MAQUINAS ANIMALES.,SU funcionamiento Y I'RODUCCIONI

• MAQUINAS ANIMALES ,SU fUNCIONAMIENTO Y I'RODUCCIONI • 1 1 ~ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 MI

0 downloads 116 Views 7MB Size

Story Transcript



MAQUINAS

ANIMALES

,SU fUNCIONAMIENTO Y I'RODUCCIONI



1 1 ~ 1 1 1 1 1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

MINISTERIO

DE

AGRICULTURA

MAQUINAS ANIMALES .,.

(DINAMICA~ Z90TECNf~A)

)

..-.: POR

ZACARIAS SALAZAR Profesor de Zootecnia en JaEscueJa Especial de Ingenieros A¡ró'10mol.



• ...

:,~:

_.



....;

SECCION DE PUBLlCAc::IONES, PRENSAY.PROPAGANDA

NOTA BIBLIOGRAFICA Casares López (R.): Q"imfca de j08 ahmento&. Ed. Baeta, Madrid. Balazar Hidalgo (E.); auta práctica de and""8 de alimentoll. Madrid. Chicote (C.): Andll'" de alt_tos 11 bebidall. Madrid. VAzquez Sánchez (J.): Compoll1m6t1 quim'ca de los alimentos llllpaJ\olt!ll. Ed. Ga_ ceta Médica. Madrid. GulJlin (R.): Atla1llBell ag"oo16,. E. Wery. Parle. Harl (Fau\): Qldmica 'iriol6gica. Ed. Labor. Barcelona. Rondonl (P.): Bioqulmíca. Ed. Labor. Fearon (W. Ro): Introducción a la Bioqulmica. Ed. E!!PIL8&-Calpe. Rocaaolano (A. de G.): Tratado de Bioqulmica. Zaragoza. Bunge (G.); Phyriological alld Pathological Cheml8try. Londres. Pryde totip08 CO'f\.srttMOiona18B l/ la ~erencia. Servicio de Publlcaclonea Agrlcolu. Blanco (R.): Lo8 ""eV08 conocimiento", .sobre "utrlclón " la ZooteOl\ia. servtclo de Publlcacionee Agrlcolaa. Andréu (J.): A"1J'l.6ttJaci6K de la vaca z.ch.era. Idem. Rlebet y Marallón: Alimentación l/ regJ_es alimootlcios. Ed. Espasa. Gouln (R.): A/lmentatiQ1t de.s anhll4U dome8tlq"e8. E. Wery. Parla. NlIs Han!liJon; Alimentación de lo. G1Ib"al61 dOmélltlc08. Ed. Pueyo. Madrid. Sanz Vé.zquez y Tamarlt; El cálculo eat4lttatico en Biologia. Ed. Esp8.ll8.. P. Calvet. Zulueta. Anós: La e;¡:perl_tac,~ agricola. Instituto de rnvesngaetones ~m.ICa.8. Madrid.

'GRÁFICAS UGUINA.- - MliL.ÉNDEZ VAil'ÉS,

7. - MADRID

Al muy competente Ing.'nierl) Agránomo :v compañero en el culo

tivo de las Ciencias Zootécnicas Jesús Andréu Láearo, con afecto de antiguo amigo. EL AUTOR.

PROLOGO Es este libro para los ganaderos que desean conocer no sólo los principios prácticos de la Zootecnia moderna, sino para los que además poseen la inquietud espiritual bastante para tratar de conocer también los fundamentos científicos de aquellos principios. Muchas de nuestras anteriores 'publicaciones fueron para aquellos ganaderos prácticos, la actual lo es para los dé esta otra más elevada estirpe. Cada vei se lee más por los ganaderos y agricultores españoles, y el Servicio de Publicaciones Agrícolas lo sabe muy bien por la constante intensificación de su labor. Y aumentan, afortunadamente, no sólo los lectores superficiales antes aludidos, sino los estudiosos y documentados. Además este libro completa un tratado de "Zootecnia

· 6 --

aqr on ánt ica " , ya escrito aunque discmiuadamcntc, en múltiples de nuestros libros .\/ folletos . ." que pretendemos metodizar a COII tinuurion consionand o S1/ indicc. ZOOTECNIA GENERAL Estática, mor jolo qia o exterior de! gcmado.-Véasc "Animales agrícolas".

'933· Dmmnica :l'OotéCtlica.-Véasc "Máquinas animales", 1944. Ali1lU'ntaeii>n y />1'oduaiÓtl de ;alimentos.-Véase "Alimentos para el ganado", 1926. GNlética zootéettica (mejora del gcJMdo).- Véase "Mejora del ganado", IQ35

ZOOTECNIA ESPECIAL Explotación del ganado.-Véas.e "Ganadería productiva", 1935· Enjermedodcs del 91 nado.-Véase obra de igual título, 1928.

PUBLICACIONES COMPLE\lENTA]Hi\S Ganado equino, Gonado porcino, El gallillcro modenlo.-Scrvi{~i() de Publicaciones Agrícolas. El toro de lidia. Colaboración del autor en la obra de José M.' de Cossio : ÚlJS Toros, 1943. Ganoderia española, 1928. l loios Dioulqadoras y artículos en varias Revistas.

Esta es nuestra labor ditndqadora de uelntc aiios. que hoy ofrecemos en forma ordenada a los lectores que deseen conocer la ciencia zootécnica actual en toda su extensián, aútiquc en forma elemental y sintética. EL AUTOR

I

MAQUINAS ANIMALES La máquína animal y su comparación con la IndulltrllLl, especíatmente desde el punto de vlllta económlco.-Gastoa anuales de ambas.-RendlmJento mecé.nlco o energétlco.Conversión d. las funciones ftslológlc8.ll en económlc8.ll.Glmnútlca runctonaj.

La industria agraria, cual las demás, emplea máquinas y motores de los comprendidos dentro de la acepción corriente de estas palabras ; pero necesita, y emplea además, otros mecanísmos de diferente naturaleza, transformadores de materia y de energía en productos útiles al hombre, y por cuya función merecen también el nombre de máquinas. Tales son las máquinas animales, cuyo estudio constituye la Zootecnia agronómica, por cuanto son elementos esenciales para la explotación del agro. y liemos dicho Zootecnia agronómica por existir otra que pudiéramos llamar dndustrial, en la cual el problema del campo es lo secundario, y en muchos casos éste no existe. Así sucede en los casos de cebaderos industriales, cría caballar militar, lecherías de las grandes ciudades', etc. La primera Zootecnia requiere el conocimiento del problema agrario en su conjunto: da segunda, sólo el zootécnico exige. La dinámica zootécnica estudia ro funcionamiento de las máquinas animales o las funciones zootécnícás, que no son otra cosa que las fisiológicas transtormadas.en.económícaa por el hombre para su mejor aprovechamiento o urtj.1ización (1). (1) Para el estudio estático de la máquina animal, véase Al'Ihnale. GgrioOta«, del mismo autor.



-. 8 --

El estudio de la máquina. animal o del ganado puede equipararse al de la industrial, aunque a la vez podamos también marcar granda'> diferencias entre ambas. Las analogías son desde el punto de vista económico, pues que existe una identidad 8000 1uta en lo que se refiere a los gastoo anuales de interés y de riesgos o de seguro. El concepto de rendimiento mecánico es idéntico también para ambas clases de máquinas que comparamos, que no es otra COBa que la siguiente relación: Energ1a üttt o de los productos. RendImiento = - - - - - - Energla total consumída o de 101l alimentos.

Por el contrario, en los gastos de amortización existe una gran diferencia, ya que en tanto la máquina. industrial va depreciándose constantemente, en la máquina. animal hay una fase en que va ocurriendo todo lo contrario, es decir, que por el crecimiento del animal hay una fase de acumulación de capital, de aumento del mismo, hasta que, llegando a su óptimo desarrollo, comienza a decrecer y se deprecia. En esta época no es económica la máquina, y el ganadero debe desecharla. Respecto a los gastos de mantenimiento o conservación, su concepto es fundamentalmente distinto en la máquina animal e industrial, pues en tanto que en aquéllas las sustancias empleadas pasan a formar parte del animal, es decir, de la máquina misma, en las índustríales los productos de cntreten-míento o la materia prima son absolutamente exteriores a la máquina. La conservación de la máquina animal merecerá capítulo aparte después del estudio de los alimentos o materias primas de esta máquina, que ocupará primeramente nuestra atención. Por lo demás, y con las' diferencias señaladas, al tratar de estludiar las funciones del animal como base para su explotacién, es ilógico que el ingeniero considere a éste como una máquina más, sometida a su competencia. La especialización de las máquinas animales estuvo muy en boga hace algunos años, incurriendo en este error al pretender una completa analogía con la máquina industrial, que siempre

-- 9 -

tiene tal carácter; pero hoy está bien demostrado que es más económico el animal de aptitudes múltiples que el exageradamente especializado; y no será más perfecto desde el punto de vista zootécnico aquel que nos proporciona un producto cualquiera en cantidad máxima, sino aquel que produzca un mayor valor en pesetas, sumado el valor de su producción con el incremento de valor por cabeza. Hemos de considerar también las necesidades de la máquina animal en producción, así como la gimnástica. en cada caso que haga máximo el rendimiento de aquélla; entendiendo por Gimmística funcional el ejercicio metódico, gradual o progresivo de un órgano o aparato desde la juventud del animal, para COMeguir la intensificación funcional del mismo. El animal 'realiza funciones que tienden, naturalmente, a la conservación del individuo o de la especie, pero que el hombre trata de transformar, como queda dicho, para su provecho en primer término, convirtiendo así 1&S' funciones que con notoria redundancia se llaman fisiológicas, en funciones económicas o zootécnicas. Esta transformación se rige por los principios de la gimnástica funcional para las inmediatas y por los de Genética para los de carácter estable, permanente o hereditario, y es de observar que la acción del hombre ha de ejercerse sobre el animal cuando éste es más maleable o plástico, cuando aún no ha terminado su formación o crecimiento: en su juventud, que as la época en Qtue el ganadero no debe escatimar cuidado alguno al ganado que, una vez descuidado en su edad joven, es ya muy difícil de perfeccionar en la edad adulta. El ganadero exalta la OOI[XUJúiad productiva propia de cada individuo, o al menos la pone de manifiesto en grado máximo por medio de la gimnástica que, como decimos, convierte así la función normal de .Jos animales domésticos en funciones económicas que ya caen dentro del estudio de la Zootecnia, del mismo modo que aquéllas eran del dominio de la Fisiología; pues que estas founciones ya no son normales ni tampoco patológicas, sino simplemente zootécnicas. Esta propiedad de la gimnástica ha inducido a error a numerosos autores al defender que ella creaba caracteres útiles

· 10 ..

en el ganado, cuando sólo hacía descubrir o poner de manifiesto las potencialidades productivas en quienes las poseyeran, sirviendo tan sólo como base indispensable a la Genética para seleccionar, y de este modo purificar o desmestizar los caracteres ya existentes en parte de la población sometida a su estudio o mejora. Después se dijo que estos caracteres creados por la gimnástica incluso eran transmisible por herencia si persistían las condiciones del medio, lo cual no era necesario decir, pues en 00d0 caso un carácter zooténíco, por ser tan sólo una capacidad productiva, nunca podrá manifestarse si falta su adecuado medio reaJizador. En un establo de vacas hambrientas, todas serán malas lecheras; pero sometidas a un buen régimen de producción, bien pronto veremos las buenas y las malas, para seleccionar y reproducir las primeras. La gimnástica no creó nada, sólo fué base de selección. La gimnástica funcional ya ·definida tiene por fundamento la conocida ley biológica, deducida de la teoría de Lamark, según la cual el ejercicio continuado de un mismo órgano u aparato es causa de su hipertrofia e hiperfunción consiguiente, míentras que ,la falta de este ejercicio C8IUSa la atrofia de los mismos órganos. y así es del dominio vulgar el hecho del desarrollo extraordinario de las manos o brazos en los trabajadores de ciertos oficios, de las piernas en los andarines, de la musculatura en 108 luchadores, de las ubres en el ganado lechero, etc. Por el contrarío, todos los órganos atróficos que encontramos en el organismo animal son originados por la falta de uso de los mismos. Hemos de distinguir dos clases de gimnéstica, una que llamaremos general, y que tiende a proporcionar con abundancia, al aparato cuyo funcionamiento interesa íntensificar, los materiales nutritivos que precisamente necesite para este fin, y otra especial, que se refiere al mecanismo particular de cada función. De esta última categoría es el entrenamiento para las carreras, es la doma en los animales de trabajo, es el ordeño frecuente y a fondo del ganado lechero, etc. La gimnástica ge-

--- 11

neral no es otra cosa que la Ciencia de la alimentación o la Bromatología. que se considera a continuación. De todas formas', y dada la correlación existente entre todos los órganos y aparatos de un organismo, la gimnástica local que antes se consideraba puede decirse que no existe, pues cualquier influencia intensa ejercida sobre un aparato capaz de modificar a éste repercute también sobre todo el ser. Así tenernos la conformación inconfundible de los animales según la clase de función a que principalmente se dediquen: la del ganado vacuno de trabajo o la del lechero, por ejemplo. De no considerar a la Bromatología como parte integrante de la gimnástica, hemos de admitir que ambas son complementarias &1 objeto de conseguir la máxima intensificación y economía en las' funciones zootécnicas, en las que habremos de estudiar: l." Mecanismo de la función. 2.° Necesidades nutritivas y alimentación consecuente. 3." Gimnástica especial o propiamente dicha.

II

BROMATOWGIA Aparatos y métodos para las experiencias de alimentaclón.-Composlclón d. 108 allmentos.-Valor energético de los miamos.

Ya hemos definido esta ciencia corno una parte de la Zootecnia que estudia la alimentación del ganado atendiendo a todas sus necesidades, y, considerada corno gimnástica general, ha de proveer a las necesidades nutritivas del ser en general y a los especiales de cada aparato cuyo desarrollo se persigue. Y como preliminar necesario habremos de estudiar, en primer término, la técnica para realizar las investigaciones y estudios de alimentación a que después nos referiremos, así como los aparatos necesarios para los mismos; empezando por los métodos los análisis de los alimentos piensos que darnos al ganado, corno único procedimiento de formarse cabal cuenta de la composición de la materia prima o combustible de la máquina animal.

°

ANALISIS DE ALIMENTOS

Como base de toda experiencia sobre alimentación, se ha de conocer la composición de Ilos alimentos por medio de análisis sumarios que detallan todos los tratados de Análisis agrícola, y que nosotros expondremos brevemente. En primer término, son desecados los alimentos, de los cuales se tornó debidamente una muestra para colocarla en estufa de agua caliente hasta que dos pesadas consecutivas arrojan la

-

13 --

misma cifra. Así tendremos la materia seca del alimento y complemento su tanto por ciento en agua; cifras que, aunque halladas con tanta sencillez, son de gran importancia, ya que la riqueza de un alimento depende de su contenído en materia seca, pues que el agua sólo le sirve para aumentar su peso y volumen y, por tanto, su coste de transporte. La cosecha de los' cultivos debiera por ello apreciarse por materia seca, y no por peso bruto, como se hace. Después se calcina la materia seca puesta en crisol adecuado, y tendremos, de una parte, las eeniza« o materia mineral, y por otra, la orgánica, en la que residen los principios nutritivos, que son, por tanto, los más importantes, ya que los minerales se suelen tener casi siempre en exceso. Estos principios minerales se detallan en el cuadro final de este capítulo. Otra muestra de alimento triturada y desecada es sometida a maceración en el éter, que, después de evaporado, nos proporcionará un grupo de sustancias, que son las arasa« o ésteres de la glicerina, además de otras de menor importancia, y que por analogía con ellas se llamaron lipoides. TaJes son las que siguen: Las ceras son ésteres de alcoholes distintos de la glicerina, de punto de fusión más elevado y difícilmente saponificables con las lejías. Las lecitinas son itambién ésteres de ácidos grasos combinados con glicerina que, a su vez, va unida al ácido ortofosfórico, y éste, a su vez, se une en parte a la eólina, como base orgánica nitrogenada. También se agrupan en este lugar las fitoesterinas, que son esterinas o alcoholes de gran peso molecular o también compuestos hidroaromáticos de estructura compleja. Por último, se recogen en este grupo los aceites esenciales de muchas plantas y otros diversos hidrocarburos, tales como la carotina, considerada como una previtamina, de igual modo que la ergosterina, perteneciente al grupo anterior. Materias kidrrOOOlrbonadas o glúcidos.-Constituyen este grugo la celulosa y los estractivos no nitrogenados. El producto insoluble en el éter se somete a la acci6n sucesí-

su

-14-

I

\

va de ácidos y álcalis en ebullición, y el residuo insoluble es 1& vasculosa o celulosa, cuerpo tan sólo soluble en el líquido de Schweízer, u óxido de cobre amoniacal, y que también da glueosa tratada en frío por el ácido sulfúrico, y luego en caliente por este mismo ácido diluido. Aun es más resistente la celulosa a la acción de toda clase de reactivos euando está incrustada o impregnada de lignina, cutina o suberina, productos 'de más riqueza en C que la celulosa, sin ser realmente hidratos de carbono, por la proporción . en que se encuentran sus elementos, que no es la de poder formar agua. Hay celulo~ atacables o no por el B(J;CillWJ amylobacter, y también exillite el gnlpo de hemicelulosas, que, hidrolizadas por los ácidos, dan pentosas yexos8S, en vez de;glucosa,como la verdadera eelulosa. La celulosa es un poiíglúcido o polisacárído de gran comp1ej~dady de fórmula (CS H 1 0 05)x .,En los líquidos de los lavados para la obtención de la celulosa tendremoe loeproductoe .llamados extrac.tivos, de los cuales los no rniirogen.r.W.o8 los podemos calcular por diferencia en la totalidaíd del ,análisis o bien procediendo a determinales directamenle CQJl el Iieér de Fehling, previamentehídrolízados o desdoblados por ebullición con ácidos minerales diluídos, en el cual reducen laB~I~ de CObre que contiene. aquél. . Entre IQS extraetívoa no nitrogenados o hidrocarbonados, tenemes los compuestos importantísimos en la alimentación animal que vamos' a considerar, y además son característicos del reinQ, vegetal, en unión de la celulosa. Todos son reductores en medios alcalinos. Los azúcares son los monoglúcídoso monosacáridos y los poliglúcidos cristalizables, cuyas fórmulas generales son On (H ,O)n y (0 6 H 12

06)0 -

(H 2 O)n -

I

Los polisacáridos {pentosanas o glucosanas según sus eom~nentes)o poliglúcídoscoloidales son la unión de un número elevado de monoglúcídos, iguales o diferentes, que forman moléculas muy compl~jas, como es el almidón (Ce H l P De) x..

-, 15 ..

Las sustancias mucilaginosas se hinchan en el agua, y ,por desdoblamiento hidrolíbico dan no sólo glucosa, sino también galactosa y pentosas. Las pectinas están contenidos en los frutos y contienen ácido péctico. La inulina de las raíces y tubérculos, da fructuosa por desdoblamiento. 1.9s monoglúcidos no .sólo se combinan entre sí, sino condistin~' alcoholes y diferentes cuerpos de otra naturaleza; pero sf el' ~onóglúcido fundamental eS la glucosa o la galactosa, se ~ llaman g'lucósid~, o mejor heteroglucósidos o heterogalactósi-? "es. " '" • , " , fC dos, '~o1Jí, 'la amigdalina está constituída por glucosa, aldehido; " ~ benwi¿i> y ácido cianhídrico. Las antocianinas que dan color .•)~ las flores pertenecen a este grupo. . ,,,,,, ',' phSiidos.-Por otra parte} yen muestra 'dife~nte"se determna su contenido en N por el procedimiento de la cal sodada,:o por el de Kjeldahl, cuyo N multiplicado por 625 nos dará la .proteína bruta. . ,Ade.rhá~ de.los cuatro eJ~~e~f;o$,.se ~cqent~an' en las p~QWí~ #s'eIJ~. ya veces el Fe y ~ay prcteínasquecontienen amírioazúcares, y .otrae que son . moléculas de glucosa ~id~ l~' otras de proteína. Dan disoluciones coloidalea. ' . .' ',,'" ;'~ ','io~'~~ótidos:~tári~c;>nstituídóS,esencJaltrierite~r·106,' amínoM~qós,' los cuales se ponen de manifiesto poz hídrolizacíén' con. ~40~, ~C!l1iso,eh;iI,N\S proteolfticos, . .:: .En-Ia..proteína bruta se distiguen dos' grandes grupos que las tablas ,de análísis-Ilaman- de albúminas o albuminoides, y no alliu~Uoi~~,com~ren~énd~- en el últímo aquellos pood~ más simples y cristalizables, que sólo se encuentran en losbro~esy': ~rga,nos tiernos de los vegetales como puntos ínicíales de prótidos más complejos. " ' Entre los albuminoides están las proteínas o albuminoides, propiamente dichos y. los proteidos que se forman por la' unión de un prétido simple con un pigmento, con ücido nucleíco 'o con glucosa, ,que dan lugaraI grupo prostético. Se determina el, N albuminoide, dada la ínsolubílídad de ~~

)O-

e1:r.

h

-

, . . .!



"

-.

'

'.

~

,

,

·16-

tos COmpuestos O su coagulación por ebullición, por diferencia del N total, y el del grupo no albuminoide. El procedimiento más empleado para la determinación cuantitativa de las mal llamadas amidas es el de M. Grandeau, por el cual son éstas separarlas mediante ebullición de una muestra en ácido acético diluido en el que se d 'suelven, El hidróxido de cobre prec'pita también la proteína o albúmina puras. Estos albuminoides propiamente dichos o prótidos simples se diferencian en productos diversos que vemos en el cuadro final, caracterizados por su distinta solubilidad en disoluciones salínas, neutras, ác:daa o alcalinas o en el alcohol; son electro'í os anfóteros perfectos, es decir, que manifiestan con igual intensidad el earáeter ácido Queel básico. La sustancia no albuminoide está formada en gran parte por amidas que, como sabemos, resultan de la sustítucíón de Uln H del NHs , por un radical ácido, en vez de hacerlo por uno alcohólico, con que resultan las ami nas. Los compuestos mixtos' o intermedios entre Iípídos, glúcidos y pl'Ótidos, no alteran el valor práctico de las cifras dadas por el análisis que describimos, ya que estos compuestos complejos son raros en 108 vegetales que damos al ganado. VitaJmW1.s'.-También se encuentran en los vegetales esas sustancias necesarias para el ganado, y que en unión de las hormonas y fermentos, son causa de toda clase de fenómenos catalíticos constitutivos de la esencia misma de la vida animal. 'I'ales sustancias, llamadas vitaminas, están unas veces ya formadas en los. vegetales y otras veces forman las previtaminas, que son la base para que los animales originen las verdaderas vitaminas útiles. Son las vitaminaS alimentos protectores que cubren el gasto mínimo catalítico efectuado por la célula en su continuo reaccionar. La vitamina A se encuentra en las hojas verdes en toda clase de forrajes, y en débiles cantidades en raíces, tubérculos, granos y productos oleaginosos. De modo especial se encuentra en la. lechuga, zanahoria, ciruela, mantequilla, etc. Entre I

'

.., .... ....

,

-

17-

los alimentos de origen animal se encuentra en la leche, huevos vísceras (asadura), pescados grasos, etc. El factor B se encuentra también en las hojas tiernas de 108 vegetales, así como en los granos, tubérculos y raíces. La vitamina e se encuentra muy extendida en los vegetales frescos, especialmente los fnutos ácidos, pero fácilmente desaparece por desecación o cocción. La vitamina D acompaña de ordinario a la A, con la que se le confundió, existiendo especialmente en el hígado de muchos peces, como el atún y el bacalao. y

Componentes de la antigua vitamina B (Kühnan-Marañ6n)

B 1 antineuritica o antiberibérica. N o )[ n R E S

SIljNüS

DE

CARENCIA

Eaetores dtl c"~cilllj~tlto: l. Lactoftavina. (Para algunos. vítarmna \32 propiamente dicha) . Inhibición del crecimiento. Dermatius. Catarata. 2. Cozimasa (13" B•• B~) . Inhibición d-I crecimiento. 3. Factor W ......••.... Inhibición del crecimiento.

B

Factores dérmico.: 4.

B~

5. 6.

7'

Vitamina PP(antipelagrosa , ácido nicounico] Pelagra. Dermatitis. Estomatitis. Gastroenteritis. POI frrinuria. Vitamina n'l (Aderrnina o piri.Ioxina ) .. . . . . • . . .• Pelagra de la rata. Acrodinia. Factor filtrable.. . . . . .• .. Pelagra de la gallina. Vitam i n a H (antiseborreica) . . • . • . . . Seborrea.

Factores hemáticos:

8. 9. 10. 11.

12..

. Inhibición de la medula ósea (anemia perniciosa r. Xantopterina .•......... Disminución del número de eritrocitos. Factor moderador. Vitamina M. . . . . . . . . • . . .• Agranulocitosis. Panmielctisis, Factor antiuncrnia tropical l\lcgalocitosis. Factor antianémico de la paloma. . . . •. •....•. Anemia de la paloma. Hernógcno



.. 18

La vitamina E, antiesterilizante, Se encuentra en los henos de alfalfa especialmente, en la hierba fresca y en los embriones de las semillas de cereales. El factor K, antihemorrágico, se encuentra en la col, alfalfa y zanahoria, y el P, también antihemorrágico, se halla en el pimentón y en los limones. La ant izua vitamina B, desdoblada en otros múltiples fado res simples se encuentran reunidos casi siempre en los alimentos indicados y además en las levaduras, salvo algunos que se encuentran especialmente en determinados productos, como es el factor PP, antipelagroso, contenido en el tomate, semilla de algodón y alholva. Otro factor de esta clase es el H o factor Y de Boas, existente en patatas y maíz, y que evita las piodermitis. La hierba de prado, sobre todo si es tierna, y aun después de henificada, podemos decir que es un alimento completo, y únicamente los animales estabulados, sobre todo si están en período de desarrollo, gestación o cría, necesitarán granos o raíces y forrajes para encontrar los elementos vitamínioos que les son necesarios. Las investigaciones relativas a hormonas alimenticias han tropezado hasta el día con dificultades insuperables, ya que mal podía determinarse una cosa cuya naturaleza y fórmula química era desconocida. En la actualidad, conocidas éstas casi totalmente, el problema cambia de aspecto, aunque aún no le hayamos resuelto, a lo menos prácticamente. Por ello la técnica seguida hasta la fecha consistía en producir la avitaminosis correspondiente al factor en estudio, alimentándole con principios nutritivos químicamente puros o con sustancias que están reputadas como carentes del mismo, y sustituyendo luego los elementos de esta ración por otros; si ellos curan la avitaminosis aparecida, es que contienen la vitamina que antes no existía, y en tanto mayor cantidad cuanto más rápida sea la curación o menor sea la cantidad necesaria de alimentos para conseguir este fin. La determinación analítica de las distintas vitaminas no 00rresponde a la clase de análisis sumarios propios de la Zootecnia, los cuales se hacen por los modernos procedimientos de la

19 --

cuando se conoce la naturaleza de esta," vitaminas o se determina por el método biológico o experimental el efecto del alimento en estudio comparativamente con productos tipos tomados como patrón. Así, por ejemplo, se adoptó para unidad o patrón de la vitamina e la décima de centímetro cúbico de jugo fresco de limón, según acuerdo de la Comisión internacional para estandardizar las vitaminas. Para la vitamina A se adoptó por unidad 1 y = 0,001 miligrarno de carotina, preparada por el National Insiitute lar medica! research, de Londres'. Para la vitamina D se tomó por unidad el miligramo de una solución de ergosterina irradiada en aceite de oliva al 0,01 por 100. Esta carotína se convierte en vitamina A por la acción del femento o enzima, llamado carotinasa, y se trata de una materia colorante análoga a la que se encuentra en el maíz, perteneciente ambas al grupo de los carótenos, que no todos deben considerarse como previtaminas, Asuilisi« energético de loe alimentos. Cal-Orímetro o bomba calarimétrica.-Para determinar el poder energético de los alimentos, se les quema en la bomba de Berthelot con oxígeno a 30 atmósferas de presión, haciendo pasar un circuito eléctrico por el interior del aparato, que también atraviesa un cri801 de platino destinado a contener la sustancia que se analiza. La bomba, que es de acero fundido, se sumerge en un recipiente de agua destilada de volumen conocido, cuya temperatura aumenta durante el ensayo, y este aumento nos medirá el número de calorías desprendido por el alimento que se quema, habiendo antes determinado análogo aumento al quemar cantidad igual de otra sustancia de valor energético conocido. Se opera con muestras de 0,5 a 1 gramo de peso de producto previamente desecado. El calor de combustión de un gramo de materia de los tres grupos de principios nutritivos es el siguiente, como promedio:

química orgánica

. Cntor ías

Llpldos Glúcidos Prótldos '

9,4 4,2 11.6

-

20-·

COMPOSICION DE PIENSOS Y FORRAJES ~ ( Agua •..•....... , . \' ... , ... , • , . , •. , •. , . , .... , ...~ l- : .; ......

f- , Z

. (" as o. ¡¡; ~ .\1a.tNia seca 80'25 ,enlZ 4- 10 /0" ~ J por 100., ...... · )

:< \

.•.•. , .• ,.

(

j" "'I'::Pt~'

I

0,4-I,2 0 D

0,3- 0,9

-t.

::

~

Materia orgánica 96-(j0 o lo.. , ..•........ , . Albúminas. protoplasma, granos y úrgó nos vegetales acti va vege tucion. Globulinas, granos leguminosas, edcstina , f... se..l na y tegumina. Albuminoides (pro-, Glut-hnas, glutenma orizenina. taina , '/ GlIad,mas, ha,rd- ma y zema. :\udeoproteiJos y nuclcina. Cromoprotoidos, clorof.la (se recoge también con los lípidos í. Proteína bruta IpróDerivados o polipcctidos, albutidos) 15-30 Ofo· .. \ mosas y p -ptonas•

.<

Amidas, asparraguina y glutamina. Armnoácido s, valina, leucina, No albuminoides prohna y lis-na, , (amidas) ......•. / Bases wgetales. alcaloides, betaina y x.mnna, Sales rníner.iles, nitratos y sales amoniacales.

u I

. o + M

g

X 1,5

=

glucosa.

Con anterioridad a todas estas teorías científicas, el sueco Fjord estableció sus tablas de equivalentes forrajeros en heno, que valoraban los alimentos en este producto, que por su gran variabilidad había de ser más tarde cambiado por la cebada, y en esta forma trabajan las Estaciones escandinavas, que han publicado tablas muy completas y útiles, como ya veremos. Pero bien se comprende en este sistema que am forraje tenga un efecto útil respecto al cebo del ganado equivalente a un kilo de almidón, pero la tenga diferente en otra clase de producción, como es la lechera, en que es más útil el N que pueda contener que en Iaproducción de grasa, y de aquí que se distinga, como lo hacen las tablas citadas, valor en cebada (unidad alimenticia) para producción de leche y valor en cebada para cebo. Como ejemplo, hallaremos el valor nutritivo del maíz, según

- 48 -

el método americano de Armsby y según el método alemán de

Kellner: Ma[z grano por {

r.'rt1ti.do fl di.J(Nitihlü,., cidos dIKe~tíblc8. Llp idos digeHtiblos..

(Hú

100 llhras.....

Enorgía met.ab oliz abl e n pnr-errte o lJru.ta.. A dí'SGOntar sogún maroriu fieca........

.~.10}

ü.,OO ¡MJO

o

_

Materia lwea::::: 8.

o

'o-

7~.oo X I,H - lin.4 termos (1.000 ealorfas. 87,00 X 0,18 fil,tH Energía. tleta., SH,Ul termos por 100 Iibras,

==

Sabiendo que la libra inglesa es igual a 454 gramos, para re1.000

ferir estos datos a los 100 kilos multiplicaremos por - - = 2,2, 4f>4

y así tendremos energía bruta = 309 termos por 100 kilos. Empleando la fórmula de Kellner, los 100 kilos de maíz va-

len en almidón:

v=

(7,10 >; 0,94

+ ~,~ X 2,1'2 + (7) 1 =

81,~l,]

que reducido a termos, sabiendo que un gramo de almidón equivale a 4,1 calorías, nos da la cifra -

son las ya citadas, que en unión de las incretas de las gIAnd,ul8.8 endocrinas y con otros elementos minerales, como el Iltg ., y el Mn., actúan en forma catalítica que nos aclaran muchas .lagunas de la Fisiología celular antigua, pero que este no es el lugn de tratar. PRODUCCIÓN DE FORRAJES.

Después de estudiar los alimentos como materia prima del motor o máquina an.mal, debemos también estudiar la forma de obtenerlos, pues desaparecidas afortunadamente las antiguas castas antagónicas de ganaderos y agricultores cuya existencia fustigó el ilustre J ovellanos en su notable "Informe de la Ley agrara", el ganadero debe saber producir en su explotación los alimentos necesarios para sus rebaños y piaras o adaptar la alímentacíón de éstos, principalmente al consumo de los obtenidos más oconómicamente en la finca. Ello no excluye el aprovechar los alimentos que la región ofrezca a bajo precio, como serán, en primer término, los subproductos' industriales. Y así, agricultura ,e Industria serán dos copiosas fuentes de alimentos que al ganado se le ofrezcan. Tiene, por tanto, que resolver el ganadero no sólo el problema pecuario propiamente dicho, sino el agrícola, que juntos forman el problema agropecuario que la práctica ofrece de ordinario, teniendo en cuenta que, en España al menos, la principal mejora de la ganadería está basada en la transformación forrar jera de nuestros cultivos.

••• La agricultura produce alimentos para el ganado, bien con el cultivo de plantas anuales forrajeras, formando parte de determinadas alternartivas o con el cultivo permanente de especies aisladas o combinadas, formando los prados o praderas propiamente dichas. Los cereales solos (excepto el trigo) o combinados con leguminosas (yeros, alverja, etc.) pueden ocupar hojas en diversas alternativas, proporcionando verdes muy apetecidos Por el ga-

--- - - --: _-:.::--

~

o'o" lO

O

:>

C>

3 ;:; o

lO

.

III

:>

e 'i., III

...., '.," 'o"

:> lO

In

'"o

n

lO

'<

:r

~

3

'"o'"

!"

.,

'" '" ~ Ul

'tl

O cabeza

450 500 50 125

La noción del mínimo de materias nitrogenadas nos conduce a la determinación de un quebrado en cuyo numerador consig-

-

61

riamos la materia nitrogenada y en cuyo denominado!" se celocan las restantes H,

=

M"

Mh

+ MI-(

__1 . 2,l

pI"

-+-

~Ih

. 2,t)

_ 1\1"

En esta última forma, que es la corriente, se indica el número de unidades nutritivas digestibles no nitrogenadas que como máximo han de existir en la ración que consideramos por cada unidad nitrogenada. Se dice que la relación nutritiva es muy estrecha o rica cuando el denominador es muy pequeño, y que es amplia, larga o pobre cuando el denominador es grande. Así la relación nutritiva .1 es' más estrecha o rica que la 1

!l .

i)

Aplicando esta fórmula a los datos deducidos como necesidades nutritivas totales y nitrogenadas de un buey de 500 kilogramos, la ración nutritiva de su ración de sostenimient.o será

1

1

H = ------- = . (3.DOO - 300) 11

En las estaciones escandinavas, en vez de relaciones nutritivas, emplean la relación de la albúmina o proteína propiarnente dicha al número de unidades alimenticias. Si ahora colocamos al animal en régimen de producción a la ración calculada para sostenimiento, añadiremos las necesidades nutritivas de la nueva función zootécnica como hemos de ver. AGUA Y CLORURO SODICO

También son necesarias al animal estas dos sustancias en el négimen de sostenimiento; la primera, por ser la que en mayor proporción entra en la composición de los mismos y por ser el disolvente y vehículo de todos los materiales nutritivos. No es fácil, sin embargo, fijar las cantidades de agua que cada especie necesita diariamente; pues influyen en este dato la clase de producción a que se dedique el ganado, las circunstancias climatológicas, la raza y la índívidualidad. Debe darse el agua en cantidad ilimitada a horas fijas, a mitad de las comidas, y,

-

62-

desde luego, deberá ser potable y de una temperatura adecuada, pues la excesivamente fría produce frecuentes cólicos, sobre todo en el ganado vacuno lechero, que la bebe en grandes cantidades. A pesar de lo dicho, pueden fijarse para cálculos de previsión los volúmenes de agua necesarios del modo siguiente: V HCt~S pI p"-

Litros diurlos

Caballo

.

Vaca Buey

. .

Carnero

.

40 60 70 3

Oveja

..

4

Cerdo

.

20

de ln mnteriu !"\tJ('.a de la rru-iún

Sr)

4

5 4 2 3 4

El cloruro sódico representa un papel importante en la nutrición animal. Es necesario este producto, tanto porque forma parte de los tejidos animales como por su acción reguladora de la concentración molecular de todos los líquidos orgánicos, como, por ejemplo, cuando, por causas patológicas, la composición de la leche de la vaca se empobrece en principios nutritivos, la sal ocupa el lugar de éstos, y la leche aparece salada. También parece ser que el cloruro sódico es necesario para la eliminación de la potasa, que tanto abunda en exceso en los alimentos vegetales. Se realiza una doble descomposición entre el cloruro sódico y el carbonato potásico, formándose cloruro potásico, que se elimina. Y de ello es buena prueba el hecho bi sn conocido en las poblaciones humanas, en las cuales, cuanto más vegetarianas son, mayor es su consumo de sal o de salazones. El ganado busca instintivamente la sal, lamiendo los suelos, los muros, el estiércol y otras sustancias extrañas, llegando a producirse la enfermedad o vicio conocido con el nombre de "pica o malacia", que casi siempre se corrige con la administración de sal. Se proporciona la sal a los.animales, bien colocando bolas de esta sustancia en los pesebres,bien mezclando los piensos con agua salada o con sal en polvo.

-

63-

En este último caso las cantidades de sal convenientes para cada especie de ganado son las siguientes: ( }ramo"

Caballo Buey....... Vaca Ternera Oveja Cerdo

20 40 30

15

5 8

Es imprescindible el empleo de la sal en las explotaciones lecheras, porque la Ieche contiene 2,50 gramos por litro, y dadas las cantidades cada día mayores que este ganado produce, su buena nutrición así lo exige. También exige el animal en el régimen que estudiarnos c.erta cantidad de elementos minerales y vitamínicos, como en todo caso, y de ello nos ocuparemos en aquellos en que su necesidad -es máxima.

VII LA MAQUINA ANIMAL EN REGIMEN DE PRODUCCION La máqulna animal en régimen de producclón.-Producclón de carne en sus diversas modalldades.-Creclmlento de los animales jóvenes y factores que Intervlenen.Necesidades nutrttívas.c-Compoaícíón de la leche segtin las especles.-Vitamlnas y sales minerales.

PRODUCCION

DE CARNE

La producción de carne presenta tres modalidades distintas: según se trate de obtener carne lechal o de animales aún sin destetar o desmamar; según se trate de obtener carne de animales ya destetados, pero en pleno crecimiento, o que se trate, por último, de animales adultos sometidos a engorde; explotaciones que, respectivamente, se conocen con el nombre de cría, recría o cebo de ganado. Veamos el mecanismo fisiológico de la producción de carne, así como las necesidades nutritivas en cada caso, y, por último, la gimnástica funcional del aparato digestivo, que, como base de la nutrición, es el que juega papel principal en la función zootécnica que nos ocupa, y principalmente es aquél sobre el que más directamente cabe ejercer su influencia el ganadero para intensificar aquélla. También producen carnes especiales que el hombre consume, tanto las aves como los peces, y algunos moluscos o crustáceos, cuya explotación peculiar estudia la Zootecnia especial (Avicultura, Sericícultura, Astaeicultura, etc.). La 'superioridad de la asimilación robre la desasimilación que necesariamente existe durante la vida del ser hasta que llega al estado adulto, es causa del crecimiento de éste; pero si las sus-

-

65-

tancias nutritivas asimiladas sobrepasan las necesidades del crecimiento, aunque sea muy precoz el animal, y aun las dela reproducc.ón, cuando existen, y que son preferentes, el animal almacena reservas, bien en forma hidrocarbonada muy limitada, como es el glucógeno, o en forma casi indefinida, como son las grasas. Estas últimas, según la edad del animal, así se depositan con preferencia hipodérmicamente en la juventud, en forma intramuscular antes del estado adulto y rodeando vísceras y órganos mternos (riñones, peritoneo, corazón, etc.) pasada esta edad, y en todas ellas, y de modo general en donde quiera que exista el tejido conjuntivo, se deposita la grasa, transformándole en adiposo. De esta forma las carnes se hacen más o menos grasas, más nutritivas y de mejores condiciones para el consumo, pues del 58 por 100 de agua pasan al 35, y del 20 'por 100 de grasas pasan al 45, con escasa pérdida de materias proteicas y minerales entre el animal cebado y el flaco. Si el animal hace ejercicio, el músculo también crece (carne muscular o magro), y habrá menos grasa, de conformidad ron lo que decimos al tratar de la gimnástica del aparato locomotor; pero si el animal es ya adulto y guarda reposo, su aumento de peso es debido casi exclusivamente a la formación de grasas. Por otra parte, el crecimiento y desarrollo de cada ser vienen determinados por los factores hereditarios específicos y raciales que mostraran su máxima capacidad o potencialidad con una nutrición intensiva y adecuada para los tejidos óseo y muscular principalmente, que son los que determinan la alzada y el volumen del ser. El esqueleto tiene un crecimiento en longitud localizado en les cartílagos, situados entre las epífisis y diáfisis de los huescs largos, que son la causa de la alzada o de la longitud de las extremidades. Tiene también el hueso un crecimiento en diámetro que realiza superficialmente por su períostio. Este crecimiento del animal no lo hace en forma simétrica, sino que sus diversas dimensiones y peso siguen curvas diferentes de crecimiento, conforme expresamos en los gráficos que



-·66 -

exponemos relativos a las diversas especies de animales agrícolas. Vemos en aquellos gráficos que algunas curvas son sensiblemente paralelas, como las relativas a las dimensiones del pecho (altura y anchura), lo cual significa que los crecimientos de tales diámetros sí que son simétricamente y también en can-

Ritmo del crecimiento relativo de las principales dimensiones del ganado.

tidad proporcional, puesto que dichas líneas se hacen rectas. En cambio, las que se refieren a la alzada, a la cruz y a la Ion" gitud del cuerpo (diámetro cscápuloir.quial) Se cortan en un punto correspondiente en el ganado vacuno a los seis meses aproximadamente, índcando que tales magnitudes tienen crecimientos de intensidad diversa de tal manera, que la que al principio era menor, se hace mayor al final. Llegada la edad adulta, todas las curvas de crecimiento se convierten en líneas paralelas al eje de las edades, puesto que ya sus ordenadas quedan constantes. En todas las edades, y especialmente en el vacuno, las carnes son de dstnf a categoría según su va'or alimen'icio para el hombre, calificándose así de primera, de segunda y de ter-

-- 67 -

-o

, 1·1(-11

LIRA

1Ie,c.;0 ~l·J·(J P,Jo ...L n"- e,ru '" L.s 4:. . . . .

................. /"

-,»

,..

.

: '

~.-

.-:

J

,

,

,-

Ji

JI

ti

Jt

I~··

,.

i 1

ti

/1

Ración para yuntas de caballos de labor (trabajo medio).

teína y amidas) o no serán sumados, según que se trate tambíén de ganado que aproveche los dos grupos o solamente la proteína propiamente dicha (rumiante o no). Las materias minerales totales se deducen también en las tablas hallando la diferencia entre la materia seca y la suma de principios nutritivos orgánicos. Igualmente deduciremos la cantidad de agua de cada alimento hallando su complemento a ciento de la materia seca. Comparando las' dos clases de tablas mencionadas, resuelven

-142-

el problema del cálculo de raciones el siguiente sistema de ecuaciones ;

+ +- y t'1 + t 2 + y t'2 +-

xt +-yt' .1:

x

t,

x t3

+- y

t'~

+-

= = =

=

M. ~Ih

M, :MIZ

En el cual, Ms, Mh, Mn, y Mg son las cantidades de materia seca, hidro carbonada, nitrogenada y grasa que debe contener la ración, según las normas de alimentación; t, t', los tantos por uno de materia seca que contienen los alimentos x, y ... ; tI' t', los análogos en materia hidrocarbonada de los alimentos tomados en cantidades x, y ... ; t 2 , t'2"" los de las materias nitrogenadas, y t", t:..... , los de las materias grasas. El establecimiento de una ración entraña problemas económicos de importancia suma que tendrá muy en cuenta el ganadero; pues habrá raciones que, elegidas convenientemente, resultan a menos precio que otras, siendo ambas análogas en cuanto a su valor energético o fisiológico. Podremos ahora observar que todos estos' cálculos de racionamiento se prestan a muy severas críticas, si tenemos en cuenta cuanto llevamos dicho acerca de la alimentación animal. En ellos para nada nos ocupamos de las materias minerales y vitamínicas, ni damos a cada proteína el valor que le corresponde cualitativamente, según el papel de sus aminoácidos en la nutrición animal, ni mucho menos tenemos en cuenta el coeficiente racial o individual de cada res. Todo ello constituiría falta imperdonable si diésemos valor absoluto o matemático a los resultados que el cálculo de raciones nos proporciona; pero si se considera a éstos como orientación para experimentos o para ensayos prácticos indispensables en toda ciencia de aplicación, comprenderemos que tienen un valor muy estimable. Así lo proclama el mismo Kellner en su célebre obra sobre alimentación del ganado, en donde puede leerse que las normas de sus tablas no deben ser consideradas como inmutables, sino simplemente como un punto de partida; el práctico debe

-143 -

estudiar en cada caso particular si puede ser útil separarse de ellas y en qué medida lo hará con provecho. Las materias minerales y vitamínicas abundan generalmente en los alimentos, y en los casos corrientes podremos prescindir de su consideración. Hay, sin embargo, casos en que recurriremos a proporcionárselas al ganado, y estos son: 1.0 En los casos de terrenos muy pobres en cal y de aguas muy puras. 2. En los casos de hembras lecheras o en gestación. 3.° En los casos de animales en crecimiento. En el primer caso abonaremos o enmendaremos las tierras con materias fosfocálcicas, para que los forrajes que produzcamos no carezcan de estos elementos tan precisos para la nutrición, cual sucede en Galicia y mucha parte del centro de España. En estas zonas las razas más perfectas y corpulentas degeneran y pierden alzada por falta de materias minerales con que formar su esqueleto. En general, cuando una ración, al parecer normal, no produzca los resultados apetecidos, es cuando debemos pensar en esos otros factores de la alimentación distintos de las materias nutritivas orgánicas, procurándoselos al ganado con forrajes frescos o verdes, en vez de limitarnos al empleo sistemático de piensos secos, corno el de paja y cebada, tan corriente en nuestro país. Empleando siempre una alimentación variada se corrigen estos defectos, pues así entre todos los alimentos difícil será que no se encuentren toda cIase de aminoácidos, vitaminas y principios minerales necesarios al ser vivo. Por último, advertiremos que de este modo seguiremos el método btológico. siempre preferible al teórico en materia zootécnica, aunque también el cálculo de raciones clásico pertenece al primero; pues por el procedimiento experimental o biológico se han deducido todas las cifras contenidas en tablas de digestibilidad, y en las normas de alimentación, en laboratorios de fisiología operando sobre ganado vivo. Hay otros problemas análogos, pero más sencillos que el de racionamiento, y que también se resuelven por medio de las ta0

• -

144 --

blas citadas y de las mismas ecuaciones anteriores. Nos referimos al cálculo del precio de las unidades nutritivas según los alimentos y a la sustitución de unos por otros, teniendo en cuenta el contenido de los mismos en estas unidades nutritivas solamente o teniendo también a la vez en cuenta la proteína. El se-

'r

"

t1I .~,

" " "

,.

. t'

(

~

~

~

~

~

"l

--

"

'~"

"



1\

,...r. ...-

.~'

.;!JJA#-

ve> 'Ji."'-'-

,.

t. .. . J ·1 · ~

,.

:....---

.-/

-"

,

;

l ..

~

\.\'

Principales necesidades nutritivas de las vacas lecheras.

gundo problema se resuelve empleando una o dos de las ecuaciones aludidas, y el primero, dividiendo el precio de los 100 kilos de cada producto por su contenido en almidón o en proteína. Algunos ejemplos aclararán cuanto decimos. Ración es la cantidad de alimentos necesarios al animal que cumple una determinada función zootécnica durante las veinticuatro horas. Se comprende lo variadas que pueden ser las raciones, ya que lo son los alimentos y principios nutritivos ; pero es problema zootécnico muy principal el establecimiento de aquéllos que cumplan los fines fisiológicos y económicos, que son esenciales en toda explotación.

-145 PltOBLEMA

Habiéndosele terminado a un ganadero sus provisiones de avena, y restándole aún cebada y habas en abundancia, desea saber: 1.0 4. Qué cantidad de cebada será necesaria para sustituir a 100 kilogramos de avena? 2.° ¿ Qué cantidades de cebada y de habas serán necesarias para sustituir a 100 kilogramos de avena de tal modo que el valor nutritivo y la relación nutritiva de la ración no se altere? 1.0 Nmpleando análoga notación a la anterior, tendremos: a: X t,

=

T, Ó x

x t,

x t;

X 0,72 = 60"

+ y t'a = +y

tn

,1;

=

_HU = Ha,an

0,72

Kg-,.;. d« ('f'lmd;t. ~

, 'fa ~ él x

= 'l'n

~

X

X X

0,72 U,066

+y

+

y

X X

0,67 0,22

=

=

(1 . _("-~~~.'i\

so 8

"--:-.

'~i1

:

siendo Ta, y 'Dn los por ciento de almidón y de proteína de la '\, -. avena. ~~ S. Si deseáramos que la materia seca o volumen de la ración -nt" \O fuese también oonstanta en la sustítucíón.ise añadiría otra ecuación mas relativa a la materia seca, y ya nos encontramos en el problema general del racionamiento, OTROS METODOS DE RACIONAMIENTO

Existen otros métodos de racionamiento análogos al estu-' diado, fundados en tablas distintas de las de Kellner consideradas de igual manera que existen diversos procedimientos de hallar el valor nutritivo de los alimentos. Hace más de un siglo que Thaer publicó unas tablas de equivalentes nutritivos tomando como tipo el heno de prado yestableciendo las cantidades de múltiples productos agrícolas equivalentes a 100 kilogramos de aquella materia o forraje, Se comprende el defecto fundamental de estas tablas por la variabilidad del patrón adoptado. Más modernamente, Fjord publicó tablas de equivalentes nutritivos muy empleadas en Dinamarca, que toman por patrón 10

-- 146 -

el kilogramo de cebada, y que tenía, por tanto, el indicado inconveniente, Estas tablas sirvieron de base a las que últimamente han publicado las Estaciones Agronómicas Escandinavas, que han mejorado y completado las tablas alemanas. Los americanos e ingleses tienen sus métodos de racionamiento a base de la unidad calorimétrica el termo, equivalente a 1.000 calorías o 426.000 kilográmetros. Todas estas tablas tienen de común el dato de la materia seca, el de la proteína y el de unidades nutritivas totales de la ración, y bien se comprende que pueda ser fácil pasar de una de estas últimas unidades a las de otra clase si tenemos en cuenta que una unidad alimenticia o forrajera escandinava (un kilogramo de cebada) es equivalente a 0,70 kilogramos de almidón () a 1,65 termos. En el sistema americano, o de Armeby, se distingue la energía metabolizable aparente de los alimentos y su energía neta o utilizable en la forma siguiente (en libras de 453 gramos) : Por

Composición salvado...

¡

Proteína .......•.•. Grasa .......•..•.. H. de carbono .

Materia seca salvado. • . . . .. .

.

IOl)

12..01 2.,87 11.00 55.8 ."1 91,60

X 1,77(1) X 0.53(t)

= =

Enugia neta.. . .. .......................•

98,~1()

47. 25 51.65

El coeficiente (1) depende del contenido en grasa del alimento y de la especie animal. El coeficiente (2) sirve para descontar el trabajo de la diR~stión y asimilación. (Véase pág. 48.) En las tablas escandinavas la relación nutritiva se refiere a la proporción de albúmina digestible por cada unidad alimenticia. EQUIVALENCIA DE LAS UNIDADES CITADAS

Una unidad alimenticia, igual a.. Id. id. id. id a. .....•......

0,7° almidón. 0,75 en producción de leche.

-

147-

EQUIVALENCIAS EN CALORIAS En cebo o engorde.

Un kilourarno de almidón, igual"..... . Und. uní Iad alim .nt.cia, a. .

.

.

2.356 calorías. 1.650 11.1.

En producción de leche.

Un kilo rrarno d~ almidón, igual a.......... ..... .......•. Una uni.Lrd atirn inrici«, a.......... ...•.... .•.....•.

2.1150 calorías. 2.100 íd.

RENDIMIENTO En engorde.

Un kilogramo de alrnidón , igual a . Una unid rd alim enricra. a . .... . ............•......... Un tormo (1.000 catorras] a •..............••............•..

24R Grs, grasa. 175 id. id. 88 iJ. íd.

En producción de leche (de 700 calorfas).

Un k.Iograrno de ahuidón, igual a . . . , .......•....••.... Uuu uuidad alimenticia, a ...........................•.... Un termo, ígual¡« .•..........•........•.........•......

4.3 Kgs. leche. 'l

i.í ,

Id.

i.43 id.

Id.

Al final insertamos cuantos datos hemos podido recopilar sobre normas de alimentacíón, tanto los conocidos de las tablas escandinavas y de Kellner, como los deducidos por nosotros, teniendo en cuenta el contenido de raciones qus hemos empleado o de las que hemos tenido noticia, entre las sancionadas por la práctica. Las tablas de composición de alimentos no se insertan en este folleto, por haberse hecho en el ya mencionado de "Alimentación del ganado", complementadas con las que contiene "Ganado porcino", del mismo autor y editor oficial. En tales foIletos encontrará también el lector ejemplos prácticos de raciones calculadas por los métodos indicados.

CAPITULO XIV Individualidad. - Los blotlpos o tipos conatítucíonates. - Fenotipo IIdlotlpo y paratrpo) y genotlpo.-Prlncipales blotlpos y sus modificaciones por el sexo y la edad.

En este capítulo final hemos de volver otra vez al tema tratado en el primero sobre analogías y diferencias de las máquinas animales y las industriales. En éstas todos los motores o máquinas de una determinada marea, potencia y rendimiento son idénticos entre sí, no hay una variación continua entre ellos al estudiar cualquiera de sus características físicas o económicas, como ocurre al considerar la máquina animal, que ninguna es igual a la otra, pues que existe la i71dividtun.lidiJit, cuyo factor más interesante para la Zootecnia es la capacidad productiva o reaccional, que es la que le da su principal valor. El problema a resolver por cada ganadero es siempre encontrar aquellos animales que en el medio que significa su explotación mejorada al máximo, desarrollen la máxima capacidad productiva, o, recíprocamente, saber colocar los animales de que pueda disponer en aquel medio realizador, en donde su productividad sea máxima. Los caracteres del ganado no son, pues, tales, en el concepto corriente, sino que significan tan sólo una potencialidad. Así, si decimos que la vaca holandesa tiene como carácter lechero la producción de 6.000 litros anuales de leche, quiere ello decir que la producción media de las vacas lecheras de tal raza es de 20 litros diarios durante los trescientos días de ordeño anual si le colocamos en condiciones de alimentación, clima, etc., adecuadas a la función laeticífera. De otro modo son muchos los desengaños sufridos por agri-

cultores y ganaderos cuando inútilmente pierden su dinero en.la compra de semillas o sementales para resolver sus problemas de mejora en cultivos y ganados, por no tener en cuenta que-todos los seres que observamos en la Naturaleza son resultante deIa acción del medio y de sus determinantes hereditarios o genotipos, todos diferentes, cual corresponde a las infinitas combinaciones de las diversas intensidades y elementos constitutivos de los mencionados componentes, armonizándose así las escuelas neo-lamarkista y darwínísta que disputaban para el medio y

,, \ \ \

\

\ \

\ \

\

,,

,,

\

-Fig. J. -Cornponeute s del b iotipo animal.

\ \ \

lr"'íg. 2.-CRI'aet.erística6 (liVerSRs del b iot.ipo

para las fuerzas internas de la herencia, respectivamente, la influencia exclusiva en la formación yen las variaciones de los organismos vivos. Tenemos, pues, en la Naturaleza seres todos diferentes con caracteres propios, que son }IÜ.S individuos, pues en un rebaño de ovejas, cuyos componentes son idénticos para el vulgo, distingue el pastor a todos ellos y los llama por sus nombres en muo chos casos. Refiriéndose a los animales, dichos caracteres diferenciales, propios de cada individuo, pueden ser de orden morfológico externo, constituyendo el hábito o tipo morfológico, o pueden ser de orden funcional, constituyendo su tipo fisiológico o tempe-

-- 150 ---

ramento, del cual forma parte la forma reaccional psicológica constitutiva del carácter o tpo psíquico (fíg, 2). Pertenecen al carácter la condición más o menos noble e inteligente de los animales, su mayor o menor grado de bravura, docilidad, etc. El conjunto de estos tres tipos parciales define al individuo llamado también b' otipo, o tipo constitucional más modernamente, los cuales se clasifican a su vez dentro de la raza o especie. En los animales domésticos sujetos a selección con deterrninada drectríz y sujetos también a igualdad de medio conveniente a su producción económica, la variedad de biotipos es más reducida, por tales razones, que en la especie humana, sobre todo dentro de cada raza. Por otra parte, dada la influencia del sistema endocrino sobre el desarrollo y metabolismo orgánico así como sobre el sistema nervioso vegetativo y mental, no debe extrañar que este reduc'do número de bíotipos que podemos distinguir en Zooteenia sea denominado con voces derivadas de las glándulas de secreción interna, predominantes en cada caso, y sin que esta predominancia nos haga entrar nunca en el campo de la patología. El tipo morfológico o háb.to se deduce de la combinación de los tres caracteres externos más salientes, cual son: la alzada, la esbeltez y el volumen. Según la alzada, los animales son macrotál' cos, mesotálicos y microtálicos : según el volumen, mi erosplácnicos, mesoesplácnicos y macroesplácnicos, o con abdomen más o menos desarrollado, tend.endo más o menos a la forma esférica o a la alargada. Según la esbeltez, los animales son euritípícos, mesotípicos o estenotípicos, atendiendo a la relación entre el desarrollo del tronco y de las extrem' dades ; son estenotípícos, estrechos o longilíneos los de extremidades largas con relación al tronco; y euritipicos, brevílíneos o anchos los de proporciones contrarias. tronco grueso y extremidades

:: 1: 4,f>. ]¡1:10 1 1; s.e. 1

21)

Gftllinas: Gallinas ponedoras.. . . . . . . . . . . . . . . Pollos en cebo , .... • en cre ci-niento.. . . . .• . • . . . . Gallinas en muda. . . . . . . .. .. . .. . .. Sostenimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . .

~

"

!i 1: 4

'[ 1:11

Necesidades en principie s nutritivos digestibles por día en lo' vaca lechero, según Haecker, Proteína d ig estib le

Hidratos de carbono

(;rasu

Suma de

principios nutritivos digeslibles (1) Kilogramos Kilog,am08 __ o

~

Kilogramos

Kilogramos -'

Ración de sostenimiento para 1.000 kilogramos de peso........ " ... Suplemento por cada kilogramo de leche producida: Del 3 por 100 en grasa ....... 3,5 por 100 » .... ) ) ...... 4 por 100 » 4,5 por 100 » . . .... » .. 5 por 100 • 5.0 por 100 " ... » 6 por 100 ....... , 6,5 por 100 ..........'1 »

...

• •

(1) S

.

'"

+ c)(

2.2~+".

..1

~~--'

--'-.- ..

_-~_.-

0,700

7,000

0,100

7,925

0,047 0,049 0,Oé4 0.057 0,060 0,064 0,067 0,072

0,200 0,220 0,240 0,260 0,280 0,500 0,320 0.340

0,017 0.0\':1 0.021 0.023 0,024 0,026 0,028 0,029

0,281) O,MI! O,Ml 0,569 0,394 0,422 0,450 0,477

-- 164 ---

Normas alimenticios para el ganado. (Estaciones agronómicas escandinavas).

i.,§:;- ';?o:

11

I

!.. O' ~ I ~ 9- ¡I

• 'tase de animalcs

o(,fl

O

pon

CAI1FlA

~ubltaocl. It!ca

'1

Ln idades alimenticias

KIS,_ 1 Kll~a~:o~ _

_.

\

1)1..\

====;=====¡=====r====! almidón

dil'estibl(~

Albúmina

por .

Icada unidert

I alimenticia ,

!-------I!I----¡

','¡

A.

Albúmin;-j

\~alor

ji

I

eramos

I

1I

Gramdes.

Peso vivo, 500 kg. , Contenido de gra-I sa de la leche, 3,2:>; por 100. I Ración de conserva- i

I

I

: 500

ctón

Rendimiento de le.; che 0,5 k~. .. Idem Id. 10 kg. ·· 1 Idem Id. 15 kg. Idem Id. 20 kg. Idem Id. 2:) kg... .. 1 I

..¡

8-11

3,4

2,4

! I

230

75 95-100 105-110 110-120 115-125 118-130

!

5,1 7,1 8,4 10,0 11,7

s.e

500 500

9-13 10-15 11-16 12-17 13-18

5,0 5.9 7,0 8,3

, 475-505 740- 800 925-1015 1150-12701 1373-152

elén . . . . . [ 400

7-10

2,9

2.0

I

200

70

Rendimiento de le'l che 0,5 lego .:.. '400 Idem Id. 10 kg. .... i 400 Idem id. 15 kg. I 400 Idem id. 20 kg. 400 Idem Id. 25 kg. . .. ' 400

8-12 10-13 11-16 12-17 13-18

",2

2,9 4,8 5,8

400 -445 680-770 8i5-9S5 1100-1260 !1325-1525

95-100 100-110 105-120 110-125 115-130

B.

Pequeña.!.

500

000 500

1

I

Peao vivo, 400 kg. Contenido de gra-: lI8. de la leche, 3,75 1 por 100 I Ración de conserva-I

6,8 8,3 10,1 11,9

8.8

i,1

1

GANADO LIllCHI!lRO JOVIINI

Edad Idem Idem Idem Idem Idem Idem

2- 3 meses. 1 3- 4 meses. 4- 6 meses... 6-12 meses I 12-18 meses "1 18-24 meses más de U

70 100 160 220 300 400 450

1,5-2,3 . 2,5-4,0 ! 3.0-5,0 4,0-7,0 4,6-8,0 4,8-8,5 6,0-9,0

2,1

1,5

2,7

1,9

3,4 3,8 4,2

2.7

400 500

10-12 12-15

4,5

2.9 3,1 3,3

230 300 360 380 420 440 450

8.0 10,0

5.6 7,0

800 750

4,4

2,4

1

110 110 105 :00 100 100 100

GAN IDO DIll CllBO

Ganado joven afios) Ganado adulto

( 1-2

100 75

-- 165 POH

1.\UFZ ....

'ti

nlA

I

. Substancia \ . seca l n idacle s ; _~ al imenticia s I

Kilogramo:'; f

Vaca.s en cebo con producción lechera

500

12-15

10,0

500 500

MO

8-11 9-111 10-14 11-15 12-16

5,;; 6,0 7,0 8,0 9,0

Ración de conservación 1 600 Con trabajo débil I 600 Idem id. mediano , 600 ldem id. fuerte ! 600 Idem Id. muy fuerte I 600

9-11 10-13 11-15 12-16 HI-17

5,4 7-R

111).

BU&Y&S Dm TRABAJO

Ración de conservación . Con trabajo débil . Idem Id. mediano .. Idem Id. fuerte .. Idem Id. muy fuerte

50 ti 500

2,11 4,2 4,9 5,6 6,11

250 450 500 550 900

11.8

400

7ó75 700

7()

67

CABALLOB Dm TRABA.lO

(Pe ..ado/l.)

~A.8.ALLOS

J)1ll.

TRA.!SAJO

(Ligero.~.

8-10 10- 12 12 ->

72

4,9 6,0 580-000 7,0-8,4 700-l:l40 8,4 -+. 700 t

70 700 700

! I

I

I

)

R~~~~n .~~ ~.~.~.~~r~~~

I

.. I bOO Con trabato débil i 5CO ldem id. mediano : 500 Idem id. fuerte ! 500 Idern id. muy tuerte! 500 !

4,5 5,2 31\0 8-10 9-12 7-8 14,2-4,Q 450-500 10-15 7-8,5 4,9-6,0 f>OO-600 11-14 8,5-10,0 ' 6,0-7,0 600-7001 12-15 10 -l· 7,0 t700-+ 1

OViDJAli

70 70 70

1,6-1,91°,91'-1,050,64--0,74 77-90 1,9-2,2 1.26--I,400,88-0,Q8 126-140

lal

Al .prlnclnio de ahmentaclón en el, establo i Durante los últimos! meses de la gesta-: cíón . Durante la tactacionl oveia«

zas

IIl11dres, rapequefta.~, I

Al principio de la alimentación en -il establo 1 Durante los últimos,

,

I

I

I

.

1

50 /1,0-1.3 10,50--0,6°1°,35--0,42 !

70 70 70

70 8l)

O 1

I

7ó-

72

i

I I I I 1,1I-1,6¡O,70--0,8Y,f>O--0,60 49-59

Ooeja« madres, 1'«-, za.~ gro.n.de.~.

7ó-

i 4,2-4,9 500--580

35-42

_. 166 --

o: ~I r\

'""

!,

o

¡ ======;====-=="==~¡i

O" o.. ~

Clase de auj mele s

l1li

1'[ ,,",uhstancia

s~~a

o'

Kgs.

meses de la gestacíén .. Durante la lactación,

Ovejas en cebo ......

POB

!

1 "'BEZA

Unidades

i afimen ticias

y

BI:\

Valor. almidón

,

I :\ ll11ímina:: por digo(,,"'lilll." I(a~a un~d~d ¡alimenticia

I

(.ramo,"

Kilogramos!

.\lblilllina

i

I--~-

eo so 60

l,h-I.6 lO,6li--o,7b 0.M-O,42 !)5-61\ 1,5-1,8 10,90--1,00 0,46-0,53 90-100 96 0,8-1,2 1,2 0,84

28 M 40 45 50

0,8-1,2 0,8-1,2 0.9-1,5 0,9-1,5 1,0-1,4

0,7 0,7 0,7

0,6 0,9 1,1 1,6 1,6 1.9 2.1

80 90 100 110 120

0,4-0.6 0.6-0.8 0,8-1,0 1,1-1.5 1,4-1,8 1,7-2,1 1,9-2,5 2,1-2.5 2,2-2,7 2,5-2,9 2,4-5.0 2,6-1\.2 2,7-1\,5

150 150

",,5-5.5 2,O-h,O

10 15 20

0,4-0,6 0.6-0,8 0,8-1,0 1,1-1,1'l 1,4-2,1 1,7-2,1\ 2,0-2,5 2,2-2.6 2,4-2.7 2,6-2.9 2,8- 1\,1 2,9-1\,2 5,0-1\ 5 1\,I-h,5

85 100 80

-Corderos : 5- 6 6- 8 8-11 11-15 15-20

meses de edad. Idem Id . Idem Id .. Idem id. Idem Id.

15 20 30 40 50

k¡r kg kg. kg. k ¡r... ~-60 kg. 60- 70 kg. 70- 80 k~ . so- 90 kg .. 90-100 k¡r 100-110 kg 110-120 kg Más de 120 kg. .

Cerdas

madres

lactación

ldem Id. secas

0,7

70 70 64 54

50

100 100 90 80

,O

!I

-CIRDOS RBPROllUaTORIiIl

1015203040-

0,7

0,50 0,59 0,50 0,50 0,50

'1

. ..

15 20 M 40 50 60

70

. .. . .

en ..

..

2.~

2,4 2,6 2.7 2,9 1\,0

0.4 0.6 0,8 0.9 1,1

1,15 1,5 1,6

1,7 ~

.8

1,9 1,/)

1.1

70-85 115-140 100-120 110-15ó 120-150 110-1115 155-165 100-12ó lM-I80 ~5-ttó 160-190 88-100 165-200 80-95 170-210 75-90 175-215 72-90 180-220 70-85 190-21\0 70-85 :0100-240 70-85 205-250 68-80

4,5-6.0 1\,2- 4,2 ÓOO-567 100-115 1,5-2,5 1, 1-1,6 100-200 70- ss

CIRDOS lIlN ()mJO

10- 15 kg 15- 20 kg 20- 30 k" 30- 40 kg 40- 50 k¡r 50- 00 kg 60- 70 kg 70- 80 kg .. 80- 90 kg 90-100 kg.. 100-110 kg 110-120 kg 120-130 kg Más de 130 kg.

. . .. . . . .

150 40 50 60

70 .

80

.. 1

100 110 120

..[

130

90 i

0,6 0,9 1.1 l,ó 1,9

2.3 2,6 2,8 5,0 1\,2 1\,4 5,ó 1\,7 5.9

0,4 0,6 0,8 1.1 1,3 ~ ,6 1.8 2,0 2,1 2,2 2,4 2,5 2.6 2,0

: 70-85 100-120 120-150 150-180 180-220 200-240 205-250 210-260 220-270 2DO- 280 240-290 250-1\00 260-510 260-1\20

115-140 ttO-I1\ó 110-1155 lOO 120 95-115 88-106 80-100 7ó-9ó 72-90 ¿O-Ró 70-8ó 70-85 70-8ó 67-82

167

APENDICE 11 Producción de las máquinas ani'YIales. (Consumo por kilogramo de producto obtenido) 11=----~~~C~8 Dk

PRO D li

eT o y

E S P E e1E

Heno

I

TRj,NSll'ORM4CIúll'

(e!Jada Almidón -

--Il-~::.:.- _~gs: _!g!

l

Por los'bóvidos... ... Carne. . . . . . .. Por los óv.idos. . . . . . . . Por los SUII.los Por las aves

. .11 21 '.! 19 jl 12,fl

16.500 14. 8bO 9.900

5

7 6,5 4,5 3,5

Por la vaca •.......... " .....•. 1,47 Leche ..•.... , Por la oveja 11 1.50 Por la cabra : 1,25

0,70 0,75 0,60

0,50 O,M 0,45

1.4liO I . 530 1 .200

! 1,89 : 2,1

0.90 1,00

0,65 0,70

1 .485 1.650

5

3,5

8.250

:110.5

~

1

\ Por los bóvidos T . b: . ra aJO. ····¡Porloséquidos

Huevos.,

,"

, . . . . .. .

.

I

10.5

10 9

CaJon,!t'i

- ---

Ó

s.sso

El trabajo de la digestión hace variar principalmente los valores de consumo para obtener análogo producto, y algo también la calidad de éste, según las especies. Estas cifras sólo servirán para obtener el precio de ooste de cada producto, teniendo en cuenta además el valor del ganado productor adulto.

IN DICE

PROLOGO

r. -Máquinas animales: La máquina animal

y su comparación con la Industrial, especialmente desde el punto de vista económico. Gastos anuales de ambas. Rendimiento mecánico o energético. Conversión de las funciones fisiológicas en económicas. Gimnástica funcional .. II.--Bromatologia: Aparatos y métodos para las experiencias de alimentación. Compos!c1ón de los alimentos. Valor energético de los mismos ..

12

llI.--Aparatos y métodos para las experiencias de alimentación. Experiencias sobre digestibilidad. Calorlmetrla directa e indirecta. Experiencias bromatológcas y sus clases. Aplicación del cálculo estadistico 1V.-DigEstibilidad de los alimentos. Coeficiente de digestibilidad. Digestibilidad de los forrajes según su composición, edad de las plantas y especies animales ... V.·- Valor nutritivo de los alimentos según SUS componentes: protelna,s, grasas e hídrocar bonados. Azúcares. Determinación del valor nutritivo ncgún las diversas teorias. Producción de forrajes .. VI. --La máquina animal en régimen de sostenimiento. Nutrición del ganado en régimen de ayuno. Gasto del animal según peso, superficre y especie. tanto en calarlas como en principios nut ríttvos. ldem Id. en régimen de entretenimiento. Relación nutritiva. El agua y el cloruro sódico . V [J. La máquina animal en régimen de producción. Producción de ca 1'ne en sus díver.sas modalidades. Creeimiento de los animales jóvenes y factores que intervienen. Necesidades nutritiva». Composición de la leche según las esp-ecies. Vitaminas y sales minerajes VIlI.-- Producción de carne grasa. Necesidades nutritivas. Glándulas endocrinas. Gimnástica del aparato digestivo y sus efectos morfológicos y fisiológicos. Precocidad. Mataderos y comercio de carnes. Matanza. Reconocimiento del ganado. Calidades de la' carnes. Vías pecuarias. Datos relativos al desarrollo y dimensiones del ganado ...

.,' ~.

55

tH

7:,

IX

F'",ducc;ón de leeh". Mecarusmo de la función. Nece'idades nutritivas de las hembras lecher-as. Gimnástica del aparato lactíctfe ro y sus efectos morfológicos y fisiológicos Produ- e íón de trabajo. Mecanismo de la función. DIversas clases X de t ra bajo y sus rendimientos. Necesidades nutritivas del rnúsculo. Gimné.stica del aparato locomotor y sus erectos, Entrenamiento y fondo XL-o Función reproductora. Organos reproductores. Fecundación y desarrollo embrionario. Organos anejos del embrión, Necesidades nutritiva.s de los reproductores. Fecundación artificial. Glrrmásnca. Producción de huevos. Glmné.stlca y necesidades nutrttívaa

.

Otra, produccíones aootécnícaa. Pieles, pelos, plumas y lanas. AII· mentación del ganado lanar y cualidades de 111..8 lanas. Producciones entomológlcas. Miel, cera y seda. Producciones secundarias o subproductos. Estiércol y cálculo del mismo. Huesos, cueros, colas, etc. XIII. -Cáiculo de raciones. Cál culo teórico y problemas diversos. Dlver"O, métodos de racionamiento: alemán, escandinavo y americano. Normas de alimentación y HU critica. Forma práctica de proceder XIV . . Individualidad. Los blotlpos o tipos constituclona.les. Fenotipo Odiotipo y parattpo) y genotipo. Principales bíotípos y sus modificaciones por el sexo y la edad Ap

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.