Mapas conceptuales de Geografía de España

Mapas conceptuales de Geografía de España 2º de Bachillerato Nocturno Curso 2015-16 Página 2 de 12 EL MEDIO NATURAL EN ESPAÑA LAS GRANDES UNIDADE

2 downloads 81 Views 583KB Size

Recommend Stories


7. Los Mapas Conceptuales
Gómez, Juan Pedro; Ontoria Peña, Antonio; Molina Rubio, Ana. Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Narcea Ediciones. Madrid, 1999. 7. Los Mapa

MAPAS CONCEPTUALES Y APRENDIZAJE DE MATEMÁTICAS
Concept Maps: Theory, Methodology, Technology Proc. of the Second Int. Conference on Concept Mapping San José, Costa Rica, 2006 MAPAS CONCEPTUALES Y

FARMAPAS: MAPAS CONCEPTUALES EN FARMACOLOGÍA
139 VII JORNADAS DE CAMPUS VIRTUAL UCM FARMAPAS: MAPAS CONCEPTUALES EN FARMACOLOGÍA T. Encinas1, J.M. Ros-Rodríguez1, J. Sánchez Nogueiro1, D. Busti

SEMIÓTICA. SIGNOS Y MAPAS CONCEPTUALES
Junio 2009 SEMIÓTICA. SIGNOS Y MAPAS CONCEPTUALES MsC Giovani Alejandro Pablos Solísi Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Story Transcript

Mapas conceptuales de Geografía de España 2º de Bachillerato Nocturno

Curso 2015-16

Página 2 de 12

EL MEDIO NATURAL EN ESPAÑA LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE EN ESPAÑA MESETA Gran masa cristalina con

SECTORES HUNDIDOS SUBMESETA NORTE (Duero) Y SUBMESETA SUR (Tajo y Guadiana)

posteriormente rellenados por materiales

SECTORES ELEVADOS SISTEMA CENTRAL Y MONTES DE TOLEDO

BORDES DE LA MESETA

MONTAÑAS EXTERIORES

DEPRESIONES EXTERIORES

LOS ARCHIPIÉLAGOS

Alternan materiales

Predominan los

Antiguos fondos marinos,

BALEARES  Mallorca,

cristalinos (en la base,

materiales sedimentarios.

entre la Meseta y las

Menorca, Ibiza,

dando lugar a fallas) y

Son las cordilleras más

Montañas exteriores,

Formentera y Cabrera

materiales sedimentarios

jóvenes y, por tanto,

rellenados por la erosión

marinos (más arriba,

donde se encuentran las

y sedimentación

produciendo pliegues)

cimas más altas

recientes

MACIZO GALAICOLEONÉS

PIRINEOS

DEPRESIÓN DEL EBRO

CANARIAS  La Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife, Gran Canaria,

CORDILLERA CANTÁBRICA SISTEMA IBÉRICO SIERRA MORENA

SISTEMAS BÉTICOS COSTEROCATALANAS MONTES VASCOS

sedimentarios

Página 3 de 12

Fuerteventura y Lanzarote. Origen volcánico

DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR

UNIDADES MORFOESTRUCTURALES HISTORIA GEOLÓGICA

MACIZO HERCÍNICO Relieve formado en la Orogenia Herciniana (Era Primaria), hace 300 millones de años. Relieve erosionado y desgastado durante la Era Secundaria, hasta convertirse en una penillanura. Relieve rejuvenecido por la Orogenia Alpina de la era Terciaria (hace 35 millones de años), dando lugar a las cordilleras interiores y las depresiones interiores de la Meseta.

UNIDADES DE RELIEVE

Sistema Central. Montes de Toledo. Macizo Galaico-Leonés. Sector occidental de la Cordillera Cantábrica. Sierra Morena.

LITOLOGÍA DOMINANTE

Silícea (granitos, pizarras y cuarcitas). Rocas antiguas y rígidas que cuando son sometidas a presiones tectónicas se fracturan.

ESTILO TECTÓNICO DOMINANTE FORMAS DE RELIEVE ESTRUCTURALES DOMINANTES FORMAS DE MODELADO DOMINANTES CREADAS POR LA EROSIÓN DIFERENCIAL

Germánico (fallado) Relieves sobre dispositivo fallado: bloques levantados (Horst) y hundidos (Graben). Relieves apalachenses (crestas y cluses). Superficies de erosión. Modelado granítico (sobre granito, cuarcita y pizarra): crestas o galayos, canchales, berrocales (domos, piedras caballeras). Modelado glaciar (circo, valles en forma de artesa, morrenas). Modelado fluvial: arribes (cañones) del Duero, en las provincias de Zamora y Salamanca.

CORDILLERAS ALPINAS Relieve formado en la Orogenia Alpina de la Era Terciaria (hace 35 millones de años), cuando el choque de las placas euroasiática, ibérica y africana provocaron el plegamiento de los materiales sedimentarios acumulados en el fondo del mar (Mar de Thetis) situado al este del macizo hercínico. La Orogenia Alpina provocó también la fractura de bloques del macizo Hercínico y de los macizos Aquitano, Catalano-Balear y Bético-Rifeño.

Sector oriental de la Cordillera Cantábrica. Montes Vascos. Pirineos. Cordillera Costero-Catalana. Sistema Ibérico. Cordillera Subbética. Cordillera Penibética. Calcárea (calizas, margas): Montes Vascos, Prepirineo, Sector oriental de la Cordillera Cantábrica, Sector meridional de la Cordillera Costero-Catalana, Sistema Ibérico (Sierras del Moncayo, Cuenca, Gúdar y Javalambre), Cordillera Subbética. Silícea (granitos, pizarras, cuarcitas) en los afloramientos paleozoicos: Pirineo Axial, Sistema Ibérico (Sierras de la Demanda y Albarracín), sector septentrional de la Cordillera CosteroCatalana, Cordillera Penibética. Jurásico (plegado). Sajónico (fallado y plegado). Relieves sobre dispositivo plegado fundamentalmente, y fallado.

Modelado kárstico (sobre calizas): lapiaces, dolinas, cañones, simas, uvalas, poljés, cuevas. Modelado glaciar: cañones en forma de artesa, morrenas. Modelado fluvial (valles en forma de V). Modelado granítico (en los afloramientos paleozoicos). Página 4 de 12

DEPRESIONES TERCIARIAS Relieve formado después de la Orogenia Alpina, durante la Era Terciaria y Cuaternaria. Se forman las depresiones exteriores (Ebro y Guadalquivir): antiguas fosas prealpinas, en un principio inundadas, que se fueron secando y rellenando con materiales sedimentarios erosionados y transportados por la red fluvial. Se forman las depresiones interiores de la Meseta (Duero, Tajo y Guadiana), sobre los bloques hundidos del zócalo. Se fueron rellenado con materiales sedimentarios erosionados y transportados por la red fluvial. Depresión del Ebro. Depresión del Guadalquivir. Depresiones interiores de la Meseta: Duero, Tajo y Guadiana.

Arcillosa (arcillas y afloramientos de calizas, areniscas y yesos).

Sin afecciones tectónicas. Dos tipos: horizontal e inclinado. Relieves tabulares (páramos o muelas y campiñas). Relieves en cuesta (cuestas monoclinales). Modelado arcilloso (sobre arcillas, margas, yesos): cárcavas o badlands; páramos o muelas y campiñas; cerros-testigo. Modelado fluvial (terrazas fluviales y glacis). Modelado en laderas.

EL MEDIO NATURAL EN ESPAÑA EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA La Península Ibérica se encuentra en las LATITUDES MEDIAS, por lo que las temperaturas y las precipitaciones son moderadas

Esto también explica la existencia de ESTACIONES: dos extremas (invierno fresco y verano cálido) y dos de transición (otoño y primavera) La forma y disposición del relieve en la Península determina la CONTINENTALIDAD: las zonas del interior poseen una gran amplitud térmica y menos precipitaciones

La posición de la Península en la zona de vientos del Oeste  mayores precipitaciones en el occidente peninsular

CONSERVACIÓN DE LOS PAISAJES NATURALES

TIPOS DE CLIMA ATLÁNTICO

MEDITERRÁNEO

¿DÓNDE? N. y N.O. ¿DÓNDE? El resto de la peninsular: desde Península Galicia a los Pirineos CARACTERÍSTICAS  mayor amplitud térmica y menos CARACTERÍSTICAS  precipitaciones precipitaciones elevadas y amplitud térmica escasa

TIPOS: o Mediterráneo litoral. VEGETACIÓN ASOCIADA o Mediterráneo interior.  bosque caducifolio o Mediterráneo árido

SUBTROPICAL ¿DÓNDE? Canarias

Las

islas

CARACTERÍSTICAS  muy escasa amplitud térmica y escasas precipitaciones

VEGETACIÓN ASOCIADA  endemismos: pino (hayas y robles), landas y canario, cardón y prados tabaiba dulce VEGETACIÓN ASOCIADA  bosque perennifolios (encinas y alcornoques), matorrales y estepas

Los más importantes centros de acción que condicionan el clima en España son el Anticiclón de las Azores (veranos secos y estables) y el Frente Polar (inviernos húmedos e inestables)

Página 5 de 12

AMENAZAS AL MEDIO AMBIENTE ESPAÑOL o Contaminación industrial y urbana tanto atmosférica como de las aguas. o Desertización o Deforestación o Aumento de la urbanización. CONSERVACIÓN DEL MEDIO  diversos grados de protección: parques nacionales, parques naturales, reservas y monumentos naturales y reservas de la biosfera (UNESCO)

PARQUES NACIONALES: o Islas Atlánticas, o Picos de Europa, o Ordesa y Monte Perdido, o Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, o Archipiélago de Cabrera, o Monfragüe o Cabañeros, o Tablas de Daimiel, o Doñana, o Caldera de Taburiente, o Timanfaya, o Teide o y Garajonay

EL MEDIO NATURAL EN ESPAÑA LAS AGUAS EN ESPAÑA RÍOS PRINCIPALES

VERTIENTES CANTÁBRICA

ATLÁNTICA

MEDITERRÁNEA

CARACTERÍSTICAS  ríos cortos, caudal abundante y regular

CARACTERÍSTICAS  ríos largos, caudal variable (mayor en el norte que en el sur)

CARACTERÍSTICAS  cortos (excepto Ebro), poco caudalosos e irregulares (crecidas y estiajes)

RÍOS PRINCIPALES  Nervion, Bidasoa, Pas, Nalón-Narcea y Navia

RÍOS PRINCIPALES  Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir

RÍOS PRINCIPALES  Segura, Júcar, Turia, Ebro, Llobregat y Ter

DUERO Nacimiento  Picos de Urbión Pasa por Soria y Zamora Recorrido  913 km. Desembocadura  Oporto Cuenca  entre Cordillera Cantábrica y Sistema Central TAJO Nacimiento  Sierra de Albarracín Pasa por  Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina Recorrido  1202 km. (910 en España) Desembocadura  Lisboa Cuenca  entre Sistema Central y Montes de Toledo GUADIANA Nacimiento  Lagunas de Ruidera Pasa por Mérida y Badajoz Recorrido  820 km. Desembocadura  Ayamonte Cuenca  entre Montes de Toledo y Sierra Morena

GUADALQUIVIR Nacimiento  Sierra de Cazorla Pasa por Córdoba y Sevilla Recorrido  580 km. Desembocadura  Sanlucar de Barrameda Cuenca  entre Sierra Morena y Sistemas Béticos EBRO Nacimiento  Pico de los Tres Mares (Cantabria) Pasa por Logroño y Zaragoza Recorrido  928 km. Desembocadura  Amposta, formando delta Cuenca  entre Pirineos y Sistema Ibérico

Página 6 de 12

PROBLEMAS HÍDRICOS Y SOLUCIONES PROBLEMAS DE LAS AGUAS EN ESPAÑA: o Irregularidad de las precipitaciones: crecidas y estiajes. o Sequía estival en las zonas de clima mediterráneo. o Desigual reparto de los recursos hídricos o Aumento del consumo: doméstico, industrial, turístico y regadío. o Contaminación de las aguas

NECESIDAD DE UNA POLÍTICA DE AGUAS QUE PERMITA SOLUCIONAR ESTOS PROBLEMAS: o Embalses y trasvases. o Ahorro en su consumo. o Educación y concienciación ciudadana. o Instalación de depuradoras

PROBLEMAS AÑADIDOS o Impactos ambientales de las obras hidráulicas. o Necesidad de combinar los intereses de las zonas que ceden aguas (trasvases) y las que las reciben.

EL MEDIO NATURAL EN ESPAÑA LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA NORTE PENINSULAR ¿DÓNDE?  franja montañosa del norte, desde Galicia hasta el País Vasco RELIEVE  accidentado, con cordilleras cercanas a las costas AGUAS  ríos cortos y muy caudalosos CLIMA  oceánico, húmedo y con temperaturas suaves VEGETACIÓN caducifolio



bosque

NORESTE PENINSULAR ¿DÓNDE?  depresión del Ebro RELIEVE  las llanuras alternan con zonas montañosas AGUAS  cuenca del Ebro CLIMA  variaciones según montaña o llanura; temperaturas suaves y precipitaciones copiosas. También, área de cima subdesértico VEGETACIÓN  muy contrastada, desde escasa en las llanuras hasta abundante en montaña

MESETA CENTRAL Y OESTE PENINSULAR

REGIÓN MEDITERRÁNEA Y SUR PENINSULAR

¿DÓNDE?  la mayor parte de la península

¿DÓNDE?  costa este y sur, islas Baleares y Ceuta y Melilla

RELIEVE  alternancia llanuras y montañas

de

RELIEVE  varias cadenas montañosas y depresión del Guadalquivir

AGUAS  ríos largos y con variaciones estacionales de caudal

AGUAS  ríos cortos e irregulares, excepto el Guadalquivir

CLIMA  precipitaciones escasas, inviernos fríos y veranos calurosos

CLIMA  escasas precipitaciones y temperaturas suaves. Presencia de un clima subdesértico en sudeste

VEGETACIÓN  predomina el matorral, debido a la degradación arbórea por la acción humana

VEGETACIÓN  adaptación al calor y sequía: encina, alcornoque, pino y matorral

CANARIAS ¿DÓNDE? Canarias



RELIEVE  volcánico CLIMA  subtropical, con escasas precipitaciones y temperaturas moderadas y

estables

VEGETACIÓN laurisilva endemismos

LOS RECURSOS NATURALES Y SU APROVECHAMIENTO EL RELIEVE

LAS COSTAS

Actividades de ocio en montañas y asentamientos humanos, actividades económicas y medios de transporte en llanuras

Actividades pesquera, portuaria y turística

LOS SUELOS Y EL SUBSUELO

LOS RÍOS Y HUMEDALES

Diferentes aprovechamientos agrícolas y muy diversos recursos minerales

Consumo, riego y generación de energía eléctrica  construcción de embalses. Importancia ecológica de los humedales

Página 7 de 12

EL CLIMA Cultivos de regadío; turística

secano y atracción

islas

LA VEGETACIÓN Industria maderera, papelera y del corcho. Ganadería. Necesidad de la protección ambiental y la repoblación

 y

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA POBLACIÓN ESPAÑOLA MOVIMIENTOS NATURALES, HOY Mortalidad

Natalidad

baja, pero

muy baja y

ligero

fecundidad

ascenso

bajísima

CRECIMIENTO

NATURAL

muy bajo, próximo a cero, negativo

en

algunas

comunidades autónomas

CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO  altas tasas de mortalidad y natalidad y crecimiento natural escaso. Además, guerras, hambres y epidemias. Hasta finales del siglo XVIII TRANSICIÓN primero

ESTANCAMIENTO DEMOGRÁFICO ACTUAL

MOVIMIENTOS ESPACIALES

MOVIMIENTOS NATURALES, EN LA HISTORIA

DEMOGRÁFICA



baja la mortalidad por

mejoras alimentarias e higiénicas (gran crecimiento demográfico) y después baja la natalidad, con lo que el crecimiento vuelve a ser

   

Familias cada vez más reducidas. Aumento de los hogares unipersonales. Aumento de las familias monoparentales. Abundancia de hogares sin hijos.

PROBLEMAS Y CAMBIOS DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

escaso

CICLO DEMOGRÁFICO MODERNO  mortalidad y natalidad muy bajas, llegándose al crecimiento cero o incluso negativo. o o o o o o o

EN LA HISTORIA  España ha sido tradicionalmente un país de emigración. Los destinos de los españoles eran Iberoamérica y Europa HOY  España se ha convertido en un país de inmigración. La mayoría de los inmigrantes, aparte de los europeos que circulan libremente por la UE, son iberoamericanos y norteafricanos

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DENSIDAD

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

DE

POR SEXO  más mujeres que

POBLACIÓN DE ESPAÑA

hombres

HOY  81,2 hab./km2

esperanza de vida femenina

FUERTES CONTRASTES Interior despoblado

Página 8 de 12

la

mayor

de los jóvenes, gran cantidad de

Periferia muy poblada

adultos y aumento espectacular de la población anciana POR ACTIVIDAD  importancia del paro; predominio terciario (62,5%),

DESARROLLO ECONÓMICO

relativa

importancia

industrial

(31%) y pérdida de importancia del sector primario (6,5%)

ADEMÁS  fuerte éxodo rural que ha despoblado el interior peninsular y superpoblado la periferia costera

Estancamiento en el crecimiento de la población Envejecimiento Desequilibrios regionales Terciarización de la población activa Incorporación de la mujer a la vida laboral Integración de los inmigrantes: brotes de racismo Desempleo

a

POR EDAD descenso progresivo

DEBIDO A MEDIO FÍSICO

debido

POR FORMACIÓN  desaparición del analfabetismo, escolarización obligatoria

hasta

los

16

años,

diferencias regionales en estudios superiores o o

POSIBLES SOLUCIONES

o o o

Políticas de apoyo a la natalidad y a la familia Desarrollo económico equilibrado entre las distintas regiones Políticas de apoyo a la mujer Políticas de integración de los inmigrantes Educación

EL POBLAMIENTO EN ESPAÑA EL POBLAMIENTO EN ESPAÑA ESPACIOS RURALES TIPOS DE POBLAMIENTO DISPERSO 

CONCENTRADO

casas o aldeas

 agrupamiento

de dedicación

de casas

agraria

formando

separadas entre

pueblos. En el

sí. Norte

resto de España

peninsular y Levante.

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO RURAL; o Abandono de los núcleos rurales por éxodo rural a los centros urbanos. o Envejecimiento de la población rural. o Aparición de nuevas funciones en el ámbito rural: segunda residencia, industrias, turismo rural…

DIFERENCIAS ENTRE PUEBLOS Y CIUDADES Por el tamaño

ESPACIOS URBANOS

LOCALIZACIÓN PERIFÉRICA

litoral

gallego-asturiano,

Por la forma de sus edificios Por las funciones desempeñadas Por las actividades de sus habitantes

litoral andaluz, islas.



Madrid, Zaragoza y Valladolid

Por la psicología de sus habitantes

ESTRUCTURA

URBANA

INTERNA DE LAS CIUDADES

País

Vasco, litoral levantino,

EXCEPCIONES

JERARQUÍA

METRÓPOLIS NACIONALES  Madrid y Barcelona METRÓPOLIS REGIONALES  Bilbao, Zaragoza, Valencia, Málaga y Sevilla METRÓPOLIS SUBREGIONALES  Las Palmas, Murcia, Palma de Mallorca, Valladolid CIUDADES MEDIAS  Burgos, Albacete, Badajoz, Almería, León, Santa Cruz CIUDADES PEQUEÑAS  Soria, Teruel, Plasencia, Mieres, Calatayud

Página 9 de 12

PROBLEMAS Abastecimiento

Casco histórico

Equipamiento

Ensanche

Tráfico

Distrito de negocios

Ambientales

Áreas residenciales

Personales y psicológicos

Áreas industriales

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN ESPAÑA SECTOR PRIMARIO

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN ESPAÑA, HOY Por sectores económicos Escasa

Sector

importancia

secundari

del

o

sector

primario TERCIARIZACIÓN

estabilizad o

de

la

economía (71% del PIB) ¿POR QUÉ? o

o o

o

o o

Mecanización del sector primario (mano de obra excedente). Automatización del sector secundario. Aumento del nivel de vida de la población que demanda servicios. Importancia creciente del sector público (educación, sanidad, empresas públicas) Incorporación de la mujer al mundo laboral. Importancia del turismo en España

AGRICULTURA o Pérdida de población activa o Especialización y aumento de los rendimientos o Mecanización e innovaciones técnicas o PAC: subvenciones y cuotas GANADERÍA o Crecimiento de la estabulación o Ganadería extensiva muy especializada o Especialización: productos lácteos y avicultura PESCA o España es una potencia pesquera o Caladeros pobres y necesidad de pescar en aguas de otros países o Conviven una pesca tradicional y otra muy moderna

MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA o Escasa rentabilidad de las minas españolas o Escasez de energías tradicionales o Búsqueda de nuevos recursos (energías solar, eólica…)

SECTOR SECUNDARIO

SERVICIOS

EL TURISMO

La INDUSTRIALIZACIÓN se produjo en España con retraso respecto a los demás países desarrollados

SERVICIOS PÚBLICOS

CAUSAS GENERALES  mejora de

HOY  en España conviven industrias tradicionales (siderurgia vasca) con las que utilizan abundante tecnología (electrónica). Además son muy importantes las industrias automovilística, agroalimentaria, textil y del calzado

Los más importantes centros industriales son Madrid y Barcelona. Además, destaca el litoral mediterráneo y vasco, mientras el interior se muestra como un desierto industrial con oasis manufactureros (Sevilla, Zaragoza, Valladolid) Página 10 de 12

Sanidad, educación, administración, cultura. ..

las comunicaciones, aumento del nivel de vida, generalización de las vacaciones

COMERCIO INTERIOR  las grandes superficies desplazan al comercio minorista

EXTERIOR  balanza comercial negativa

FACTORES

POSITIVOS

EN

ESPAÑA  clima favorable y buenas playas, cercanía a los países desarrollados europeos, precios asequibles CARACTERÍSTICAS

TRANSPORTE POR CARRETERA  sistema radial. Autovías

MARÍTIMO  importancia por gran desarrollo costero de España

POR TREN  retroceso excepto trenes de alta velocidad AÉREO  gran desarrollo en los últimos años

o

Gran desarrollo del turismo de sol y playa

o

Desarrollo reciente de otros turismos: rural, de aventura, cultural…

o

Diversidad regional

PROBLEMAS o

Degradación espacios costeros

o

Urbanización descontrolada

de

los

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL DE ESPAÑA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL DE ESPAÑA RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA

CONSTITUCIÓN DE 1978

IMPERIO ROMANO  Hispania dividida en tres provincias (Tarraconense, Bética y Lusitania). Además, el latín como lengua común y el cristianismo como religión

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO

INVASIÓN MUSULMANA Al-Andalus como espacio dominado RECONQUISTA CRISTIANA Hacia 1270, cinco reinos: Navarra, Castilla, Aragón, Granada y Portugal REYES CATÓLICOS unión dinástica de Castilla (que incorpora a Navarra y Granada) y Aragón

BORBONES (Siglo XVIII) unión administrativa y política de España Siglo XIX división provincial en 1833 1978 actual ordenación administrativa

DE DERECHO o Social  que todos los ciudadanos tengan unas condiciones de vida dignas o Democrático  que todos los ciudadanos del Estado participan en el ejercicio del poder, a través de la elección de unos representantes o De derecho  los gobernantes deben respetar las leyes

DIVISIÓN DE PODERES o o o

Legislativo  Cortes Ejecutivo  Gobierno Judicial  jueces

MONARQUÍA PARLAMENTARIA  el Rey es el representante del Estado (“reina pero no gobierna”).

ART. 2: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación y reconoce y Constitución y garantiza el derecho a la político- autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas” Título 8º de la Constitución

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ESPAÑOL CUATRO NIVELES

COMUNIDADES AUTÓNOMAS ¿Qué se necesita para que pueda funcionar una autonomía?

INSTITUCIONES CENTRALES, comunes a todo el territorio: Corona. Cortes, Fuerzas Armadas, etc.

Un ESTATUTO DE AUTONOMÍA, donde aparecen detalladas las competencias que asume la Comunidad, las instituciones y los símbolos identificativos

COMUNIDADES AUTÓNOMAS, con amplias competencias políticas y administrativas. Existen 17 y dos ciudades autónomas

Unas INSTITUCIONES, entre las que destacan la ASAMBLEA y el GOBIERNO.

PROVINCIAS, entendidas como agrupaciones de municipios y regidas por una diputación. Existen 50 provincias

MUNICIPIOS, división territorial básica, regidos por Ayuntamientos, a cuya cabeza se encuentra un Alcalde. Existen unos 8000 municipios.

Página 11 de 12

Unas COMPETENCIAS sobre las que actuar.

DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES POBLACIÓN



las

regiones litorales están más pobladas que las del interior. RENTA

algunas



regiones

(Baleares,

Madrid,

Navarra,

Cataluña…)

son

mucho más ricas que otras (Galicia, CastillaLa

Mancha,

Andalucía

Murcia, y

Extremadura). El principio básico por el que se rigen las relaciones de las diferentes comunidades es el de la SOLIDARIDAD  ¿POR QUÉ?  porque no todas las comunidades poseen los mismos niveles de riqueza, por lo que las más ricas deberán dedicar parte de sus recursos a la promoción de las más pobres hasta lograr la máxima igualdad posible.

FORMAS DE CORREGIR ESTOS DESEQUILIBRIOS: o Con políticas nacionales, como el Fondo de Compensación Interterritorial. o Con políticas europeas, como el FEDER o el FSE

Página 12 de 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.