señalización adecuada (ZS). 2. DESCRIPCIÓN DE LA FALLA Falta adecuada señalización para la zona escolar, que garantice que los vehículos reduzcan la velocidad en estas zonas. La señalización existente no garantiza el cruce seguro de los escolares. Aproximación a zonas escolares en altas pendientes y deficiente visibilidad.

Figura 4. Zonas escolares sin la señalización adecuada12

3. INTERVENCIÓN RECOMENDADA Hacer un adecuado diseño de la señalización que involucre a todos los actores de la movilidad y garantice una circulación segura para los escolares. Utilizar reductores de velocidad efectivos puede ser adecuado cuando la aproximación se hace en pendiente y con visibilidad deficiente.

12

Ibid.

30

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2 1. FALLA: Señalización deficiente en intersecciones (SD). 2. DESCRIPCIÓN DE LA FALLA Inadecuada señalización en las intersecciones de vías. La señalización no da claridad acerca de las prioridades de circulación y canalización del tráfico. No existe demarcación vial.

Figura 5. Señalización deficiente en intersecciones13

13

Ibid.

31

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

3. INTERVENCIÓN RECOMENDADA Instalar señalización vertical suficiente para el usuario de la vía, de acuerdo con el diseño (SP-01). Realizar la demarcación horizontal en toda la intersección, de acuerdo con el diseño de señalización que se efectúe (SP-04).

32

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 1 1. FALLA: Falta de señalización en curvas de alta peligrosidad (SP). 2. DESCRIPCIÓN DE LA FALLA Falta señalización vertical y horizontal en zonas de alta peligrosidad. No se utilizan delineadores de curva horizontal para indicar cambios bruscos de curvatura. No se colocan defensas metálicas en curvas que dan contra un precipicio.

Figura 6. Falta de señalización en curvas de alta peligrosidad 14 3. INTERVENCIÓN RECOMENDADA Hacer un adecuado diseño de la señalización que garantice una circulación segura. Instalar defensas metálicas en dichas curvas, así como delineadores. Si también se presenta cambio de curvatura vertical, es recomendable la instalación de captafaros.

14

Ibid.

33

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2

1. FALLA: Defensas metálicas en mal estado (DM). 2. DESCRIPCIÓN DE LA FALLA Las defensas metálicas llevan mucho tiempo sin ser intervenidas. Después de un accidente de tránsito no se rehabilitan las defensas. Las defensas se encuentran oxidadas. Por procesos de inestabilidad del terreno se han hundido o desplazado.

Figura 7. Defensas metálicas en mal estado15

15

Ibid.

34

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

3. INTERVENCIÓN RECOMENDADA Rehabilitar las defensas metálicas de acuerdo con las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras del Instituto Nacional de Vías (Invías), artículo 730-07 (SP-05).

35

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 1 1. FALLA: Deficientes terminados de la demarcación horizontal y marcas de piso incompletas (DD). 2. DESCRIPCIÓN DE LA FALLA Deficientes terminados en la demarcación horizontal de las vías.

Figura 8. Deficientes terminados de la demarcación horizontal y marcas de piso incompletas16

3. INTERVENCIÓN RECOMENDADA Demarcar de acuerdo con el capítulo 3 (“Señalización horizontal”) del Manual de señalización vial. Dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorrutas de Colombia (SP-04).

16

Ibid.

36

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 1 1. FALLA: Demarcación horizontal inexistente (DI). 2. DESCRIPCIÓN DE LA FALLA Falta realizar la demarcación horizontal de las vías.

Figura 9. Demarcación horizontal inexistente17 3. INTERVENCIÓN RECOMENDADA Hacer un adecuado diseño de la señalización horizontal que garantice una circulación segura. Realizar la demarcación horizontal recomendada en el diseño (SP-04).

17

Ibid.

37

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 1 1. FALLA: Duplicidad de señalización vertical (DV). 2. DESCRIPCIÓN DE LA FALLA Se presentan dos señales iguales en un mismo lugar, lo cual puede ser debido a que bajo un contrato se instaló la nueva señalización, pero dicho contrato no retiró la señalización existente.

Figura 10. Duplicidad de señalización vertical18

3. INTERVENCIÓN RECOMENDADA Retirar la señalización redundante (SP-02) y revisar en contexto toda la señalización del tramo.

18

Ibid.

38

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 1 1. FALLA: Ambigüedad en la señalización vertical (AS). 2. DESCRIPCIÓN DE LA FALLA Existen dos o más señales que están transmitiendo mensajes diferentes, confusos y contradictorios a los usuarios de la vía. Esto puede deberse a que bajo un contrato se instaló una nueva señalización, pero dicho contrato no retiró la señalización existente.

Figura 11. Ambigüedad en la señalización vertical19 3. INTERVENCIÓN RECOMENDADA Retirar la señalización innecesaria (SP-02) de acuerdo con una evaluación puntual de los reales requerimientos de la vía en ese sector.

19

Ibid.

39

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 1 1. FALLA: Señales verticales que no están de acuerdo con la especificación (SV). 2. DESCRIPCIÓN DE LA FALLA Existen señales que transmiten mensajes que no cumplen las especificaciones establecidas en el Manual de señalización colombiano. En la Figura 12 se aprecia en particular el caso de la SR-30, la cual debe estar “expresada en múltiplos de 10 y en kilómetros por hora (km/h)”20.

Figura 12. Ejemplo de señales verticales que no están de acuerdo con la especificación21

3. INTERVENCIÓN RECOMENDADA Retirar la señal vertical (SP-02) e instalar una nueva (SP-01) que sí cumpla con las especificaciones vigentes.

20

Ministerio de Transporte de Colombia, op. cit., Capítulo 2: “Señales verticales”, p. 52. Fuente: fotografía tomada en el marco de la consultoría de apoyo a la gestión para la ejecución del Programa de Infraestructura Vial de Integración y Desarrollo Regional Plan 2500. Zona 2 Centro Occidente, 2005. 21

40

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

1 de 2 1. FALLA: Abruptas reducciones de calzada no señalizadas (RS). 2. DESCRIPCIÓN DE LA FALLA Cuando se rehabilitan o mejoran las vías, puede incrementarse la sección transversal; sin embargo, en lugares donde se encuentran puentes, no se interviene la estructura. Falta señalización que advierta al conductor sobre la reducción de calzada. En algunos puentes, el ancho de la calzada se reduce generando sitios de alto riesgo de accidente, incluso algunas de estas aproximaciones a estos lugares se hacen en curva y con altas pendientes.

Figura 13. Abruptas reducciones de calzada no señalizadas22

22

Ibid.

41

MANUAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA (PAVIMENTADA Y EN AFIRMADO)

3. INTERVENCIÓN RECOMENDADA Instalar señalización (SP-01) que indique con suficiente anticipación al conductor que se presentará una reducción de la calzada; además, en algunos casos es indicado instalar reductores de velocidad efectivos, cuando la aproximación a estos lugares se hace en altas pendientes y con deficiente visibilidad. Sin embargo, el diseño de señalización específico de cada sitio debe ser el resultado de un estudio particular.

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.