Máquinas de moldear.-

Conformación por Moldeo II Tecnología industrial MOLDEO EN ARENA MECÁNICO. En los talleres modernos de fundición, de gran producción y producción en

1 downloads 13 Views 426KB Size

Story Transcript

Conformación por Moldeo II

Tecnología industrial

MOLDEO EN ARENA MECÁNICO. En los talleres modernos de fundición, de gran producción y producción en serie, para la elaboración de los moldes y machos se sustituyen los métodos manuales de moldeo por el moldeo a máquina o mecánico. Sus ventajas sobre el manual son las siguientes: 1) No necesita personal especializado 2) Se pueden obtener piezas con espesores muy pequeños; 3) Los moldes adquie ren una compacidad más uniforme y una resistencia más alta, con lo cual las piezas quedan mejor acabadas; 4) Se facilita la operación de desmoldeo sin deteriorar el molde, ahorrando los gastos de reparación; 5) Se disminuye el número de piezas defectuosas y se mejora la calidad. En la elaboración de los moldes a máquina, el elemento fundamental es la placa modelo y el molde se realiza en dos cajas. La introducción de la máquina de moldear en los talleres de fundición ha supuesto un gran avance, al sustituir los métodos artesanos por procesos de mecanizado. .

Máquinas de moldear.Realizan parcial o totalmente el ciclo de operaciones descrito en el moldeo a mano. Las primeras que se construye ron sólo extraían el modelo (máquinas de desmoldear) evitando el deterioro y reparación del molde. Posteriormente, para disminuir la fatiga de los operarios y aumentar la productividad se sustituyó el atacado a mano por el mecánico y se construyeron las máquinas de moldear. En la actua lidad, se ha llegado a un grado de perfeccionamiento tal que, con máquinas automáticas se dosifica y carga la arena, se retira el modelo y, por último se cierran las cajas y se les deja listas para la colada. El apisonado de la arena se puede conseguir por presión, por sacudidas y por proyección. a) Máquinas de moldear con prensado.Constan de una pla tina o tablero sobre la que se fija la placa modelo. Encima de ella se sitúa la caja de moldeo y sobre ésta el marco de realzado o relleno. La caja y el marco se llenan de arena de moldeo y se comprime. Posteriormente, se retira el plato, el marco de realzado y se efectúa el desmoldeo. El grado de compresión de la arena debe ser el necesario para que no se desmorone al retirar el modelo, ni se produzcan deformaciones durante la colada. Un grado de compresión excesivo reduce la permeabilidad y, en consecuencia, impide la salida de los gases durante la colada. Para conseguir el mismo efecto en modelos con superficies a distintas alturas se pueden emplear los siguientes métodos: 1) Perfilado de la arena en el realzado. 2) Perfilado del tablero de compresión, con huecos que se corresponden con los relieves del molde. La compresión se efectúa sobre el realzado lleno de arena hasta el nivel superior y, una vez realizada, se retira con una regla la arena que sobrepasa el nivel del plano de la caja de moldeo. 3) Un tablero de presión previa, que presenta huecos en correspondencia con los relieves del modelo. La compresión se realiza en las fases: a) Se comprime con el tablero T, sujeto al plato, hasta la posición T la arena que llena el realzado hasta el nivel superior; b) Se retira el plato, se quita el tablero T y se llena el hueco que ha dejado hasta el nivel superior del realzado; c) Se comprime de I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología

Página 1 de 11

Conformación por Moldeo II

Tecnología industrial

nuevo, con el plato, toda la superficie de la arena. Para que el grado de compresión sea el mismo alrededor del hueco del molde.

Las prensas de moldear se emplean sólo para comprimir la arena en cajas de pequeña altura. b) Máquinas de sacudidas.Se emplean para comprimir la arena en las cajas altas, donde se apisona junto a la placa modelo por inercia, dejando caer desde cierta altura la platina de la máquina junto con la caja llena de arena hasta que choca contra el yunque de la máquina. Al producirse el choque, se anula la energía cinética de la arena y, por inercia, se va comprimiendo en la caja. El grado de apisonado que se consigue depende de la altura de caída y del número de sacudidas o golpes. El recorrido de la platina. en las máquinas modernas oscila de 30 a 100 mm y el número de golpes por minuto de 10 a 300. Por este procedimiento se obtiene un grado de apisonado irregular; alcanza el valor máximo en la capa de arena que rodea al modelo (en ella actúa la fuerza de inercia de toda la masa situada por encima) y va disminuyendo a medida que nos alejamos de él. Estas máquinas son las más rápidas y permiten el apisonado simultáneo de varias cajas en muy poco tiempo. c) Máquinas por proyección centrífuga de la arena.Se emplean para moldear piezas muy voluminosas, que por otros procedimientos requerirían máquinas muy pesadas y costosas. Con ellas el atacado de la arena se consigue lanzándola a gran velocidad contra el modelo y contra las capas sucesivas de la misma. Tienen la ventaja sobre las anteriores de que no necesitan las placas modelo y que pueden emplearse para cualquier tipo de moldeo, donde la máquina realiza la operación de atacado con más rapidez que en los métodos manuales y con menor fatiga de los operarios. Las máquinas por proyección pueden ser estacionarias o transportables; en ambas la parte fundamental es la cabeza de expulsión

I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología

Página 2 de 11

Conformación por Moldeo II

Tecnología industrial

MOLDEO DE PRECISION A) Moldeo en cáscara o Shell molding Fue puesto en práctica por el alemán Johannes Croning, en Hamburgo, hacia 1944, y se mantuvo en secreto hasta la terminación de las hostilidades de la Segunda Guerra Mundial. A la entrada de los aliados en Alemania, el método fue llevado a los Estados Unidos y actualmente ha adquirido un gran desarrollo en todo el mundo, para la obtención de piezas en serie. En esencia consiste en obtener un molde, con una delgada cáscara, de arena de sílice aglo merada con resinas sintéticas termoestables, depositándola sobre una placa modelo metálica calentada a la temperatura conveniente. Separadas las cáscaras del modelo, se juntan dos coincidentes para formar el molde completo, donde se cuela la aleación. Materiales empleados.Los más esenciales son: 1) Arena.-Se suele emplear la de sílice o de circonio seca, previamente lavada. 2) Resinas.-Se emplean las termoestables del tipo baquelita (fenol- formol o urea-formol) en forma de polvo muy fino. El porcentaje de resina varía de 6 a 10% según el tamaño del grano de la arena. El polvo seco y la arena se mezclan íntimamente en una mezcladora Para evitar esta operación, en él comercio se suministran arenas prerevestidas o precubiertas con resina. 3) Placas modelo para moldeo en cáscara.-Con ellas se obtiene cada una de las mitades del molde. Deben ser de un metal buen conduc tor del calor, capaz de calentarse y enfriarse sin experimentar deformaciones u oxidaciones apreciables. Generalmente son de acero al carbono o fundición, para grandes series y de aluminio, latón o bronce para pequeñas series. Proceso de ejecución del moldeo en cáscara.Se efectúa en máquinas especiales que esencialmente constan de una caja depósito en cuya tapa se fija la placa modelo. Las operaciones necesarias para el moldeo 1) La placa modelo se fija a la tapa de la caja depósito que contiene en el fondo la mezcla seca de arena y resina en polvo. 2) Se calienta la placa modelo la una temperatura comprendida entre 150 y 300 ºC, recubriéndola con aceite de silicona para evitar que la cáscara se adhiera al molde y facilitar su extracción. 3) Se invierte la caja de forma que la mezcla arenaresina recubra completamente la placa modelo. La profundidad de la caja (para obtener mayor altura de caída de la arena) debe ser tanto mayor cuanto más importante sea el relieve de la placa modelo. 4) La resina se funde en contacto con la superficie de la placa modelo caliente y en unos segundos, el modelo se encuentra revestido con una costra de arena I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología

Página 3 de 11

Conformación por Moldeo II

Tecnología industrial

aglomerada, parcialmente endurecida,. Su espesor es función del tiempo y de la temperatura. Así, en 20 segundos y a 150 ºC se obtiene una costra de 5 mm de espesor, y este mismo valor se puede obtener en 7 segundos si la temperatura se eleva a 240 ºC. 5) Una vez que se ha conseguido el espesor de costra deseado, se invierte rápidamente la caja a su posición inicial, de forma que el sobrante de arena y resina no aglomerado caiga al fondo. 6) Se retira la placa modelo con la costra adherida a ella, el conjunto se introduce en una estufa, a unos 300 ºC, para que continúen las reacciones de policondensación y se endurezca la resina. Así la costra se transforma en una cáscara dura y rígida con una superficie interior perfectamente lisa. 7) La cáscara endurecida se retira de la placa modelo. 8) El molde se obtiene por unión de dos cáscaras complementarias (previa colocación de los machos, si son necesarios) con adhesivos, grapas, pernos, pinzas, etc. En ocasiones, los moldes se colocan en chasis rectangulares y se les rodea de granalla de acero o de arena para inmovilizarlos, quedando listos para la colada. Este procedimiento de moldeo se aplica también a la elaboración de machos, tanto para ser empleados en moldes de cáscara como en los de arena. Tienen las ventajas de ser más permeables, menos pesados y no necesitan el estufado. Ventajas.Las principales son: a) Las piezas se obtienen con un acabado superficial muy bueno, elevada precisión geométrica y dimensional. Las tolerancias son del orden del 0,5%, mientras que en moldeo ordinario son del 1,5%. b) La mecanización de las piezas, como consecuencia de la elevada precisión con que se obtienen, es en muchas ocasiones innecesaria y, cuando se precisa, las creces de mecanizado son muy pequeñas. c) Quedan eliminados casi por completo los defectos superficiales. d) La limpieza de la superficie de las piezas es mínima y en algunos casos innecesaria. e) Los moldes son muy estables y pueden almacenarse durante mucho tiempo, lo que permite fabricarlos en grandes series y usarlos donde y cuando convenga. f) Permiten una elevada mecanización, tanto en el manejo de la arena (se elimina la suciedad y el polvo), como en la rapidez y uniformidad del producto que se obtiene. g) Puede emplearse mano de obra no especializada, reduciendo los costos de fabricación. I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología

Página 4 de 11

Conformación por Moldeo II

Tecnología industrial

h) Se puede colar toda clase de metales y aleaciones empleadas en fundición: aceros al carbono y aleados, fundición, bronce, latón, aleaciones ligeras y ultraligeras. Inconvenientes : a) Sólo resulta económico en la fabricación de grandes series, donde los gastos de amortización se reparten entre un gran número de piezas. b) Las piezas no pueden ser muy voluminosas; las mayores obtenidas son de unos 100 kg. e) Las placas modelo tienen que ser siempre metálicas y con elevada precisión dimensional; por ello resultan caras. d) Las arenas y las resinas son mucho más caras que los materiales empleados en el moldeo ordinario. B) Moldeo a la cera perdida También llamado por revestimiento o de precisión. El método a la cera perdida lo emplearon ya en la más remota antigüedad los pueblos chino, egipcio y griego para obtener sus obras de arte. Posteriormente, en el siglo XVI, lo usaron de nuevo Miguel Angel y Benvenuto Cellini para realizar sus trabajos de arte en oro y plata. Como el procedimiento lo mantuvieron en secreto, se perdió nuevamente y no reapareció hasta comienzos del siglo actual, en que los odontólogos comenza ron a emplearlo en la mecánica dental. Pero su verdadero desarrollo industrial se inició durante la Segunda Guerra Mundial, ante la necesidad de obtener un gran número de piezas de formas complicadas y pequeño tamaño, de materiales que no se podían mecanizar después de fundidos. En la actualidad, gracias a las modificaciones introducidas, se usa para obtener con aleaciones refractarias una gran variedad de piezas de elevada precisión de formas muy complicadas y pequeño tamaño, imposibles de obtener por otros métodos de moldeo e incluso por mecanizado. La precisión que corrientemente se consigue con este método es de 0,5% y la máxima que se ha conseguido es de 0,2%, pero para ello se requiere un control muy riguroso de todo el proceso, que lo encarece. Proceso de obtención de las piezas.Consta de las siguientes operacio nes: 1) Construcción de un modelo patrón de la pieza a moldear, generalmente metálico (de acero, latón o bronce) a veces de plástico o caucho, con un mecanizado de precisión y rectificado muy fino, para obtener superficies lo más perfectas posibles. En la construcción del modelo se debe tener en cuenta la contracción del molde patrón, la de los modelos secundarios de cera o plástico la del molde en su elaboración y precalentamiento y, por último, la del metal colado. 2) Elaboración, a partir del modelo patrón, de un molde patrón o coquilla, dividida en dos partes, para colar los modelos de cera y extraerlos fácilmente. Para ello el modelo patrón se introduce en escayola hasta la línea divisoria deseada; la escayola está contenida en una de las mitades de un recipiente partido. La otra mitad se coloca encima y se vierte, sobre la mitad del modelo patrón que queda al descubierto, aleación de Sn-Pb-Bi, de baja temperatura de fusión, en estado líquido. Cuando la aleación ha solidificado, se separan las dos mitades, se elimina la escayola de la primera mitad y se pule la superficie metálica de separación de la segunda mitad. Se coloca de nuevo el modelo patrón en la cavidad de la segunda mitad, se trata la superficie metálica pulida con un producto de separación, después se coloca la otra mitad y se vierte de nuevo aleación fundida. Así se obtiene una coquilla dividida. 3) Moldeo de los modelos de cera o plástico, inyectando a presión estos materiales en el I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología

Página 5 de 11

Conformación por Moldeo II

Tecnología industrial

molde metálico anterior. Los modelos así obtenidos deben tener una superficie limpia y lisa, que no presente cavidades, deformacione s u otros defectos. 4) Formación de un racimo, soldando varios modelos de los obtenidos en la fase anterior, a un bebedero central también de cera o plástico. 5) Revestimiento preliminar del racimo, por inmersión o pulverización con un barrio refractario, formado por una suspensión en polvo finísimo de cuarzo, corindón, etc. 6) Revestimiento secundario del racimo, para lo cual se fija previamente el bebedero a una placa plana, con cera fundida. Se coloca sobre el conjunto, rodeando el racimo, un recipiente metálico abierto por los extremos y se cierra bien con cera la junta de unión entre la placa y el extremo del recipiente. Se vierte en su interior la mezcla de moldeo y el conjunto se coloca en una cámara de vacío o se somete a vibración durante cierto tiempo, para que suban a la superficie las burbujas de aire y el exceso de humedad, antes de que solidifique la masa. El molde así preparado se deja secar a la temperatura ambiente. 7) Extracción de la cera del molde, fundiéndola a 100 - 120 .C en una estufa recogiéndola en un recipiente. 8) Cocción del molde y precalentamiento, en un horno túnel, progresivamente hasta alcanzar los 1000 ºC. Con la cocción se eliminan los últimos residuos de cera, se precalienta el molde, para que el metal que se cuela no se enfríe y fluya llenando perfectamente la cavidad del molde. 9) Colada del metal líquido, previamente fundido en un horno. 10) Después de enfriado el metal en el molde, se extraen las piezas cortando los canales de colada, se limpian en un chorro de arena y, si es necesario, se someten a tratamientos térmicos y, finalmente, a un rectificado. EI método a la cera perdida está especialmente indicado en la obtención de piezas pequeñas de forma complicada, imposibles o difíciles de obtener por otros procedimientos, de cualquier tipo de aleación, incluso aleaciones refractarias. Por otra parte, si no se requiere un control dimensional muy estricto, las piezas salen completamente terminadas. En la actualidad se obtiene una gran variedad de ellas: fresas y brocas de aceros de corte rápido; álabes para turbinas de vapor, de gas y de motores de reacción, de aceros inoxidables o de aleaciones refractarias; tijeras e instrumental quirúrgico, piezas de maquina ria textil, máquinas de coser, armas automáticas, motores de combustión, herramientas, calibres, moldes para estampación, aparatos electrodomésticos, etc. Las limitaciones de este procedimiento se deben al coste relativamente elevado y a la limitación del tamaño de las piezas, menos de 500 g (la mayoría no sobrepasan los 30 g), aun cuando se han llegado a obtener piezas de 14 kg. I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología

Página 6 de 11

Conformación por Moldeo II

Tecnología industrial

C) Procedimiento Mercast Es una variante del método a la cera perdida, en el que se usa mercurio congelado, en lugar de cera o resinas termoplásticas, para obtener los modelos. Para ello se vierte mercurio líquido en el molde patrón, que se introduce en acetona enfriada a -60 ºC. A esta temperatura el mercurio solidifica y adquiere unas propiedades mecánicas similares a las del plomo sólido. Se extraen los modelos y se almacenan en un frigorífico, a temperatura adecuada, hasta su utilización. El molde se obtiene sumergiendo varias veces el modelo de mercurio en un lodo de material refractario, hasta obtener un revestimiento de espesor adecuado. Una vez que el lodo ha endurecido, se eleva la temperatura, funde el mercurio y desaloja el molde. Este último se seca a unos 100 ºC, se coloca en un recipiente y se rodea con un material de soporte más grueso. El conjunto se precalienta a la temperatura adecuada antes de efectuar la colada. Con este método se obtiene una precisión mayor en los detalles que con la cera perdida. D) Moldeo con yeso. Los moldes de yeso se usan para colar me tales no férreos tales como: oro, plata, aluminio, magnesio, cobre y sus aleaciones, particularmente bronce y latón. El yeso puede emplearse como material de revestimiento en el método a la cera perdida o para moldear cajas completas en dos mitades. El material de moldeo es una lechada o papilla de yeso calcinado con adiciones de talco para evitar que se agriete el mo lde, productos como el óxido de magnesio para acelerar el fraguado u otros para retardarlo. Para obtener el molde, se vierte en una caja la lechada sobre la placa modelo, generalmente metálica y fabricada cuidadosamente. Después de unos minutos a la temperatura ambiente, la mezcla comienza a fraguar y adquiere la consistencia suficiente para que se pueda retirar el modelo. El molde se introduce en una estufa para eliminar el agua. Las ventajas del moldeo en yeso estriban en que se obtienen superficies muy bien acabadas, con perfecta reproducción de los detalles del molde, elevada precisión en las medidas (entre 0,8 y 1%), que en muchos casos elimina el mecanizado y se consiguen piezas por lo general exentas de porosidad superficial y tensiones internas. El principal inconveniente es la oxidación de los metales férreos, por lo que estos no pueden utilizarse. MOLDEO MECANICO EN COQUILLAS En los métodos de moldeo expuestos hasta ahora hay que romper el molde para extraer de él la pieza moldeada. Por tanto habrá que construir tantos moldes como piezas se precisen. En la práctica actual de la fundición, se dispone de moldes metálicos permanentes o coquillas, que permiten obtener un número muy elevado de piezas iguales (a veces hasta 300.000), sin aquel inconveniente. Como las coquillas resultan muy caras, en cada caso se debe conocer el número mínimo de piezas que hay que fabricar para que el procedimiento resulte económico. Por otra parte, con el uso de las coquillas se reduce el mecanizado de las piezas y, en algunos casos, se elimina por completo; además se pueden obtener superficies más finas y uniformes que las que se obtienen en los moldes de arena. Según la forma de efectuar la colada, el procedimiento se divide en: 1) Moldeo en coquilla I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología

Página 7 de 11

Conformación por Moldeo II

Tecnología industrial

por gravedad; 2) Moldeo en coquilla por inversión del molde; 3) Moldeo en coquilla con presión (fundición inyectada). Moldeo en coquilla por gravedad. En este procedimiento los moldes se preparan manualmente y la colada se efectúa como en los moldes de arena, esto es, por su propio peso, sin ninguna presión suplementaria. Los moldes se fabrican generalmente de dos o más partes desmontables, sólidamente unidas entre sí durante la colada, de forma que entre ellas quede una cavidad o hueco que reproduzca la forma de la pieza o molde propiamente dicho, así como los bebederos, canales de alimentación y mazarotas. Los huecos de la pieza se obtienen mediante machos metálicos que se extraen con facilidad una vez que ha solidificado la aleación. También pueden emplearse machos .de arena u otro material que se destruye después de la colada; en este caso el molde se, denomina semipermanente. Los machos de arena se emplean cuando tienen una forma complicada y no es fácil su extracción después de la colada. Cuando las piezas son relativamente pequeñas, pueden emplearse las coquillas en libro, en las que ambas partes están unidas por charnelas. Los machos metálicos, como han de estar rodeados del metal líquido, se construyen de fundiciones o aceros aleados (más refractarios que el metal del molde); si se pueden desalojar con facilidad, se construyen de una sola pieza con la debida inclinación o salida; en caso contrario se hacen partidos en varias porciones, para facilitar su extracción. Si este último método no es aplicable, necesariamente hay que usar machos de arena o yeso. La obtención de las pie zas en las coquillas consta de las siguientes operaciones: 1) Limpieza de las diversas partes del molde con aire caliente a presión y calentamiento hasta la temperatura más adecuada para la colada. 2) Recubrimiento de la cara del molde con una delgada capa de material refractario o negro de humo procedente de una llama reductora de gas. 3) Colocación de los machos y cierre del molde. 4) Colada del metal en el molde, dejándolo en reposo el tiempo suficiente para que la pieza solidifique. 5) Extracción de la pieza del molde. Las aleaciones que se emplean en este proceso son a base de plomo, estaño, cinc, aluminio, magnesio, cobre y fundición gris.

Ventajas Entre las ventajas del moldeo en coquilla por gravedad, sobre el moldeo en arena, cabe destacar: 1) Mayor precisión ,y constancia en las dimensiones de las piezas;

I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología

Página 8 de 11

Conformación por Moldeo II

Tecnología industrial

2) Superficies mejor acabadas y reducción del rebarbado; 3) Menor mecanizado; a veces se usan las piezas brutas de fundición; 4) Se obtiene una estructura más densa y compacta, de grano más fino y propiedades mecánicas más eleva das; 5) La producción es más rápida;

Inconvenientes. 1) Sin embargo su utilización sólo resulta económica cuando el número de piezas que se desea fabricar es lo suficientemente elevado para compensar el desembolso inicial de las coquillas, machos y demás accesorios. 2) Otra limitación es la forma (debe ser sencilla sobre todo en el interior) y las dimensiones de las piezas. Moldeo en coquilla con inversión del molde . Conocido también como moldeo por versión, se emplea principalmente para obtener piezas huecas de ornamentación u orfebrería. Consiste en dejar que se forme una capa de metal sólido en contacto con las paredes de la coquilla y, cuando ha alcanzado el espesor deseado, se invierte el molde, y se desaloja el metal líquido que aún no ha solidificado. El espesor de la capa es función de la temperatura de la coquilla y del tiempo transcurrido desde que se efectúa la colada hasta que se invierte el molde. Las características mecánicas de las piezas son muy bajas, el acabado de la superficie interior es muy rugoso, el espesor de la capa no es uniforme; sin embargo el aspecto exterior de la superficie es muy bueno. Por todo ello, el método se emplea cuando lo que interesa es sólo el aspecto de la superficie exterior (así se ahorra metal y las piezas son más ligeras) o cuando se precisan piezas huecas, sin exigencias mecánicas, difíciles de obtener con machos. Moldeo en coquilla con presión. Difiere del moldeo en coquilla por gravedad en que el metal, en estado líquido o pastoso, se introduce en el hueco del molde bajo presión. Esto favorece el llenado rápido del molde y la reproducción fiel de sus más finos detalles; también se asegura la eliminación de la porosidad en las secciones macizas de la pieza. Las piezas, después de eliminar el bebedero, quedan completamente terminadas y no necesitan mecanizado posterior. La precisión de las dimensiones es de 0,1 a 0,01 mm, lo cual permite obtener piezas intercambiables con orificios finos e, incluso, roscas de precisión. La estructura del metal es de grano fino y las características mecánicas son muy elevadas. La presión se ejerce sobre el metal con máquinas especiales que trabajan de forma automá tica o semiautomática. Según la forma de inyectar el metal en la coquilla se consideran dos tipos fundamentales de máquinas:

I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología

Página 9 de 11

Conformación por Moldeo II

Tecnología industrial

Máquinas de cámara caliente. Llamadas también de cue llo de cisne, se usan para colar aleaciones a base de plomo, estaño o cinc, con temperaturas de fusión de hasta 450 ºC, y excepcionalmente para las de aluminio o magnesio. Constan de un horno de fusión, que forma parte de la máquina y transfiere automáticamente la

aleación líquida a un recipiente de fundición donde se mantiene constante el nivel y la temperatura. El llenado de la cavidad del molde se efectúa por medio de un mecanismo inyector, que está total o parcialmente sumergido en el metal líquido y lo inyecta a presión con aire comprimido o mediante un émbolo. La máquina puede ser manejada por una sola persona, consiguiendo producciones del orden de unas 1000 piezas por hora en las automáticas y de 250 en las semiautomáticas. Máquinas de cámara fría. Se denominan así porque el mecanismo de inyección se encuentra a una temperatura inferior a la de la colada de la aleación y su contacto con ella es casi instantáneo, ya que se funde en un horno aparte y se cuela en la cámara de comprensión con una cuchara o mediante un dispositivo automático de alimentación, que introduce sólo la cantidad de

aleación necesaria para cada pieza. Entonces actúa un émbolo, accionado por presión hidráulica y la inyecta en el hueco del molde. MOLDEO POR CENTRIFUGACION Se caracteriza porque durante la misma el molde está animado de un movimiento de rotación, que le comunica al metal fundido, por arrastre de sus paredes. La fuerza centrífuga que se desarrolla lanza el metal líquido contra las paredes del molde y aumenta su presión, facilitando el llenado de los huecos y la solidificación en este estado.

I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología

Página 10 de 11

Conformación por Moldeo II

Tecnología industrial

COLADA CENTRIFUGADA. Aquí se emplea la presión que desarrolla la fuerza centrífuga, para llenar simultáneamente moldes, que giran alrededor de un eje común, que no coincide con sus ejes propios. La cavidad no es necesariamente simétrica en cuanto a su forma, pero tiene que estar equilibrada dinámicamente. El conjunto se sitúa sobre una plataforma giratoria y recibe el metal fundido que, por la acción centrífuga, lo lanza a través de los conductos de colada hacia la periferia, llenando los moldes de forma compacta. Principales ventajas de la colada por centrifugación son las siguientes: a) Eliminación de machos; b) Mejor llenado del molde que en la colada por gravedad; c) Posibilidad de obtener paredes más delgadas; d) Se produce un aumento aparente de la densidad del metal fundido, que eleva las características mecánicas una vez solidificado.

I.E.S. “Cristóbal de Monroy”. Dpto. de Tecnología

Página 11 de 11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.