MARIA DEL ROSARIO MELCHORA PUGA Y VIDAURRE

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS FORENSES ____________________________ MARIA DEL ROSARIO MELCHORA PUGA Y VIDAURRE GILBERTO LOCH REYES                  

8 downloads 99 Views 2MB Size

Recommend Stories


Rosario, Santa Fe, Argentina autoras: GABRIELA HUTT, MARIA BELEN MARMIROLI -
Rosario, Santa Fe, Argentina autoras: GABRIELA HUTT, MARIA BELEN MARMIROLI - [email protected] Estadistica general Bibliografia: cuadernillos de

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO DAISHI S.A.S: RESTAURANTE ESPECIALIZADO EN COMIDA NIKKEI TRABAJO DE GRADO LAURA EDITH MARTINEZ CASTRO LUISA FERNANDA PENAGO

Story Transcript

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS FORENSES ____________________________

MARIA DEL ROSARIO MELCHORA PUGA Y VIDAURRE

GILBERTO LOCH REYES                               Licenciado en Ciencias Criminalísticas                               Director Ejecutivo                               Centro de Estudios Históricos Forenses                               [email protected] 

ANTECEDENTES BIOGRAFICOS

María del Rosario Melchora Puga y Vidaurre, según registros parroquiales de 

la época, nació en Chillan,  en la Región del Bio‐Bío, en Chile, el 06 de enero  1796,  fue  bautizada  en  Concepción  el  12  del  mismo  mes  y  año,  sus  padrinos  fueron Manuel de Puga y María Ignacia Puga. En su infancia y juventud recibió  educación    en  el  Convento  de  las  Reverendas  Madres  y  Adoratrices  de  la  misma ciudad,  falleció  en Santiago, en su casa de calle Santo Domingo, el 03  de  Enero  de  1858.  Fue  el  gran  amor  del  Libertador  General  Bernardo  O'Higgins.  Rosario  fue  una  de  los  tres  hijos  del  General  Juan  de  Dios  Puga  Cordova,  Gobernador  de  Concepción  y  de  Isabel  Vidaurre  y  Ugalde  de  la  Concha, respetable y hermosa mujer penquista .   Rosario a los 21 años, conoció al Director Supremo O'Higgins, de entonces 39  años  de  edad,  quien  en  esa  época  estaba  preocupado  junto  a  las  fuerzas  patriotas  de  consolidar  su  victoria  sobre  las  ciudades  arrebatadas  a  los  españoles.  En  Mayo  de  1817,  O´Higgins,  llegó  a  Concepción,  allí  era  esperado  por  sus  amigos  y  simpatizantes,  entre  ellos  Juan  de  Dios  Puga  ,  padre  de  Rosario. Al dirigirse a Talcahuano para sitiar esa plaza tomada por los realistas,  conoció a la hermosa Rosario, separada de hecho de su esposo José María Soto  Aguilar. Era una dama de tez blanca, rosada, de cabellos pelirrojos encendidos  y arrogante postura.   Rosario Puga pertenecía a una prominente familia de patriotas de Concepción,  propietarios  de  extensas  tierras  al  sur  de  la  Hacienda  Papal.  Era  obstinada    y  actuaba sin miramientos hacia las costumbres de la época y su grupo social. Era  especialmente  rebelde,  resuelta,  valiente  y  apasionada  –    características  inadmisibles por la sociedad criolla en esas primeras décadas del siglo XIX.  En los meses de Agosto de 1817, O´Higgins parecio interesarse formalmente en  Rosario,  inclusive  en  Enero  de  1818,  lo  acompañó  cuando  el  Ejercito  patriota  inició su retirada con destino a Santiago. A su llegada a la capital, por orden de  O Higgins se le entregó  a la Familia Puga, una de las casas más opulentas de la  época  correspondiente  a  los  Marqueses  de  la  Pica,    quienes  por  su  condición  realista  la  habían  abandonado.  Dicha  mansión  se  ubicaba  en  calle  Catedral  a  una cuadra de la Plaza de Armas. O Higgins en esos meses combatía en el sur y  a su regresó a la capital  herido de un brazo, se hospedó en la casona entregada  a las Puga, siendo atendido con especial cariño y particular esmero.  A  los  pocos  meses  de  vivir  Rosario  en  dicha  mansión  y  para  evitar  conflictos,   comentarios  y habladurías, al ser tratada como la “Querida de O´Higgins”, es   trasladada a una casona de calle Santo Domingo, lugar que se convirtió en su  residencia definitiva hasta su muerte.  En Santiago  la jóven Rosario, fue objeto de escrutinio público y escándalo, toda  vez que no era aceptado socialmente  que una mujer separada, se allegara a un  2

hombre  soltero.  Por  consiguiente  y  para  intentar  regularizar  su  relación  con  O´Higgins, en 1818 solicita formalmente  a las autoridades religiosas y civiles su  licencia  de divorcio, bajo el fundamento de maltrato y crueldad por parte de su  esposo  legitimo  José  María  Soto  Aguilar,  iniciándose  ese  mismo  año  un  juicio  de separación que se convirtió en un nuevo escándalo para las costumbres de  una sociedad conservadora y católica de la época.  Del romance entre la criolla y el Director Supremo nació Pedro Demetrio, hijo  natural del Libertador. Esto ocurrió el 29 de junio de 1818, en la casa ubicada  en  la  esquina  de  las  actuales  calles  Miraflores  y  Santo  Domingo  –  la  mujer  y  gran    amor  de  Bernardo    ‐  dio  a    luz    a    un    niño,    el  cual  fue  bautizado    el   mismo  día  por  el Capellán del Ejército Domingo JARAQUEMADA, quien anotó  en  su  libro  de  registro  “Puse  óleo  y  crisma  a  Pedro  Demetrio,  hijo  de  padres  desconocidos”.   Este  niño  no  recibió  los  apellidos  de  sus  padres:  ni  PUGA  ni  O’HIGGINS.  Es  curioso que el Libertador replicara la misma conducta que tuvo  su padre con  él. Rosario PUGA era después de todo una mujer casada, y Bernardo no podía  cambiar  de  un  día  para  otro  las  costumbres  del  mundo  que  lo  rodeaba.  Su  poder no llegaba a tanto.   

  En relación a su vida pública, como Director Supremo, O´Higgins tenía grandes  desafíos  que  enfrentar,  preparar  la  expedición  a  Perú  para  acabar  con  las  fuerzas  españolas,  sumado  a  la  necesidad  urgente  de  organizar  un  fuerte  poderío  naval.  En  su  vida  privada  arrastraba  varios  conflictos  por  superar.   Lidiar con la enérgica figura femenina de su madre, que ejercía fuerte influencia  en su vida y manejar la situación de unión ilegítima que mantenía con Rosario.  Por aquel entonces, Rosario tenía veintiún años y estaba el todo apogeo de su  belleza: rubia colorina, de hermosas facciones, ojos verdes, como esmeraldas, 

3

característica propia de la Familia Puga.  Rosario era tan bien formada y con un  busto de tal belleza, que  la sociedad local la llamaban "La punta de diamante".  Debido  a  conflictos  por  la  custodia  del  hijo  Pedro  Demetrio  y  además  por  las  acusaciones  que  pesaban  sobre  O  Higgins  por  las  muertes  de  los  grandes  amigos de Rosario, como lo eran: los Hermanos Carrera y Manuel Rodriguez, la  relación  comenzó a distanciarse, concluyendo definitivamente a fines de 1821.  No se han encontrado documentos que permitan delimitar y saber de manera  exacta la duración de este romance.  Cuando O Higgins salió al éxilio al Perú, llevo a su hijo Pedro Demetrio. Rosario  Puga, nunca más volvió a ver a su hijo. Posteriormente, se casó en 1829, con el  Coronel  José  Antonio  Pérez‐Cotapos,  patriota  chileno,  adepto  al  pensamiento  del  General  José  Miguel  Carrera,  con  quien  tuvo  otro  hijo,  Federico  Perez‐ Cotapos Puga.  Rosario, murió el 03 de Enero de 1858, a los 63 años de edad, rodeada de su  marido e hijos, en su casa de Santo Domingo en Santiago de Chile.  Se gastaron  $ 150 en misas, $ 21 en el arriendo de seis coches para el acompañamiento de  los  deudos,  $  8  por  el  carro  y  derecho  de  sepultura,  $  15  en  una  mortaja  mercedaria, $ 17,25 por un ataúd forrada en merino por dentro y fuera, $ 6,25   por diez libras de velas inglesas para cuarenta horas.   El  04  de  Enero  de  1858,  se  pagaron  8  pesos  por  un  carro  de  2da.  Clase,  con  derecho a la sepultura en el mausoleo familiar y perpetuo de su madre Isabel  Vidaurre,  bajo  el  N°  1029.  Se  presentaron  como  únicos  herederos  sus  hermanos Salvador y Josefa. En cuanto a sus hijos Pedro Demetrio, Federico y  Catalina,  no  firmaron  por  ser  hijos  fuera  del  trato  legal.  El  inventario  de  los  bienes de doña Rosario al momento de su muerte eran escasos: “Seis vestidos  de seda, una capa de terciopelo, dos sofás de terciopelo verde, once sillas  de  similares  características,  dos  mesas  de  arrimo,  un  piano,  alfombras,  un  reloj,  cuarenta y dos cartas en cuatro rollos de papeles”.    PEDRO DEMETRIO ROSARIO

Y

SU

MADRE

Pedro  Demetrio  O’Higgins,  es  un  personaje  un  tanto  desconocido  para  la  historia  de  Chile,  tuvo  un  destino  muy  parecido  al  de  su  padre,  Bernardo,  el  prócer  nacional      quien,  por  convencionalismos  sociales  de  la  época,  no  lo  reconoció formalmente. Fue concebido por el insigne padre de la patria  a los  40 años y por María Rosario Puga y Vidaurre,  naciendo el 29 de junio de 1818.   En ese entonces Rosario estaba separada de su esposo, el coronel José María  Soto  Aguilar,  era  apodada  “La  Generala”   por  la  tropa  patriota  que al  poco  tiempo se percató de la relación sentimental que existía entre su comandante y  4

aquella joven, que lo acompañaba junto al Ejército patriota en el retorno a la  capital, tras el infausto sitio de Talcahuano.  

mágenes

Imagénes de archivo de Pedro Demetrio O Higgins 

Después de un tiempo, la relación se trizó y cada uno tomó rumbos distintos. El  hijo de ambos Pedro Demetrio permaneció con su madre y abuelos maternos  por  cuatro  años,    pasando  luego  a  poder  de  O´Higgins,  formando  parte  de  la  comitiva  que  lo  acompañó  al  destierro  en  el  Perú.  Allí   creció  disfrutando  del  cariño  de  su  abuela  y  tía  Rosa.  El  tiempo  transcurrió  y  el  joven  Demetrio  se  mantuvo  ajeno  a  la  vida  de  su  madre,  quien  permaneció  en  Santiago.  Al  parecer,  su  padre  prohibió  la  comunicación  con  ella,  sin  embargo  ocurrida  la  muerte de O’Higgins en 1842 logra localizar la dirección de su hijo, a la sazón  de  29 años de edad y le envía una carta fechada el 25 de enero de 1847 para  inquirir  sobre  su  vida  lejana,  iniciándose  de  inmediato  una  correspondencia  que se prolongó por cuatro años, sin lograr el objetivo por parte de ambos de  reencontrarse.  Aquel epistolario, que abarca entre los años 1847 y 1852, sin duda constituye  un valioso documento pleno de sentimientos  donde, se transmite el amor de  una madre,  a quien se le arrebató de sus brazos a su pequeño hijo. Le expresa  su  nostalgia  y  el   deseo  de  estrecharlo  y  escucharlo  decir  mamá,  además  le  solicita  que  le  escriba  a  partir  de  entonces  y  envíe  las  cartas  a  nombre  de  su  abuela, doña Isabel Vidaurre. Efectivamente, Demetrio envía respuesta el 25 de  junio  de  aquel  año,  manifestándole  su  satisfacción   y  justifica  su  demora  al  escribir  aludiendo  un  estado  gripal  con  fiebres  y  tercianas  contraídas  en  la  hacienda de Montalbán. Le expresa interés por verla y abrazarla.   En 1850 Demetrio escribe a su abuela, doña Isabel, dándole a conocer también  su cariño y anhelo de verla. A mediados de mayo de 1852, doña Isabel Vidaurre  le  comunica  que  Rosario  está  afectada  de  ictericia  y  se  restablece  en  San  Bernardo  permaneciendo  muy  apenada  porque  él  no  ha  respondido  a  sus  numerosas  epístolas.  La  correspondencia  termina  con  la  carta  enviada  desde  5

Chile el 15 de julio de 1852, firmada por su madre y su abuela. María Rosario  falleció en 1858 y Demetrio, diez años más tarde, a los 50 años de edad, no sin  antes dejar una prolífica descendencia en el Perú.    CASA DE ROSARIO PUGA Y VIDAURRE

La  casa donde vivio Rosario Puga y Vidaurre, todavía se encuentra en pie, se  ubica  en  calle  Santo  Domingo  Nº  627,  en  la  Comuna  de  Santiago.  Es  una  construcción  que  data  del  Siglo  XVIII  y  está  inserta  en  el  tramo  comprendido  entre  calles  Mac‐Iver  y  Miraflores,  distinguiéndose  por  una  concentración  de  casas  que  conforman  un  destacado  conjunto  de  interés  histórico‐ arquitectónico . Durante el Siglo XIX fue sometida a algunas modificaciones que  se  advierten  en  el  ante‐techo  con  decorados  geométricos,  y  en  el  cambio  de  puertas y ventanas que se acomodan, en dimensiones y molduras, al imperante  gusto  neoclásico.  Estos  cambios  se  acusan  también  en  la  rejería  de  Fierro  forjado y en el cierre del gran salón, en sus extremos, por mamparas de fina y  original carpintería.     El edificio de un piso, corresponde al esquema de la "Casa Colonial Urbana" de  3 patios, en edificación continua. Su fachada a la calle, con ante‐techo y cuatro  ventanas  verticales  de  dintel  modulado,  no  presenta  una  portada  que  la  destaque. Una gran puerta simple, un zaguán de un ambiente y una interesante  reja  de  fierro  dan  acceso  al  primer  patio  que  carece  de  corredores.  El  ante‐ techo  que  lo  rodea,  decorado  con  una  greca,  la  proporción  de  los  vanos  de  ventanas  y  sus  rejas  corresponden  a  un  tratamiento  del  siglo  XIX.    

                 Frontis de la  casa de Las Puga. Calle Sto Domingo 627. 

 

  Separa  el  primer  patio  del  segundo,  una  gran  sala,  la  tradicional  "cuadra"  o  salón  principal,  limitado  al  oriente  por  un  angosto  corredor  que  da  acceso  al  segundo  patio.  Este,  no  acusa  las  modificaciones  que  caracterizan  al  primero,  6

presenta elementos que lo identifican con fines del Siglo XVIII o comienzos del  Siglo XIX.    En  el  costado  Sur,  ha  quedado  un  corredor  con  pilares  circulares  montados  sobre bien talladas bases de piedra. Estos pilares sostienen sopandas que van  formando  en  su  unión,  arcos  rebajados.    Al  oriente  y  al  poniente,  alerós  de  roble recortados protegen los muros de adobes. Cierra este patio hacia el norte  un muro de adobe que lo separa del tercer patio de servicio.    

  Acceso  principal , portal de fierro fundido 

 

  En su eje se abre un vano de puerta en arco rebajado cuyas hojas evidencian  una  talla  barroca.  En  este  tercer  patio  se  levanta  una  construcción  de  menor  volumen;  corresponde  a  la  antigua  cocina  que  ha  logrado  mantener  alacenas  abiertas  en  los  muros,  cerradas  con  puertas  decoradas,  con  el  mismo  tipo  de  talla  barroca  propia  del  siglo  XVIII.  A  comienzos  del  presente  siglo,  una  subdivisión  del  inmueble  cercenó  a  su  superficie  total,  una  cuarta  parte  del  primer  patio  y  a  la  parte  correspondiente  al  cuerpo  oriente.  En  la  fachada,  la  ventana  contigua  al  ingreso  original  fué  tranformada  en  puerta,  la  que  daba  acceso a este sector que estuvo destinado a vivienda hasta el año 1987.          

7

 

      La casa fue construida con muros de 0,70 cms. de espesor, tabiques de madera  con  adobillos,  cielos  y  pisos  entablados.  Cubierta  de  tejas  de  arcilla  hechas  a  mano, sobre entramado de madera. Puertas y ventanas de madera, con rejas  de fierro forjado.    

   

 

 

         Habitación interior, que ocupaba Rosario Puga 

 

La casa ha sufrido bastantes modificaciones desde su construcción original, que  fue  presumiblemente  hacia  1750.  A  mediados  del  siglo  XIX  se  le  hicieran  algunos  arreglos  como  cambios  de  puertas  y  ventanas  y  otros  detalles  geométricos típicos del gusto neoclásico. A comienzos de siglo su superficie fue  subdividida, lo que afectó la comprensión del edificio original.        

8

HISTORÍA DE LA CASA DE ROSARIO PUGA

  María del Rosario Puga y Vidaurre la habitó entre los años 1818 a 1858. Según  el historiador chileno: "Gustavo Opazo Maturana", en su Obra: "Cinco mujeres  en la vida de O`Higgins", Don Bernardo le regaló parte del dinero para comprar  esta casa.     Cuentan  las  crónicas  antiguas,  que  la  habitación  que  ocupaba  O'Higgins,  cuando venía de visita a esta casa, era la primera de la entrada, mano derecha,  ademas aquí él recibía a sus amigos de confianza, como el General San Martín,  Lord Cochrane, el oficial de la armada O'Brien, el ciudadano irlandés O'Carroll, y  otros  que  gozaban  de  su  estimación.  Las  hijas  del  General  Mackenna  y  numerosas  personalidades  políticas  y  de  la  sociedad  de  aquel  tiempo,  tenían  sus reuniones en esta casa.     Cuando O'Higgins renunció al Mando de la Nación el 28 de Enero de 1823, vivió  en está residencia hasta el día 5 de Febrero de 1823, ya que por aquellos días  se  encontraban  de  visita  su  madre  doña  Isabel  Riquelme  y  su  hermana  Rosa.  Posteriormente, viajó con ellas a Valparaíso, donde se embarcó hacía el Perú,  en donde vivió su destierro hasta el día de su muerte.     Hacia mediados del Siglo XIX, esta casa paso  a poder de la familia "Gutiérrez  Muñoz  Bazanilla",  su  arrendatario  don  Manuel  Tagle  Gamboa  la  remata  en  1860.  A  su  muerte  en  1868,  la  casa  es  adjudicada  a  su  esposa  doña  "Carlota  Correa de Saa"; la que, fallece en 1888.     Por  disposición  testamentaria,  esta  propiedad  es  heredada    por  sus  hijas:  Siforosa  y  Celinda  Tagle  Correa  de  Saa,  quienes  en  mutuo  acuerdo,  legan  la  propiedad  al  Instituto  de  Caridad  Hermandad  de  Dolores.  Este  Instituto  fué  fundado el día 3 de Marzo de 1815 en la Isla de Juan Fernández, por un grupo  de patriotas desterrados  tras el desastre de Rancagua.     En su desamparo, juraron a la Virgen de Dolores, en caso que salieran con vida  de  este  trance,  fundar  una  institución  destinada  a  socorrer  a  los  enfermos  desvalidos. Entre los desterrados se encontraban un tío de doña Carlota, madre  de  los  herederas,  "Don  Carlos  Correa  Saa",  lo  que  explica  el  vínculo  existente  entre la familia Tagle Correa Saa y la Hermandad. La Hermandad de Dolores se  hizo  cargo  del  legado  en  1917,  al  fallecer  doña  Celinda,  la  última  de  las  dos  hermanas.     El 28 de Diciembre de 1904, bajo el Decreto Nº 5723, es creada en este lugar la  Escuela Básica Nº 23 con el nombre de "Provincia de Malleco", comenzando así  una larga y frutífera tradición educativa.     9

Con  fecha  10  de  Septiembre  de  1981,  es  publicado  en  el  Diario  Oficial  el  Decreto del Ministerio de Educación Pública N° 6006, siendo declarada la casa  de Santo Domingo N° 627, "MONUMENTO NACIONAL", bajo el número de rol  216. Finalmente mediante Decreto Nº 000438 del 06 de Marzo de 1987, se le  cambia de nombre, y pasa a llamarse: "Escuela Básica E Nº 17 Libertadores de  Chile".  Habiendo  sido  traspasada  la  casa  a  la  Municipalidad  de  Santiago,  se  mejoró  ostensiblemente  su  aspecto  físico,  logrando  que  la  casa  colonial  volviera a su estado original, derribando el muro que la dividía anteriormente.      En Marzo de 1999 la Escuela "Libertadores de Chile" deja esta dependencia y se  traslada a un nuevo Local ubicado en Calle Rosas Nº 1741, dejando 94 años de  logros  educativos  en  esta  hermosa  e  histórica  casa  donde  vivió Don Bernardo O ´Higgins Riquelme y su amada Rosario Puga y Vidaurre.     En la actualidad la casa de Las Puga, ubicada en calle Santo Domingo N° 627 en  Santiago  Centro,  es  ocupada  por  la  Escuela  de  Teatro  “La  Olla”,  compañía  artistica profesional que realiza actividad docente y gestión cultural en un lugar  que guarda en sus paredes, momentos históricos de nuestra patria.      TUMBA DE VIDAURRE

ROSARIO

PUGA

Y

La  tumba  de  Rosario  Puga  y  Vidaurre,  se  encuentra  actualmente  destruida  desaparecida. Sin embargo, realizados las investigaciones destinadas a conocer  su  localización  exacta  y  circunstancias  actuales,  se  obtuvieron  los  siguientes  resultados:  Efectuados cotejos en los archivos del Cementerio General de Santiago, se tuvo  a  la  vista  el  Libro  de  Ubicaciones,  Nº  4,  folio  109,  del  Cementerio  General,  verificando la existencia de la siguiente inscripción: “Nº 5 del año 1858. María  del Rosario Puga, de cincuenta años de edad, viuda de Francisco Soto Aguilera  con derecho a sepulcro Nº 1029. Pago ocho pesos por  carro de segunda clase.  Falleció en la Parroquia Santa Ana.”. Vista la ficha índice de sepultación se lee  que  fue  inhumada  el  05  de  enero  de  1858,  en  el  mismo  Mausoleo  donde  se  encuentra su madre Isabel Vidaurre, correspondiente al Nº 1029, patio 13.‐ 

10

  Registros de Sepultación de Rosario Puga en el Cementerio General de Santiago

  Respecto  de  la  madre  de  Rosario,  doña  Isabel  Vidaurre  y  Ugalde  de  la  Cerda:  Consta en el Libro Índice del Cementerio, tumba en tierra Nº 1029, patio 13. Se  revisó  el  Libro  de  Inscripciones,  constatándose  que  bajo  el  Nº  1071,  se  encuentra  inscrito  el  dominio  de  la  sepultura,  cuyo  texto  indica:  “Vidaurre  Dª  Isabel:  tiene  lejitimo  derecho  a  la  sepultura  de  familia  PERPETUA  bajo  Nº  1029  i  podran  enterrarse  en  ella  Dª  Isabel  Vidaurre,  sus  ascencientes  i  descendientes  hasta  la  cuarta  jeneracion;  por  haber  pagado  los  veinte  pesos  que  previene  la  tarifa  del  Reglamento.  En  partida  ascentada  a  fojas  i  anotada  en  el      libro  de  sepulturas  de  familia  que  lleva  la  Tesoreria.  Junio  6  de  1856.  Firmado.”                               Consta  en  la  cartola  de  la  sepultura  que  dicho  mausoleo  fue  eliminado  y  el  terreno sometido a remodelación. No se indica el marco legal empleado para  estos fines.    11

SITUACIÓN ACTUAL DE LA TUMBA DE ROSARIO PUGA Y VIDAURRE

Efectuada  una inspección ocular del Patio 13, se verificó que existen tumbas  antiguas de mediados del Siglo XIX. Revisado el presunto lugar donde debería  encontrarse  la  tumba  N°  1029  perteneciente  a  Isabel  Vidaurre  y  su  hijja  Rosario Puga, se verificó que se encuentra ausente y en el lugar un pasillo de  espacio público. En los alrededores inmediatos se constató la presencia de las  siguientes tumbas:    • Tumba N° 1023: Corresponde a la Familia Negrete. No hay registro de fecha  • Tumba N° 1024: Corresponde a la tumba de la Familia Moreno, año 1876  • Tumba N° 1025: Corresponde a la Familia Honorato. Año 1856  • Tumba N° 1026: Ausente. Actualmente espacio público – pasillo ‐   • Tumba N° 1027: Corresponde a la Familia Montaner. Año 1856.  • Tumba N° 1028: No existe. Actualmente se ubica el Mausoleo de la Familia  Andrade Ortega, siendo su primera sepultación  el año 25.10.1951  • Tumba  N°  1029:  Ausente.    Debía  corresponder    al  Mausoleo  de    Rosario  Puga  y  su  madre.  Actualmente  existe  en  el  lugar  un  espacio  público   destinado a pasillo y un  vértice un Cinenario de la Familia Lizarraga Arias.   

12

                 Vista general del actual pasillo en patio 13, donde se encuentra ausente por remodelación la tumba de la Familia Puga 

Lugar exacto donde se encontraba la tumba de la Familia Puga. Actualmente convertida en pasillo, ubicándose en un vértice el Cinerario de la Familia Lizarraga Arias.

Conclusiones finales

María  del  Rosario  Melchora  Puga  y  Vidaurre,  vivio  una  época  de  grandes  convulsiones políticas y notables momentos históricos para nuestro país. Fue el  gran  amor  de  Bernardo  o  Higgins  y  la  única  que  le  dio  un  hijo.  La  sombra  de  O´Higgins y su amado hijo Pedro Demetrio  penaron en sus recuerdos de vejez.  La sociedad  de la época incapaz de concebir el dolor, la tragedia y las pasiones  que  la  atromentaron,  señalarón  y  apuntaron    la  vieja  casona  de  calle  Santo  Domingo, comentando por muchos años que  “Allí vivio la Punta de Diamante”.  13

Hoy la vieja casona, aún en pie, alberga en sus paredes la actividad artística y  cultural  de  una  Escuela  de  Teatro.  Sus  adobes  hace  dos  siglos  atrás,  fueron  testigos  privilegiados  de  la  presencia  de  O´Higgins,  San  Martin,  Ocarrol,  Lord  Cohranne y tantos otros patriotas que  aportaron y consiguieron la libertad de  América.  Este año 2014, se conmemoran 218 del natalicio de Rosario Puga y 156 años de  su muerte.  En el marco de esta conmemoración, el Centro de Estudios Históricos Forenses,  denuncia  la  destrucción  ilegal  de  la  tumba  de  tan  notable  mujer,  hecho  ocurrido en una fecha no determinada, siendo demolida y eliminada a raíz de  una  remodelación  del  Patio  13  del  Cementerio  General,  en  Santiago  de  Chile,  acción  que  ha  infringido  los  legitimos  derechos  de  propiedad  de  la  Familia  Puga,  por  tener  éste  mausoleo  el  carácter  de  perpetuo  y  contravenir  lo  preceptuado en el Reglamento General de Cementerios. Decreto N° 357 del 15  de Mayo de 1970, en relación al Artículo 41° que señala expresamente que los  derechos  de  los  propietarios  fundadores  de  una  sepultura  de  familia  y  de  sus  parientes, con derecho a ser sepultados en ella, son perpetuos.  Por  consiguiente  solicitamos  a  las  autoridades  actuales  del  Cementerio  General, dada la ilegalidad denunciada, procedan al rescate de los restos, para  lo  cual  este  Centro  de  Estudios,  compromete  sus  mayores  esfuerzos  y  se  proceda  a  la  restitución  del  Mausoleo,  toda  vez  que  actualmente  dichos  terrenos están siendo usurpados y ocupados  como espacios públicos.  En  el  evento  que  no  se  acceda  al  requerimiento,  acorde  a  la  Ley  de  Trasparencia, el Cementerio General  haga llegar los documentos de época que  pudieron eventualmente haber justificado  esta ilegalidad  denunciada. 

GILBERTO LOCH REYES Licenciado en Ciencias Criminalísticas Director Ejecutivo Centro de Estudios Históricos Forenses centrohistóricoforense.cl - [email protected] 

                  14

                                  Bibliografia   • “Cinco Mujeres en la Vida de O Higgins”. Manuel Balbontin Moreno y Gustavo Opazo  Maturana. Editorial Arancibia. Santiago de Chile 1960.‐  • “Bernardo” Alfredo Sepulveda Cereceda. Ediciones B‐Chile.Stgo, 2007  • www.ejercito.cl/ohiggins. Link Ejército de Chile.  • Archivo Nacional, Santiago de Chile  • Archivo Parroquial de Concepción.  • Archivo Cementerio General de Santiago.‐  • “Dejame que te Cuente”. Juanita Gallardo. Editorial Cuarto Propio, año 2010.  • Bernardo O Higgins y Rosario Puga. El Mercurio de Valparaiso. 20.08.1963  • Archivo Parroquial San Isidro. Santiago de Chile  • Biblioteca Nacional y Severin Valparaiso. Archivos de Prensa  • “Diario de mi residencia en Chile durante el año 1822”. María Graham. Imprenta  Cervantes, Santiago de Chile 1909.  • “Doña Isabel Riquelme y Meza”. Camilio Quinzio Di Giacomo. Editorial Sarmiento,  Santiago de Chile 1951, página N° 19.  • Links: http://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_Puga.  • Links: http://aviagemdosargonautas.net/2012/02/21/memorias‐de‐un‐extranjero‐ extravagante‐8‐por‐raul‐iturra/: Memorias de un Extranjero Extravagante.  • Links: http://es.cyclopaedia.net/wiki/Rosario‐Puga  • Links: Genealogía, www.geni.com/people/Mar%C3%ADa‐del‐Rosario‐Puga‐ Vidaurre/4501040042890059630  15

• Cartas de Mujeres de Chile:  1630‐1885. Sergio Vergara. 1985 

  &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.