MANUAL TECNOLÓGICO PARA LA CRÍA DE AVES

Ministerio de la Agricultura Unión de Empresas Combinado Avícola Nacional Instituto de Investigaciones Avícolas MANUAL TECNOLÓGICO PARA LA CRÍA DE A

0 downloads 26 Views 671KB Size

Recommend Stories


Sistemas de Bebederos para Aves
Sistemas de Bebederos para Aves 2012 P r e s e n c i a G l o b a l - C o m p r o m i s o L o c a l Los Mejores Resultados Con Distintos Caudal

Áreas de importancia para la conservación de aves en Argentina
Ecosistemas 15 (1): 121-125. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=400 Áreas de importancia para la conservación de aves en A

Story Transcript

Ministerio de la Agricultura Unión de Empresas Combinado Avícola Nacional Instituto de Investigaciones Avícolas

MANUAL TECNOLÓGICO

PARA LA CRÍA DE AVES

Reproductores Camperos Reproductores semirrústicos y sus reemplazos

Colectivo de autores

2011

Instituto de Investigaciones Avícolas, 2011

Edición: Prof. María Celia Guerra Pérez Diseño: ÐELTORO

Instituto de Investigaciones Avícolas Gaveta postal 1, C:P: 17200, Santiago de las Vegas, Habana Teléfono: 683 3730, 683 9034 Fax: 683 9040 E-mail: [email protected] http: //www.iia.cu/

Reproductores clínicamente sanos, altamente productivos y con óptimo rendimiento en las plantas de incubación, no sólo dan los mayores beneficios, sino también producen una progenie vigorosa, con alta viabilidad y capacidad productiva, razones más que sólidas para actuar con extremo cuidado en el manejo de los mismos.

2011

ÍNDICE Manual Tecnológico para la cría de aves. Reproductores Camperos OBJETIVO Y ALCANCE /11 GENERALIDADES. REPRODUCTORES /11 POTENCIAL PRODUCTIVO DE LAS REPRODUCTORAS CAMPERAS /12 INSTALACIONES PARA LA CRIANZA /13 SISTEMA DE CRIANZA /13 PREPARACIÓN DE LA UNIDAD PARA RECIBIR LOS POLLITOS /14 Habilitación sanitaria /14 Naves con sistema de crianza en piso /14 TECNOLOGÍA DE CRIANZA /15 Etapa de inicio /15 Recepción de pollitos /15 Ruedos /16 Calentadoras /16 Bebederos /17 Tarteras /18 Observación de los pollitos /18 Cortinas /19 Densidad de las aves /20 DESARROLLO-MADUREZ /20 Bebederos /20 Comederos /20 PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN /21 CONTROL DE PESO Y ALIMENTACIÓN /23 Clasificación por peso vivo /24 Uniformidad /25 DE LOS MACHOS /25 Apareamiento /25 PERCHAS /26

CORTE DE PICO /26 PASTOREO /27 PROGRAMA DE ILUMINACIÓN /27

Principios fundamentales que deben regir este programa /28 Fotoperiodo de iluminación promedio de cada región /28

MANEJO DEL HUEVO /30 Nidales /30

Recolección, selección, envase y transporte de huevos fértiles en la granja /30 Huevos aptos para la incubación /31 Almacén de selección y conservación de huevos /32 Selección de huevos /33

MEDIDAS Y PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD /34 MEDICINA PREVENTIVA /36 Programa de vacunación /36 Disposición de cadáveres /37

Control del comportamiento de la crianza /37

EMPLEO DE las TABLAS DE COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO /37 SISTEMA INTEGRAL DE REGISTRO /43 ANEXOS /45

Anexo 1. Acta de conformidad /45 Anexo 2. Fórmula Solución Electrolítica /46 Anexo 3. Características generales de otros sistemas de calefacción /47 Anexo 4. Circular Corrector Mineral. Circular No. 1/99 /49 Anexo 5. Características de las jaulas de traslado y determinación del número de aves por jaula /52 Anexo 6. Indicadores productivos (1-9 semanas) /54 Indicadores productivos (Etapa madurez) /55

Manual Tecnológico para la cría de aves. Reproductores semirrústicos y sus remplazos OBJETIVOS Y ALCANCE /59 INTRODUCCIÓN /59 CARACTERÍSTICAS ZOOTÉCNICAS DE LA GALLINA SEMIRRÚSTICA /60 Características productivas /60

Características de crianza /61

SISTEMA DE CRIANZA /62 PREPARACIÓN DE LA UNIDAD PARA RECIBIR A LOS POLLITOS /63 Habilitación sanitaria /63 Naves con sistema de crianza en piso /63 TECNOLOGÍA DE CRIANZA /64 Recepción de pollitos /64 Ruedos /65 Calentadoras /65 Bebederos /66 Tarteras /67 Observación de los pollitos /67

Recomendaciones de densidades para reproductores /68 Requerimientos de espacio vital /69 Bebederos /69 Comederos /70 Cortinas /70

MACHOS REPRODUCTORES /70 Características de los machos /70 ERROR DE SEXADO /70 ETAPA INICIO-CRECIMIENTO (0-19 SEMANAS) /71 Peso vivo /71 Uniformidad /72 Clasificación por peso vivo /72 PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN. ETAPA DE REEMPLAZO /73 Recomendaciones de los aportes mínimos de las dietas /74 Indicadores de consumo /76 TRASLADO DE AVES /76 APAREAMIENTO /77 PROPORCIÓN MACHO-HEMBRA /77 ETAPA DE PRODUCCIÓN /77 Peso corporal /78 Programa de alimentación. Etapa de madurez /78

Suministro de calcio /81 Suministro de corrector mineral /81 Peso del huevo /81

MANEJO DEL HUEVO DE INCUBACIÓN /83 Nidales /83

Recolección, selección, envase y transporte de huevos fértiles en las granjas /84 Huevos aptos para la incubación /84 Almacén de selección y conservación de huevos /85

Programa de iluminación /87 MEDIDAS Y PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD /90 MEDICINA PREVENTIVA /92 Programa de vacunación /93 Disposición de cadáveres /94

Control del comportamiento de la crianza /94 Empleo de las tablas de comportamiento productivo /94 Sistema integral de registro /94

ANEXOS /95

Anexo 1. Acta de conformidad /95 Anexo 2. Fórmula Solución Electrolítica /96 Anexo 3. Características generales de otros sistemas de calefacción /97 Anexo 4. Circular Corrector Mineral. Circular No. 1/99 /99 Anexo 5. Características de las jaulas de traslado y determinación del número de aves por jaula /102 Anexo 6. Indicadores productivos (1-9 semanas) /105 Indicadores productivos (Etapa madurez) /106

BIBLIOGRAFÍA /109

MANUAL TECNOLÓGICO

PARA LA CRÍA DE AVES

Reproductores Camperos

José E. Fumero Ofelia Godínez José Ramón Villa

2011

REPRODUCTORES CAMPEROS

OBJETIVO Y ALCANCE

En el Manual Tecnológico para la cría de aves. Reproductores camperos se establece el proceso zooveterinario que se debe seguir en las unidades avícolas destinadas al inicio, desarrollo y reproducción de aves camperas para fomentar la avicultura urbana y suburbana.

GENERALIDADES. REPRODUCTORES Los reproductores para la producción de carne en la avicultura alternativa son el resultado del cruce de las líneas K5 y K3 puras, multiplicadas y mejoradas directamente desde el primer nivel de la pirámide genética, variando el manejo y la alimentación. La línea K5, portadora del gen plateado ligado al sexo, presenta el color del plumaje «giro» y emplume rápido, y la K3 es de plumaje rojo y emplume lento. La composición genética original de estas dos líneas permite también producir híbridos sexables por el color (K35) y sexables por el emplume (K53), para potenciar las características fenotípicas de interés económico en estas líneas al ser un programa dirigido a la producción no especializada de carne (Fig. 1). REPRODUCTORES K5

K 3L

K 53 Pollitos K53: Sexables al 1. día por el largo de las plumas del ala (Machos de emplume rápido y hembras de emplume lento) er

K5

K 3L

K 35 Pollitos K35: Sexables al 1. día por el color del plumón (Machos color plateado y hembras de color dorado) er

Fig. 1. Cruzamiento para la obtención de híbridos camperos.

11

Las hembras reproductoras pueden producir entre 136 y 165 huevos en 40 semanas de producción (comienzan a poner a las 20-22 semanas) con un pico de puesta entre 75 y 78%, manteniendo el consumo de alimento balanceado en 156-160 gramos/ave, que puede suplir el 20% de este con alimentos alternativos. En esta etapa la mortalidad de estas aves no es mayor del 12%. Las normas para la producción, metas y sistemas de trabajos detallados para cada una de las dos combinaciones posibles de reproductores se desarrollaron con una tecnología integral para el desarrollo y un sistema de educación y capacitación en correspondencia con los procesos productivos y de crianza. Esto facilita, guía y ordena técnicamente el trabajo práctico a través de los objetivos meta (estándares) que caracterizan a cada genotipo.

POTENCIAL PRODUCTIVO DE LAS REPRODUCTORAS CAMPERAS Período de crecimiento (♀) (De 1 a 22 semanas) Viabilidad ……………………………............. 91,0% Alimento consumido (♀) ...............................12,950 kg (♂) 14,870 kg Peso corporal 22 semanas (♀) ........................2 200 g

Período de postura (22-60 semanas) Edad al 5% postura ......................................... 22-24 semanas Porcentaje de producción máxima. ……….......75-78% (31-33 semanas) Huevos por ave a las 60 semanas……............136-165 huevos Huevos por ave alojada a las 60 semanas……121-146 huevos Viabilidad………………………………...............89% Días al pico de puesta …………………………35-20 Promedio de consumo diario de alimento….....147-151 g/a/d Conversión…..……………................................2,49-2 kg Huevos aptos para incubar……………….........94% Incubabilidad de 1.ra…………………...............78-82% Pollitas por reproductora……………………......100-127 Consumo (♀) ………........................................40,32-41,12 kg (♂) 33,0-34,0 kg

12

INSTALACIONES PARA LA CRIANZA

REPRODUCTORES CAMPEROS

La crianza puede realizarse en condiciones de confinamiento total o parcial. Se recomienda el confinamiento parcial con pastoreo para mantener su rusticidad y a su vez por el consumo de hierba, insectos y otros elementos, que favorecen el desarrollo del aparato digestivo y el mejor aprovechamiento de nutrientes. Los pollitos se mantendrán confinados hasta los 21 días. A partir de esta edad se puede comenzar el pastoreo (garantizar 6 m2 de área de pasto por ave) y recogerlos antes de terminar la jornada laboral. Las áreas de pastoreo recibirán atención cultural (rotura del terreno, chapea, siembra de hierba y riego periódicamente), para que la hierba mantenga su verdor característico lo que estimula su consumo por las aves. Además, se plantarán árboles en las áreas de pastoreo para darle sombra a las aves. Las instalaciones para la crianza de estas aves pueden ser rústicas, pero deben cumplir los requisitos zooveterinarios establecidos por la UECAN-IMV, que definen su ubicación y el tipo de suelo que se va a utilizar. A las naves destinadas a la crianza de reemplazos y reproductores se le pondrán perchas en la parte lateral, las cuales que pueden ser cujes o listones de madera. Las perchas estarán dispuestas de forma inclinada para aprovechar las vigas u otro elemento que sirva para fijar los largueros al lateral de la nave. La parte más alta medirá 150 cm y la más baja será de 50 cm, que corresponde a la estaca que va fijada al piso de la nave. Los largueros que van desde la parte superior a la inferior medirán 2 m y estarán separados uno del otro a una distancia de 120 cm, sobre estos largueros se pondrán los cujes o listones de madera con una separación uno del otro de 30 cm. Las perchas mantendrán una distancia entre sí de 100 cm y se pondrán tantas como sea necesario en la nave.

SISTEMA DE CRIANZA El sistema de crianza que se establece para estas unidades de cría está basado en el principio zooveterinario de «Todo dentro-todo fuera». Este principio se aplicará a bloques o grupos de naves con aves de la misma edad o edades cercanas (21 días como máximo). 13

PREPARACIÓN DE LA UNIDAD PARA RECIBIR LOS POLLITOS Habilitación sanitaria Naves con sistema de crianza en piso 1. El proceso de habilitación sanitaria tienen que ser realizado siguiendo un programa elaborado a tal efecto y su cumplimiento será certificado por el responsable de veterinaria de la unidad. 2. Chapea y desorillo del área alrededor de la nave en una franja de 2 m de ancho. 3. Extracción de equipos para su limpieza mecánica, lavado y desinfección con productos de reconocida eficacia y aprobados oficialmente, que después serán secados al sol. 4. Extracción de la cama utilizada en la crianza (Requisito obligatorio). 5. Barrido cuidadoso de la nave. Limpieza con agua a presión de pisos, paredes, techos, pasillos, malla metálica, cortinas por ambos lados, incluyendo el almacén de la nave, las cajuelas y las fosas sépticas. Esta limpieza tiene que eliminar toda la suciedad, solo así la nave quedará lista para aplicar los productos de desinfección. 6. Transcurrido un período mínimo de 12 horas aplicar las soluciones desinfectantes aprobadas oficialmente en las concentraciones y formas de uso establecidas en las regulaciones correspondientes. La desinfección abarca además el área de desorillo alrededor de la nave y los tanques auxiliares. 7. Pintar los cuartones de las naves. 8. Introducción de la cama nueva. 9. Aplicar nuevamente la solución desinfectante y de acuerdo con las características del producto empleado se utilizará o no otro producto fungicida y un insecticida. 10. Transcurrido el tiempo mínimo de acción recomendado para los desinfectantes y plaguicidas utilizados, colocar las cortinas nuevas o que hayan sido cuidadosamente desinfectadas, introducir los equipos limpios y desinfectados y aplicar nuevamente la solución desinfectante antes de cerrar la nave para iniciar el período de descanso sanitario mínimo de 10 días, durante el cual la nave quedará cerrada, con las cortinas bajas y pintada en su totalidad. 11. Se realizará simultáneamente la limpieza, desinfección y mantenimiento a los silos, almacenes de alimentos, almacenes de selección de huevos, depósitos de calcio, filtro sanitario, sistemas de agua en su totalidad y las áreas de las fosas de enterramiento. 12. Limpiar el área internaves y el resto de las áreas de la unidad. 14

REPRODUCTORES CAMPEROS

13. Limpiar y desorillar la cerca perimetral y si fuera necesario repararla para mantener su integridad. 14. Se procederá a colocar cebos con productos rodenticidas de acuerdo con el levantamiento que se realice para determinar las zonas de anidación de los roedores. 15. Enviar al laboratorio muestras de cama y de agua de los diferentes depósitos al terminar la habilitación sanitaria. 16. El veterinario de la unidad certificará la calidad de la habilitación sanitaria. En las áreas internaves, áreas restantes de la unidad y cerca perimetral se debe cumplir lo siguiente: se mantendrá alrededor de las naves durante toda la crianza un césped de 2 a 5 cm de altura y un ancho de alrededor de 2 m. El área internave debe permanecer correctamente chapeada y sin restos o basuras. La cerca perimetral se mantendrá desorillada, limpia e íntegra, de manera que no permita la entrada de animales ajenos a la crianza

TECNOLOGÍA DE CRIANZA Etapa de Inicio Recepción de pollitos Cada lote recibido de pollitos de 1 día de edad (destinados a la reproducción), deberá venir acompañado del Acta de Conformidad correspondiente emitida por la planta de incubación. En el certificado se hará constar que los pollitos reproductores han sido seleccionados y cumplen con los requisitos de calidad exigidos en el documento regulatorio vigente. Además, se consignará la granja de píe de cría de donde proceden los huevos fértiles, peso de los pollitos, vacunaciones administradas y el resultado del perfil inmunológico para la vacunación contra la enfermedad de Gumboro, así como otros antecedentes de interés sanitario. A su llegada a la unidad se realizará el muestreo de aceptación establecido en la regulación correspondiente y se procederá en consecuencia a eliminar los pollitos que no cumplan las especificaciones de calidad en un plazo no mayor de 24 horas, lo cual se reflejará en acta firmada por el técnico y el jefe de la granja (Anexo 1) y los técnicos realizarán el muestreo de aceptación establecido en dicha norma. 15

Las naves para recibir los pollitos de un día destinadas a la reproducción, estarán preparadas y listas 10 días antes de su llegada. Veinticuatro horas antes de recibirlos, se preparará el local con las condiciones siguientes: • Colocar el ruedo en torno a la calentadora. • Ajustar la temperatura a 34-35 oC • Llenar los bebederos con agua. • Eliminar todas las corrientes de aire.

Ruedos

Se prepararán los ruedos de acuerdo con la cantidad de pollitos que se van a iniciar, según las características de la fuente de calor que se emplee (Tabla 1). Los ruedos tendrán una altura de 40-50 cm y un diámetro aproximado de 3 m, y se mantendrán los pollitos hasta los 7-14 días de edad, en dependencia de las condiciones climáticas y su comportamiento.

Si se dispone del material requerido, se podrá colocar papel sobre el piso de los ruedos con el fin de evitar que los pollitos ingieran cama y para mejorar las condiciones ambientales durante los primeros días de vida. El papel que se va a emplear con este objetivo se estruja previamente a fin de facilitar la locomoción de los pollitos. Este papel puede virarse al cabo de 3 o 4 días, si su estado de conservación así lo permite, para utilizarlo por la otra cara. Los pollitos se sueltan en los ruedos de forma adecuada para evitar traumas físicos. Este momento debe aprovecharse para comprobar si en las cajas se respeta el espacio vital.

Calentadoras En el centro del ruedo se colocará una calentadora para cada 500 aves de 1 día de edad, que entrará en funcionamiento 1-3 horas antes de la llegada de los pollitos, en dependencia de la época del año y del tipo de calentadora. Ello permitirá garantizar que la cama y el ambiente de la nave tengan una temperatura adecuada al momento del recibimiento. Las calentadoras estarán en funcionamiento un período mínimo de 7 días, atendiendo a las condiciones existentes y no se retirarán de las naves hasta los 14 días de edad de las aves. La temperatura ambiente dentro del ruedo, tomada a la altura del lomo de las aves, estará entre 34-35°C durante los 3 primeros días de vida, la que se irá 16

REPRODUCTORES CAMPEROS

disminuyendo gradualmente para mantener a los 7 días de edad una temperatura de 30-32 °C. Durante la segunda semana, la temperatura oscilará entre 29 y 31 °C. La utilización de otro tipo de calentadora se hará de acuerdo con las instrucciones del fabricante (Tabla 1) Tabla 1. Tipos de calentadora Pollos/Ruedo

Diámetro del ruedo (m)

Carbón tradicional o eléctrica (cubana o rusa)

Hasta 500

3

Calentadora eléctrica con bombillos infrarrojos

Hasta 500

3

Brasileña* (tanque hasta de 55 galones)

Hasta 500

3

Brasileña* (más de 55 galones)

Hasta 1000

5

Tipo de calentadora

*Estas calentadoras emplearán carbón o leña seca. En ningún caso se podrá emplear la leña verde.

Las características generales de otros sistemas de calefacción se muestran en el Anexo 3. Pasado el tiempo de permanencia de los pollitos en el ruedo, se soltarán en la mitad del cuartón correspondiente hasta los 15 días de edad, si se dispone del equipo necesario. Cumplido este tiempo se soltarán a la extensión total del cuartón o nave con los bebederos y comederos debidamente ubicados.

Bebederos Se ubicará un bebedero de 3,78 litros por cada 50 pollitos (dos por cada 100 pollitos). Estos serán situados dentro del ruedo algunas horas antes de la llegada de las aves, para que el agua adquiera la temperatura promedio existente en la nave. Los bebederos se colocarán sobre una plataforma, preferiblemente de malla, para evitar que los pollitos al escarbar contaminen el agua con la cama. 17

A las aves recién iniciadas se les enseñará a beber agua, mojándoles el pico en el bebedero al momento de soltarlas al ruedo. Esto se realizará al mayor número de pollitos posibles, ya que ello facilita su hidratación. Durante los dos primeros días los pollitos recibirán solución electrolítica (Anexo 2) para favorecer la hidratación. Desde los 3 días de edad se procederá a la retirada gradual de estos equipos sustituyéndolo por los definitivos, siempre que sean los idóneos para la etapa.

Tarteras Se colocarán tarteras metálicas o plásticas en forma radial, a razón de 2,5 cm/ave como mínimo, equidistantes entre sí, que se alternarán con los bebederos. La cantidad de tarteras que hay que ubicar estará acorde con la norma de uso establecida según el tipo (actualmente se usan tarteras plásticas a razón de 1 para 50 pollitos). De ser necesario se utilizarán los fondos de las cajas de pollitos. Se recomienda empapelar el área de crianza dentro del ruedo o colocar mallas, con vistas a evitar la contaminación del agua y el alimento con la yacija. Dos o tres horas antes de la llegada de los pollitos, se suministrará alimento en las tarteras con el fin de evitar en lo posible que al ubicar los pollitos en los ruedos estos ingieran cama, en caso de no utilizar papel sobre el piso del ruedo. Si se empapeló, se recomienda echar el pienso en las tarteras 2 o 3 horas después de soltar los pollitos en los ruedos para favorecer que consuman agua y se rehidraten. Al distribuir el pienso en las tarteras se hará en pequeñas cantidades, tantas veces como sea necesario, cuidando que éstas nunca se queden sin alimento, para evitar los desperdicios, previa eliminación de heces y cama. Se procederá a la limpieza de las tarteras siempre que se observen suciedades en las mismas.

Observación de los pollitos Durante la permanencia de los pollitos en el ruedo, es necesario realizar observaciones frecuentes en la nave para garantizar que se encuentran comiendo y bebiendo normalmente y distribuidos con uniformidad dentro del ruedo. Los pollitos que se encuentran en un área cerrada se dispersan sin amontonarse en ningún lugar del área de crecimiento. Si los pollitos tienden a amontonarse o aglomerarse en ciertos lugares, se debe comprobar si ello obedece a una mala 18

REPRODUCTORES CAMPEROS

distribución de los equipos, a corrientes de aire a nivel del piso, o a un desajuste de la temperatura (alta o baja) en las calentadoras, para lo cual se realizarán las correcciones correspondientes. El comportamiento de los pollitos dentro del ruedo requiere de especial atención, para determinar la temperatura correcta de las calentadoras (Fig. 2). a) Mucho frío.

c) Si existen corrientes de aire.

b) Exceso de calor.

d) Temperatura correcta.

Fig. 2. Distribución de los pollitos dentro del ruedo según la temperatura existente.

Cortinas Las cortinas serán de una, dos o tres secciones. Estas se manejarán atendiendo a la edad de las aves, época del año y condiciones ambientales existentes. Pueden ser elaboradas de cualquier material vegetal o sintético, que cumpla su función en las naves de crianza, y se prestará especial atención a su sellado durante los 7 primeros días de vida del ave. 19

Densidad de aves Las aves destinadas al reemplazo de reproductores se iniciarán a razón de 8 aves/m2.

DESARROLLO-MADUREZ Bebederos Los bebederos se distribuirán de forma equitativa dentro de la nave y si son lineales estarán provistos de rehiletes y situarán a la altura del lomo de las aves. Los bebederos se fregarán y desinfectarán diariamente.

Comederos Los comederos estarán distribuidos equitativamente dentro de la nave y será necesario ajustar su altura a la del lomo de las aves, así como se observará si estas comen con facilidad. El espacio vital por ave y los tipos de comederos se muestran en la tabla 2. Tabla 2. Requerimientos de espacio vital y equipos para reproductores camperos y sus reemplazos Fases de crecimiento Semanas Espacio vital Tarteras Comederos lineales Comederos tubulares

Inicio

Crecimientodesarrollo

0-6

7-15

8 aves/m2

3 aves/m2 (♂) Espacio de comedero 2,5 cm/ave 3 cm/ave min 1 x 20 aves

1 x 20 (♀)

3,5 aves/m2

3,5 aves/m2

10 cm/ave

1 x 20 (♀) 1 x 15 (♂)

-

3 cm x ave

Madurez

16 64 (5% postura) (5% postura)

9-10 cm/ave

1 x15 (♂) Espacio de bebedero

Bebedero de 3,78 litros 1 x 50 pollitos Bebedero lineal manual

6 aves/m2 (♀)

Pre postura

9-10 cm x ave

10 cm/ave 11-12 cm/ave

Bebederos lineales automáticos

1,5 cm x ave

-

-

-

Bebedero circular automático

1 x 50 aves

1 x 40 aves

1 x 35 aves

1 x 35 aves

20

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN

REPRODUCTORES CAMPEROS

El programa de alimentación para las aves reproductoras camperas está encaminado a satisfacer sus requerimientos nutricionales durante la etapa de reemplazo y su vida productiva. Es la vía de aporte de la nutrición y comprende: • La alimentación convencional basada en el suministro de pienso industrial en todas las etapas de las aves (inicio, crecimiento, desarrollo, pre postura y reproductora). • La alimentación alternativa que contempla el pastoreo como una fuente de alimento más por su aporte de vitaminas, proteínas y minerales, mediante el consumo de pastos, insectos, piedrecillas, caracoles, y las radiaciones del sol en las áreas de pastoreo que fijan la vitamina D. Los reproductores camperos deben ser iniciados preferiblemente separados por sexo desde su ubicación, de no ser así pueden iniciarse juntos (8-10 aves/m²) y separarse por sexo lo antes posible para iniciar la restricción alimenticia (sobre las 5-6 semanas de edad) y así garantizar el objetivo de peso a las 20 semanas de edad. Los pollitos serán alimentados a voluntad desde el primer día de edad hasta las 6 semanas (42 días) con alimento Inicio Polluelo, en función de que alcancen el peso meta. A esta edad se alcanza el 85% del desarrollo del esqueleto y se comienza con la restricción de alimento en función del peso vivo con el método de restricción 5 x 2 y alimento Crecimiento de 7 a 10 semanas de edad y Desarrollo de 11 a 14 semanas. La cantidad de alimento se puede mantener o incrementar, pero nunca disminuirse durante esta etapa. Las aves deben recibir todas las semanas una cantidad cada vez mayor de alimentos. El objetivo se convierte en alcanzar el peso corporal según la edad y mantener la uniformidad mediante incrementos regulares en la cantidad de alimento hasta los 15 semanas (105 días), que continúa la restricción (diaria) con cantidades crecientes de alimento para asegurar incrementos de peso y preparar a las hembras para las demandas fisiológicas de la madurez sexual con alimento Pre postura hasta que alcancen el 5% de puesta, y a partir de este (alrededor de las 20 semanas) el alimento es por tabla y con pienso Reproductor pesado (Tabla 3).

21

Tabla 3. Alimentación restringida según peso con el específico de la etapa y tabla (estándar) y edad en la madurez con el específico recomendado Recomendaciones de Nutrición Sistema de alimentación de las reproductoras Específico

Inicio Crecimiento Desarrollo polluelo

Pre Postura

Reproductor

Edad (semana)

0-6

7-10

11-14

15 (5% postura)

60 (5% postura)

Proteína (%)

21

18,5

14,5

17,0

15,5

2 900

2 800

2 750

2 800

2 750

Energía metabo lizable

El conocimiento de los aportes nutricionales de los piensos de acuerdo con su específico, permite hacer un mejor uso de estos en las unidades de producción (Tabla 4). Tabla 4. Aportes nutricionales de los piensos para aves ReproducInicio Crecimiento Desarrollo Pre postura polluelo pollonas tor pesado

Nutrientes

0 a 42 días

43 a 70 días

71 a 114 días

115 días Hasta 64 (5% postura) semanas

EM MJ/kg de alimento

Mín.

12,13

11,71

11,50

11,63

11,51

EM kcal/kg de alimento

Mín.

2900

2800

2750

2780

2750

Proteína bruta (%)

Mín.

21,00

18,50

14,50

17,00

16,50

Mín.

2,00

2,00

2,00

2,00

2,00

Máx.

5,00

10,00

10,00

6,00

8,00

Mín.

2,00

2,00

2,00

2,00

2,00

Máx.

10,00

10,00

10,00

6,00

6,00

Mín.

1,40

1,40

1,00

1,20

1,20

Mín.

1,05

1,00

0,90

2,00

4,00

Máx.

1,35

1,30

1,20

2,20

4,20

Fósforo total (%) Máx.

0,80

0,80

0,80

0,80

0,90

Fibra bruta (%) Grasas totales (%) Acido linoléico (%) Calcio total (%)

22

REPRODUCTORES CAMPEROS

Fósforo asimilable (%)

Mín.

0,48

0,45

0,37

0,40

0,45

Metionina (%)

Mín.

0,48

0,38

0,33

0,40

0,37

Metionina  Cistina (%)

Mín.

0,80

0,67

0,57

0,73

0,68

Lisina (%)

Mín.

1,20

1,00

0,65

0,80

0,80

Triptófano (%)

Mín.

0,23

0,21

0,16

0,19

0,18

Treonina (%)

Mín.

0,80

0,70

0,50

0,65

0,52

Sodio (%)

Mín,

0,16

0,16

0,16

0,15

0,15

Cloro (%)

Mín,

0,16

0,16

0,16

0,15

0,13

Colina (ppm)

Mín,

700

700

440

440

700

CONTROL DE PESO Y ALIMENTACIÓN El pesaje se efectuará tomando una muestra de un 5% y no menos de 100 aves por nave o cuartón, utilizando cercos y pesando todas las que caigan en el mismo, hasta cumplimentar el tamaño de la muestra. Las aves se tomarán al azar a fin de que la muestra sea representativa y heterogénea. Los pesajes se realizarán individualmente y las aves se pesarán siempre a una misma hora cada 7 días. Este trabajo requiere gran precisión y dedicación. A partir de las 6 semanas (42 días) y una vez alcanzado el peso meta y la uniformidad, se controla el desarrollo de las reproductoras de acuerdo con su peso estándar y composición corporal, que son los factores más importantes para obtener buen crecimiento y con ello el desarrollo correcto del esqueleto. Las técnicas para un buen manejo incluyen la medida precisa del peso corporal y la uniformidad y el control de la alimentación para mejorar el peso, así como de la clasificación para manejar la uniformidad. La media resultante del pesaje de cada nave o cuartón se comparará con el peso estándar correspondiente a cada semana y deberá estar comprendido en ± 5% del mismo.

23

• Si el peso promedio es superior al estimado para la edad, no aumente la cantidad de alimento, sino manténgala hasta que el peso corporal esté conforme al estándar. Este ajuste del peso vivo al estándar debe lograrse como máximo en 2 semanas. • Si el promedio está conforme al estimado, aumente la cantidad correspondiente según tabla de alimentación. • Si el peso corporal es inferior al estándar se aplicará el indicador de consumo, que corresponde a la semana siguiente hasta que se alcance el peso estimado. En todos los casos el peso estándar es normativo y el consumo indicativo, por lo que el consumo que se va a aplicar siempre estará encaminado a lograr que las aves se mantengan en el peso estándar de acuerdo con la edad.

Clasificación por peso vivo Se mantendrá un trabajo sistemático de clasificación por peso vivo para mantener la uniformidad del lote, Cuando el peso de un lote o grupo carece de uniformidad adecuada; se tratará de igualar sus pesos lo más rápido posible, pesando el 100% de las aves y dividiéndolas en tres categorías de peso. Las aves se clasificarán en pequeñas, medianas y grandes y se separarán temporalmente por cuartones. Se controlará el alimento para corregir el bajo peso o sobrepeso de las aves con tratamiento diferenciado. La clasificación y separación por peso debe hacerse en los momentos siguientes: • A las 6 semanas de edad. • Entre las 12 y 15 semanas de edad. • Al momento de traslado (16-18 semanas). • Cuando la uniformidad sea inferior al 80%. Evaluación del comportamiento del lote de acuerdo con la uniformidad. De 90% en adelante

Buena uniformidad

De 70,0 a 79,9%

Regular

Menor de 70%

24

Excelente uniformidad

De 80,0 a 89,9%

Mala uniformidad

Uniformidad

REPRODUCTORES CAMPEROS

La uniformidad (expresada en %) representa el porcentaje de aves que en un lote se encuentra en un rango de peso vivo de ± 10% del peso promedio real obtenido en el pesaje muestreado. Los problemas de uniformidad deben corregirse durante el período de crecimiento. Son lotes uniformes aquellos que muestran una baja variación en al menos seis aspectos: 1. Peso corporal. 2. Madurez sexual. 3. Desarrollo de plumaje. 4. Talla y desarrollo muscular. 5. Sincronía sexual entre machos y hembras. 6. Respuesta inmunológica.

DE LOS MACHOS Se iniciará el 15% de los pollitos de la línea paterna respecto a los pollitos iniciados de la línea materna, en caso de mantener los reproductores de algunas de las dos combinaciones. Los machos se deben seleccionar a las 15-16 semanas de edad y cumplir con los requisitos siguientes: • Buena conformación muscular, gran vigor, comportamiento agresivo y libre de cualquier enfermedad o anomalía. • Tarsos, patas y dedos rectos y fuertes, que le proporcionan buen equilibrio. • Bien emplumado con cabeza y picos fuertes, barbilla y cresta en proporción con la cabeza y ojos brillantes y sin deformaciones. Los machos continuarán consumiendo alimento Crecimiento.

Apareamiento El apareamiento se realizará a las 16-17 semanas de edad, cuando las aves tengan buen desarrollo corporal y su estado de salud sea satisfactorio. Los machos se ubicarán 24 a 72 horas antes que las hembras a razón de 9-10 machos para 100 hembras y se distribuirán uniformemente en los cuartones.

25

La hembra y el macho deben tener preferiblemente la misma edad y desarrollo corporal, en busca de la sincronización de la madurez sexual. En este momento se deben manejar y examinar todos los machos con cuidado. En el momento del apareamiento los comederos destinados a las hembras estarán ubicados en la nave previo a su recibo, con sus correspondientes rejillas protectoras íntegras y fijadas al plato del comedero (ancho mínimo: 43 mm y altura 58-65 mm), para evitar que los machos consuman en el comedero de las hembras. Garantizar un comedero tubular para 10 machos (con suministro de igual nivel de alimento, rápido y fácil acceso para todos los machos), el cual tendrá una altura que no permita el acceso de las hembras y así prevenir el robo de las hembras en los comederos de los machos.

PERCHAS Se recomienda que se utilice la percha en el caso de los machos para evitar riñas y con el objetivo de impedir o reducir el padecimiento de las patas. Las perchas serán situadas en la etapa de inicio en los laterales de la nave a una altura de 50 cm del nivel del piso con una separación entre ellas de 4 m. Cada batería de perchas estará formada por cuatro listones de madera de 1,0 a 1,5 pulgadas de ancho y a 40 cm de distancia, uno de otro.

CORTE DE PICO El pico juega un papel muy importante en las aves, con él cogen las partículas de alimentos, exploran su entorno, se asean y se defienden, por esta razón los ejemplares más agresivos pican sin piedad a sus congéneres. Son múltiples las causas que provocan el picaje y el canibalismo, entre ellas tenemos: el estrés por malas prácticas de manejo (calor excesivo, fuerte iluminación, elevada densidad para el ave, insuficiente frente de comedero y bebedero, mala ventilación, baja humedad y contenido de polvo en el aire). Las dietas desequilibradas, el pobre emplume en distintas áreas del cuerpo, la presencia de parásitos de la piel y otros irritantes externos, son causantes de picaje en las aves. 26

REPRODUCTORES CAMPEROS

Para la profilaxis del canibalismo es menester cumplimentar las medidas o requerimientos zoohigiénicos y preocuparse por el balance de las dietas. Además el corte de pico es una práctica muy común y un procedimiento indispensable que reduce considerablemente el picaje y el canibalismo. El pollo campero debido a su origen genético presenta problemas de picaje cuando existe desbalance en las dietas o problemas de manejo, por lo que el corte de pico se debe realizar entre los 5 y 10 días de edad, que es cuando causa menos estrés y tiene menos efectos negativos sobre el crecimiento que cuando se realiza más tarde. La práctica ha demostrado que la mayor incidencia de picaje en estas aves se presenta en la etapa de 4-8 semanas de edad, cuando se realiza el cambio de alimento balanceado de inicio a crecimiento y cuando el alimento presenta bajo contenido en grasa y está muy pulverizado.

PASTOREO Los reproductores camperos pueden y deben tener acceso al pastoreo (6 m2/ave de pastoreo), donde las condiciones sean buenas y permitan el consumo de pastos, forrajes, hierbas, etc. El consumo estipulado en gramos por día se puede disminuir al 70%. En el pastoreo deben garantizarse 3 m2 por ave en las etapas de inicio, crecimiento y reemplazo y 6 m2 para cada ave en período de madurez o producción.

PROGRAMA DE ILUMINACIÓN La luz es un factor físico que influye considerablemente en el desarrollo sexual y la producción de huevos, por lo que se debe tener en cuenta en el momento de iniciar los lotes de aves en nuestras condiciones de crianza. El programa de iluminación se aplicará atendiendo al peso vivo y desarrollo de las aves, por ser una herramienta de manejo flexible, que si no se maneja correctamente, lejos de ayudarnos, puede provocar sensibles pérdidas.

27

En aves con bajo peso no se aplicará estímulo de luz hasta tanto no alcancen el estándar de peso y desarrollo de acuerdo con la edad; mientras tanto se debe mantener estable el período de iluminación. No es conveniente aplicar estímulo de luz que adelante la madurez sexual en el reproductor. La madurez sexual se estimula incrementando la longitud de la luz del día y se retarda si decrece ésta. La luz artificial se aplicará siempre en horas de la madrugada (adelantando el día).

Principios fundamentales que deben regir este programa El programa de iluminación estará regido por los principios siguientes: • No incrementar jamás la duración del día durante el período de cría de los pollitos. • No reducir nunca las horas de iluminación durante el período de producción. • No comenzar el programa de iluminación hasta que las aves tengan el peso y desarrollo adecuado. • No utilizar estímulo luminoso de forma rígida, cada lote de aves es diferente.

Programa de iluminación • En la 1.ra semana de vida las aves recibirán 24 horas luz. • Desde la 2.da y hasta las 18.va semana de vida serán sometidas a un régimen de luz de 14 horas totales diarias (luz natural más luz artificial). • A partir de aquí recibirán 30 minutos adicionales de luz artificial cada 15 días hasta alcanzar las 16 horas luz al día, las cuales se mantendrán como régimen de iluminación hasta el final de la vida productiva. Cuando las granjas de desarrollo no cuenten con electricidad se deberá iniciar el programa de iluminación a partir de la ubicación de las aves en las granjas, teniendo en cuenta la duración del día donde recibían 30 minutos adicionales de luz artificial cada 15 días hasta alcanzar las 16 horas luz. Las luminarias o bombillos se mantendrán en perfecto funcionamiento y siempre limpios. La intensidad de la iluminación será de 10-15 lux o 2,62 watt/m2.

Fotoperiodos de iluminación promedio de cada región En las tablas 5 y 6 se muestran los fotoperiodos de iluminación promedio de cada región del país.

28

REPRODUCTORES CAMPEROS

Tabla 5. Fotoperiodo natural promedio en las condiciones de occidente y centro Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Empresas de Pinar del Río y Empresa de Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos Matanzas Salida Puesta Duración Salida Puesta Duración del sol del sol fotoperiodo del sol del sol fotoperiodo (a.m.) (p.m.) natural (a.m.) (p.m.) natural 7,12 6,05 10 h y 53 min 7,01 5,58 10 h y 57 min 7,02 6,25 11 h y 23 min 6,52 6,16 11 h y 24 min 6,38 6,39 12 h y 1 min 6,28 6,29 12 h y 1 min 6,10 6,50 12 h y 40 min 6,00 6,40 12 h y 40 min 5,48 7,04 13 h y 16 min 5,39 6,53 13 h y 14 min 5,43 7,15 13 h y 32 min 5,35 7,05 13 h y 30 min 5,52 7,18 13 h y 26 min 5,45 7,07 13 h y 22 min 6,05 7,02 12 h y 57 min 5,57 6,51 12 h y 54 min 6,15 6,34 12 h y 19 min 6,07 6,23 12 h y 16 min 6,26 6,04 11 h y 38 min 6,16 5,54 11 h y 38 min 6,44 5,45 11 h y 1 min 6,32 5,36 11 h y 4 min 7,03 5,46 10 h y 43 min 6,52 5,39 10 h y 47 min

Tabla 6. Fotoperiodo natural promedio en las condiciones de Ciego de Ávila, Camagüey y la zona oriental. Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Empresa de Ciego de Ávila y Empresa de Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo Camagüey Salida Puesta Duración foto- Salida del Puesta del Duración del sol del sol periodo sol sol fotoperiodo (a.m.) (p.m.) natural (a.m.) (p.m.) natural 6,51 5,51 11 h 6,41 5,45 11 h y 4 min 6,43 6,09 11 h y 26 min 6,33 6,02 11 h y 29 min 6,20 6,21 12 h y 1 min 6,11 6,13 12 h y 2 min 5,53 6,31 12 h y 38 min 5,45 6,22 12 h y 37 min 5,33 6,43 13 h y 10 min 5,27 6,32 13 h y 5 min 5,29 6,55 13 h y 26 min 5,24 6,44 13 h y 20 min 5,39 6,57 13 h y 18 min 5,32 6,46 13 h y 14 min 5,50 6,41 12 h y 51 min 5,43 6,32 12 h y 49 min 5,59 6,15 12 h y 16 min 5,51 6,06 12 h y 15 min 6,07 5,46 11 h y 39 min 5,58 5,40 11 h y 42 min 6,23 5,30 11 h y 7 min 6,12 5,24 11 h y 12 min 6,42 5,32 10 h y 50 min 6,31 5,26 10 h y 55 min

29

MANEJO DEL HUEVO Nidales Los nidales se ubicarán de forma transversal al eje mayor de la nave, de manera que los rayos del sol no incidan sobre ellos, ni la luz en su interior. La pared posterior estará cerrada con una malla de alambre para garantizar un ambiente idóneo durante la oviposición. Se colocarán fijos a una altura de 40 cm del piso. Los nidales pueden ser de madera o metálicos siempre que proporcionen un ambiente agradable para la oviposición (ventilado y con cierta oscuridad) y se dotarán de aditamentos que permitan su cierre nocturno para evitar que las aves duerman en su interior. Se colocarán 4 semanas antes de que las aves comiencen a poner con el fin de familiarizarlas con los mismos y en cantidades suficientes para garantizar un hueco por cada 5 gallinas. Asimismo, se revisarán diariamente para retirar las zonas húmedas o sucias y restituir por viruta o cama nueva, La viruta o cama nueva que se utiliza para la restitución deberá ser desinfectada con solución comercial de formol al 2%, mediante nebulización al ser colocada en el nidal. Se procederá al cambio de la cama de los nidales en el momento que ésta se encuentre deteriorada. Cada vez que se produzca el cambio de viruta o camada se procederá a su desinfección. Bajo ningún concepto se tomará material de la camada del piso de la nave para colocarla en los nidales, Los nidales se desinfectarán una vez a la semana con un desinfectante de acción reconocida empleando una mochila portátil. El horario adecuado para realizar esta actividad es por la tarde, después de la última recogida de huevos, Se debe trabajar en función de que las gallinas pongan sus huevos en el interior de los nidales, ya que los huevos puestos en la cama son inservibles por su alto grado de contaminación.

Recolección, selección, envase y transporte de huevos fértiles en la granja La primera labor que la navera realizará en el interior de la nave es recoger todos los huevos que se encuentre en la cama del cuartón. Esta primera recogida deberá efectuarse lo más temprano posible. 30

REPRODUCTORES CAMPEROS

Todos estos huevos serán enviados al consumo y bajo ninguna circunstancia se enviarán a la planta de incubación, con independencia de su estado aparente. Para evitar confusiones se recogerán en bandejas de celulosa y separarán, identificándolos convenientemente.

Huevos aptos para la incubación La vía para lograr la obtención de huevos para incubar con buena calidad, es que sean sometidos a técnicas correctas de manejo y de manipulación, las cuales consisten en: • Lavarse bien las manos antes de cada recogida de huevos. • Realizar de cuatro a seis recogidas diarias de huevos, comenzando por los huevos puestos en los nidales. • Seleccionar huevos con un peso mínimo de 52 gramos. La recogida de los huevos aparentemente aptos para incubación se realizará en bandejas plásticas, limpias y desinfectadas. En caso de emplear bandejas de celulosa, estas tienen que ser nuevas. La primera selección se realiza en la misma nave, separando los huevos aptos de los cascados o con fisuras, manchados, claramente deformes, muy pequeños o con dos yemas. Los huevos clasificados se colocarán en cajas limpias y desinfectadas, propiedad de la granja, y se someterán a la primera desinfección en la propia nave, inmediatamente después de concluir cada una de las recogidas. Se debe garantizar esta desinfección antes de las 2 horas de puestos los huevos. Al efecto cada nave dispondrá de un depósito o caja de desinfección perfectamente hermetizada, con capacidad adecuada y dotada con las condiciones necesarias para la desinfección. El huevo seleccionado como apto, será sometido a desinfección con gases de formol y permanganato, obtenidos mediante la unión de 42 mL de formol y 21 g de permanganato de potasio y con un tiempo de exposición de 20 minutos, observando de forma estricta el tiempo de exposición, ya que si se excede, el disco germinal puede dañarse. Existen otras técnicas de desinfección, basadas en la inmersión de los huevos en soluciones desinfectantes. 31

Posteriormente, se recoge el huevo y se traslada al almacén. Este traslado tiene que hacerse como mínimo dos veces al día, en un transporte habilitado para esta actividad, el cual debe estar limpio, desinfectado, con buena amortiguación, ventilado y con techo de color claro. No se puede trasladar el huevo en los horarios de mayor incidencia del calor, ni cuando esté lloviendo, y las vías tienen que tener condiciones aceptables para que el huevo sea trasladado sin sufrir deterioro. Las cajas de huevo que se trasladan estarán identificadas con el número de la nave y la fecha de puesta,

Almacén de selección y conservación de huevos El almacén de selección de huevos en las granjas de reproducción, tiene que ser amplio, tener buena iluminación, condiciones de humedad y temperatura que garanticen la seguridad biológica de los huevos aptos para incubar (si los huevos se transportan diariamente: 22-24 0C o dos veces por semana: 18-19 0C). El almacén tiene que contar con un cuarto de fumigación donde se garanticen la hermeticidad durante el proceso y la extracción rápida de los gases una vez que esta ha concluido, así como deben existir condiciones para el lavado de las manos de las seleccionadoras y mantener la higiene que requiere esta área. En el almacén tienen que organizarse tres áreas de almacenamiento: una para ubicar el huevo que llega de las naves y sus envases vacíos, otra para la producción lista para ser enviada a incubación y los envases procedentes de la planta de incubación (PI), y una tercera para los huevos que resulten no aptos, estén rotos y cascados. Estas dos últimas categorías se controlan y se retiran diariamente. El huevo que se almacene como no apto permanecerá con la identificación que trae de la nave de procedencia. Las cajas procedentes de las naves estarán ubicadas en el área correspondiente y se procede a su selección y clasificación por tamaño. Los huevos aptos para incubar se ubican en los envases de la planta de incubación y cada caja se identifica con el nombre de la granja, el número de la nave y la fecha de puesta. Concluida la selección, se desinfecta el huevo con gases de formol y permanganato, obtenidos mediante la unión de 42 mL de formol y 21 g de permanganato de potasio con un tiempo de exposición de 20 minutos, para disminuir la contaminación que se produce durante la manipulación de los huevos en este lugar. Hay que tener un estricto control sobre el tiempo de exposición, ya que de excederse, se puede dañar el disco germinal. 32

REPRODUCTORES CAMPEROS

Los envases vacíos de la granja se ubican en el área que les corresponde para ser devueltos a sus naves, los cuales deben fregarse y desinfectarse con una frecuencia semanal o antes, si así lo requieren. Los envases procedentes de la planta de incubación tienen que estar limpios, sanos y amparados por un certificado de desinfección, emitido por el especialista de la planta de incubación. La producción destinada a la planta de incubación se ubica en el área que le corresponde, con las condiciones requeridas para su almacenamiento.

Selección de huevos La selección debe ser chequeada periódicamente por el especialista. Los huevos que estén aptos para incubar deben cumplir las indicaciones técnicas referidas, por tanto no se incubarán si presentan las siguientes características: NO se incuban cuando están Rotos y cascados. Sucios o manchados. Cáscara despigmentada. Presentan defectos de la cáscara Arrugados. Cinturón. Asperezas. Grandes excrecencias. Tienen deformidades Redondos. Achatados. Alargados. Polo fino deforme. Asimetría extrema. El especialista de la granja revisará el 10% de la producción terminada y emitirá el certificado de calidad, donde además se recogerán las informaciones complementarias que requiere la planta de incubación referidas al reproductor. 33

MEDIDAS Y PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD La bioseguridad es considerada como el conjunto de medidas higiénicas sanitarias, procedimientos técnicos y normas de trabajo aplicadas de forma lógica en las unidades de producción avícolas, con la finalidad de prevenir la entrada, la propagación y la salida de los agentes infecciosos o no infecciosos en las mismas y mantener la salud e incrementar el potencial genético, productivo y reproductivo de las aves. Toda unidad dedicada a la crianza de aves de este propósito estará regida por un programa de bioseguridad para prevenir la introducción o diseminación de infecciones capaces de afectar la salud, el bienestar, el rendimiento de las aves o la calidad de sus productos (huevos fértiles). El Programa de habilitación sanitaria de la unidad, cuyo cumplimiento debe ser evaluado y reflejado en el correspondiente certificado de calidad, emitido por el jefe técnico de la granja al término de esta actividad y antes de permitir la introducción de las nuevas aves, comprenderá los aspectos siguientes: • Se mantendrá alrededor de las naves durante toda la crianza un césped de 2 a 5 cm de alto y con un ancho de alrededor de 2 m. • Se mantendrán chapeadas y limpias las áreas entre naves y el resto de las áreas de la unidad. • La cerca perimetral se mantendrá íntegra y chapeada en una franja de un metro de ancho a ambos lados de la misma. • El acceso a la unidad de peatones y vehículos se permitirá solamente por las puertas destinadas a este fin. • El transporte excepcionalmente autorizado a entrar a la unidad, será desinfectado a la entrada con sumo cuidado y a la salida si hay focos de enfermedades activos. • Control de visitas restringidas. Admitir sólo a visitantes esenciales y bajo autorización expresa de la autoridad veterinaria y con el compromiso de cumplir las regulaciones sanitarias establecidas en este manual. • Vestimenta, calzado, duchas. Es de obligatorio cumplimiento que el personal que se traslade hacia el área limpia debe bañarse, así como cambiarse de ropa y calzado. • Delimitación estricta entre el área «sucia» y el área «limpia». • Filtro sanitario habilitado con condiciones que permitan efectuar el baño de todos los trabajadores de la unidad y del personal autorizado a entrar a las áreas limpias y diseñado de forma tal que el área sucia y el área limpia del 34

REPRODUCTORES CAMPEROS

• • • • • • • •

• • • • • •

filtro queden independientes, una vez que esté establecida la prohibición de pasar de una a otra, si no se cumple con la disciplina sanitaria indicada al respecto. Para pasar de la zona «sucia» a la «limpia» es obligatorio el baño y el cambio de ropa y calzado, utilizando el atuendo sanitario disponible en la unidad. Para introducir a la unidad cualquier material de trabajo o pertenencias necesarias es obligatoria la desinfección de las mismas, por lo que se habilitará una caja de desinfección adecuada para tal actividad. El acceso al interior de las naves y almacenes de pienso y huevo es limitado al personal estrictamente necesario o autorizado. Estos locales dispondrán de condiciones para la desinfección de las manos y del calzado. No se permiten animales ajenos a la unidad. En caso de autorizarse la tenencia de otras especies, estos se mantendrán en áreas marginales y bajo estricto control sanitario. Mantener actualizado el libro control de incidencias, recogiendo en el mismo todas aquellas situaciones de interés para la crianza. Control sanitario estricto del movimiento de las aves hacia y desde la unidad. Cada granja tiene que contar con sus equipos de crianza. (El intercambio entre unidades constituye un riesgo sanitario grave). Control riguroso y sistemático de la calidad sanitaria y físico-química del agua por lo menos dos veces al año. En caso necesario se tratará con cloro u otro desinfectante aprobado para este propósito, comprobándose la eficacia del tratamiento de forma sistemática. Similar procedimiento se mantendrá con los alimentos para consumo de las aves. Las naves tienen que estar protegidas con malla eslabonada, de preferencia anti-pájaros, incluyendo la reventilación. Diariamente se limpiarán y desinfectarán los bebederos y comederos, utilizando un desinfectante de acción reconocida. Protección adecuada y limpieza periódica de los sistemas de agua. En las etapas de desarrollo y reproducción, se realizará semanalmente el barrido de las plumas de la cama. A partir de los 14 días de edad y con frecuencia quincenal se realizarán nebulizaciones sobre las áreas de crianza con un desinfectante adecuado para este propósito. El almacén de selección y conservación de huevos se limpiará diariamente y con frecuencia quincenal se realizarán nebulizaciones con un desinfectante adecuado. 35

• El almacén de piensos, se limpiará y desinfectará periódicamente con un desinfectante adecuado, al igual que los depósitos de calcio. • Las áreas húmedas de la yacija se removerán diariamente, espolvoreando estas zonas con hidrato de cal y adicionando yacija nueva y desinfectada, que se esparcirá en los alrededores de la zona afectada. • Proveer a cada nave de un depósito hermético con tapa para la recolección de cadáveres, el cual deberá ser desinfectado como mínimo una vez por semana. • Al término de la sesión de trabajo diaria, las puertas de las naves se cerrarán. • Cumplir con la rotación e higienización de los cubículos de las fosas de enterramiento, así como con la chapea, limpieza total de desinfección del área alrededor de la misma de una franja de 3 m de ancho. • Aplicar un programa sistemático y efectivo de control integral de insectos y roedores.

MEDICINA PREVENTIVA • Cumplir el plan de inmunización establecido y realizar los correspondientes monitoreos para comprobar la respuesta obtenida con la aplicación de las vacunas. • Realizar la revisión de prendimiento de la vacuna de viruela. • Realizar la inspección de rutina en las naves, por lo menos dos veces al día, para detectar cambios en el estado de salud o problemas de bienestar.

Programa de vacunación Edad de vacunación (días) 1 1 1 Vacunación asistida 14 10 días después de la 1.ra dosis 35 45 70 115

36

Vacuna

Aplicación

Marek Bronquitis infecciosa Viruela aviar Gumboro Newcastle Gumboro Bronquitis infecciosa Newcastle Encefalomielitis aviar Bronquitis infecciosa Newcastle Tetravalente

Subcutánea Aspersión Pliegue del ala Agua de bebida Aspersión Agua de bebida Aspersión Aspersión Agua de bebida Aspersión Aspersión Subcutánea

REPRODUCTORES CAMPEROS

Las aves se revisarán periódicamente para determinar su situación con respecto a parásitos externos y se procederá a tratarlas con un insecticida de acción reconocida si se detecta la presencia de ectoparásitos. Se hará una primera aplicación de insecticida, después una segunda 15 días más tarde y una tercera a los 21 días posteriores a la segunda, Si la infestación es grave o muy intensa, la segunda aplicación se hará a los 10 días de la primera y un tercer tratamiento 15 días más tarde. Este procedimiento se realizará después de las 5:00 p.m. Según lo establecido en el programa correspondiente, el tratamiento se aplicará de forma paulatina para evitar caídas bruscas de la postura, pero asegurando que todas las aves sean tratadas en un período no mayor de 30 días. Terminado el tratamiento deberá evaluarse su resultado por medio de la observación visual. Realizar autopsias para determinar las causas de las muertes o detectar procesos malignos en fase de incubación. De acuerdo con los resultados se determinará la aplicación de los tratamientos con las dosis correspondientes y la frecuencia recomendada.

Disposición de cadáveres La recogida de cadáveres en las naves es una de las primeras labores fundamentales que debe realizar el obrero al entrar a la nave. Los cadáveres deben ser depositados en un recipiente herméticamente cerrado y tapado e inmediatamente serán traslados de la nave hacia la fosa de enterramiento o incinerador. El recipiente de cadáveres de las naves se desinfectará una vez a la semana con solución de formol al 5%. Se cumplirá con la rotación e higienización de los cubículos de las fosas de enterramiento, así como con la chapea y la limpieza total de desinfección del área alrededor de una franja de 3 m de ancho.

Control del comportamiento de la crianza Este se realizará mediante tarjetas a nivel de naves y con el uso del Sistema Integral de Registros.

Empleo de las tablas de comportamiento productivo Las tablas de comportamiento productivo no constituyen un dogma. Deben ser utilizadas como una guía o herramienta de trabajo con el objetivo de lograr aves con un peso y desarrollo adecuado y así poder obtener de las mismas el máximo de su potencialidad productivo (Tablas 7-12). 37

Tabla 7. Estándar de peso y consumo. Etapa de inicio y desarrollo. Cruce K3 x K5 Peso vivo (g) Semana

38

K3

K5

Consumo (g/a/d) K3

K5

Cons. Prot. (g/a) K3

K5

Específico I. Polluelo

Macho

Hembra

Macho

Hembra

Macho

Hembra

1

130

120

25

20

0,53

0,42

2

280

260

40

35

0,84

0,74

3

440

400

56

47

1,18

0,99

4

660

620

70

66

1,47

1,39

5

1 100

800

84

80

1,76

1,68

6

1 080

920

85

81

1,79

1,70

7

1 180

1 020

86

82

1,81

1,72

8

1 280

1 100

87

83

1,54

1,54

9

1 380

1 160

88

84

1,55

1,55

10

1 480

1 220

89

85

1,57

1,57

11

1 580

1 280

90

86

1,59

1,59

12

1 680

1 340

91

87

1,61

1,61

13

1 780

1 500

92

88

1,63

1,63

14

1 880

1 560

93

89

1,65

1,65

15

1 960

1 600

94

90

1,59

1,53

16

2 080

1 680

95

95

1,62

1,62

17

2 200

1 780

97

98

1,65

1,67

18

2 300

1 880

99

100

1,68

1,70

19

2440

2 000

100

105

1,70

1,78

20

2 540

2 100

105

112

1,79

1,90

21

2 640

2 140

112

117

1,90

1,99

22

2 740

2 200

117

123

1,99

2,09

13,265

12,971

Crecimiento

Pre Postura

Reproductor

REPRODUCTORES CAMPEROS

Tabla 8. Estándar de peso y consumo. Etapa de Inicio y Desarrollo. Cruce K5 x K3 Peso vivo (g) Semana

K5

K3

Consumo (g/a/d) K5

K3

Cons. Prot. (g/a) K5

K3

Específico I. Polluelo

Macho

Hembra

Macho

Hembra

Macho

Hembra

1

140

120

25

24

0,53

0,50

2

280

260

41

39

0,86

0,82

3

440

420

57

55

1,20

1,16

4

660

630

73

65

1,53

1,37

5

880

780

86

70

1,81

1,47

6

1 000

900

90

78

1,89

1,64

7

1 100

1 000

100

80

2,10

1,68

8

1 180

1 040

101

81

1,87

1,50

9

1 280

1 080

102

82

1,89

1,52

10

1 380

1 120

103

83

1,91

1,54

11

1 480

1 160

104

84

1,92

1,55

12

1 580

1 200

105

85

1,94

1,57

13

1 680

1 260

106

86

1,96

1,59

14

1 780

1 320

107

87

1,98

1,61

15

1 880

1 400

108

88

2,00

1,50

16

1 980

1 500

109

96

2,02

1,63

17

2 100

1 600

110

98

2,04

1,67

18

2 300

1 700

112

100

2,07

1,70

19

2 460

1 820

115

105

2,13

1,79

20

2 560

1 940

120

112

2,18

1,92

21

2 660

2 040

125

122

2,31

2,01

22

2 800

2 140

125

130

2,42

2,02

14,868

12,950

Crecimiento

Pre Postura

Reproductor

39

Tabla 9. Estándar de producción para el cruce K5 x K3 Semana

Postura (%)

HxA

22

4

23

40

g/ ave/día

Kcal/ave/día

Macho

Hembra

Macho

0,28

125

130

343,75

357,5

10

0,70

125

140

343,75

385,0

24

18

1,26

125

150

343,75

412,5

25

29

2,03

125

156

343,75

429,0

26

35

2,45

125

156

343,75

429,0

27

48

3,36

125

156

343,75

429,0

28

56

3,92

125

156

343,75

429,0

29

62

4,34

125

156

343,75

429,0

30

70

4,90

125

156

343,75

429,0

31

78

5,46

125

156

343,75

429,0

32

78

5,46

125

156

343,75

429,0

33

78

5,46

125

156

343,75

429,0

34

78

5,46

125

156

343,75

429,0

35

78

5,46

125

156

343,75

429,0

36

76

5,32

125

156

343,75

429,0

37

76

5,32

125

156

343,75

429,0

38

74

5,18

125

156

343,75

429,0

39

74

5,18

125

156

343,75

429,0

40

70

4,90

125

156

343,75

429,0

41

70

4,90

125

154

343,75

423,5

42

68

4,76

125

154

343,75

423,5

43

68

4,76

125

152

343,75

418,0

44

66

4,62

125

152

343,75

418,0

45

66

4,62

125

150

343,75

412,5

46

66

4,62

125

150

343,75

412,5

47

66

4,62

125

150

343,75

412,5

48

66

4,62

125

150

343,75

412,5

49

64

4,48

125

150

343,75

412,5

50

64

4,48

125

148

343,75

407,0

51

62

4,34

125

148

343,75

407,0

52

62

4,34

125

148

343,75

407,0

Peso

Hembra Huevo

51 52 53 54 55 56 57 58 61 62 63 64 65

REPRODUCTORES CAMPEROS

53

60

4,20

125

146

343,75

401,5

54

60

4,20

125

146

343,75

401,5

55

58

4,06

125

146

343,75

401,5

56

58

4,06

125

146

343,75

401,5

57

56

3,92

125

142

343,75

390,5

58

56

3,92

125

142

343,75

390,5

59

54

3,78

125

142

343,75

390,5

60

54

3,78

125

142

343,75

390,5

165,32

34,125

41,118

13406,25

16153,5

66 67 68 69

Tabla 10. Estándar de producción para el cruce K3 x K5 Semana

Postura (%)

HxA

22

-

23

-

24

g/ave/día Macho

Hembra

-

117

123

-

117

2

0,14

25

7

26

kcal/ave/día Macho

Hembra

128

320

352,0

120

130

330

357,5

0,49

120

135

330

371,0

16

1,12

120

140

330

385,0

27

26

1,82

120

130

330

357,5

28

34

2,38

120

150

330

412,5

29

40

2,80

120

160

330

440,0

30

48

3,36

120

160

330

440,0

31

55

3,85

120

160

330

440,0

32

62

4,34

120

160

330

440,0

33

75

5,25

120

160

330

440,0

34

75

5,25

120

160

330

440,0

35

75

5,25

120

160

330

440,0

36

75

5,25

120

160

330

440,0

37

70

4,90

120

160

330

440,0

38

70

4,90

120

160

330

440,0

39

66

4,62

120

158

330

434,5

40

64

4,48

120

158

330

434,5

41

62

4,34

120

156

330

429,0

Peso Huevo

50 52 53 54 55 57 58

41

Tabla 10 (continuación) Semana

Postura (%)

HxA

42

62

43

g/ave/día

kcal/ave/día

Peso

Macho

Hembra

Macho

Hembra

Huevo

4,34

120

156

330

429,0

59

60

4,20

120

154

330

423,5

44

60

4,20

120

154

330

423,5

45

58

4,06

120

150

330

412,5

46

58

4,06

120

150

330

412,5

47

58

4,06

120

148

330

407,0

48

56

3,92

120

148

330

407,0

49

56

3,92

120

146

330

401,5

50

56

3,92

120

146

330

401,5

51

54

3,78

120

142

330

390,5

52

54

3,78

120

142

330

390,5

53

52

3,64

120

142

330

390,5

54

52

3,64

120

142

330

390,5

55

50

3,50

120

140

330

385,0

56

50

3,50

120

140

330

385,0

57

48

3,36

120

138

330

379,5

58

46

3,22

120

138

330

379,5

59

44

3,08

120

138

330

379,5

60

42

2,94

120

138

330

379,5

135,66

32, 718

40,320

12 870

15 273,5

60 61 62 63 64 65 66 67 68

Tabla 11. Viabilidad por etapa de cada cruce Edad

42

Machos) K3

Hembras K5

K3

K5

0-7 semanas

95

96

97

96

8-22 semanas

99

95

95

98

23-60 semanas

92

92

88

89

Tabla 12. Peso vivo en la etapa de madurez Edad

REPRODUCTORES CAMPEROS

Machos (g) K3

Hembras (g) K5

K3

K5

30

3 000

3 140

2 340

2 380

40

3390

3 440

2 490

2 500

50

3 600

3 700

2 570

2 620

60

3 700

3 800

2 700

2 720

SISTEMA INTEGRAL DE REGISTRO La aplicación consecuente de este manual así como el fin que el mismo persigue, sólo se alcanza si se realiza la elaboración y actualización sistemática con el mayor grado de exactitud posible del Sistema Integral de Registro. La posibilidad de practicar una verdadera Dirección Científica de la Producción está determinada por la rigurosidad, control y calidad de los datos reflejados en el Sistema Integral de Registro (Tabla 13). Tabla 13. Control de los indicadores productivos por etapa de los reproductores Etapa

Inicio

Desarrollo

Madurez

Edad

Semanas

0-6

7--20

22-64

Peso corporal (Muestra)

Semanal

Semanal

Semanal

24;30;40;50;60

Uniformidad o C.V.

%

Semanal

Semanal

24;30;40;50;60

g/a/d

Semanal

Semanal

Semanal

kg/ave

Acumulado

Acumulado

Acumulado

kg/ave y h

Acumulada

-

Acumulada

Consumo Conversión

%

Semanal

Semanal

Semanal

%

Acumulada

Acumulada

Acumulada

semana

-

-

Postura

%

-

-

Semanal

Huevos por ave alojada

u

-

-

Sem. y Acum.

Huevos por ave

u

-

-

Sem. y Acum.

Viabilidad Edad al 5%

43

Tabla 13 (continuación) Etapa

Inicio

Desarrollo

Madurez

Peso de huevo

g

-

-

Bisemanal

Calidad externa huevo

u

-

-

Bisemanal

Huevos a planta

u

-

-

Pollitos x reproductora

u

-

-

Sem. y Acum.

Huevos aptos (%)

u

-

-

Semanal

44

ANEXOS Anexo 1. Acta de Conformidad

REPRODUCTORES CAMPEROS

MINISTERIO DE LA AGRICULTURA CERTIFICADO ZOOSANITARIO PARA POLLITOS Y DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD Planta de incubación: ________________________________ Folio:_________ Reproductor(es) de procedencia:_____________________________________ LINEA:____________PROPÓSITO:____________INCUBACIÓN No.:_______ RESULTADOS DE LA PRUEBA AMBIENTAL (fecha y resumen de resultado): ________________________________________________________________ HORA DÍA MES AÑO Fecha de nacimiento: ______________________________________________ No. de pollitos expedidos:___________ No. de cajas:____________ IDENTIFICACIÓN DEL TRANSPORTE Granja que recibe: ________________________________________________ Empresa: _______________________________________________________ RESULTADO DE LA INCUBACIÓN Nacimientos: ______________________% Selección 1.ra clase_______________%. Selección 2.da clase ___________% Peso mínimo del pollito: ________________g. PROFILAXIS a) Huevos fumigados con: __________________________________________ b) Inmunizaciones vs. Enfermedades: Vacuna Productor Lote Fecha vencimiento Marek Viruela Bronquitis infecciosa El Médico Veterinario que suscribe, debidamente autorizado, deberá certificar lo siguiente: Las aves citadas anteriormente, examinadas en la fecha señalada, presentan clínicamente un estado de salud satisfactorio. OBSERVACIONES:________________________________________________ ________________________________________________________________ Médico Veterinario FECHA DE RECIBO EN LA GRANJA:_______________ HORA:____________ DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD: ______________________________________________ _______________ Representante de la Planta Incubación (Nombre y Apellidos) Firma Cargo Recibido por: ____________________________________ ____________ Representante de la granja (Nombre y Apellidos) Firma Cargo ____________________________ Fecha:

45

Anexo 2. Fórmula Solución Electrolítica Garantice que las aves tengan agua disponible con solución electrolítica en los bebederos. Composición de la solución electrolítica Melaza

1 litro

0,5 kg

Sal común

0,7 kg

Vitamina A

240 mm

Complejo B

480 mL

Diluir estos componentes en 3,75 litros de agua para preparar la solución madre (SM). Forma de administrar la solución electrolítica: Diluir 15 mL de la solución madre en 3,75 litros de agua.

46

REPRODUCTORES CAMPEROS

Anexo 3. Características generales de otros sistemas de calefacción

Para aplicar calefacción a los pollitos se escogerá un área de la nave del lado contrario a las corrientes de aire predominantes de la zona, la que será aislada con materiales impermeables, de forma tal que no se escape la energía calorífica generada y se establezca la calefacción ambiental. La nave en calefacción se cubrirá por todos los laterales y cabecera (si procede) con mantas de material impermeable, libre de grietas, para impedir las corrientes de aire. Puede utilizarse un extremo completo de la nave para el área de calefacción, siempre que se impida la circulación de aire dentro de esta área se conformará por un lateral de la nave por un lado y por otro por una cortina que se desplaza desde el techo hasta el piso, de manera que la reventilación no quede incluida en esta área. Dentro de esta área se colocarán los ruedos para los pollitos, cercanos unos a otros, dejando pasillos de servicio para la atención de estos. Los ruedos serán de un tamaño tal que permitan albergar entre 500 y 1 000 pollitos, según el tipo de calentadora que se va a utilizar (eléctricas, de gas, lámparas infrarrojas, kerosene, carbón, leña, entre otros), de usarse termo vegetales, tipo brasileñas dobles, pueden servir a 1 000 pollitos y de esa forma establecer la calefacción local. Las calentadoras que producen humo deberán estar habilitadas con un sistema de extracción del mismo fuera del área de calefacción, mediante conductos que deben estar aislados del contacto con los materiales impermeables utilizados. Se puede utilizar un extremo completo de la nave para el área de calefacción, siempre que quede impermeabilizada la reventilación de la nave. En el área de calefacción se colocará la cantidad de pollitos correspondiente a la zona de la nave donde se criarán hasta finalizar el ciclo de cría, que no implique traslados internos a mano. Una vez concluida la etapa de calefacción (7-10 días) se suspende la cortina interna, se retiran los ruedos y los pollitos se desplazan voluntariamente hacia toda el área de crianza. De acuerdo con las condiciones climáticas se pueden mantener las calentadoras funcionando 5 ó 7 días más. 47

Si el área de crianza es demasiado amplia, se puede limitar el acceso de los pollitos hacia toda el área durante 7-14 días, con el uso de un tabique transversal. Resulta muy importante que a la hora de liberar a los pollitos del ruedo toda el área de crianza esté habilitada con los correspondientes comederos y bebederos y que las cortinas sean manejadas con prudencia. Este procedimiento de calefacción garantiza tanto la calefacción ambiental (con una humedad relativa 20% menos que la exterior) como la local (con temperatura óptima desde el primer día de edad de unos 33-35 °C, las que disminuirán paulatinamente durante 7-10 días), donde se establece un ambiente de confort para los pollitos. En caso de que la temperatura exceda los límites establecidos se podrá observar jadeo en los pollitos, debiendo procederse a levantar la cortina interna a una altura de un metro en diferentes tramos hasta que se normalice el ambiente interior del área de calefacción. Este procedimiento podrá ser aplicado como una alternativa y se recomienda fundamentalmente para las crianzas de invierno, ya que permite mejorar las condiciones de calefacción y se logra un mejor aprovechamiento de las fuentes de calor. Nota: En cualquiera de los métodos de calefacción utilizados debe vigilarse de forma constante el estado de confort de los pollitos.

48

Anexo 4. Circular corrector mineral

REPRODUCTORES CAMPEROS

CIRCULAR No. 1/99 A: Directores y jefes técnicos de las Empresas Avícolas. Compañeros: Se ha observado en los últimos meses la presentación de procesos de desmineralización en aves de diversas edades y en distintas etapas de la vida productiva. Para prevenir y/o combatir estas situaciones se ha elaborado por nuestros especialistas un documento que forma parte integral de la presente circular, con vistas a que sea utilizado por las empresas avícolas cuando confronten situaciones de este tipo. Esperamos que sea aplicado con racionalidad por todas nuestras empresas. Revolucionariamente, Ing. Elena Trujillo Gil Directora Instituto de Investigaciones Avícolas

Instituto de Investigaciones Avícolas TRATAMIENTO PARA AVES DESMINERALIZADAS Marzo 2008 INTRODUCCIÓN Como es conocido, se han reportado casos de desmineralización en aves en varias empresas del país. Los factores más importantes que se relacionan con este problema son los siguientes: 1. Fuente de calcio y fósforo. Estos minerales deben estar en una forma química disponible para las aves. 49

2. Formulación. Es imprescindible formular las dietas con los valores reales de calcio y fósforo de las fuentes empleadas. 3. Fabricación de pienso. El proceso tecnológico debe garantizar la distribución uniforme de los minerales y demás elementos nutritivos en el pienso para asegurar que todas las aves tengan la posibilidad de ingerirlos. 4. Presencia de vitamina D. Esta vitamina aumenta la permeabilidad de la membrana intestinal al calcio e induce a la formación de una proteína específica que transporta el calcio a través de la membrana intestinal. 5. Nivel de aceite en los piensos. Teniendo en cuenta que la vitamina D es liposoluble. es necesario la presencia de aceite en el pienso para incrementar su absorción. 6. Integridad de la mucosa intestinal. Enfermedades que afecten esta mucosa disminuyen la absorción de los elementos nutritivos. 7. Consumo de pienso. El ave debe hacer un consumo adecuado del alimento para satisfacer sus requerimientos nutricionales. 8. Granulometría de la fuente de calcio. Si la granulometría de la fuente de calcio es muy pequeña, este elemento abandona el tracto intestinal muy rápido y no está disponible en las horas más necesarias. 9. Requerimientos de calcio. Debido al alto potencial genético de nuestras ponedoras, que le permiten producir en 54 semanas de vida productiva 280 huevos, éstas tienen un alto requerimiento de calcio (3,8 gramos de calcio disponible/ave/día). 10. Formación del hueso medular. La pollita de 10 a 14 días antes de la puesta del primer huevo inicia la formación del hueso medular, del cual puede movilizar calcio cuando lo requiera. Si la pollita no tiene esta reserva no puede mantener una producción adecuada de huevo. 11. Relación calcio/fósforo. El alimento de las aves en producción de huevos debe mantener una relación de 9,5 a 11,4 partes de calcio por una de fósforo disponible para sostener una alta producción de huevos. 12. Suministro adicional de calcio durante la fase de pre postura. Se recomienda en esta fase elevar el nivel de calcio de la dieta hasta 2,0-2,5%, para garantizar la formación del hueso medular y un comienzo de puesta adecuado. 13. Peso corporal de la pollita. Un aspecto de gran importancia para alcanzar una producción adecuada, es que la pollita tenga el peso recomendado al inicio de la postura y durante todo el ciclo de puesta. Debido a la falta de uno o más de los factores anteriormente señalados, se están presentando problemas de desmineralización. Para solucionar o mitigar esta 50

REPRODUCTORES CAMPEROS

situación se recomienda que en aquellas empresas en donde se confronte este tipo de trastorno consideren la aplicación de las medidas que se exponen a continuación: 1. En las unidades de reemplazo de ponedoras y reproductores ligeros en piso, poner a disposición de las aves un comedero adicional por cada 400500 aves, con un corrector mineral compuesto por 8,59% de fosfato monocálcico y 91,41% de carbonato de calcio, En las unidades de reemplazo de reproductor pesado este suplemento solamente se pondrá utilizar hasta los 21 días de edad en que terminará la alimentación ad libitum. Este corrector se identificará como corrector mineral No. 1. 2. En las unidades de ponedoras comerciales y de reproductoras ligeras se podrá utilizar un corrector mineral compuesto por 17,16% de fosfato monocálcico y 82,84% de carbonato de calcio. Este corrector mineral se identificará como corrector mineral No. 2. 3. El corrector mineral antes señalado se suministrará a razón de 2 a 3 gramos durante 7 a 10 días en horas de la tarde, a juicio de los especialistas de cada unidad. Se sugiere analizar la utilización de este tratamiento en las circunstancias siguiente: • De 10 a 14 días antes del inicio de la puesta, para posibilitar que la pollona forme el hueso medular (en forma práctica pudiera suministrarse el corrector al aparecer en el lote el primer huevo). • Al inicio del pico de puesta, cuando los requerimientos de estos minerales son mayores. • Cuando el especialista al frente de la unidad, observe incrementos no justificados en el porcentaje de huevos con cáscara frágil o rota, o sin cáscara por encima de los parámetros normales u otro signo en las aves. 4. El corrector mineral se elaborará en las granjas avícolas bajo la supervisión del jefe técnico de la unidad, hasta tanto existan las condiciones tecnológicas en las fábricas de pienso que permitan su fabricación. 5. En todos los casos el corrector se suministrará a las aves sobre el pienso situado en los comederos y nunca mezclado con este.

51

Anexo 5. Características de las jaulas de traslado y determinación del número de aves por jaula Características de la jaula que actualmente se usa en Cuba: Largo………………………………………. 93 cm Ancho……………………………………… 53 cm Área (cm2)……………………………….... 4 929 Cantidad de pollonas por jaulas según el peso vivo de las aves en las jaulas de traslado que se usan actualmente en Cuba. Peso vivo 300 320 340 360 380 400 420 440 460 480 500 520 540 560 580 600 620 640 660 680 1 100 1 120 1 140 1 160 1 180 1 200 1 220 1 240 1 260 1 280 1 300 1 320 1 340 1 360 1 380

52

Aves x jaula 84 78 74 70 66 63 60 57 54 52 50 48 46 45 43 42 40 39 38 37 23 22 22 22 21 21 21 20 20 20 19 19 19 18 18

Peso vivo 700 720 740 760 780 800 820 840 860 880 900 920 940 960 980 1 000 1 020 1 040 1 060 1 080 1 400 1 420 1 460 1 480 1 500 1 520 1 540 1 560 1 580 1 600 1 620 1 640 1 660 1 680 1 700

Aves x jaula 36 35 34 33 32 31 30 29 29 28 28 27 27 26 25 25 24 24 23 23 18 17 17 17 16 16 16 16 16 16 15 15 15 15 15

REPRODUCTORES CAMPEROS

¿Cómo determinar la cantidad de aves por jaulas si se cambiaran las dimensiones de las jaulas actuales? 1.ro Determinar el área de la nueva jaula: Área (cm2) = Largo (cm) x ancho (cm) 2.do Determinar los gramos de Peso vivo x cm2 Ejemplo: Total de aves a trasladar según Peso vivo que dice el fabricante de la jaula

X

Peso vivo promedio de las aves que se van a trasladar

Gramos de Peso vivo x cm2=

Área cm2 de la jaula

3.ro Determinar las aves por jaulas

Ejemplo:

Aves x jaulas =



=

=

Área de La jaula (cm2) x (gramos x cm2)

Peso vivo promedio de las aves 4 929 cm2 x 5,17 500 gramos 25 482 500

=

50,9

Se pueden trasladar 51 aves por jaulas con una dimensión de 93 cm de largo x 53 cm de ancho,

53

Observaciones:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Edad E. Inicial M

S E. Final

Consumo (kg) g/a/d Peso vivo (g) Unif. Viabilidad € aves (%) Semanal Acum. Est. Real Est. Plan (%)

Largo tarso

Indicadores Productivos (1-9 semanas) Reproductor: _____________________ Fecha de nacimiento:________Nave:__________Sexo: __________ Lote: _____________ Cuartones: ________________ Peso pollito 1 día: _____________

Anexo 6. Sistema de Control de los indicadores productivos de los reproductores

64

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Sem.

E. E. Aves M. S. Inicial Final Días

Consumo

g/a/d

Postura Viabilidad Huevos Huevos H x A. Aloj. Conversión Machos (%) (%) a planta Sem, Acum. Est. R. Est. Real Sem. Acum. Rotos Dem. Acum. Sem. Acum. Sem. Acum. Sem. Acum. % Ini. Viab. A. dias

Reproductor: _________________________ Hembras Iniciadas:__________ Machos Iniciados: _________ Nave: ______________________ Lote: ___________________ Fecha de inicio:_______________

Indicadores productivos (Etapa Madurez)

MANUAL TECNOLÓGICO

PARA LA CRÍA DE AVES

ReproductorES semirrústicoS y sus reemplazos

Manuel Pampín Gustavo Madrazo Arnaldo Vidal Esperanza Edghil

2011

OBJETIVO y ALCANCE

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

En el Manual tecnológico para la cría de aves. Reproductores semirrústicos y sus reemplazos se establecen las directivas de trabajo que se van a realizar en las unidades avícolas destinadas a la cría y explotación de los reproductores semirrústicos y sus reemplazos de las empresas avícolas que integran la Unión de Empresas Combinado Avícola Nacional, del Ministerio de la Agricultura.

INTRODUCCIÓN La eficiencia de un lote de reproductores semirrústicos está determinada por la cantidad y calidad de hembritas por reproductora que se entreguen con un costo mínimo de pienso consumido por hembrita producida. Un elevado potencial genético es imprescindible para lograr este objetivo. Sin embargo, el condicionamiento genético de este potencial no es suficiente para lograr buenos resultados, ya que solo representa un 20% del total, el 80% restante es influencia ambiental, donde la acción del hombre resulta fundamental desde el punto de vista del manejo y la alimentación, entre otros aspectos. La avicultura es una actividad multifactorial porque durante la cría y explotación de las aves influyen de forma simultánea múltiples factores en las cuatro categorías de aves. Un buen manejo del lote de reproductores sostiene el potencial genético y determina en la rentabilidad de la crianza al proveer un buen número de reemplazos sanos y vigorosos. Existe una fórmula segura para lograr una alta eficiencia en la crianza de reproductores y que determina la calidad de los reemplazos que se van a producir: A + B + C = CALIDAD donde: A: formación de los reproductores. B: optimización de la explotación de la curva de puesta. C: rendimiento del proceso de incubación óptimo. Los tres componentes están estrechamente relacionados, ya que obtener buenos rendimientos durante la etapa de puesta depende de la utilización de altos 59

estándares de manejo durante las etapas de inicio y crecimiento, así como lograr un óptimo rendimiento en el proceso de incubación depende de la producción y manejo de los huevos durante la etapa de puesta y de la calidad de las reproductoras que los hayan producidos. Por ello es de primordial importancia el estricto control del desarrollo físico del ave, fundamentalmente, el registro del peso corporal en las diferentes etapas de su vida, al lograr un peso corporal que incremente gradual y armónicamente durante todo el período de crecimiento. El rápido desarrollo óseo durante las primeras 12 semanas de vida, que garantiza el 95% del desarrollo total, prácticamente concluirá a las 18 semanas de edad. Iniciar la producción de huevos con reproductores de peso corporal y desarrollo uniforme y al mismo tiempo esqueleto fuerte, buen desarrollo óseo y muscular, sin exceso de grasa, correcta alimentación, manejo adecuado, buena viabilidad y persistencia de la postura.

CARACTERÍSTICAS ZOOTÉCNICAS DE LA GALLINA SEMIRRÚSTICA La gallina semirrústica se denomina así porque su origen le da propiedades diferentes a las razas especializadas que explotamos en el país. Es el resultado del cruzamiento de la raza Rhode Island Red del Genofondo del Instituto de Investigaciones Avícolas con las criollas de patios campesinos, lo que le confiere rusticidad, avidez por el consumo de hierba, insectos y otros elementos que le favorecen en la formación de su aparato digestivo y en el aprovechamiento de los nutrientes, así como la reproducción natural, la crianza semi-intensiva o extensiva de acuerdo con las posibilidades del criador, cualidades que le permiten ocupar un lugar cimero para la crianza en la montaña y el llano.

Características productivas El comportamiento de la reproductora semirrústica se ha caracterizado durante 15 generaciones en las naves experimentales del Instituto de Investigaciones Avícolas y en las granjas de reproductores de las empresas avícolas. Las principales características productivas se muestran a continuación: • La reproductora inicia la postura con 133 a 140 días de edad, con un peso vivo de 1 450-1 500 g. • El 5% de postura lo alcanza entre las 22 y 25 semanas. • El pico de puesta lo hacen entre las 29-32 semanas, alcanzando el 75% o más de postura. • Huevos por reproductoras 220 a 230. 60

• • • • • • • • • • •

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

Huevos incubables entre el 85-90%, con peso mínimo de 45 g. Fertilidad del 96 al 98%. Viabilidad del 97 al 98%. Incubabilidad del 84-87%. Incubación comercial 82-85%. Conversión por decena de huevo 2,10 a 2,60. Peso vivo a las 27 semanas 1 720 g y del huevo 48 g. Pollitos por reproductora 130 a 140. Consumo de pienso por reproductora 43,0 kg. Consumo de pienso aves por día máximo 118 a 125 g. Se explotan hasta las 77 semanas, aunque se puede llevar a un segundo ciclo con resultados satisfactorios.

FORMAS REPRODUCTORAS COMERCIALES Forma paterna

Forma materna

Resultado del cruce

Reproductor Macho (♂)

Reproductora Hembra (♀)

Progenie

SRR

SRG

Gallina semirrústica

En el cruce de los reproductores los machos son dorados y las hembras plateadas, lo que permite sexar la progenie al día de edad por el color del plumón. De esta forma el cruce de estos reproductores produce hembras de color rojo y machos de color amarillo, por ser este gen ligado al sexo y su herencia cruzada.

Características de crianza La crianza será semiconfinada, o sea, que es necesario darle patio para mantener su rusticidad y a su vez por el consumo de hierba, insectos y otros elementos que favorecen desarrollo del aparato digestivo y el mejor aprovechamiento de nutrientes groseros. • Los pollitos se mantendrán confinados hasta los 21 días. A partir de esta edad se comenzará a dar patio durante el día y antes de terminar la jornada laboral se recogerán y llevarán a las naves. Esta actividad se cumplirá para todos los propósitos, ya que este procedimiento ayuda a desarrollar sus propias defensas y rusticidad. 61

• Las aves destinadas al reemplazo de reproductores recibirán patio desde los 21 días de edad hasta el fin de su vida productiva, para que esto se cumpla se garantizará 6 m2 de área de pasto por ave, cada cuartón de la nave se corresponderá con dos áreas de pastoreo con sus respectivas puertas de acceso. • Los pastoreos recibirán atención cultural (arado del área, chapea, siembra de hierba y riego de agua periódicamente), así como rotación periódica para que sus hierbas mantengan su verdor característico que estimula su consumo por las aves. Se plantarán árboles en las áreas del pastoreo para darle sombra a las aves. Las instalaciones para la crianza de estas aves pueden ser rústicas, pero se deben cumplir los requisitos zooveterinarios establecidos por la UECAN-IMV, que definen su ubicación y el tipo de suelo que se va a utilizar. A las naves destinadas a la crianza de reemplazos y reproductores se le pondrán perchas en la parte lateral, las cuales pueden ser cujes o listones de madera. Las perchas estarán dispuestas de forma inclinada para aprovechar las vigas u otro elemento que sirva para fijar los largueros al lateral de la nave, se mantendrán a una distancia entre sí de 100 cm y se pondrán tantas como sea necesario en la nave. La parte más alta medirá 150 cm y la más baja 50 cm, que corresponden a la estaca que va fijada al piso de la nave. Los largueros que van desde la parte superior a la inferior medirán 2 m y estarán separados uno del otro a una distancia de 120 cm, sobre estos largueros se pondrán los cujes o listones de madera con una separación de 30 cm.

SISTEMA DE CRIANZA El sistema de crianza que se establece para estas unidades de cría está basado en el principio zooveterinario de «Todo dentro-Todo fuera». Este principio se aplicará a bloques o grupos de naves con aves de la misma edad o edades cercanas, 21 días como máximo.

62

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

PREPARACIÓN DE LA UNIDAD PARA RECIBIR LOS POLLITOS Habilitación sanitaria Naves con sistema de crianza en piso

El proceso de habilitación sanitaria tiene que ser realizado siguiendo un programa elaborado a tal efecto y su cumplimiento será certificado por el responsable de veterinaria de la unidad. 1. Chapea y desorillo del área alrededor de la nave en una franja de 2,0 m de ancho. 2. Extracción de equipos para su limpieza mecánica, lavado y desinfección con productos de reconocida eficacia y aprobados oficialmente y que después serán secados al sol. 3. Extracción de la cama utilizada en la crianza (Requisito obligatorio). 4. Barrido cuidadoso de la nave. Limpieza con agua a presión, de pisos, paredes, techos, pasillos, malla metálica, cortinas por ambos lados, incluyendo el almacén de la nave, las cajuelas, y las fosas sépticas. Esta limpieza tiene que eliminar toda la suciedad, solo así la nave quedará lista para aplicar los productos de desinfección. 5. Transcurrido un período mínimo de 12 horas aplicar las soluciones desinfectantes aprobadas oficialmente en las concentraciones y formas de uso establecidas en las regulaciones correspondientes. La desinfección abarca además el área de desorillo alrededor de la nave y los tanques auxiliares. 6. Pintar los cuartones de las naves. 7. Introducción de la cama nueva. 8. Aplicar nuevamente la solución desinfectante y de acuerdo con las características del producto empleado se utilizará o no otro producto fungicida y un insecticida. 9. Transcurrido el tiempo mínimo de acción recomendado para los desinfectantes y plaguicidas utilizados, colocar las cortinas nuevas o que hayan sido cuidadosamente desinfectadas, introducir los equipos limpios y desinfectados y aplicar nuevamente la solución desinfectante antes de cerrar la nave para iniciar el período de descanso sanitario mínimo de 10 días, durante el cual la nave quedará cerrada, con las cortinas bajas y pintada en su totalidad. 10. Se realizará simultáneamente la limpieza, desinfección y mantenimiento a los silos, almacenes de alimentos, almacenes de selección de huevos, depósitos de calcio, filtro sanitario, sistemas de agua en su totalidad y áreas de las fosas de enterramiento. 11. Limpiar el área internaves y el resto de las áreas de la unidad. 63

12. Limpiar y desorillar la cerca perimetral y si fuera necesario repararla para mantener su integridad. 13. Se procederá a colocar cebos con productos rodenticidas de acuerdo con el levantamiento que se realice para determinar las zonas de anidación de los roedores, 14. Enviar al laboratorio muestras de cama y de agua de los diferentes depósitos al terminar la habilitación sanitaria. 15. Certificar por el veterinario de la unidad la calidad de la habilitación sanitaria. En la cerca perimetral y áreas internaves: • La cerca perimetral se mantendrá desorillada, limpia e íntegra de manera que no permita la entrada de animales ajenos a la crianza. • Las áreas de los pastoreos se mantendrán completamente cubierta de hierba para que las aves la consuman y se chapeará periódicamente con la finalidad de brindar pasto tierno y fresco. Las demás áreas se mantendrán limpias.

TECNOLOGÍA DE CRIANZA Recepción de pollitos Cada lote de pollitos de un día de edad destinados a la reproducción, deberá venir acompañado del Acta de Conformidad correspondiente emitido por la planta de incubación, En el certificado se hará constar que los pollitos reproductores han sido seleccionados y cumplen con los requisitos de calidad exigidos en el documento regulatorio vigente, además se consignará la granja de pie de cría de dónde proceden los huevos fértiles, peso de los pollitos, vacunaciones administradas y el resultado del perfil inmunológico para la vacunación contra la enfermedad de Gumboro y otros antecedentes de interés sanitario. A su llegada a la unidad se realizará el muestreo de aceptación establecido en la regulación correspondiente y se procederá en consecuencia a eliminar los pollitos que no cumplan las especificaciones de calidad en un plazo no mayor de 24 horas, lo cual se reflejará en acta firmada por el técnico y jefe de la granja (Anexo 1) y los técnicos realizarán el muestreo de aceptación establecido en dicha norma.

64

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

Las naves para recibir los pollitos de un día destinadas a la reproducción, estarán preparadas y listas 10 días antes de su llegada. Resulta necesario veinticuatro horas antes de recibirlos, preparar el local con las condiciones siguientes: 1. Colocar el ruedo en torno a la calentadora. 2. Ajustar la temperatura a 34-35 0C. 3. Llenar los bebederos con agua. 4. Eliminar todas las corrientes de aire.

Ruedos Se prepararán los ruedos de acuerdo con la cantidad de pollitos que se van a iniciar, según las características de la fuente de calor que se emplee. Los ruedos tendrán una altura de 40-50 cm, un diámetro aproximado de 3 m y se mantendrán hasta los 7-14 días de edad de los pollitos, en dependencia de las condiciones climáticas y del comportamiento de los pollitos. Si se dispone del material requerido se podrá colocar papel sobre el piso de los ruedos, con el fin de evitar que los pollitos ingieran cama y para mejorar las condiciones ambientales durante los primeros días de vida. El papel que se va a emplear se estruja previamente para facilitar la locomoción de los pollitos, el cual puede virarse al cabo de 3 o 4 días si su estado de conservación así lo permite, para ser utilizado por la otra cara. Los pollitos se sueltan en los ruedos de forma adecuada para evitar traumas físicos y debe aprovecharse este momento para comprobar si en las cajas se respeta el espacio vital.

Calentadoras En el centro del ruedo se colocará una calentadora para cada 500 aves de un día de edad, la cual deberá entrar en funcionamiento 1-3 horas antes de su llegada, en dependencia de la época del año y del tipo de calentadora. Ello permitirá garantizar que la cama y el ambiente de la nave tengan una temperatura adecuada al momento del recibimiento. Las calentadoras estarán en funcionamiento un período mínimo de 7 días atendiendo a las condiciones existentes y no se retirarán de las naves hasta los 14 días de edad de las aves. Durante el período de invierno o cuando se produzcan lluvias intensas, las calentadoras deberán permanecer en las naves hasta los 30 días de edad para ser utilizadas de acuerdo con el comportamiento y las necesidades de los pollitos. 65

La temperatura ambiente dentro del ruedo, tomada a la altura del lomo de las aves, estará entre 34-35 °C durante los tres primeros días de vida, la que se irá disminuyendo gradualmente para mantener a los 7 días de edad una temperatura de 30-32°C. Durante la segunda semana, la temperatura oscilará entre 29 y 31 °C. La utilización de otro tipo de calentadora se hará de acuerdo con las instrucciones del fabricante (Tabla 1). Tabla 1. Tipos de calentadoras Tipo de calentadora

Pollos/ruedo

Diámetro del ruedo (m)

Carbón tradicional o eléctrica (cubana o rusa)

Hasta 500

3

Calentadora eléctrica con bombillos infrarrojos 1

Hasta 500

3

Brasileña (tanque hasta de 55 galones)2

Hasta 500

3

Hasta 1 000

5

Brasileña (más de 55 galones)2

Se utilizará el número de bombillos necesarios para producir el calor requerido, y garantizar 2 watt por pollito. 2Estas calentadoras emplearán carbón o leña seca. En ningún caso se podrá emplear la leña verde. 1

Las características generales de otros sistemas de calefacción se muestran en el Anexo 3. Pasado el tiempo de permanencia de los pollitos en el ruedo, se soltarán en la mitad del cuartón correspondiente hasta los 15 días de edad, disponiendo del equipo necesario, Cumplidos esos 15 días se soltarán a la extensión total del cuartón o nave con los bebederos y comederos debidamente ubicados.

Bebederos Se ubicará un bebedero de 3,78 litros por cada 50 pollitos (dos por cada 100 pollitos). Estos bebederos serán situados dentro del ruedo algunas horas antes de la llegada de las aves para que el agua adquiera la temperatura promedio existente en la nave y se colocarán sobre una plataforma preferiblemente de malla para evitar que los pollitos al escarbar, contaminen el agua con la cama. A las aves recién iniciadas se les enseñará a beber agua, mojándoles el pico en el bebedero al momento de soltarlos al ruedo, y se realizará al mayor número de pollitos posibles, porque facilita su hidratación. 66

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

Durante los dos primeros días los pollitos recibirán solución electrolítica (Anexo 2) para favorecer la hidratación. Desde los 3 días de edad se procederá a la retirada gradual de estos equipos sustituyéndolos por los definitivos, siempre que sean los idóneos para la etapa.

Tarteras Se colocarán tarteras metálicas o plásticas en forma radial, a razón de 2,5 cm/ave como mínimo, equidistantes entre sí y alternándose con los bebederos. La cantidad de tarteras que se van a ubicar estará acorde con la norma de uso establecida según el tipo. (Actualmente se usan tarteras plásticas a razón de una para 50 pollitos). De ser necesario se utilizarán los fondos de las cajas de pollitos. Se recomienda empapelar el área de crianza dentro del ruedo o colocar mallas con vistas a evitar la contaminación del agua y el alimento con la yacija. Dos o tres horas antes de la llegada de los pollitos, se suministrará alimento en las tarteras con el fin de evitar en lo posible que al ubicar los pollitos en los ruedos estos ingieran cama, en caso de no utilizarse papel sobre el piso del ruedo. Si se empapeló. se recomienda echar el pienso en las tarteras 2 o 3 horas después de soltar los pollitos en los ruedos, para favorecer que consuman agua y se rehidraten. Al distribuir el pienso en las tarteras se hará en pequeñas cantidades, tantas veces como sea necesario, cuidando que éstas nunca se queden sin alimento, para evitar los desperdicios, previa eliminación de heces y cama. Se procederá a la limpieza de las tarteras siempre que se observen suciedades en las mismas.

Observación de los pollitos Durante la permanencia de los pollitos en el ruedo, es necesario realizar observaciones frecuentes en la nave para garantizar que se encuentran comiendo y bebiendo normalmente y distribuidos uniformemente dentro del ruedo. Los pollitos que se encuentran en un área cerrada se dispersan sin amontonarse en ningún lugar del área de crecimiento. Si los pollitos tienden a amontonarse o aglomerarse en ciertos lugares, se debe comprobar si ello obedece a una mala

67

distribución de los equipos, a corrientes de aire a nivel del piso, o a un desajuste de la temperatura (alta o baja) en las calentadoras, para realizar las correcciones correspondientes. El comportamiento de los pollitos dentro del ruedo requiere de especial atención para determinar la temperatura correcta de las calentadoras (Fig. 1). a) Mucho frío.

c) Si existen corrientes de aire.

b) Exceso de calor.

d) Temperatura correcta.

Fig. 1. Distribución de los pollitos dentro del ruedo según la temperatura existente.

Recomendaciones de densidades para reproductores Las aves se iniciarán, como máximo, a razón de 9 aves por m2, en atención al estado constructivo de las naves. En la etapa adulta se ubicarán 4,5 aves/m2 como máximo. En el área de pastoreo se echará un ave/3 m2 para ambas etapas de crianza. 68

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

Requerimientos de espacio vital Bebederos

Los bebederos deben estar distribuidos en una forma equitativa dentro de la nave, estarán provistos de rehiletes si son lineales y se situarán a la altura del lomo de las aves. El espacio vital de los distintos tipos de bebederos y comederos para las diferentes etapas de crianza se muestra en la tabla 2. Asimismo, se procederá al lavado y desinfección diaria de los mismos con un desinfectante de actividad reconocida. Tabla 2. Requerimientos de espacio vital y equipos para reproductores semirrústicos y sus reemplazos Concepto Densidad Ruedos Calentadoras Tarteras Bebedero de 3,78 litros

Etapas Inicio

Crecimiento

Producción de Huevos

9 aves/m2 (máximo)

4,5 aves/m2 (máximo)

4,5 aves/m2 (máximo)

1 x 500 pollitos

-

-

1 x ruedo

-

-

2,5 cm/ave

-

-

1 x 50 pollitos

-

-

Bebedero lineal manual

3 cm/ave

8 cm/ave (mínimo)

10 cm/ave (mínimo)

Bebedero lineal automático

2 cm/ave

2,5 cm/ave

-

1,5 cm/ave 1 x 50 aves

1 x 50

1 x 50

-

1 x 6 aves

1 x 3 aves

1 x 10 aves

1 x 8 aves

1 x 4 aves

4 cm/ave (mínimo)

8 cm/ave (mínimo)

10 cm/ave (mínimo)

5 cm/ave

7,5 cm/ave

7,5 cm/ave

-

-

5 aves x hueco

Bebedero circular automático Bebedero tetina Bebedero cazoleta Comedero lineal Comedero tubular Nidos

Nota: Si se va a utilizar otro tipo de comedero ver las recomendaciones del fabricante.

69

Comederos Los comederos deben estar distribuidos en una forma equitativa dentro de la nave, Es necesario ajustar su altura para facilitar el acceso al pienso, en la medida que las aves crezcan, se deben colocar a la altura del lomo de las aves. Se procederá a su lavado y desinfección semanal con un desinfectante de actividad reconocida.

Cortinas Las cortinas se construirán con cualquier material, vegetal o sintético, que cumpla su función en las naves de crianza; serán ubicadas de una, dos o tres secciones en las naves para garantizar la hermeticidad en la nave y se manejarán de acuerdo con la edad de las aves, época del año y condiciones climáticas existentes. Se prestará especial atención a sellarlas durante los 7 primeros días de vida del ave.

MACHOS REPRODUCTORES Características de los machos Iniciar el 15% de los pollitos machos reproductores con respecto a las reproductoras hembras iniciadas. A las 12 semanas de edad serán seleccionados los machos que se acerquen más al peso vivo estándar y que posean como complemento la mejor conformación, gran vigor, comportamiento agresivo como un carácter muy importante en las aves y libres de cualquier enfermedad o anomalía. Las patas y los dedos deben ser fuertes, rectos, además de poseer un buen equilibrio y potencia y buena longitud de los tarsos. Las aves deben estar emplumadas, con cabeza y pico fuertes, barbilla en proporción con el tamaño de la cabeza y ojos brillantes y libres de deformaciones.

ERROR DE SEXADO A las 12 semanas de edad como máximo se procederá a separar las aves debido al error de sexado, tanto en los reproductores hembra como en los machos. Estas aves se comercializarán de inmediato y no podrán tener otro destino. Es muy importante eliminar los errores de sexado para mantener la precisión en el sexaje por el color del plumón. 70

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

ETAPA INICIO-CRECIMIENTO (0-19 SEMANAS) Peso vivo

El pesaje de las aves se efectuará tomando una muestra del 3% de cada cuartón, tanto para la forma materna como la paterna. El número de aves escogidas por cuartón nunca será inferior a 100 para las hembras y 30 para los machos. Las aves se tomarán al azar en 2 o 3 áreas de la nave y todos los que caigan en el cerco, a fin de que la muestra sea representativa y heterogénea. Los pesajes se realizarán individualmente, empleando cercos con un tamaño adecuado a la muestra. Las aves se pesarán siempre a la misma hora. Este trabajo requiere gran precisión y dedicación, su ejecución estará bajo la dirección de un técnico calificado. De la exactitud con que se trabaje dependerá la obtención de datos confiables y el éxito en los resultados. El pesaje se realizará de forma obligatoria a las 6; 9; 12 y 18 semanas de edad. A las 12 semanas de edad, el peso de las hembras será aproximadamente 980 g; el doble respecto al alcanzado a las 6 semanas, y con 80% de uniformidad del lote. En esta edad las pollonas marcan un momento crítico, ya que han alcanzado prácticamente el 95% del desarrollo esquelético. Cumplidas las 18 semanas de edad, se debe obtener un peso vivo de 1 500 g (Tabla 3). Tabla 3. Peso vivo de los reproductores semirrústicos. Período de cría Edad

Peso vivo (g)

(Semanas)

Hembras

Machos

6

420-440

500-520

9

600-620

750-770

12

980-1 000

1 280-1300

18

1 500

2000

En cada etapa para cumplir el peso vivo de las aves, se utilizará la cantidad de alimento necesario en condiciones de «voluntad», manteniendo el control del consumo diario. El peso vivo y el largo de tarso están estrechamente relacionados y muy asociados a la alimentación de estas aves. El peso alcanzado por las aves será acompañado en todo momento por la uniformidad del lote (Tabla 4).

71

Tabla 4. Evaluación del comportamiento del lote de aves Resultado Calificación 90% en adelante Excelente 80 a 89,9% Buena 70 a 79,9% Regular 70% o menos Mala OBJETIVO META: Alcanzar ± 5% del peso estándar.

Uniformidad Junto con el peso corporal promedio y su desarrollo, la uniformidad del lote de aves es la característica más importante que se puede usar para describir la calidad de las pollonas en la crianza. Un lote es uniforme cuando la mayoría de las aves que contiene están cerca de su peso promedio. Con lotes uniformes es más fácil de manejar, ya que todas las aves responden de forma similar al programa aplicado, el comienzo de la producción será más rápido y el tamaño de los huevos uniformes, la producción total por ave alojada será mayor; mientras la mortalidad y la selección negativa de las aves serán bajas. Como elemento importante es necesario destacar que los lotes de aves deben tener un crecimiento uniforme, donde no menos del 80% registren un peso vivo de ± 10% del peso promedio real.

Clasificación por peso vivo A partir de la 2.da semana de edad la clasificación forma parte del trabajo diario de la navera. Se mantendrá un trabajo sistemático de clasificación de las aves teniendo en consideración el peso vivo de estas, según el estándar recomendado con el objetivo de mantener una buena uniformidad del lote y con ello resultados estables en la curva de puesta. Los pollitos se separarán en pequeños, medianos y grandes en los momentos siguientes: • Al día de edad, mientras se ubican en los ruedos. • A los 42 días de edad (6 semanas). • A los 112 días de edad, al trasladar las aves (16 semanas).

72

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

Los grupos más pequeños se manejarán de forma diferenciada, para tratar de alcanzar los pesos deseados. De crearse una pequeña área dentro de la nave para el pollito más pequeño, es de obligatorio cumplimiento respetar el espacio vital y la densidad de comederos y bebederos.

• • • •



¿Cómo lograr la uniformidad en la práctica? Respetar el espacio vital y el frente de comederos y bebederos. Garantizar el acuartonamiento de las naves. Evitar el estrés en las aves cuidando el control de la alimentación (cantidad y calidad del alimento, tiempo y forma de distribución), la calidad del agua, las enfermedades y el clima. Iniciar el trabajo de la uniformidad en el lote lo antes posible, comenzando a clasificar las aves al final de la primera semana; seleccionar visualmente las más pequeñas para separarlas y mantenerlas con alimentación a voluntad y tener constancia en el trabajo. Mantener durante toda la etapa de desarrollo el perfil de crecimiento y uniformidad en la preparación del ave para la transición hacia la madurez sexual. Se deben alcanzar las metas de peso lo antes posible y usar semanalmente pequeños pero regulares incrementos de alimento.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN. ETAPA DE REEMPLAZO El programa de alimentación para las aves reproductoras semirrústicas está encaminado a satisfacer sus requerimientos nutricionales durante la etapa de reemplazo y su vida productiva. En este programa se contempla la alimentación convencional y la alternativa, por ser aves de hábitos alimentarios variados que asimilan alimento con distintas presentaciones. La alimentación convencional está basada en el suministro de pienso industrial a todas las categorías de las aves (inicio, crecimiento, desarrollo, pre postura y reproductor), además del consumo de pastos, insectos, piedrecitas, caracoles, y las radiaciones del sol en las áreas de pastoreo que fijan la vitamina D. 73

En la alimentación de estas aves se debe contemplar el pastoreo como una fuente de alimento más por su aporte de vitaminas, proteínas y minerales. De 1 a 28 días se suministrará pienso de Inicio polluelo a voluntad. A partir de los 29 hasta los 63 días de edad se suministrará el pienso Crecimiento pollona. Posteriormente y hasta los 112 días, se inicia el suministro del pienso Desarrollo, el cual juega un papel importante en el incremento de la capacidad digestiva de las aves. El pienso de Pre postura se debe suministrar desde los 113 hasta los 126 días. A partir de los 127 días se inicia el empleo del pienso Reproductor ligero, el cual logra satisfacer los requerimientos nutricionales de estas aves.

Recomendaciones de los aportes mínimos de las dietas En el programa de alimentación es necesario conocer los aportes nutricionales de los piensos de acuerdo con su específico para hacer mejor uso de estos en las unidades de producción (Tablas 5 y 6). Tabla 5. Aportes nutricionales de los piensos para aves Nutrientes

Inicio polluelo (1 a 28 días)

Crecimiento pollonas (29 a 63 días)

Desarrollo (64 a 112 días)

EM Mj/kg de alimento

Mín.

12,13

11,71

11,50

EM kcal/kg de alimento

Mín.

2 900

2 800

2 750

Proteína bruta (%)

Mín.

21,00

18,50

14,50

Mín.

2,00

2,00

2,00

Máx.

5,00

10,00

10,00

Mín.

2,00

2,00

2,00

Máx.

10,00

10,00

10,00

Mín.

1,40

1,40

1,00

Mín.

1,05

1,00

0,90

Máx.

1,35

1,30

1,20

Fósforo total (%)

Máx.

0,80

0,80

0,80

Fósforo asimilable (%)

Mín.

0,48

0,45

0,37

Metionina (%)

Mín.

0,48

0,38

0,33

Fibra bruta (%) Grasas totales (%) Acido linoléico (%) Calcio total (%)

74

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

Metionina + Cistina (%)

Mín.

0,80

0,67

0,57

Lisina (%)

Mín.

1,20

1,00

0,65

Triptófano (%)

Mín.

0,23

0,21

0,16

Treonina (%)

Mín.

0,80

0,70

0,50

Sodio (%)

Mín.

0,16

0,16

0,16

Cloro (%)

Mín.

0,16

0,16

0,16

Colina (ppm)

Mín.

700

700

440

Tabla 6. Aportes nutricionales de los piensos para aves Nutrientes

Pre-postura (113 a 126 días)

Reproductor ligero (127 días al final)

EM kcal/kg de alimento

Mín.

2780

2750

EM Mj/kg de alimento

Mín.

11,63

11,51

Proteína bruta (%)

Mín.

17,00

16,50

Mín.

2,00

2,00

Máx.

6,00

8,00

Mín.

2,00

2,00

Máx.

6,00

6,00

Mín.

1,20

1,20

Fibra bruta (%) Grasas totales (%) Acido linoléico (%)

Mín.

2,00

4,00

Máx.

2,20

4,20

Fósforo total ( % )

Máx.

0,80

0,90

Fósforo asimilable (%)

Mín.

0,40

0,45

Metionina (%)

Mín.

0,40

0,37

Metionina + Cistina (%)

Mín.

0,73

0,68

Lisina (%)

Mín.

0,80

0,80

Triptófano (%)

Mín.

0,19

0,18

Treonina (%)

Mín.

0,65

0,52

Sodio (%)

Mín.

0,15

0,15

Cloro (%)

Mín.

0,15

0,13

Colina (ppm)

Mín.

440

700

Calcio total ( % )

75

Indicadores de consumo La alimentación a partir de las 20 a las 72 semanas en el reproductor semirrústico estará encaminada a satisfacer las demandas siguientes: Componentes de la fórmula Energía metabolizable

Hembra 315 kcal/ave/día

Proteína bruta

18 g/ave/día

Metionina total

440 mg/ave/día

Metionina + Cistina total

700 mg/ave/día

Lisina total

913 mg/ave/día

Fósforo disponible

440 mg/ave/día

Calcio

3,8 g/ave/día

No se debe cambiar de pienso hasta que se logren los pesos indicados. Asimismo, si la pollona llega a la edad y no tiene el peso ni la talla requerida no se debe dar iluminación ni pienso que estimule la puesta, porque ocurrirá un prolapso en la puesta y huevos pequeños que no se pueden incubar, lo que redundará en pérdidas económicas para las unidades. El pienso Reproductor se dará cuando las pollonas alcancen el 5% de postura.

TRASLADO DE LAS AVES

En caso de que las reproductoras vayan a ser explotadas en una unidad diferente a aquella donde fueron desarrolladas, deberá tenerse en cuenta que: • El traslado se realizará a las 16 semanas (106-112 días) como máximo, procurando no hacer el apareamiento antes de esta última edad, con la finalidad de garantizar la madurez sexual de los machos. • No podrán realizarse traslados de aves en el horario comprendido entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., ni tampoco en días con lluvia intensa. Para la ubicación en jaulas de traslado, deberán tomarse en consideración el peso y desarrollo de las aves y las características de las jaulas (Anexo 5). El acopio debe hacerse con sumo cuidado para evitar traumas, y ajustarse a las características del fabricante.

76

APAREAMIENTO

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

Para un apareamiento efectivo en el período de producción los machos y hembras necesitan un desarrollo esquelético bueno durante el período de 0-20 semanas. El crecimiento de las aves debe ser seguido mediante el perfil de peso vivo y que el lote sea uniforme en la madurez sexual. El apareamiento se realizará a partir de las 16 semanas de edad de las aves, logrando los pesos corporales establecidos en el estándar. Los machos se ubicarán 24 horas antes que las hembras. La hembra y el macho deben tener preferiblemente la misma edad y un desarrollo sexual uniforme. En este momento se deben manejar y examinar todos los machos con cuidado. Al introducir los machos en el cuartón estos serán distribuidos uniformemente por toda el área.

PROPORCIÓN MACHO/HEMBRA Una proporción de 8 a 10% de machos sanos y activos insuficientes (8 a 10 ♂ x 100 ♀). El número de machos (♂) y hembras (♀) es muy importante. Si hay pocos machos, la fertilidad puede sufrir. Asimismo, si hay demasiados machos puede que peleen y la fertilidad también sufre.

ETAPA DE PRODUCCIÓN Las aves se incorporan oficialmente como reproductoras, a los efectos estadísticos y el control de la UECAN, a las 25 semanas de edad. La incorporación se puede adelantar en dependencia del nivel de puesta y peso del huevo.

77

Peso corporal El pesaje se realizará tomando una muestra de un 3% de las hembras y machos, con un mínimo de 50 hembras y 30 machos por cuartón, a las 30 y 34 semanas de edad (Tabla 7). La muestra será al azar y en forma individual con la representatividad y heterogeneidad necesarias mediante cercos, para cumplimentar el tamaño de la misma. Tabla 7. Peso de las aves Peso vivo (g)

Edad (Semanas)

Hembra

Macho

30

1 750

2 500

40

1 950

2 750

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN. ETAPA DE MADUREZ Las recomendaciones de requerimientos mínimos diarios por ave que garantizarán la producción en cada fase de la curva de postura se muestran en la tabla 8. De esta forma, los especialistas de las empresas pueden ajustar los consumos por etapas que se deben ofrecer a las reproductoras, según la fórmula que posean en cada momento. Tabla 8. Requerimientos mínimos diarios para el ave (Hembra + Macho) Edad en semanas Consumo diario (g/ ave/día)

20-25

26-37

38-46

47-53

106-120

125

Energía metabolizable (kcal/ ave/día)

310

340

336

328

318

Proteína bruta (g/ ave/día)

18,0

20,

19,5

19,0

18,8

Calcio total (g/ ave/día)

4,20

4,30

4,30

4,20

4,13

Fósforo asimilable (mg/ave/día)

540

562

553

540

531

Metionina total (mg/ave/día

444

462

455

444

436

Metionina + Cistina total mg/ave/día)

768

800

787

768

755

Lisina total (mg/ave/día)

888

925

910

888

873

78

124-121 121-118

54-final 118-114

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

Treonina total (mg/ave/día)

600

628

616

600

590

Triptófano total (mg/ave/día)

192

200

196

192

188

El sistema de alimentación de los reproductores ligeros en este período debe estar encaminado a satisfacer las demandas siguientes: El alimento que hay que suministrar es Reproductor Ligero con 16,5% de proteína y 2 750 kcal de energía metabolizable, tan pronto alcance el 5% de postura (Tabla 9). Tabla 9. Aportes nutricionales del Reproductor semirrústico Nivel

Reproductor Ligero

Proteína bruta (%)

Mín.

16,50

Mín.

2,00

Grasas totales (%)

Máx.

6,00

Mín.

2,00

Máx.

8,00

Mín.

3,50

Calcio total (%)

Máx.

3,80

Fósforo asimilable (%)

Mín.

0,45

Fósforo total (%)

Máx.

0,90

Mín.

2,750

Energía metabolizable (kcal/kg)

Máx.

2,850

Metionina total (%)

Mín.

0,37

Metetionina + Cistina total (%)

Mín.

0,68

Lisina total (%)

Mín.

0,80

Triptófano total (%)

Mín.

0,18

Treonina total (%)

Mín.

0,52

Colina ppm

Mín.

700

Sodio (%)

Mín.

0,15

Cloro (%)

Mín.

0,13

Ácido linoléico (%)

Mín.

1,20

Específicos

Fibra bruta (%)

79

El 5% de producción debe lograrse a las 20 semanas de edad, esto es lo que corresponde a una madurez sexual normal bajo nuestras condiciones actuales y tienen un despegue muy rápido, en 3 o 4 semanas están al 50% de puesta y el pico de producción puede venir entre 27 y 28 semanas con niveles muy altos de producción, en muchos casos, mantenidos por encima del 90% hasta 4-5 semanas. En esta fase las aves tienen su mayor potencialidad de puesta, una entrada tardía a producción o no alcanzar el pico de puesta a la edad correcta puede afectar el rendimiento final. Por ello se debe estimular el consumo de pienso para que este vaya incrementando por semana y traiga aparejado el incremento de producción semanal que esto implica. Se debe ir delante del ave retándola a hacer mayores consumos cada semana para que responda con incrementos productivos y nunca detrás empujando a la gallina, lo cual constituye un freno para el ave. Cuando el lote se encuentre camino al punto máximo de postura se alimentará a las aves con raciones superiores con respecto a las que consumieron la semana anterior; incrementando el consumo semanalmente para lograr el peso meta que garantiza un buen peso de los huevos y crea las reservas necesarias en las aves para afrontar la primera fase de la curva de puesta (período más difícil del ave en la etapa de madurez). También se debe prestar mayor atención a los cambios de energía que se puedan presentar en los piensos. Usar como referencia el comedero vacío en horas tardes o tempranas en la mañana. La ración debe estar en correspondencia con los nutrientes del ave en esta fase, donde además de lograr un alto pico de producción y completar su desarrollo corporal, con un incremento aproximadamente de 250-300 g, el peso de los huevos debe aumentar 10 gramos en las 10 semanas posteriores al inicio de la producciónEl pienso se suministrará en dos raciones: el 50% en horas de la mañana y el otro 50% por la tarde. Esta distribución constituye en sí un estímulo para que el ave consuma más pienso. Para rebajar el consumo por un descenso de la puesta, se deben analizar todas las posibles causas que pueden influir para que esto ocurra, y determinar si se está ante una fase de declinación de la puesta que obedece a factores fisiológi-

80

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

cos, o si es provocada por un estrés. Solo después de esta valoración y en caso de que se repita de nuevo el descenso en la semana siguiente, se debe rebajar el consumo de alimento 2 g por cada 5% de disminución.

Suministro de calcio Durante el período de postura se suministrará en forma adicional carbonato de calcio en uno o varios comederos por cuartón en dependencia de la cantidad de aves. Se puede poner a disposición de las aves desde las primeras semanas de vida, retirándolo cuando por cualquier motivo no se suministre pienso.

Suministro de corrector mineral En casos en que las tasas de producción así lo aconsejan y los niveles de incidencia de fragilidad y roturas de huevos excedan los parámetros normales (véase las orientaciones al respecto incluidas en la Circular No. 1/99 «Tratamiento para aves desmineralizadas» del Instituto de Investigaciones Avícolas).

Peso del huevo Se controlará la evolución del peso de los huevos haciendo un pesaje semanal de estos por naves en grupos, tomando una muestra al azar del 5% de los huevos producidos en un día. Desde las 21 hasta las 30 semanas de edad se debe registrar 1 g de aumento semanal; en 10 semanas, 10 g (Tabla 10). El peso mínimo del huevo para incubar es 50 g. Tabla 10. Curva de producción de huevos. Estándar SRG Sem,

Peso vivo

PosH/ave/ g/ave/ Con. P. P/Rep. P/Rep ac. tura H/ave a día acum. Huevo (%)

Hembras

Machos

1

 

 

18

126

2

 

 

23

287

3

 

 

36

539

4

 

 

45

854

5

 

 

50

1 204

6

420-440

500-520

53

1 575

7

 

 

57

1 974

8

 

 

62

2 408

9

600-620

750-770

72

2 912

10

 

 

82

3 486

 

 

89

4 109

91

4 746

11 12

980-1 000 1 280-1 300

81

Tabla 10. (continuación) 13 Sem,

 

  Peso vivo

96 5 418 PosH/ave/ g/ave/ Con. P. P/Rep. P/Rep ac. tura H/ave a día acum. Huevo (%) 100 6 118

Hembras

Machos

14

 

 

15

 

 

102

6 832

16

 

 

104

7 560

17

 

 

106

8 302

18

1500

2 000

108

9 058

19

 

 

109

9 821

20

 

 

5

0,35

0,35

111

10 598

21

 

 

10

0,70

1,05

113

11 389

34

22

 

 

16

1,12

2,17

114

12187

37,3

23

 

 

30

2,10

4,27

115

12 992

38,5

24

 

 

41

2,87

7,14

116

13 804

40,4

25

1750

2 500

52

3,64 10,78

120

14 644

43

26

 

 

65

4,55 15,33

120

15 484

43,2

27

 

 

69

4,83 20,16

125

16 359

45,1

875

875

28

 

 

69,9 4,89 25,05

125

17 234

46,8

875

1 750

29

 

 

5,04 30,09

125

18 109

47,4

875

2 625

30

1 950

2 750

71,8 5,03 35,12

125

18 984

49,5

875

3 500

31

 

 

71,6 5,01 40,13

124

19 852

868

4 368

32

 

 

71,4 5,00 45,13

33

 

 

34

 

35

 

36 37

72

33,5

124

20 720

868

5 236

4,97 50,10

124

21 588

868

6 104

 

70,8 4,96 55,06

124

22 456

868

6 972

 

70,4 4,93 59,98

124

23 324

868

7 840

 

 

70,2 4,91 64,90

124

24 192

868

8 708

 

 

69,4 4,86 69,76

124

25 060

868

9 576

38

 

 

4,76 74,52

124

25 928

868

10 444

39

 

 

67,5 4,73 79,24

123

26 789

861

11 305

40

2 050

3 000

65,5 4,59 83,83

123

27 650

861

12 166

41

 

 

65,2 4,56 88,39

121

28 497

847

13 013

42

 

 

64,4 4,51 92,90

121

29 344

847

13 860

43

 

 

63,7 4,46 97,36

121

30 191

847

14 707

44 45 46

 

 

62,4 4,37 101,72 61,8 106,05 61,5 110,36

121 121 121

31038 31 885 32 732

847 847 847

15 554 16 401 17 248

82

71

68

49,7

49,9

50,6

53,9

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

60,3 60,2 60,0 59,9 59,8 59,7 59,6 59,5 59,4 59,3 59,2 59,1 59,0 58,0 57,7 57,2 56,6 56,2 55,8 55,2 54,8 54,5 53,4 53,2 52,9

114,58 118,79 122,99 127,18 131,37 135,55 139,72 143,89 148,04 152,19 156,34 160,48 164,61 168,67 172,71 176,71 180,67 184,61 188,51 192,38 196,21 200,03 203,77 207,49 211,19

121 121 121 121 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 115 115 115 115 115 115 115 115 115 115 113

33 579 34 426 35 273 36 120 36 960 37800 38 640 39 480 40 320 41 160 42 000 42 840 43 680 44 520 45 325 46 130 46 935 47 740 48 545 49 350 50 155 50 960 51 765 52 570 53 361

54,8

55,9

58,5

57,7

58,8

58,9

847 847 847 847 840 840 840 840 840 840 840 840 840 840 805 805 805 805 805 805 805 805 805 805 791

18 095 18942 19 789 20 636 21 476 22 316 23 156 23 996 24 836 25 676 26 516 27 356 28196 29 036 29 841 30 646 31 451 32 256 33 061 33 866 34 671 35 476 36 281 37 086 37 877

MANEJO DEL HUEVO DE INCUBACIÓN Nidales Los nidales se ubicarán de forma transversal al eje mayor de la nave, de forma tal que los rayos del sol no incidan sobre ellos, ni la luz en su interior. Estará cerrada la pared posterior con malla de alambre para garantizar un ambiente idóneo durante la oviposición. Se colocarán fijos a una altura de 40 cm del piso. Los nidales estarán dotados de aditamentos que permitan su cierre nocturno, para evitar que las aves duerman en su interior. Se colocarán en cantidades suficientes para garantizar un hueco por cinco gallinas y diariamente serán revisados para retirar las zonas húmedas o sucias y restituirlas por viruta o cama nueva. 83

La viruta o cama nueva que se utiliza para la restitución deberá ser desinfectada con solución comercial de formol al 2% mediante nebulización al ser colocada en el nidal. Se procederá al cambio de la cama de los nidales en el momento que ésta se encuentre deteriorada. Cada vez que se produzca el cambio de viruta o camada se procederá a su desinfección. Bajo ningún concepto se tomará material de la camada del piso de la nave para colocarla en los nidales. La desinfección de los nidales se hará una vez a la semana con un desinfectante de acción reconocida empleando una mochila portátil, en el horario de la tarde después de la última recogida de huevos. Se debe trabajar en función de que las gallinas pongan sus huevos en el interior de los nidales, ya que los huevos puestos en la cama son inservibles por su alto grado de contaminación.

Recolección, selección, envase y transporte de huevos fértiles en la granja La primera labor que la navera va a realizar en el interior de la nave es recoger todos los huevos que se encuentre en la cama del cuartón. Esta primera recogida deberá efectuarse lo más temprano posible. Todos estos huevos serán enviados al consumo y bajo ninguna circunstancia se enviarán a la planta de incubación, con independencia de su estado aparente. Para evitar confusiones se recogerán en bandejas de celulosa y se separarán, identificándose convenientemente.

Huevos aptos para la incubación La vía para lograr la obtención de huevos que se van a incubar con buena calidad, es que sean sometidos a técnicas correctas de manejo y de manipulación, las cuales consisten en: • Lavarse bien las manos antes de cada recogida de huevos. • Realizar de 4 a 6 recogidas diarias de huevos, comenzando por los huevos puestos en los nidales. • Seleccionar huevos con un peso mínimo de 50 gramos. La recogida de los huevos aparentemente aptos para incubación se realizará en bandejas plásticas, limpias y desinfectadas, En caso de emplear bandejas de celulosa, estas tienen que ser nuevas. 84

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

La primera selección se realiza en la misma nave, separando los huevos aptos de los cascados o con fisuras, manchados, claramente deformes, muy pequeños o con dos yemas.

Los huevos clasificados se colocarán en cajas limpias y desinfectadas, propiedad de la granja, y se someterán a la primera desinfección en la propia nave inmediatamente después de concluir cada una de las recogidas. Se debe garantizar esta desinfección antes de las 2 horas de puestos los huevos. Al efecto cada nave dispondrá de un depósito o caja de desinfección perfectamente hermetizada con capacidad adecuada y dotada con las condiciones necesarias para la desinfección. El huevo seleccionado como apto, será sometido a desinfección con gases de formol y permanganato, obtenidos mediante la unión de 42 mL de formol y 21 g de permanganato de potasio, con un tiempo de exposición de 20 minutos. Observar de forma estricta el tiempo de exposición, ya que de excederse, se puede dañar el disco germinal. Existen otras técnicas de desinfección, basadas en la inmersión de los huevos en soluciones desinfectantes, Posteriormente, se recoge el huevo y se traslada al almacén. Este traslado tiene que hacerse como mínimo 2 veces al día en un transporte habilitado para esta actividad, limpio, desinfectado, con buena amortiguación, ventilado y techo de color claro. No se puede trasladar el huevo en los horarios de mayor incidencia del calor, ni cuando esté lloviendo, y las vías tienen que tener condiciones aceptables para que el huevo se traslade sin sufrir deterioro. Las cajas de huevo que se trasladan tienen que estar identificadas con el número de la nave y la fecha de puesta.

Almacén de selección y conservación de huevos El almacén de selección de huevos en las granjas de reproducción, debe ser amplio, tener buena iluminación y condiciones de humedad y temperatura que garanticen la seguridad biológica de los huevos aptos para incubar (si los huevos se transportan diariamente: 22–24 ˚C y si los huevos se transportaran 2 veces por semana 18-19 ˚C). El almacén tiene que contar con un cuarto de fumigación donde se garanticen la hermeticidad durante el proceso y la extracción rápida de los gases una vez que esta ha concluido, así como deben existir condiciones para el lavado de las manos de las seleccionadoras y mantener la higiene que esta área requiere. 85

En el almacén tienen que organizarse tres áreas de almacenamiento: una para ubicar el huevo que llega de las naves y sus envases vacíos, otra para la producción lista para ser enviada a incubación y los envases procedentes de la planta de incubación, y una tercera para el huevo que resulte no apto, así como los rotos y cascados, estas dos últimas categorías se controlan y se retiran diariamente. El huevo que se almacene como no apto, permanecerá con la identificación que trae de la nave de procedencia. Las cajas procedentes de las naves se ubican en el área que les corresponde y se procede a la selección y clasificación por tamaño. Los huevos aptos para incubar se ubican en los envases de la planta de incubación identificando cada caja con el nombre de la granja, el número de la nave y la fecha de puesta. Concluida la selección, se desinfecta el huevo con gases de formol y permanganato, obtenidos mediante la unión de 42 ml de formol y 21g de permanganato de potasio y con un tiempo de exposición de 20 minutos, con el objetivo de disminuir la contaminación que se produce durante la manipulación de los huevos en este lugar. Hay que tener estricto control sobre el tiempo de exposición, ya que de excederse, se puede dañar el disco germinal. Los envases vacíos de la granja se ubican en el área que les corresponde para ser devueltos a sus naves. Estos deben fregarse y desinfectarse con una frecuencia semanal o antes si así lo requieren. Los envases procedentes de la planta de incubación tienen que estar limpios, sanos y amparados por un certificado de desinfección emitido por el especialista de la planta de incubación. La producción destinada a la planta de incubación, se ubica en el área que le corresponde con las condiciones requeridas para su almacenamiento. La selección se efectúa de acuerdo con las indicaciones técnicas, tomando en cuenta lo siguiente: NO se incuban cuando están Rotos y cascados. Sucios o manchados. Cáscara despigmentada.

86

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

Presentan defectos de la cáscara Arrugados. Cinturón. Asperezas. Grandes excrecencias. Tienen deformidades Redondos. Achatados. Alargados. Polo fino deforme. Asimetría extrema. La selección debe ser chequeada periódicamente por el especialista de la granja, quien revisará el 10% de la producción terminada y emitirá el certificado de calidad, donde además se recogerán las informaciones complementarias que requiere la planta de incubación referidas al reproductor.

Programa de iluminación La luz es un factor físico que influye considerablemente en el desarrollo sexual y en la producción de huevos, por lo que es necesario tener esto presente en el momento de iniciar los lotes de aves en nuestras condiciones de crianza. Teniendo en cuenta la experiencia en la crianza de aves semirrústicas en el país, se indicará cómo se debe proceder para obtener resultados satisfactorios considerando que lo antes expuesto constituyen los factores influyentes en la reproducción. Los lotes se iniciarán en fotoperiodo decreciente preferiblemente del 10 de junio al 15 de julio para un primer lote, o sea, lote único. Si desea trabajar con un segundo lote se iniciará del 10 de marzo al 15 de abril, con esto se busca no estimular a las pollonas para que maduren y pongan huevos precozmente, sino hasta que estas no hayan alcanzado su pleno desarrollo sexual (Tablas 11 a la 14).

87

Tabla 11. Fotoperiodo natural promedio en las condiciones de La Habana. Válido para las empresas de Pinar del Río, COMAVE y Matanzas Salida del sol (a.m.)

Puesta del sol (p.m.)

Duración del fotoperíodo natural

Enero

7:12

6:05

10 h y 53 min

Febrero

7:02

6:25

11 h y 23 min

Marzo

6:38

6:39

12 h y 1 min

Abril

6:10

6:50

12 h y 40 min

Mayo

5:48

7:04

13 h y 16 min

Junio

5:43

7:15

13 h y 32 min

Julio

5: 52

7:18

13 h y 26 min

Agosto

6;05

7:02

12 h y 57 min

Septiembre

6:15

6:34

12 h y 19 min

Octubre

6:26

6:04

11 h y 38 min

Noviembre

6:44

5:45

11 h y 1 min

Diciembre

7:03

5:46

10 h y 43 min

Meses

Tabla 12. Fotoperíodo natural promedio en las condiciones de Santa Clara. Válido para la Empresa Villa Clara Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 88

Salida del sol (a.m.)

Puesta del sol (p.m.)

7:01 6:52 6:28 6:00 5:39 5;35 5;45 5:57 6:;07 6:16 6:32 6:52

5:58 6:16 6:29 6:40 6:53 7:05 7:07 6:51 6: 23 5:54 5:36 5: 39

Duración del fotoperíodo natural 10 h y 57 min 11 h y 24 min 12 h y 1 min 12 h y 40 min 13 h y 14 min 13 h y 30 min 13 h y 22 min 12 h y 54 min 12 h y 16 min 11 h y 38 min 11 h y 4 min 10 h y 47 min

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

Tabla 13. Fotoperiodo natural promedio en las condiciones de Camagüey. Válido para la Empresa de Camagüey Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Salida del sol (a.m.)

Puesta del sol (p.m.)

6,51 6:43 6:20 5:53 5:33 5;29 5:39 5;50 5:59 6:07 6:23 6:42

5,51 6:09 6:21 6:31 6:43 6:55 6:57 6:41 6:15 5:46 5:30 5:,32

Duración del fotoperíodo natural 11 h 11 h y 26 min 12 h y 1 min 12 h y 38 min 13 h y 10 min 13 h y 26 min 13 h y 18 min 12 h y 51 min 12 h y 16 min 11 h y 39 min 11 h y 7min 10 h y 50 min

Tabla 14. Fotoperiodo natural promedio en las condiciones de Santiago de Cuba. Válido para las Empresas de Holguín y Santiago de Cuba Salida del sol (a.m.)

Puesta del sol (p.m.)

Duración del fotoperíodo natural

Enero

6,41

5:45

11 h y 4 min

Febrero

6:33

6,02

11 h y 29 min

Meses

Marzo

6:11

6:13

12 h y 2 min

Abril

5:45

6:22

12 h y 37 min

Mayo

5:27

6:32

13 h y 5 min

Junio

5:24

6:44

13 h y 20 min

Julio

5:32

6:46

13 h y 14 min

Agosto

5:43

6:32

12 h y 49 min

Septiembre

5:51

6:06

12 h y 15 min

Octubre

5:58

5:40

11 h y 42 min

Noviembre

6:12

5:24

11 h y 12 min

Diciembre

6:31

5:26

10 h y 55 min

89

En la primera semana se le dará iluminación artificial las 24 horas y luego sólo luz natural. No se le dará iluminación a partir de la 3.ra semana de edad y si fuera necesario se le dará luz a las 19 semanas, si el ave alcanzó el peso a las 18 semanas (1 450-1 500 g). En este caso se ofrecerán 14 horas luz la 1.ra semana y 14½ horas en la segunda y esta se mantendrá hasta el final de la vida productiva. Las luminarias o bombillos estarán ubicadas a 4 m de distancia una de otra y a una altura de 2,5 m, con una intensidad de iluminación de 10-15 lux en toda el área de la nave.

MEDIDAS Y PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD La bioseguridad es considerada como el conjunto de medidas higiénicas sanitarias, procedimientos técnicos y normas de trabajo aplicadas de forma lógica en las unidades de producción avícolas, con la finalidad de prevenir la entrada, la propagación y la salida de los agentes infecciosos o no infecciosos en las mismas y mantener la salud e incrementar el potencial genético, productivo y reproductivo de las aves. Toda unidad dedicada a la crianza de aves de este propósito estará regida por un programa de bioseguridad para prevenir la introducción o diseminación de infecciones capaces de afectar la salud, el bienestar, el rendimiento de las aves o la calidad de sus productos (huevos fértiles). El programa de habilitación sanitaria de la unidad, cuyo cumplimiento debe ser evaluado y reflejado en el correspondiente certificado de calidad, emitido por el jefe técnico de la granja al término de esta actividad, y antes de permitir la introducción de las nuevas aves, comprende los aspectos siguientes: • Se mantendrán las áreas de pastoreo con las debidas atenciones culturales de acuerdo con el pasto sembrado. • La cerca perimetral se mantendrá íntegra y chapeada en una franja de un metro de ancho, a ambos lados de la misma. • El acceso a la unidad de peatones y vehículos se permitirá solamente por las puertas destinadas a este fin. • El transporte autorizado excepcionalmente a entrar a la unidad, será desinfectado a la entrada con sumo cuidado y a la salida si hay focos de enfermedades activos. 90

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

• Control de visitas restringidas. Admitir sólo a visitantes esenciales y bajo autorización expresa de la autoridad veterinaria, con el compromiso de cumplir las regulaciones sanitarias establecidas en este manual. • Vestuario, calzado, duchas. Es de obligatorio cumplimiento que todo el personal que se traslade hacia el área limpia, debe bañarse y cambiarse de ropa y calzado. • Delimitación estricta entre el área «sucia» y el área «limpia». • Filtro sanitario habilitado con condiciones que permitan efectuar el baño de todos los trabajadores de la unidad y del personal autorizado a entrar a las áreas limpias, y diseñado de forma que el área sucia y el área limpia del filtro, queden independientes, y establecida la prohibición de pasar de una a otra, sin cumplir la disciplina sanitaria establecida. • Para pasar de la zona «sucia» a la «limpia» es obligatorio el baño, y el cambio de ropa y calzado, utilizando el atuendo sanitario disponible en la unidad. • Para introducir en la unidad cualquier material de trabajo o pertenencias necesarias es obligatorio su desinfección, para lo cual se habilitará una caja de desinfección adecuada para tal actividad. • El acceso al interior de las naves y almacenes de pienso y huevo es limitado al personal estrictamente necesario o autorizado. Estos locales dispondrán de condiciones para la desinfección de las manos y del calzado. • No se permiten animales ajenos a la unidad, y en caso de autorizarse la tenencia de otras especies, estos se mantendrán en áreas marginales y bajo estricto control sanitario. • Mantener actualizado el libro control de incidencias, recogiendo en el mismo todas aquellas situaciones de interés para la crianza. • Estricto control sanitario del movimiento de las aves hacia y desde la unidad. • Cada granja tiene que contar con sus equipos de crianza. El intercambio entre unidades constituye un riesgo sanitario grave. • Control riguroso y sistemático de la calidad sanitaria y físico-química del agua por lo mínimo dos veces al año. En caso necesario se tratará con cloro u otro desinfectante aprobado para este propósito, comprobándose la eficacia del tratamiento de forma sistemática. Similar procedimiento se mantendrá con los alimentos para consumo de las aves. • Las naves tienen que estar protegidas con malla eslabonada, de preferencia anti-pájaros, incluyendo la reventilación. • Diariamente se limpiarán y desinfectarán los bebederos y comederos, utilizando un desinfectante de acción reconocida. • Protección adecuada y limpieza periódica de los sistemas de agua. 91

• En las etapas de desarrollo y reproducción, se realizará semanalmente el barrido de las plumas de la cama. • A partir de los 14 días de edad y con frecuencia quincenal se realizarán nebulizaciones sobre las áreas de crianza con un desinfectante adecuado para este propósito. • El almacén de selección y conservación de huevos se limpiará diariamente y con frecuencia quincenal se realizarán nebulizaciones con un desinfectante adecuado. • El almacén de piensos se limpiará y desinfectará periódicamente con un desinfectante adecuado, al igual que los depósitos de calcio. • Las áreas húmedas de la yacija se removerán diariamente, espolvoreando estas zonas con hidrato de cal, se adicionará yacija nueva y desinfectada, que se esparcirá en los alrededores de la zona afectada. • Proveer a cada nave de un depósito hermético con tapa para la recolección de cadáveres, el cual deberá ser desinfectado como mínimo una vez por semana. • Al término de la sesión de trabajo diaria, las puertas de las naves se cerrarán. • Cumplir con la rotación e higienización de los cubículos de las fosas de enterramiento, así como con la chapea, limpieza total de desinfección del área alrededor de la fosa en una franja de 3 m de ancho. • Aplicar un programa sistemático y efectivo de control integral de insectos y roedores.

MEDICINA PREVENTIVA • Cumplir el plan de inmunización establecido y realizar los monitoreos correspondientes para comprobar la respuesta obtenida con la aplicación de las vacunas. • Realizar la revisión de prendimiento de la vacuna de viruela. • Realizar la inspección de rutina en las naves, por lo menos dos veces al día, para detectar cambios en el estado de salud o problemas de bienestar.

92

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

Programa de vacunación Edad de vacunación (días)

Vacuna

Aplicación

1

Marek

Subcutánea

1

Bronquitis infecciosa

Aspersión

1

Viruela aviar

Pliegue del ala

Vacunación asistida

Gumboro

Agua de bebida Aspersión

14

Newcastle

10 días después de la 1.ra dosis

Gumboro

35

Bronquitis infecciosa

Aspersión

45

Newcastle

Aspersión

70

Encefalomielitis aviar

Agua de bebida

-

Bronquitis infecciosa

Aspersión

-

Newcastle

Aspersión

115

Tetravalente

Subcutánea

Agua de bebida

Las aves se revisarán periódicamente para determinar su situación con respecto a parásitos externos y de detectarse la presencia de ectoparásitos se procederá a tratar con un insecticida de acción reconocida. Se hará una primera aplicación de insecticida, después una segunda 15 días más tarde y una tercera a los 21 días posteriores a la segunda., Si la infestación es grave o muy intensa, efectuar la segunda aplicación a los 10 días de la primera y un tercer tratamiento 15 días más tarde. Este procedimiento se realizará después de las 5:00 p.m. Según lo establecido en el programa correspondiente, el tratamiento se aplicará de forma paulatina para evitar caídas bruscas de la puesta, pero asegurando que todas las aves sean tratadas en un período no mayor de 30 días. Terminado el tratamiento deberá evaluarse su resultado por medio de la observación visual. Realizar autopsias para determinar las causas de las muertes o detectar procesos malignos en fase de incubación. De acuerdo con los resultados se determinará la aplicación de los tratamientos con las dosis correspondientes y con la frecuencia recomendada.

93

Disposición de cadáveres La recogida de cadáveres en las naves es una de las primeras labores fundamentales que debe realizar el obrero al entrar en la nave. Los cadáveres deben ser depositados en un recipiente herméticamente cerrado y tapado e inmediatamente serán traslados de la nave hacia la fosa de enterramiento o incinerador. El recipiente de cadáveres de las naves se desinfectará una vez a la semana con solución de formol al 5%, así como se cumplirá con la rotación e higienización de los cubículos de las fosas de enterramiento y con la chapea, limpieza total y desinfección del área alrededor de la misma de una franja de 3 m de ancho.

Control del comportamiento de la crianza Este se realizará mediante tarjetas a nivel de naves y con el uso del Sistema Integral de Registros.

Empleo de las tablas de comportamiento productivo Las tablas de comportamiento productivo no constituyen un dogma, deben ser utilizadas como una guía o herramienta de trabajo, con el objetivo de lograr aves con un peso y desarrollo adecuado y obtener el máximo de su potencialidad productiva.

Sistema integral de registro La aplicación consecuente de este manual, así como el fin que se persigue con el mismo, sólo se alcanza si se realiza la elaboración y actualización sistemática, con el mayor grado de exactitud posible, del Sistema Integral de Registro. La posibilidad de practicar una verdadera dirección científica de la producción está determinada por la rigurosidad, control y calidad de los datos reflejados en el Sistema Integral de Registro (Anexo 6).

94

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

ANEXOS Anexo 1. Acta de Conformidad

MINISTERIO DE LA AGRICULTURA CERTIFICADO ZOOSANITARIO PARA POLLITOS Y DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD Planta de incubación: ________________________________ Folio:_________ Reproductor(es) de procedencia:_____________________________________ LINEA:____________PROPÓSITO:____________INCUBACIÓN No.:_______ RESULTADOS DE LA PRUEBA AMBIENTAL (fecha y resumen de resultado): ________________________________________________________________ HORA DÍA MES AÑO Fecha de nacimiento: ______________________________________________ No. de pollitos expedidos:___________ No. de cajas:____________ IDENTIFICACIÓN DEL TRANSPORTE Granja que recibe: ________________________________________________ Empresa: _______________________________________________________ RESULTADO DE LA INCUBACIÓN Nacimientos: ______________________% Selección 1.ra clase_______________%. Selección 2.da clase ___________% Peso mínimo del pollito: ________________g. PROFILAXIS a) Huevos fumigados con: __________________________________________ b) Inmunizaciones vs. Enfermedades: Vacuna Productor Lote Fecha vencimiento Marek Viruela Bronquitis Infecciosa El Médico Veterinario que suscribe, debidamente autorizado, deberá certificar lo siguiente: Las aves citadas anteriormente, examinadas en la fecha señalada, presentan clínicamente un estado de salud satisfactorio. OBSERVACIONES:________________________________________________ ________________________________________________________________ Médico Veterinario FECHA DE RECIBO EN LA GRANJA:_______________ HORA:____________ DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD: ______________________________________________ _____ ______ Representante de la Planta Incubación (Nombre y Apellidos) Firma Cargo Recibido por: ____________________________________ ______ ______ Representante de la granja (Nombre y Apellidos) Firma Cargo ____________________________ Fecha:

95

Anexo 2. Fórmula Solución Electrolítica Garantice que las aves tengan agua disponible con solución electrolítica en los bebederos. Composición de la solución electrolítica Melaza

1 litro

0,5 kg

Sal común

0,7 kg

Vitamina A

240 mm

Complejo B

480 ml

Diluir estos componentes en 3,75 litros de agua para preparar la solución madre (SM). Forma de administrar la solución electrolítica: Diluir 15 mL de la solución madre en 3,75 litros de agua.

96

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

Anexo 3. Características generales de otros sistemas de calefacción

Para aplicar calefacción a los pollitos se escogerá un área de la nave del lado contrario a las corrientes de aire predominantes de la zona, la que será aislada con materiales impermeables, de forma tal que no se escape la energía calorífica generada y se establezca la calefacción ambiental. La nave en calefacción se cubrirá por todos los laterales y cabecera (si procede) con mantas de material impermeable, libre de grietas, para impedir las corrientes de aire. Puede utilizarse un extremo completo de la nave para el área de calefacción, siempre que se impida la circulación de aire dentro de esta área se conformará por un lateral de la nave por un lado y por otro por una cortina que se desplaza desde el techo hasta el piso, de manera que la reventilación no quede incluida en esta área. Dentro de esta área se colocarán los ruedos para los pollitos, cercanos unos a otros, dejando pasillos de servicio para la atención de estos. Los ruedos serán de un tamaño tal que permitan albergar entre 500 y 1 000 pollitos, según el tipo de calentadora que se va a utilizar (eléctricas, de gas, lámparas infrarrojas, kerosene, carbón, leña, entre otros), de usarse termo vegetales, tipo brasileñas dobles, pueden servir a 1 000 pollitos y de esa forma establecer la calefacción local. Las calentadoras que producen humo deberán estar habilitadas con un sistema de extracción del mismo fuera del área de calefacción, mediante conductos que deben estar aislados del contacto con los materiales impermeables utilizados. Se puede utilizar un extremo completo de la nave para el área de calefacción, siempre que quede impermeabilizada la reventilación de la nave. En el área de calefacción se colocará la cantidad de pollitos correspondiente a la zona de la nave donde se criarán hasta finalizar el ciclo de cría, que no implique traslados internos a mano. Una vez concluida la etapa de calefacción (7-10 días) se suspende la cortina interna, se retiran los ruedos y los pollitos se desplazan voluntariamente hacia toda el área de crianza. De acuerdo con las condiciones climáticas se pueden mantener las calentadoras funcionando 5 ó 7 días más. 97

Si el área de crianza es demasiado amplia, se puede limitar el acceso de los pollitos hacia toda el área durante 7-14 días, con el uso de un tabique transversal. Resulta muy importante que a la hora de liberar a los pollitos del ruedo toda el área de crianza esté habilitada con los correspondientes comederos y bebederos y que las cortinas sean manejadas con prudencia. Este procedimiento de calefacción garantiza tanto la calefacción ambiental (con una humedad relativa 20% menos que la exterior) como la local (con temperatura óptima desde el primer día de edad de unos 33-35 °C, las que disminuirán paulatinamente durante 7-10 días), donde se establece un ambiente de confort para los pollitos. En caso de que la temperatura exceda los límites establecidos se podrá observar jadeo en los pollitos, por lo que se procederá a levantar la cortina interna a una altura de un metro en diferentes tramos hasta que se normalice el ambiente interior del área de calefacción. Este procedimiento podrá ser aplicado como una alternativa y se recomienda fundamentalmente para las crianzas de invierno, ya que permite mejorar las condiciones de calefacción y se logra un mejor aprovechamiento de las fuentes de calor. Nota: En cualquiera de los métodos de calefacción utilizados debe vigilarse de forma constante el estado de confort de los pollitos.

98

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

Anexo 4. Circular corrector mineral CIRCULAR No. 1/99

A: Directores y jefes técnicos de las Empresas Avícolas. Compañeros: Se ha observado en los últimos meses la presentación de procesos de desmineralización en aves de diversas edades y en distintas etapas de la vida productiva. Para prevenir y/o combatir estas situaciones se ha elaborado por nuestros especialistas un documento que forma parte integral de la presente circular, con vistas a que sea utilizado por las empresas avícolas cuando confronten situaciones de este tipo. Esperamos que sea aplicado con racionalidad por todas nuestras empresas. Revolucionariamente, Ing. Elena Trujillo Gil Directora Instituto de Investigaciones Avícolas

Instituto de Investigaciones Avícolas

TRATAMIENTO PARA AVES DESMINERALIZADAS Marzo 2008 INTRODUCCIÓN

Como es conocido, se han reportado casos de desmineralización en aves en varias empresas del país. Los factores más importantes que se relacionan con este problema son los siguientes: 1. Fuente de calcio y fósforo. Estos minerales deben estar en una forma química disponible para las aves. 99

2. Formulación. Es imprescindible formular las dietas con los valores reales de calcio y fósforo de las fuentes empleadas. 3. Fabricación de pienso. El proceso tecnológico debe garantizar la distribución uniforme de los minerales y demás elementos nutritivos en el pienso para asegurar que todas las aves tengan la posibilidad de ingerirlos. 4. Presencia de vitamina D. Esta vitamina aumenta la permeabilidad de la membrana intestinal al calcio e induce a la formación de una proteína específica que transporta el calcio a través de la membrana intestinal. 5. Nivel de aceite en los piensos. Teniendo en cuenta que la vitamina D es liposoluble. es necesario la presencia de aceite en el pienso para incrementar su absorción. 6. Integridad de la mucosa intestinal. Enfermedades que afecten esta mucosa disminuyen la absorción de los elementos nutritivos. 7. Consumo de pienso. El ave debe hacer un consumo adecuado del alimento para satisfacer sus requerimientos nutricionales. 8. Granulometría de la fuente de calcio. Si la granulometría de la fuente de calcio es muy pequeña, este elemento abandona el tracto intestinal muy rápido y no está disponible en las horas más necesarias. 9. Requerimientos de calcio. Debido al alto potencial genético de nuestras ponedoras, que le permiten producir en 54 semanas de vida productiva 280 huevos, éstas tienen un alto requerimiento de calcio (3,8 gramos de calcio disponible/ave/día). 10. Formación del hueso medular. La pollita de 10 a 14 días antes de la puesta del primer huevo inicia la formación del hueso medular, del cual puede movilizar calcio cuando lo requiera. Si la pollita no tiene esta reserva no puede mantener una producción adecuada de huevo. 11. Relación calcio/fósforo. El alimento de las aves en producción de huevos debe mantener una relación de 9,5 a 11,4 partes de calcio por una de fósforo disponible para sostener una alta producción de huevos. 12. Suministro adicional de calcio durante la fase de pre postura. Se recomienda en esta fase elevar el nivel de calcio de la dieta hasta 2,0-2,5%, para garantizar la formación del hueso medular y un comienzo de puesta adecuado. 13. Peso corporal de la pollita. Un aspecto de gran importancia para alcanzar una producción adecuada, es que la pollita tenga el peso recomendado al inicio de la postura y durante todo el ciclo de puesta. Debido a la falta de uno o más de los factores anteriormente señalados, se están presentando problemas de desmineralización. Para solucionar o mitigar esta 100

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

situación se recomienda que en aquellas empresas en donde se confronte este tipo de trastorno consideren la aplicación de las medidas que se exponen a continuación:

1. En las unidades de reemplazo de ponedoras y reproductores ligeros en piso, poner a disposición de las aves un comedero adicional por cada 400500 aves, con un corrector mineral compuesto por 8,59% de fosfato monocálcico y 91,41% de carbonato de calcio. En las unidades de reemplazo de reproductor pesado este suplemento solamente se pondrá utilizar hasta los 21 días de edad en que terminará la alimentación ad libitum. Este corrector se identificará como corrector mineral No. 1. 2. En las unidades de ponedoras comerciales y de reproductoras ligeras se podrá utilizar un corrector mineral compuesto por 17,16% de fosfato monocálcico y 82,84% de carbonato de calcio. Este corrector mineral se identificará como corrector mineral No. 2. 3. El corrector mineral antes señalado se suministrará a razón de 2 a 3 gramos durante 7 a 10 días en horas de la tarde, a juicio de los especialistas de cada unidad. Se sugiere analizar la utilización de este tratamiento en las circunstancias siguiente: • De 10 a 14 días antes del inicio de la puesta, para posibilitar que la pollona forme el hueso medular (en forma práctica pudiera suministrarse el corrector al aparecer en el lote el primer huevo). • Al inicio del pico de puesta, cuando los requerimientos de estos minerales son mayores. • Cuando el especialista al frente de la unidad, observe incrementos no justificados en el porcentaje de huevos con cáscara frágil o rota, o sin cáscara por encima de los parámetros normales u otro signo en las aves. 4. El corrector mineral se elaborará en las granjas avícolas bajo la supervisión del jefe técnico de la unidad, hasta tanto existan las condiciones tecnológicas en las fábricas de pienso que permitan su fabricación. 5. En todos los casos el corrector se suministrará a las aves sobre el pienso situado en los comederos y nunca mezclado con este.

101

Anexo 5. Características de las jaulas de traslado y determinación del número de aves por jaula Características de la jaula que actualmente se usa en Cuba: Largo………………………………………. 93 cm Ancho……………………………………… 53 cm Área (cm2)……………………………….... 4 929 Cantidad de pollonas por jaulas según el peso vivo de las aves en las jaulas de traslado que se usan actualmente en Cuba.

102

Peso vivo

Aves x jaula

Peso vivo

Aves x jaula

300

84

700

36

320

78

720

35

340

74

740

34

360

70

760

33

380

66

780

32

400

63

800

31

420

60

820

30

440

57

840

29

460

54

860

29

480

52

880

28

500

50

900

28

520

48

920

27

540

46

940

27

560

45

960

26

580

43

980

25

600

42

1 000

25

620

40

1 020

24

640

39

1 040

24

660

38

1 060

23

680

37

1 080

23

1 100

23

1 400

18

1 120

22

1 420

17

1 140

22

1 460

17

1 160

22

1 480

17

1 180

21

1 500

16

REPRODUCTORES SEMIRRÚSTICOS Y SUS REEMPLAZOS

1 200

21

1 520

16

1 220

21

1 540

16

1 240

20

1 560

16

1 260

20

1 580

16

1 280

20

1 600

16

1 300

19

1 620

15

1 320

19

1 640

15

1 340

19

1 660

15

1 360

18

1 680

15

1 380

18

1 700

15

¿Cómo determinar la cantidad de aves por jaulas si se cambiaran las dimensiones de las jaulas actuales? 1. Determinar el área de la nueva jaula: Área (cm2) = Largo (cm) x ancho (cm) 2. Determinar los gramos de Peso vivo x cm2 Ejemplo: Total de aves a trasladar según Peso vivo que dice el fabricante de la jaula Gramos de Peso vivo x cm2=

X

Peso vivo promedio de las aves que se van a trasladar

Área cm2 de la jaula

103

3. Determinar las aves por jaulas Aves x jaulas =



=

=

Ejemplo:

Área de La jaula (cm2) x (gramos x cm2)

Peso vivo promedio de las aves 4 929 cm2 x 5,17 500 gramos 25 482 500

=

50,9

Se pueden trasladar 51 aves por jaulas con una dimensión de 93 cm de largo x 53 cm de ancho,

104

Observaciones:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Edad E. Inicial M

S E. Final

Consumo (kg) g/a/d Peso vivo (g) Unif. Viabilidad € aves (%) Semanal Acum. Est. Real Est. Plan (%)

Largo tarso

Indicadores Productivos (1-9 semanas) Reproductor: _____________________ Fecha de nacimiento:________Nave:__________Sexo: __________ Lote: _____________ Cuartones: ________________ Peso pollito 1 día: _____________

Anexo 6. Sistema de Control de los Indicadores Productivos de los Reproductores

64

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Sem.

E, E. Aves M. S. Inicial Final Días

Consumo

g/a/d

Viabilidad Huevos Postura( Huevos H x A Aloj Conversión Machos (%) (%) a planta Sem, Acum. Est. R. Est. Real Sem. Acum. Rotos Dem. Acum. Sem. Acum. Sem. Acum. Sem. Acum. % Ini. Viab. Adias

Reproductor: _________________________ Hembras Iniciadas:__________ Machos Iniciados: _________ Nave: ______________________ Lote: ___________________ Fecha de inicio:_______________

Indicadores Productivos (Etapa Madurez)

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo: Situación actual de la producción de gallinas en sistemas alternativos. Selecciones Avícolas, vol. XXXVI, No, 9, 1995. Benyi, K y Aabi, H: Effects of food restriction during finishing period on the performance broiler chickens. British Poultry Science, 39(3):423, 2001. Bonino, M. F., Z. E. Canet: Producción de pollos y huevos camperos, Boletín Técnico editado por la Dirección de Comunicaciones INTA, 39 pp., 1999. Canet, Z. E., M. Álvarez, J.E. Librera: Caracteres de crecimiento y a la faena en híbridos. En XIX Congreso Latinoamericano de Avicultura, Panamá, 2005. Canet, Z. E. y otros. Conformación y peso corporal en pollos machos camperos con diferente fenotipo materno y paterno, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario (UNR), 2006. Corzo, R.: Ecología de los animales de granja, Ed. ENPES, La Habana, 1963. Duncan, D., B.: Multiple range and multiple F tests. Biometrics, 11:1-42, 1955, Durán, A. J., R. Solana y M. Camacho: Resultados productivos, rendimientos y composición de la canal de dos cruces de pollos de carne criados en libertad. Arch. Zootec., No. 46, 1997. Fumero, J. E.: Pruebas comparativas de líneas puras e híbridos camperos en condiciones intensivas. En XVI Fórum de Ciencia y Técnica, IIA, 2008. Fumero, J. E., Ofelia Godínez, R. Arias y otros: Establecer o modificar los indicadores productivos básicos de los genotipos K5 y K3 de aves en las etapas de inicio, desarrollo y reproducción, En Informe Científico Técnico, IIA, Cuba, 2008. –––: Evaluación del comportamiento de las formas reproductoras que se determinen, IIA, Cuba, 2008. Fumero, J. E., Ofelia Godínez y R. Torres: Comportamiento de un híbrido cubano para la producción de carne. Revista Cubana de Ciencia Avícola, 30 (1):54-62, 2001. García, A. J.: Fundamentos del sexado de pollitos de un día de edad por genes ligados al sexo, Tendencias actuales. Revista Cubana de Ciencia Avícola, 13(1):13-32, 1986. –––: Las reproductoras paternas de carne pueden tener descendencia color sexable. En Informe Interno, Dpto. de Genética, IIA, 1987. –––: Nuevas variedades del tipo Rhode Island Red destinadas para cruzamientos color sex en el pollo doméstico. En VIII Congreso latinoamericano de Genética y II Congreso Cubano de Genética, La Habana, 13-16 octubre, 1987. García, D.: Producciones alternativas de huevos y carne, 1997. Disponible en: www/basf/ com/businesses/consumen/animalalternativas/index,html. García, E.: La avicultura alternativa en alimentaria’08. Selecciones Avícolas, 51(5):67-71, 2008.

109

García, M.: La labelización comunitaria de las aves de corral. Selecciones Avícolas, 34(2), 1982. Godínez, Ofelia, A. J. García, J. E. Fumero y otros: Comportamiento de las estirpes que dan origen al pollo campero cubano. Revista Cubana de Ciencia Avícola, 30 (2):113118, 2006. Mattioli, F. L.: Fisiología de la reproducción y manejo de reproductoras pesadas, pp. 7578, Seminario AMEVEA, 2002. Melo, J. E.: Variabilidad genética de peso vivo y consumo en pollos camperos INTA. En XIX Congreso Latinoamericano de Avicultura, Panamá, 2005. Melo, J. E., L. Pruzzo, F. Cortes Rondan et al.: Economic values of traits used in selection of a free-range broiler strain. In Proceeding IX World Congress on Animal Production (Ed. Digital), 2003. IIA, Instituto de Investigaciones Avícola, Cuba: Pollos de engorde, Tecnología de crianza y regulaciones sanitarias generales, Instructivo técnico, Minag, 1998. North, O.: Manual de producción avícola, Ed. Manual Moderno, 3.ra ed., México D. F., 1997. Ospina, M.: Importancia económica del índice de conversión, 2001. Disponible en: http:// ,ext,vt,edu/pubs/poultry/factsheets/32, Quiles, A. y M. Hevia: Portal Veterinario-Fisiologismo en gallinas, 2004. Disponible en: http://www,portalveterinaria,com/sección:Php. Silverudd, M.: Genetic basis of sexing automation in the focal, A28, 169-195, 1972. Suárez, A.: El pollo campero. Disponible en: http://wwwagroconnection selecciones/avicultura/comentario/htm, 2004. Valdés, Sonia: Alimentación del pollo de engorde, Requerimientos nutricionales, IIA, La Habana, 1999. Villa, J. R.: Evaluación de la calidad de los huevos de aves reproductoras camperas en diferentes edades. Revista Cubana de Ciencia Avícola, 25(2):155-157, 2001. Villa, J. R., A. J. García, Elena Trujillo y otros: Producción de pollos camperos para la cría extensiva en condiciones de sostenibilidad. Revista Cubana de Ciencia Avícola, 25(1):71-78, 2001. Sauver, B.: Les critéres et facteurs de la qualité des poulets label Rouge. INRA Prod Anim, 10:219-226, 1997. Sliusar, P. M.: Cualidades morfológicas de los huevos y dinámica de sus transformaciones durante el proceso de conservación en un clima caluroso en líneas de la raza Rhode Island Red. En Informe Final de Trabajo, Dpto. Genética, IIA, 1972.

110

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.