MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTO ASOAGUAS CRISTALINAS SOCHES

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTO ASOAGUAS CRISTALINAS SOCHES VEREDA EL UVAL SECTORES LOS SOCHES, EL PORVENIR Y RIN

10 downloads 102 Views 2MB Size

Recommend Stories


Normas de Calidad del Agua para Consumo Humano
NORMA REGIONAL CAPRE Normas de Calidad del Agua para Consumo Humano PRIMERA EDICIÓN: SEPTIEMBRE DE 1993. REVISADO EN MARZO DE 1994 COMITÉ COORDINADOR

CRITERIOS SANITARIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO
REAL DECRETO por el que se establecen los “CRITERIOS SANITARIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO” (Actualizado a Octubre /2004) Servicio de

Estado de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Colombia
ISSN: 2322 - 9497 Estado de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Colombia Estado de la Vigilancia de la Calidad del - 2013 Agu

CONDICIONES DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO BASICO - ANTIOQUIA
1 CONDICIONES DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO BASICO - ANTIOQUIA - 2010 Elaborado por: JOHN WILLIAM TABARES MORALES Ingeniero Sanitario-

Story Transcript

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ACUEDUCTO ASOAGUAS CRISTALINAS SOCHES VEREDA EL UVAL SECTORES LOS SOCHES, EL PORVENIR Y RINCÓN GRANDE

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

ESE HOSPITAL PABLO VI DE BOSA

BOGOTÁ D.C., ENERO DE 2014

INTRODUCCIÓN

Para la Organización Mundial de la Salud – OMS (2006), “el acceso al agua potable es fundamental para la salud, uno de los derechos humanos básicos y un componente de las políticas eficaces de protección de la salud” (p.1). De la misma manera, la OMS (2006) considera “que el agua es esencial para la vida y que todas las personas deben disponer de un suministro satisfactorio, es decir, suficiente, inocuo y accesible” (p.11). De acuerdo con análisis de dicha Organización y la Asociación Internacional de Abastecedores de Agua, se estima que más del 50% de las camas de los centros de salud de los países en vía de desarrollo, están ocupadas por pacientes con enfermedades de origen hídrico. En este orden de ideas, diversos estudios han determinado también que la mayoría de las enfermedades de origen hídrico son causadas por la contaminación de la misma por concentraciones de microorganismos patógenos. Sin embargo, no debe desconocerse que existe una gran variedad de afectaciones a la salud que pueden producirse como consecuencia de la contaminación química del agua distribuida por sistemas de abastecimiento. Por lo anterior, la OMS ha desarrollado una metodología denominada Planes de Seguridad del Agua, con el objetivo de brindar una herramienta que permita realizar la “evaluación de los riesgos y gestión de los riesgos asociados a la calidad del agua en todas las etapas del sistema de abastecimiento” (OMS, 2009, p.1). Con la aplicación de este instrumento, se pretende identificar y valorar las amenazas tanto naturales como antrópicas que pongan en riesgo la calidad del agua para consumo humano, y con base en ellas, tomar las medidas pertinentes para garantizar la seguridad del sistema de abastecimiento de agua. Bajo esta premisa y con base en la normatividad vigente en Colombia sobre mapas de riesgo de la calidad del agua, el Subsistema Distrital para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, ha adaptado la metodología propuesta por la OMS para actualizar el mapa de riesgo de la calidad del agua del acueducto Los Soches ubicado en la Localidad de Usme, debido al interés que sobre el mismo se ha despertado por los constantes resultados de laboratorio que demuestran el incumplimiento de algunos parámetros en la red de distribución.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA El acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches se encuentra ubicado en la localidad de Usme, y abastece a la vereda El Uval sectores Los Soches, El Porvenir y Rincón Grande. Este sistema presenta las siguientes coordenadas geográficas (referidas al elipsoide GRS 80): Tabla 1. Coordenadas sistema de acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Este sistema se abastece de la fuente superficial denominada Quebrada Los Cáquezas, cuyo nacedero se localiza en predios de la Finca Sevilla y, aunque su cauce atraviesa terrenos privados, cuenta con zonas de protección conformadas por especies arbustivas junto a las márgenes de la quebrada. Imagen 1. Vista en planta - Sistema de acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

La captación del agua se realiza a pocos metros del cruce de la fuente abastecedora con la antigua vía al Llano, en una estructura conformada por un muro transversal construido sobre el lecho de la quebrada y una tubería expuesta de 4” a la cual le fue adaptada, de manera artesanal, un recipiente agujerado para retener el paso de sólidos gruesos. Fotografía 1. Captación Acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

El agua captada es conducida hasta el tanque desarenador a través de una tubería que sale con un diámetro de 4” y termina en 3”, pasando por debajo de la antigua vía al Llano y presentando algunos tramos expuestos. El tanque desarenador es una estructura construida en concreto reforzado, consta de una cámara de entrada, zona de sedimentación, cámara de salida y vertedero de excesos. De acuerdo con el peritaje técnico realizado por ACODAL, aunque este tanque carece de pendiente longitudinal en el fondo, se logra una remoción de partículas cercana al 70%. Sin embargo, dicho estudio también afirma que la relación largo-ancho-profundidad, no garantiza la eficiencia en la remoción de arenas. Fotografías 2 y 3. Tanque desarenador

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Desde el tanque desarenador, el agua se lleva a la planta de tratamiento mediante una tubería de PVC de 3” de diámetro, sin evidencia de fugas o desempates. La planta de tratamiento de agua potable es de tipo compacta y está compuesta por dos cilindros, uno funciona como floculador y otro como filtro. Según información del operario de la planta, sólo se hace aplicación de coagulante durante las fuertes temporadas invernales. La PTAP está protegida por una caseta con muros en mampostería, placa piso y cubierta en concreto y carpintería metálica, al interior de la cual se tiene un kit básico de pH y cloro, y un esquema impreso del funcionamiento de la PTAP. A la salida de dicha planta se realiza la respectiva cloración mediante un sistema de bomba peristáltica y el empleo de cloro líquido. Fotografía 4. Planta de tratamiento de agua potable

Fotografía 5. Caseta PTAP

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Fotografía 6. Dosificación de cloro.

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Después de su paso por la PTAP, el agua se lleva a los tanques de almacenamiento que abastecen a la vereda El Uval, según la cartografía de la Secretaría Distrital de Planeación. Desde el primero de ellos, se distribuye el agua para los sectores Los Soches y Mangueras parte baja, conocidos así por la comunidad y, desde el segundo, para Rincón Grande parte alta, también denominado así por los residentes. Este último tanque es abastecido mediante bombeo de agua desde un tanque auxiliar contiguo al primer tanque de almacenamiento. Los dos tanques de almacenamiento son estructuras en concreto reforzado, con cubierta del mismo material, tapas metálicas y tubos de aireación. Ambos presentan buen estado de conservación y condiciones adecuadas de funcionamiento. Fotografía 7. Tanque de almacenamiento que distribuye a los sectores Los Soches y Mangueras parte baja

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Como ya se dijo, para alimentar el segundo tanque de almacenamiento se dispone de una estación de bombeo, la cual está conformada por dos bombas automáticas, localizadas junto a la PTAP dentro de una caseta de mampostería, placa piso y cubierta en concreto y carpintería metálica. De acuerdo con información del operario de la planta, en el pasado hubo suspensiones en la operación de las bombas debido a la afectación de la red eléctrica por la caída de un rayo. Desde los tanques de almacenamiento, el agua es distribuida a la población mediante tuberías de PVC con diámetros que van desde 2” hasta 1”. No se presenta evidencia de figas ni desempates. Existe además, una cámara de quiebre que presenta riesgo de contaminación por acción de la escorrentía.

GEOLOGÍA, SUELO Y COBERTURA DEL SUELO De acuerdo con la información cartográfica de base, desde el nacimiento de la fuente principal y sus drenajes naturales hasta la falla geológica menor, corresponde a una zona conformada por “areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas, lutitas y shales, además, bancos de calizas”. Por otro lado, a partir de la mencionada falla y en dirección este-oeste, se extiende un área conformada por “arcillolitas con intercalaciones de arenisca arcillosa a conglomerática y capas de carbón”. Imagen 2. Composición litológica. Microcuenca Quebrada Los Cáquezas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Según el Glosario Técnico Minero, la arcillolita es una “roca sedimentaria de origen detrítico, (…) compacta, sin fisilidad que está formada por partículas del tamaño de la arcilla” (Ministerio de Minas y Energía, 2003, p.14)1, y está clasificada dentro de “aquellas rocas que se originan a partir de partículas que mantienen su integridad física durante el transporte o detríticas, junto con conglomerados, areniscas y limolitas” (Duque, 2003, p.176), destacándose en las arcillolitas la presencia de hidróxidos de hierro y aluminio2. En lo referente a las areniscas, éstas se definen como rocas sedimentarias detríticas terrígenas compuestas de mínimo un 85% de materiales tamaño arena, generalmente granos de cuarzo más o menos redondeados, con tamaños entre 0,0625 y 2 mm; y para el caso específico de las areniscas cuarzosas, son aquéllas areniscas que contienen granos de cuarzo de distintos 1 2

Ibídem. Gonzalo Duque, E. (2003). Manual de Geología para Ingenieros. – Cap. 09 Rocas Sedimentarias.

tamaños unidos por un cemento silíceo; contienen también óxidos de hierro que dan coloraciones muy variadas y, además, hojuelas de mica y otros minerales (Ministerio de Minas y Energía, 2003, p.15).3 Las lutitas son rocas sedimentarias pelíticas (granos de tamaño arcilla) con fisilidad o laminación. La arcilla característica presente es la illita (arcilla potásica). Otros componentes comunes son feldespatos, cloritas y cuarzo, el cual es abundante en granos de tamaño limos entre 0,01 y 0,001 mm de diámetro (Ministerio de Minas y Energía, 2003, p.94) 4 . Según el Manual de geología para Ingenieros, los Shales o lutitas son limolitas y arcillolitas mejor consolidadas (Duque, 2003, p.189). Por último, también es posible encontrar en la zona, algo de calizas, las cuales son también rocas sedimentarias (generalmente de origen orgánico) carbonatadas que contienen al menos un 50% de calcita (CaCO3), y que puede estar acompañada de dolomita, aragonito y siderita; de color blanco, gris, amarilla, rojiza, negra; y textura granular fina a gruesa (Ministerio de Minas y Energía, 2003, p.26)5. Con respecto al uso actual del suelo, se tiene que la parte alta de la microcuenca abastecedora está cubierta principalmente por “herbazales densos”, los cuales se desvanecen hacia la parte media para dar paso a la cobertura de “arbustal denso”, que se extiende hasta el límite con la antigua vía al Llano. Es en esta área donde se localiza la captación del acueducto. Imagen 3. Uso actual del suelo. Microcuenca Quebrada Los Cáquezas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Ibídem. Ibídem. 5 Ibídem. 3 4

A lo largo y ancho de la cobertura de arbustal denso, es posible encontrar fragmentos de pastos, pastos arbolados y pastos enmalezados, además de una pequeña porción de tierra desnuda o degradada. Se destaca la existencia de un área dedicada a la explotación agrícola cerca de la captación del acueducto Aso-Aguas Cristalinas, en el lado sur de la fuente abastecedora. De acuerdo con la cartografía, las demás estructuras del acueducto, desde el desarenador hasta el primero de los tanques de almacenamiento, se encuentran en un área destinada a los cultivos transitorios; sin embargo, al momento de la visita, dichos terrenos estaban cubiertos sólo por pastos. El segundo tanque de almacenamiento, se halla en uno de los fragmentos de pastos que se mencionó anteriormente. El herbazal denso es una “cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes sustratos, los cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación). Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original ni sus características funcionales (IGAC, 1999)” (IDEAM, 2010, p.48).6 El arbustal denso es una “cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbustivos, los cuales forman un dosel irregular, el cual representa más del 70% del área total de la unidad. La unidad puede contener elementos arbóreos dispersos. Esta formación vegetal no ha sido intervenida o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y sus características funcionales (IGAC, 1999)” (IDEAM, 2010, p.53).7 Imagen 4. Norma de uso del suelo. Microcuenca Quebrada Los Cáquezas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

IDEAM. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. – Cap. 3 Bosques y Áreas Seminaturales. 7 Ibídem. 6

Se debe aclarar que la cartografía elaborada para este documento empleó como base la clasificación de la “Leyenda nacional de coberturas de la Tierra - Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000”; realizándose la respectiva adaptación a las escalas disponibles para este caso particular. Una vez conocido el uso actual del suelo, se debe considerar la norma de uso para ese mismo suelo. Así las cosas, se tiene que la parte alta de la microcuenca abastecedora, se encuentra dentro del área de reserva de los Cerros Orientales de Bogotá, en las cuales el uso permitido es el de conservación. En cercanías de la antigua vía al Llano, donde se ubican las estructuras del acueducto desde la captación hasta los tanques de almacenamiento, la norma de uso establece que esta zona deberá ser destinada a la rehabilitación ecológica. DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA CALIDAD DEL AGUA

RIESGOS NATURALES Los riesgos naturales están asociados directamente a la afectación de una comunidad por parte de episodios de origen natural. Erosión laminar Cuando la lluvia cae sobre la superficie del suelo, el agua se escurre inmediatamente arrastrando consigo las partículas más finas del terreno, entre las que se encuentran los limos y las arcillas. Por lo anterior, debe considerarse este fenómeno natural como un riesgo que puede afectar la calidad de la fuente, debido a la erosión laminar del suelo conformado por arcillolitas y limonitas con altos niveles ferruginosos y areniscas, lo cual puede aumentar los niveles de turbiedad y aportar algunas cantidades de hierro proveniente de este tipo de formaciones. Amenaza de remoción en masa Tal como se aprecia en la cartografía, todas las estructuras del acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches están en terrenos con amenaza media a procesos de remoción en masa. De la misma manera, la fuente abastecedora y sus drenajes naturales también atraviesan zonas con amenaza media a procesos de remoción en masa; sin embargo, en el área de los nacimientos, se presenta una amenaza baja.

Con respecto a los terrenos por donde pasa la red de distribución, también predomina la amenaza media; no obstante, se presenta una pequeña porción con amenaza alta en cercanías a uno de los drenajes de la Quebraba Yomasa, entre las cotas 3050 y 3100 aproximadamente. Para el FOPAE, “los movimientos en masa hacen parte de los procesos denudacionales de la corteza terrestre, por lo mismo no son susceptibles de un total manejo; sin embargo el riesgo que pueden generar si puede ser evitable”. Imagen 5. Amenaza de remoción en masa. Acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Incendios forestales De acuerdo con la cartografía disponible, tanto la fuente abastecedora como las estructuras del acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches, se localizan en áreas donde predomina la amenaza baja de incendios forestales. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los incendios forestales en áreas protegidas como el caso de la microcuenca de la Quebrada Los Cáquezas pueden desencadenarse debido a las dinámicas propias del cambio climático o por acción del ser humano, siendo esta última una amenaza latente, debido al paso frecuente de visitantes y turistas que hace recorridos por la zona.

En todos los casos, debe considerarse que el efecto más importante que sobre la calidad del agua puede tener la ocurrencia de incendios forestales, está relacionado con la precipitación de material particulado en las fuentes superficiales de agua. Adicionalmente, la destrucción de las coberturas vegetales en el páramo, afecta el ciclo hidrológico y podría disminuir la disponibilidad del recurso hídrico de manera gradual. Imagen 6. Amenaza de incendios forestales. Microcuenca Quebrada Los Cáquezas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

RIESGOS ANTRÓPICOS A diferencia de los riesgos naturales, los riesgos antrópicos son atribuidos a la acción del ser humano. Vía vehicular La antigua vía al Llano atraviesa una parte importante de la microcuenca abastecedora y pasa a pocos metros de la captación del acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches, representando algún tipo de amenaza teniendo en cuenta los siguientes aspectos: -

Puede aumentarse la presencia de sedimentos en la fuente. Se puede facilitar el esparcimiento de basura por el camino.

-

La existencia de una vía con tráfico de vehículos, por mínimo que sea, establece la posibilidad de riesgo de accidentes relacionados con el transporte vehicular, que podría resultar en el derrame de materiales tóxicos, entre otras consecuencias. Las vías son ejes de desarrollo inducido, a lo largo de las cuales se facilita la implantación de infraestructuras.

Acceso de personas ajenas al acueducto Dos factores se combinan en esta amenaza, el paso de personas ajenas al acueducto que realizan caminatas en el denominado Agro-Parque Los Soches y la falta de cerramientos contundentes en la fuente abastecedora y en las estructuras del sistema. Durante la visita a la microcuenca en el mes de enero de 2014, se apreciaron restos de una fogata realizada en días anteriores. De la misma manera y según información del operario de la planta, se sabe que la zona es frecuentemente visitada por estudiantes y turistas que hacen caminatas, con lo cual, se corre el riesgo de que algunas personas, por accidente o de manera intencional, depositen residuos sólidos u ocasionen algún tipo de contaminación por disposición de residuos humanos. Fotografía 8. Restos de fogata. Microcuenca Quebrada Los Cáquezas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Cultivos Durante la visita realizada en el mes de enero de 2014, se pudo observar la existencia de un cultivo de papa aguas arriba de la captación del acueducto, localizado en una de las laderas que escurren directamente hacia la fuente abastecedora. Al respecto, algunos autores manifiestan que el problema ambiental con mayores repercusiones en la salud de las personas, relacionado con el cultivo de papa, se fundamenta en la aplicación de plaguicidas. “La contaminación se produce debido a la permanencia del plaguicida en el suelo, a su dispersión en las áreas vecinas por acción del viento y a su introducción a los cursos de agua, amenazando de esta manera la salud humana y la de los animales domésticos y silvestres

(…). Como los cultivos generalmente se realizan al aire libre, la aplicación de pesticidas por definición implica su emisión al ambiente. Sin embargo, hay inmensas diferencias en el grado que los pesticidas se movilizan y son biológicamente activos en el ambiente (Van der Werf y Zimmer, 1997) (…) Muchos plaguicidas, en particular el carbofurán es un insecticida altamente toxico y sus productos de transformación tienden a lixiviarse y a contaminar el agua subterránea” (Llumiquinga, 2009, p.30-31)8. Fotografía 9. Cultivo de papa aguas arriba de la captación

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Así las cosas, y de acuerdo con la bibliografía disponible debe tenerse en cuenta que “el destino ambiental de los contaminantes depende en gran parte de la forma como entran al ambiente (emisión-dispersión), de sus propiedades físicas y químicas y de los patrones de uso. La mayoría de las sustancias tienen en el medio ambiente un flujo continuo, permanente y complejo pasando de un componente ambiental (aire, agua y suelo) a otro” (Toxicología Ambiental, citado en Bernal, Parada, Soto, Reyes, 2012, p.80)9. El estudio de los mecanismos de degradación de los plaguicidas en la naturaleza es de vital importancia, puesto que se ha descubierto que algunos de ellos pueden bioacumularse en las cadenas tróficas, y pueden persistir en el ambiente durante periodos muy prolongados" 10 LLUMIQUINGA ASIMBAYA, Ana Cristina. (2009). Evaluación del impacto ambiental de tecnologías para producción de papa con alternativas al uso de plaguicidas peligrosos en el Cantón Píllaro, Provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica. Ambato, Ecuador. 9 Toxicología Ambiental, citado en: Bernal, Parada, Soto y Reyes, 2012. Evaluación de impacto ambiental en el uso de pesticidas en salud pública en el barrio Recreo Localidad 7ª de Bosa. SENA – Centro de Gestión y Metrología. Bogotá D.C., Colombia. 10 Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el ambiente. citado en: citado en: Bernal, Parada, Soto y Reyes, 2012. Evaluación de impacto ambiental en el uso de 8

(Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el ambiente, citado en Bernal, Parada, Soto, Reyes, 2012, p.80). “La introducción de plaguicidas en suelos se presenta tanto por su aplicación directa, como por la precipitación de aguas lluvias que lavan las partículas suspendidas en la atmósfera. El destino de los plaguicidas en suelos está controlado por fenómenos tanto fisicoquímicos como biológicos, que se pueden agrupar en: aquellos que afectan a su persistencia (degradaciones) y aquellos que afectan a su movilidad (adsorción, volatilización, absorción por plantas, erosión del viento o filtración). Una vez aplicado el plaguicida tiene diferentes alternativas según el tipo de suelo y los componentes de los plaguicidas, por ejemplo los organofosforados y los carbamatos son muy afines con las arcillas (…) Al llegar al suelo un plaguicida puede ser absorbido por las raíces de las plantas, sufrir una degradación química, bioquímica o biológica, desplazarse por escorrentía en el agua, contaminar fuentes de agua, sufrir degradación química, infiltrarse hacia aguas subterráneas, o acumularse en el suelo en forma persistente, sin cambiar; todo esto depende de factores como: 1) Naturaleza del plaguicida, 2) Naturaleza del suelo, 3) Climatología y 4) Tipo de labor. (…) La contaminación de las aguas por plaguicidas se da por diferentes vías, entre ellas están: por aplicación directa, arrastre del plaguicida de terrenos fumigados con ellos por acción de las aguas lluvias, por la fumigación aérea cerca de los cursos de agua, por la precipitación de lluvias que llevan partículas suspendidas y por los vertimientos industriales. (…) En general y debido a que los plaguicidas se aplican comúnmente de una manera difusa, su paso a las aguas se realiza con una dilución importante, dando concentraciones finales bajas, salvo en el caso de vertidos accidentales, aplicaciones directas del plaguicida sobre el agua, y en algunos casos, por efectos acumulativos de la concentración de los productos (ciertos plaguicidas o excesos en su uso) o gran vulnerabilidad de los acuíferos. De esta forma se pude señalar que el arrastre de los plaguicidas hacia las aguas depende de factores como: el tiempo entre la aplicación y la primera lluvia o riego que produzca arrastre; la intensidad de la lluvia; distancia entre las áreas tratadas y las aguas superficiales o subterráneas; cantidad de plaguicidas y método de aplicación; solubilidad en el agua; cobertura vegetal y textura y contenido de humedad del suelo”. (Bernal, Parada, Soto y Reyes, 2012, p.84)11

pesticidas en salud pública en el barrio Recreo Localidad 7ª de Bosa. SENA – Centro de Gestión y Metrología. Bogotá D.C., Colombia. 11 Bernal, Parada, Soto y Reyes, 2012. Evaluación de impacto ambiental en el uso de pesticidas en salud pública en el barrio Recreo Localidad 7ª de Bosa. SENA – Centro de Gestión y Metrología. Bogotá D.C., Colombia.

Disposición inadecuada de empaques de agroquímicos En el recorrido que se llevó a cabo en el mes de enero de 2014, se encontraron algunos residuos de empaques de agroquímicos diseminados por la microcuenca abastecedora en cercanías de la captación del acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches. Estos residuos corresponden principalmente a empaques de Predostar (fungicida agrícola), Curalancha (funcida agrícola) y Fulminator (insecticida argrícola). El Predostar es un fungicida de uso agrícola cuyos ingredientes activos son Propamocarb hydrochloride y Metalaxil. Fotografía 10. Empaque de Predostar hallado en la microcuenca abastecedora

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

De acuerdo con información de la Resolución 1367 de 2008 del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el ingrediente activo Propamocarb hydrochloride, no persiste en el suelo debido a que su tiempo de vida media es menor a 3 semanas; tiene un potencial moderado de lixiviación y en aguas superficiales tiene un tiempo de vida media de 11.6 a 15 días en fase acuosa y de 15.5 a 21 días en sistemas de agua/sedimento. Por otra parte, “debido a la baja de presión de vapor y a la vez bajo valor de la constante de la Ley de Henry, se puede considerar que la volatilización y su consecuente fotólisis en la atmósfera no son consideradas probables rutas de disipación para este tipo de ingrediente activo” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008, p.5).12 Con respecto al ingrediente activo Metalaxil, la misma Resolución ofrece información sobre su comportamiento ambiental. Así las cosas, se considera persistente en el suelo debido a que su tiempo de vida media es mayor a tres semanas; además, posee un alto potencial de lixiviación. En aguas superficiales tiene un tiempo de vida media de 55 días en medio acuoso, 200 días por hidrólisis a pH 5 y 7, y 400 días por fotólisis. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008, p.4-6).13 El Curalancha es un fungicida de uso agrícola cuyos ingredientes activos son Mancozeb y Cymoxanil. 12 13

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución No. 1367 de 2008. Ibídem.

Fotografía 11. Empaque de Curalancha hallado en la microcuenca abastecedora

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

De acuerdo con información de la Resolución 1325 de 2008 del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, “en el suelo Mancozeb es fácilmente degradado a niveles no detectables; su vida media promedio en suelos aeróbicos no esterilizados es menor de 2 días. En condiciones anaeróbicas la vida media encontrada es menor a 8 días, el valor del Coeficiente de Adsorción (Koc) medio fue de 363 a 2334, considerándose este ingrediente activo como moderadamente móvil” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008, p.8). En aguas subterráneas se tiene que “la solubilidad de la sustancia es de 6.2 mg/l a 25 °C, lo que indica que es de baja solubilidad en agua. En los cálculos presentados por la empresa para el potencial de lixiviación, el grado de difusión a aguas subterráneas (GUS) obtenido fue de 0.43, para un Coeficiente de Adsorción (Koc) de 363 y una vida media (DT50) de 2 días; este valor sugiere que el compuesto no lixivia. En aguas superficiales el Mancozeb puede ser rápidamente hidrolizado con una vida media (DT50) de 2 días, considerándose no persistente ya que su vida media es menor a 21 días” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008, p.7).14 Con respecto a su comportamiento en el aire, “se clasifica como un producto no volátil y no se esperan efectos ambientales sobre este medio” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008, p.9).15 En cuanto al ingrediente activo Cymoxanil, la misma Resolución ofrece información sobre su comportamiento ambiental y establece que esta sustancia “se degrada rápidamente en suelos, tanto en condiciones anaeróbicas como aeróbicas, con valores de vida media (DT 50) de 2 días ó menos; el metabolismo aeróbico fue estudiado en una amplia variedad de suelos y esta sustancia se degradó en todos los suelos, considerándose al compuesto como no persistente en suelo. El valor del Coeficiente de Adsorción (Koc) reportado en diferentes estudios por la empresa (fabricante) es de 39, considerándose el ingrediente como altamente móvil” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008, p.6-7).16

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución No. 1325 de 2008. Ibídem. 16 Ibídem. 14 15

En aguas subterráneas, “la solubilidad de la sustancia es de 0.78 g/l a pH 7.0, lo que indica que es un compuesto poco soluble en agua. En los cálculos presentados por la empresa para el potencial de lixiviación, el grado de difusión a aguas subterráneas (GUS) obtenido fue de 0.73, para un Coeficiente de Adsorción (Koc) de 39 y una vida media (DT50) de 2 días. Este valor sugiere que el compuesto no lixivia, de acuerdo con los rangos de potencial de lixiviación del Manual Técnico de la Norma Andina. En aguas superficiales, Cymoxanil se degrada rápidamente en medio acuoso a pH neutros, con una vida de alrededor de las 34 horas (1.4) días; se considera esta sustancia como no persistente ya que su vida media es menor a 21 días” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008, p.7).17 Con respecto a su comportamiento en el aire, se tiene que “la presión de vapor es de 4.5 x 10-5 Pa a 25 °C, por su baja presión, se clasifica como un producto no volátil y no se esperan efectos ambientales sobre este medio” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008, p.7).18 El Fulminator es un insecticida de uso agrícola cuyos ingredientes activos son Profenofos y Cipermetrina. Fotografía 12. Empaque de Fulminator hallado en la microcuenca abastecedora

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

17 18

Ibídem. Ibídem.

De acuerdo con información de la Resolución 150 de 2008 del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el ingrediente activo Profenofos “no persiste en suelos debido a que su tiempo de vida media es menor a 3 semanas. En agua superficial, presenta una vida media por degradación anaeróbica en agua de 3 días a pH 7.8. Por hidrólisis, presenta diferentes valores de vida media, los cuales varían dependiendo del pH, 104 a 108 días a pH 5, 24 a 62 días a pH 7 y 0.33 días a pH 9. En un estudio sobre fotodegradación, Profenofos se aplicó a 10 ppm a una solución con pH 5 y fue irradiado continuamente con una lámpara de Xenón. Por otro lado, debido a su baja presión de vapor, la probabilidad de volatilización es muy baja, por lo que no se espera que este producto se encuentre en el ambiente a 25°C durante 360 horas, degradándose con una vida media de 51 días” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008, p.6-7).19 El ingrediente activo Cipermetrina, tampoco persiste en suelos debido a las mimas razones del ingrediente anterior; tiene un potencial nulo de lixiviación y, en aguas superficiales, bajo temperatura y pH normales, se degrada por fotólisis en agua con una vida media mayor a 100 días. Cipermetrina se hidroliza en medio alcalino con una vida media de 1.8 días a pH 9 y 25°C. Es estable a pH 5 y 7. De la misma manera, no se espera que este producto se encuentre en el ambiente, debido a su baja presión de vapor y a que la probabilidad de volatilización es muy baja (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008, p.9)20

Daños en la cubierta del tanque desarenador Tal como se puede apreciar en las fotografías 2 y 3, se ha adaptado una improvisada malla en la cubierta del tanque desarenador para evitar la entrada de sólidos gruesos; sin embargo, esto no ofrece una protección real contra la entrada de otros agentes contaminantes líquidos o de menor tamaño. Fotografías 13 y 14. Daños en la malla que cubre el desarenador

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

19 20

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución No. 150 de 2008. Ibídem.

Por otro lado, las fotografías 13 y 14 permiten observar el estado actual de la mencionada malla, la cual presenta signos de deterioro y desprendimiento en algunos bordes del tanque, situación que aumenta la vulnerabilidad de contaminación del agua captada en este punto. Falta de limpieza y mantenimiento periódico de estructuras Durante la visita realizada en el mes de enero de 2014, se observó en algunas estructuras, especialmente en el tanque desarenador, la presencia de sedimentos en el fondo y lama en las paredes internas, debido a la falta de mantenimiento. Lo anterior, puede alterar las características de calidad del agua al producirse eventuales desprendimientos del material de las biopelículas. Ausencia de laboratorio básico en la PTAP La falta de un laboratorio básico que permita realizar prueba de jarras y calcular la demanda de cloro, entre otros análisis, induce la ocurrencia de errores en la dosificación de coagulante y/o desinfectante, con lo cual se puede afectar la calidad del agua suministrada a la población. Intermitencia y errores en la dosificación de Cl De acuerdo con los resultados de los muestreos realizados por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, los registros de cloro residual libre en la red de distribución durante el último año, presentan algunos incumplimientos según lo establecido por la Resolución 2115 de 2007. La falta de un laboratorio básico en este sistema de acueducto, impide que se puedan realizar pruebas previas al agua para calcular, entre otros datos, la demanda de cloro y, en su lugar, la cantidad aplicada no es la apropiada para lograr la desinfección del agua. Además, no se tienen cálculos del tiempo de contacto del Cl en el tanque de almacenamiento, razón por la cual, no se sabe a ciencia cierta, si el tiempo de retención del agua en esta estructura es el apropiado para el proceso de desinfección que se ha implementado. Fallas en el suministro eléctrico Como ya se ha mencionado, una parte del sistema depende del uso de bombas para llevar el agua tratada hasta uno de los tanques de almacenamiento. La estación de bombeo está conectada a la red local de energía eléctrica y no cuenta con un sistema alterno para casos de emergencia. Aunque esta situación, no afecta la calidad del agua, si se perturba la continuidad del servicio y, los habitantes se ven en la obligación de buscar otras fuentes de agua de las cuales se desconoce su calidad.

Fotografía 15. Caja eléctrica del sistema de bombeo

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

CALIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL AGUA De acuerdo con la metodología de la Organización Mundial de la Salud – OMS descrita en el Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua, “el riesgo asociado a cada peligro puede describirse determinando la probabilidad de que se produzca (por ejemplo, “segura”, “posible” o “excepcional”) y evaluando la gravedad de las consecuencias en caso de producirse (por ejemplo, “insignificantes”, “graves” o “catastróficas”). La consideración más importante es el posible efecto en la salud pública, pero también deben considerarse otros factores como los efectos organolépticos, la continuidad y suficiencia del abastecimiento, y la reputación del servicio de abastecimiento de agua. El objetivo debe ser distinguir entre riesgos significativos y riesgos menos significativos. La mejor forma de hacerlo es elaborando un sencillo cuadro en el que se registran de forma sistemática todos los posibles eventos peligrosos y peligros asociados, junto con una estimación de la magnitud del riesgo” (OMS, 2009, p.31-32).21 Para este caso, se adaptó la matriz de riesgos de 5 × 5 del capítulo 4 de la tercera edición de las Guías de la Calidad del Agua de la OMS, debido a que permite valorar y clasificar los riesgos en función de su prioridad, modificando el criterio de valoración para diferenciar entre riesgos altos, medios y bajos. Así las cosas, la calificación del riesgo será el producto de la probabilidad por la consecuencia, para cada uno de los riesgos identificados en el apartado anterior.

RIESGO = PROBABILIDAD × CONSECUENCIA Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M. Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009. 21

La probabilidad se determina entonces de la siguiente manera: Tabla 2. Clasificación de la probabilidad

PROBABILIDAD No ha ocurrido anteriormente y es muy improbable que ocurra en el futuro Es posible y no puede descartarse que ocurra en el futuro Es posible y podría ocurrir en determinadas circunstancias Ya ha ocurrido anteriormente y cabe la posibilidad que vuelva a ocurrir Ya ha ocurrido anteriormente y puede volver a ocurrir

CLASIFICACIÓN

PUNTUACIÓN

Muy improbable

1

Improbable

2

Previsible

3

Muy probable

4

Casi seguro

5

Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, 2009.

Por su parte, las consecuencias se catalogan como se muestra a continuación: Tabla 3. Clasificación de las consecuencias

CONSECUENCIA Agua segura Consecuencias a corto plazo, sin relación con la salud, ni con parámetros de cumplimiento, ni organolépticas Consecuencias organolépticas extendidas o incumplimiento prolongado, sin relación con la salud Posibles efectos sobre la salud a largo plazo Posible enfermedad

CLASIFICACIÓN Insignificante

PUNTUACIÓN 1

De poca importancia

2

Moderadas

4

Graves Catastróficas

8 16

Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, 2009.

En este orden de ideas, y considerando la ecuación anterior para el cálculo del riesgo, se tiene la siguiente escala de valores: Tabla 4. Clasificación general de los riesgos PUNTUACIÓN DEL RIESGO CLASIFICACIÓN ≥ 20 Riesgo alto 10 – 19 Riesgo medio < 10 Riesgo bajo

Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. OMS, 2009.

Al aplicar esta metodología para el acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches, se obtiene la calificación de riesgos para la calidad del agua que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5. Calificación de los riesgos para la calidad del agua. Acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Tras estimar la calificación de los riesgos, el Anexo Técnico I de la Resolución 4716 de 2010 permite hacer una aproximación de las características previas de la calidad del agua en la fuente abastecedora, con base en las actividades contaminantes de mayor relevancia. Tabla 6. Anexo Técnico I de la Resolución 4716 de 2010

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Tabla 7. Anexo Técnico II de la Resolución 4716 de 2010

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Gráfica 1. Valores de pH en la red de distribución. Acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Como se puede observar, el pH del agua en la red de distribución ha registrado en repetidas ocasiones, valores que están por debajo del límite mínimo aceptado por la normatividad vigente en Colombia, el cual está establecido en 6,5 unidades. Como es sabido, el pH es el valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica, calculando el número de iones hidrogeno presentes en ella. Se mide en una escala de 0 a 14, donde los valores de pH por encima de 7 indican que la sustancia es básica y los valores de pH por debajo de 7 indican que es ácida, caso en el cual, el número de protones (H+) excede el número de iones de oxhidrilo (OH-). El agua natural presenta normalmente valores de pH entre 6,5 y 9,0 dependiendo de las particularidades del suelo y de la vegetación del área de influencia, además de otros factores relacionados con el clima y la exposición solar. Sin embargo, para el caso del Acueducto Los Soches se presentan valores de pH por debajo de 6,5 en el agua de la red de distribución. Para la Organización Mundial de la Salud - OMS, el pH del agua no tiene ningún impacto directo sobre la salud de las personas; no obstante, se recomienda que este parámetro presente valores entre 6,5 y 8,0 para evitar la corrosión de las tuberías por las cuales se transporta el agua, pues de esta manera, se previene la contaminación del líquido y posibles impactos negativos en las características físicas y químicas del agua debido a la corrosión, con sus consecuentes efectos

sobre la salud de los consumidores. Otro aspecto importante relacionado con el pH del agua en los sistemas de acueducto, tiene que ver con la incidencia de éste parámetro en la desinfección con cloro, la cual es más eficiente cuando el agua a tratar registra valores de pH por debajo de 8. Pese a lo anterior, estudios del Dr. Enderlein22 manifiestan que las enfermedades en el cuerpo humano tienden a prosperar cuando se presentan bajos niveles de pH, los cuales están relacionados con los estilos de vida, la dieta y el agua de consumo. Gráfica 2. Valores de turbiedad en la red de distribución. Acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Tal como lo muestra la gráfica 2, en términos generales el agua en la red de distribución presenta valores de turbiedad que cumplen con la Resolución 2115 de 2007. No obstante, se han registrado algunos incumplimientos, los cuales están probablemente relacionados con el aumento de turbiedad en la fuente abastecedora durante fuertes precipitaciones y la entrada de agentes de agentes contaminantes al agua captada a través de los agujeros de la malla que cubre el tanque desarenador. A lo anterior debe sumarse la incapacidad del sistema de tratamiento para remover grandes concentraciones de este parámetro.

22

Günther Enderlein (Alemania, 1872 - 1968). Zoólogo, entomólogo, algólogo.

Gráfica 3. Concentraciones de Cl2 en la red de distribución. Acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Con respecto a las concentraciones de cloro residual libre, se resalta la ausencia de este parámetro durante los muestreos realizados en los meses de febrero, agosto, septiembre y noviembre de 2013 y su incumplimiento en el mes de mayo de ese mismo año por registrar un valor inferior al límite mínimo permitido. Esta situación se presenta principalmente por dos causas, la primera de ellas está relacionada evidentemente con la falta de una cloración constante, debido a la falta de insumos en determinadas ocasiones. La segunda causa es atribuible a una dosificación errónea del cloro que se aplica al agua, pues el desconocimiento técnico del operario de la planta y la falta del cálculo exacto de la demanda de cloro, hacen que la aplicación de cloro se haga de manera empírica y que el operario emplee a su discreción, las cantidades y las frecuencias que él crea convenientes. Como es de esperarse, los errores y la intermitencia en la aplicación de cloro tienen consecuencias directas sobre los parámetros microbiológicos. Por esta razón y tal como se puede apreciar en la gráfica 4, durante los meses en los cuales hubo ausencia de cloro residual libre, se registraron altas concentraciones de Coliformes totales y concentraciones menores de Escherichia coli.

Gráfica 4. Parámetros microbiológicos en la red de distribución. Acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2014.

Las Coliformes totales se utilizan como un indicador para detectar otros microorganismos patógenos que se encuentran comúnmente en las aguas contaminadas con heces fecales. Las mismas condiciones ambientales que fomentan los altos niveles de Coliformes totales, también son favorables para una amplia gama de organismos que causan enfermedades, las cuales pueden tener un impacto significativo sobre el ambiente y la salud pública y, entre ellos se destaca la Escherichia coli. Las Coliformes totales pueden tener efectos graves en la salud pública y un agua contaminada con este parámetro pueden contener una amplia gama de parásitos, bacterias y virus causantes de enfermedades, las cuales pueden variar desde condiciones leves como las infecciones agudas del oído, hasta otras más graves que amenazan la vida tales como la fiebre tifoidea y la hepatitis. Los gusanos parásitos y los patógenos bacterianos tales como Salmonella, también se encuentran comúnmente en el agua que da positivo en la prueba de Coliformes totales. Por su parte, se sabe que la E. coli es una bacteria muy difundida en el mundo, que habita en los intestinos de los seres humanos y los animales. Aunque existen muchas cepas de este microorganismo, no todas son peligrosas; sin embargo, las variedades más agresivas son capaces de producir toxinas que desembocan en enfermendades como la gastroenteritis, que se caracteriza por fuertes cólicos y diarreas. Entre sus cepas, la E. coli enterotoxigénica o es la principal responsable de infecciones intestinales en el planeta. Otras cepas pueden producir enfermedades como insuficiencia renal, infecciones del aparato excretor, cistitis, meningitis, mastitis, etc.

PARÁMETROS A MONITOREAR De acuerdo con lo determinado por el mapa de riesgo de la calidad del agua y teniendo en cuenta la ausencia de actividades antrópicas en la microcuenca abastecedora, a continuación se relacionan los parámetros que se deben monitorear tanto en la red de distribución como en la fuente. Tabla 8. Parámetros a monitorear según mapa de riesgo PARÁMETRO pH Turbiedad Color Conductividad Dureza Alcalinidad Aluminio Cloruros Zinc Cl residual libre Hierro Nitratos Nitritos Coliformes totales Escherichia coli Plomo Mercurio Selenio Cromo total Níquel Arsénico Cadmio Plaguicidas

MONITOREAR EN LA FUENTE Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No N/A Sí Sí Sí Sí Sí No No No No No No No Sí

MONITOREAR EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No No No No Sí

OBSERVACIONES

No se han detectado fuentes de contaminación No se han detectado fuentes de contaminación Se ha registrado contaminación microbiológica Se ha registrado contaminación microbiológica No se han detectado fuentes de contaminación No se han detectado fuentes de contaminación No se han detectado fuentes de contaminación No se han detectado fuentes de contaminación No se han detectado fuentes de contaminación No se han detectado fuentes de contaminación No se han detectado fuentes de contaminación Riesgo de contaminación por cultivos Fuente: Subsistema distrital para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. Bogotá DC, 2014.

Los resultados de los análisis realizados al agua cruda, establecerán el tipo de tratamiento que debe emplearse, los cuales, sumados a ensayos como test de jarras y demanda de cloro, determinarán la cantidad de insumos químicos que deben aplicarse, ya sea para coagulación o desinfección, respectivamente.

CONCLUSIONES -

De acuerdo con el análisis realizado y con base en los resultados de laboratorio, se puede determinar que el Acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches es vulnerable principalmente a eventos que aumentan la turbiedad y a la contaminación microbiológica del agua.

-

La mitad de los riesgos identificados para este acueducto están clasificados como altos de acuerdo con la aplicación de la metodología propuesta por la OMS y, todos ellos, se relacionan con causas antrópicas tales como la existencia de cultivos y la disposición inadecuada de empaques de agroquímicos aguas arriba de la captación; daños en la cubierta del tanque desarenador; falta de limpieza y mantenimiento periódico de las estructuras; ausencia de un laboratorio básico e intermitencia y errores en la dosificación de cloro.

-

Aunque los riesgos naturales y otros como la vía vehicular y el acceso de personas ajenas al acueducto, oscilan entre las categorías baja y media, no debe desestimarse la amenaza que representan, pues los efectos de cada uno de ellos pueden alterar las características del agua y afectar la salud de la población abastecida.

-

La acumulación de sedimentos en el fondo de los tanques y la formación de biopelículas en las paredes de las estructuras debido a la falta de mantenimiento, puede alterar las características del agua suministrada a la población, al disminuirse la eficiencia de los procesos y al propiciarse el aporte de sólidos y microorganismos al agua que pasa por tales infraestructuras.

-

La intermitencia en la aplicación de cloro y los errores en su dosificación, repercuten en el incumplimiento de las concentraciones de cloro residual libre en la red de distribución, lo que pone en riesgo la salud de las personas que se abastecen de este acueducto. Estos errores se deben principalmente a la ausencia de insumos, a la falta de capacitación del operario del acueducto y a la imposibilidad de calcular la dosis exacta debido a la ausencia de un laboratorio básico que permita determinar parámetros como la demanda de cloro.

-

Tal como se muestra en las gráficas 1, 2, 3 y 4, los parámetros que presentan mayores incumplimientos en la red de distribución son turbiedad, pH, cloro residual libre, Coliformes totales y Escherichia coli, los cuales son fácilmente ajustables a la normatividad vigente, optimizando el sistema de tratamiento de agua potable.

-

De manera general, los fácilmente vulnerables cerramientos construidos para las estructuras del acueducto y la fuente abastecedora no ofrecen ninguna protección, y personas no autorizadas o animales pueden ingresar y generar algún tipo de contaminación, máxime cuando se sabe que la microcuenca abastecedora es visitada con frecuencia por grupos de estudiantes y turistas.

-

Con respecto a la contaminación microbiológica registrada en la red de distribución del Acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches debe tenerse en cuenta que durante los muestreos realizados por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, los valores de cloro residual libre fueron iguales a cero en muchas ocasiones. Esta situación pone en evidencia la falta de implementación de un proceso constante de desinfección y, por esta razón, las concentraciones de Coliformes totales y Escherichia coli que vienen en la fuente abastecedora, pasan directamente a las viviendas de los usuarios.

-

Como es sabido, es posible encontrar bacterias del grupo coliformes en el ambiente y, por esta razón, se pueden presentar algunos registros de este parámetro en los análisis de laboratorio. No obstante, la E. coli es propia de los intestinos de los seres humanos y algunos animales, por lo que su aparición en las muestras de agua en la red de distribución, sugieren la contaminación por aguas residuales domésticas o aporte directo de heces al agua en la fuente o en alguna parte del sistema de acueducto. Sin embargo, durante la visita realizada en el mes de enero de 2014, no se evidenció la existencia de viviendas aguas arriba de la captación, razón por la cual, se presume que la contaminación microbiológica puede provenir de la fauna propia del lugar, del eventual paso de animales domésticos o de la disposición inadecuada de heces fecales por parte de transeúntes. De la misma manera, no puede descartarse también, la contaminación del agua captada en el tanque desarenador o a través de la red de distribución.

RECOMENDACIONES

23

-

De acuerdo con los planes de seguridad del agua de la OMS “todo peligro cuyo riesgo se clasifique como “alto” deberá contar con medidas de control (o atenuación) validadas y aplicarlas urgentemente. Si no hay medidas de control, debe diseñarse un programa de mejora. Todo peligro clasificado como de riesgo “moderado” o “bajo” debe documentarse y examinarse periódicamente” (Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury, Gordon, Howard, Rinehold y Stevens, 2009, p.39) 23 . En este orden de ideas, es necesario que el Acueducto Aso-Aguas Cristalinas Soches, tome cuanto antes las medidas pertinentes para eliminar o minimizar los riesgos que se han clasificado como altos, en aras de mejorar las condiciones de la fuente abastecedora y del sistema de tratamiento, con el objetivo de mejorar la calidad del agua suministrada conforme a la normatividad vigente.

-

Realizar análisis de laboratorio de suelos en la microcuenca de la Quebrada Los Cáquezas, para determinar la composición química del mismo y establecer de manera precisa el aporte de elementos que puedan afectar la calidad del agua de la fuente abastecedora.

-

Se recomienda realizar mantenimiento y limpieza frecuente a las estructuras del sistema de tratamiento, especialmente a la bocatoma y tanque desarenador.

-

Se debe construir cerramientos adecuados para proteger la fuente abastecedora y las estructuras del acueducto, con el objetivo de impedir el paso de animales y/o personas no autorizadas.

-

Adquirir los predios privados con influencia en la fuente abastecedora y aplicar en ellos la normatividad para suelos de protección vigente en el Distrito. Igualmente se debe suspender cuanto antes, el desarrollo de actividades agrícolas aguas arriba de la captación.

-

Estudiar la posibilidad de alejar la bocatoma de la antigua vía al Llano, para minimizar el riesgo de contaminación inducida por el paso de vehículos y posibles accidentes.

-

Se debe construir una cubierta adecuada en el tanque desarenador, que impida totalmente el paso de contaminantes sólidos o líquidos.

-

Acoger las recomendaciones realizadas por ACODAL, especialmente las relacionadas con el acondicionamiento del tanque desarenador al interior de la zona de sedimentación para disminuir la velocidad del flujo y aumentar la eficiencia del proceso. Además, se deben realizar obras de estabilización para minimizar el riesgo de deslizamiento del talud donde se encuentra este tanque y la tubería de conducción.

-

Se debe implementar un laboratorio básico para realizar ensayos como prueba de jarras y demanda de cloro. En cuanto a la desinfección, se sugiere el uso de cloro líquido,

OMS. Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua. Ginebra, 2009.

debido a que con esta presentación, se puede conseguir una dilución más uniforme. Sin embargo, debe verificarse el tiempo de contacto necesario para lograr una desinfección completa que garantice la eliminación total de microorganismos patógenos. -

Es necesario adelantar las gestiones necesarias para realizar la compra de los predios donde se localizan las estructuras del acueducto.

-

Se debe realizar revisión y mantenimiento periódico de las tuberías de las redes de aducción, conducción y distribución, con el objetivo de prevenir desempates y detectar a tiempo, posibles daños por eventuales procesos de remoción en masa, sobre todo, en los taludes y zonas más inestables.

-

En términos generales, se necesario mejorar el conocimiento técnico del operario de la planta mediante capacitaciones continuas, con el objetivo de reducir el riesgo derivado de una operación inadecuada del sistema de tratamiento.

-

Incrementar los controles establecidos por el acueducto para evitar la contaminación inducida por la entrada de personas no autorizadas a la microcuenca y al área de influencia de la captación.

-

Ejecutar programas de educación ambiental con los residentes del sector y con los beneficiarios del acueducto, orientados hacia la conservación y restauración de los ecosistemas propios de la microcuenca abastecedora, además de campañas educativas relacionadas con el manejo adecuado de los residuos sólidos y la prevención de incendios forestales.

-

Para casos de emergencia, se debe implementar un sistema alterno de suministro de energía para el funcionamiento de las bombas que impulsan el agua hasta uno de los tanques de almacenamiento.

BIBLIOGRAFÍA

ACODAL. (2011). Fichas convalidadas del peritaje técnico realizado a acueductos veredales. Bogotá D.C., Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá - Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2004). Decreto 364 del 26 de agosto de 2013. Bogotá D.C., Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá - Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2004). Decreto 190 del 22 de junio de 2004. Bogotá D.C., Colombia. Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury, Gordon, Howard, Rinehold y Stevens. (2009). Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud - OMS. Bernal, Parada, Soto y Reyes. (2012). Evaluación de impacto ambiental en el uso de pesticidas en salud pública en el barrio Recreo Localidad 7ª de Bosa. SENA – Centro de Gestión y Metrología. Bogotá D.C., Colombia Duque Escobar, G. (2003). Manual de geología para ingenieros. Manizales, Colombia. Universidad Nacional de Colombia (Rev. 2013). IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá D.C., Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. LENNTECH B.V. (s.f.). Artículo: “pH y alcalinidad”. Recuperado de http://www.lenntech.es/ph-yalcalinidad.htm. Llumiquinga, A. (2009). Evaluación del impacto ambiental de tecnologías para producción de papa con alternativas al uso de plaguicidas peligrosos en el Cantón Píllaro, Provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica. Ambato, Ecuador. Mercola J. (s.f.). Artículo: “Si toma este tipo de agua, podría causarle algunos daños a su cuerpo”. Recuperado de http://espanol.mercola.com/boletin-de-salud/agua-alcalina.aspx Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Resolución No. 150 de 2008, Bogotá, D.C., Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Resolución No. 1325 de 2008. Bogotá, D.C., Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Resolución No. 1367 de 2008. Bogotá, D.C., Colombia.

Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Resolución 2115 del 22 de junio de 2007. Bogotá D.C., Colombia. Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Resolución No. 4716 del 18 de noviembre de 2010. Bogotá D.C., Colombia. Ministerio de Minas y Energía. (2003). Glosario técnico minero. Bogotá D.C., Colombia. Orellana, J. (2005). Características del agua potable. Argentina. Universidad Tecnológica Nacional – FRRO, Ingeniería Sanitaria. Organización Mundial de la Salud – OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable [recurso electrónico]: incluye el primer apéndice. Vol. 1: Recomendaciones. Tercera edición. [Versión electrónica para la web]. Ginebra, Suiza. Robartaigh, P. (s.f.). El efecto de las bacterias coliformes fecales en el medio ambiente. Recuperado de: http://www.ehowenespanol.com/efecto-bacterias-coliformes-fecalesmedio-ambiente-info_291092/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.