MARIE CURIE Y ALGUNAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LAS BIOGRAFÍAS CIENTÍFICAS Núria Solsona Pairó Departament d'educació. Generalitat de Catalunya

MARIE CURIE Y ALGUNAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LAS BIOGRAFÍAS CIENTÍFICAS Núria Solsona Pairó Departament d'Educació. Generalitat de Catalunya Resume

3 downloads 70 Views 219KB Size

Recommend Stories


Generalitat de Catalunya Departament d Educació Departament de Salut
© Generalitat de Catalunya Departament d’Educació Departament de Salut Edició: Servei de Difusió i Publicacions Elaboració: Programa d’Educació per a

Generalitat de Catalunya Departament d Economia i Coneixement
Generalitat de Catalunya Departament d’Economia i Coneixement Memorándum sobre la consolidación fiscal de la Generalitat de Catalunya 1. EL PROCESO

Story Transcript

MARIE CURIE Y ALGUNAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LAS BIOGRAFÍAS CIENTÍFICAS Núria Solsona Pairó Departament d'Educació. Generalitat de Catalunya Resumen: Dos retos actuales relacionados con la incorporación de los saberes de las mujeres en la práctica docente son dar vida al currículum introduciendo la práctica científica femenina y visibilizar los saberes científicos de las mujeres a lo largo de la historia. El Año Internacional de la Química 2011 es una buena oportunidad para trabajar las biografías de las científicas en el aula. La lectura de la biografía de Marie Sklodowska permite establecer algunas categorías de análisis de las biografías científicas que se pueden utilizar con un enfoque didáctico. Algunas de estas categorías de análisis son: la autoridad, la mediación y la genealogía científica femenina por un lado, y por el otro el contexto histórico, la formación científica de las mujeres y las relaciones entre colegas masculinos y femeninos en las instituciones de la época. At the present time, two challenges related with the inclusion of scientific feminine practice in the curriculum are “give life” to the curriculum introducing scientific feminine knowledge and get visible the historical scientific practice of women. The International Year of Chemistry is a good opportunity to work with the biography of scientific women in the classroom. The reading of Marie Sklodowska biography allows establishing some categories of analysis with a pedagogical approach. Some of these categories are scientific authority, feminine mediation and genealogy on the one hand, and historical context and scientific education on the other. Palabras clave: género, historia, química, autoridad femenina, biografía La historia de la ciencia en el aula En general, la ciencia que se „enseña‟ se hace de forma ahistórica, como si los conceptos y fenómenos científicos se generaran de manera invariable en el tiempo, sin embargo la evolución de la historia de la ciencia no ha sido monolítica ni lineal, como a veces se plantea sino que ha sido variada y compleja. La historia de la ciencia como instrumento didáctico sin estereotipos y visiones distorsionadas puede mostrar la complejidad de los modelos científicos. No se trata de establecer un paralelismo directo entre la evolución histórica de los conceptos y la construcción del conocimiento durante el proceso de aprendizaje, pero la historia de la ciencia permite conocer los problemas epistemológicos que se ha planteado el pensamiento humano. Una intervención didáctica coeducativa desmitifica la aparente neutralidad del sistema educativo que sobrevalora la participación masculina en la historia de la ciencia e infravalora la femenina. La UNESCO1, para el año 2011, con motivo del año Internacional de la química, ha establecido los principales objetivos del Año:  

1

Aumentar la concienciación y comprensión por parte del gran público de cómo la química puede responder a las necesidades del mundo. Fomentar el interés de los jóvenes en la química.

UNESCO http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/science-technology/basic-andengineering-sciences/international-year-of-chemistry/(2/12/2011)



Celebrar las contribuciones de las mujeres al mundo de la química así como los principales hitos históricos, especialmente el primer centenario de la concesión del Premio Nobel a Marie Curie y de la creación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas.

Los objetivos fundamentales de la introducción de la historia de la ciencia (HC) en el contexto escolar son: 

Introducir y conceptualizar entidades básicas científicas, teniendo en cuenta la perspectiva histórica. Y familiarizarse con instrumentos históricos y actuales y métodos sencillos de laboratorio.  Presentar las aportaciones de las mujeres científicas en su dimensión histórica, con una diversidad de actividades.  Relacionar el estudio de los saberes científicos en los diferentes momentos históricos con las diversas formas de transmisión de la memoria femenina. La ciencia escolar debe trabajar con una perspectiva inclusiva de las prácticas científicas para reflexionar sobre la identidad singular de cada científica y científico, a lo largo de la historia. Nuestra experiencia histórica ha sido compleja y recoger su riqueza significa no silenciar determinadas tradiciones artesanales y con ellas a las mujeres que participaron. Por ello es necesario ofrecer en la ciencia escolar modelos de mujeres actuales e históricas que puedan servir de modelo de identificación y referencia. La presencia de las mujeres en las distintas tradiciones que han conformado el pensamiento científico a lo largo de los siglos y los cambios introducidos en los nuevos enfoques historiográficos permiten reescribir la historia de las ciencias, con las aportaciones de hombres y mujeres científicos. Un enfoque de la historia de la ciencia social y cultural sin perspectiva de género difícilmente puede aportar una visión holística de las aportaciones a las ciencias del conjunto de la humanidad. Para ello es necesario trabajar con una conceptualización de la ciencia, que englobe en su origen a la tradición alquimista, metalúrgica o filosófica que volcó su mirada hacia lo que hoy llamamos transformaciones de los materiales. La investigación histórica desarrollada desde las primeras décadas del siglo XX por algunas filósofas y científicas tiene el objetivo de construir genealogías de práctica científica femenina. Esta investigación evalúa y significa en el presente las actividades y los saberes científicos históricos de las mujeres para construir una historia que valorara su experiencia científica. Para ello, es necesario interpretar de manera original pero siguiendo criterios históricos la amplia gama de actividades relacionadas con la ciencia que las mujeres han realizado en distintas épocas. Actualmente podemos afirmar que las mujeres han ocupado un lugar diferente de los hombres en la historia de la ciencia, y a veces se han situado en los márgenes de la ciencia considerada oficial. En varias culturas, las mujeres no disponían de modelos positivos de trasgresión de las normas y las que en siglos anteriores recopilaron saberes científicos y escribieron libros han sido ignoradas por la historia. Pero la experiencia científica femenina no ha sido siempre sólo marginal, como se presenta en la tradición histórica androcéntrica y al rastrear con convicción en el pasado científico, se identifica la práctica científica de muchas mujeres que contribuyeron a la creación de conocimiento(Solsona, 1997)2.

2

SOLSONA PAIRÓ, Núria (1997) Mujeres científicas de todos los tiempos. Madrid, Talasa.

Recuperar textos e icnografía históricos relativos a distintas épocas permite construir una genealogía de práctica científica femenina (Solsona, 20073). Para ello es necesario seleccionar fenómenos científicos y figuras históricas que visibilicen la práctica científica de las mujeres. Hoy existe un corpus crítico, multidisciplinar, muy rico y considerablemente amplio para incorporar la práctica científica femenina a la historia de las ciencias y modificar la posición anecdótica que algunas mujeres ocuparon en la historia de la ciencia. Un ejemplo relevante son las recientes investigaciones sobre Margaret Cavendish, considerada una mujer con ideas exóticas sobre los átomos que hay se valora que anticipó algunos de los temas centrales que se consideran asociados a figuras como Thomas Hobbes y David Hume. La mayoría de mujeres que trabajaron en prácticas anteriores al establecimiento de la ciencia moderna fueron mujeres con autoridad científica en su época, tal como ocurrió con Marie Sklodowska. Una autoridad que no entendieron como poder, sino como mediación con otras personas que deseaban aprender también como ellas. La memoria histórica femenina como toda memoria debe ser previamente construida, en un proceso de reconocimiento de la presencia activa de mujeres creadoras de vida y de conocimiento que la experiencia demuestra fundamental para el desarrollo humano y científico. La investigación basada en la autoridad femenina y la transmisión de la memoria histórica femenina permite ofrecer modelos de personas que practicaron la ciencia con valores y llena un vacío que tenía la historia de la ciencia. El reto actual consiste en incorporar las investigaciones históricas centradas en las aportaciones femeninas a la metanarrativa histórica, es decir a los relatos generales que la historia de la ciencia ha creado y consolidado. Marie Sklodowska Curie (1867- 1937) y la genealogía científica femenina La valoración de las aportaciones de Marie Sklodowska a la historia de la ciencia, considerando el desarrollo de las ideas científicas en relación a su contexto histórico y cultural, precisa recordar el contexto de su trayectoria vital. Para ello, releer la biografía de Marie Sklodowska Curie con perspectiva de género permite añadir los aspectos de su vida profesional y personal que no han sido recogidos por la historiografía científica tradicional. Por ejemplo, considerar la autoría de las interpretaciones de los experimentos relacionados con la radioactividad de forma individual, el liderazgo en la investigación, la honradez científica y los valores humanos que le permitieron ponerse al servicio de los soldados heridos en la I Guerra Mundial. Además, como todas las biografías científicas, su narrativa permite conocer las condiciones concretas del trabajo de laboratorio en la época, los instrumentos y materiales utilizados, la colaboración entre los distintos investigadores que trabajaban sobre el tema y el funcionamiento de instituciones científicas, como la Académie des Sciences y la Royal Institution. Durante el año 2011 los trabajos y las intervenciones en centros educativos de Secundaria han permitido estimular la curiosidad científica por Marie Curie con resultados interesantes dada la curiosidad mostrada por los alumnos y alumnas. Para la introducción de biografías científicas en contexto escolar, tal como se había hecho en ocasiones anteriores (Solsona, 20094) se redactó un texto que se utilizó en tres centros

3

SOLSONA PAIRÓ, Núria (2007) "Las mujeres en la Historia de la Ciencia", Quintanilla, Mario (ed) Historia de la ciencia y formación docente: aportes para su divulgación y enseñanza. Santiago de Chile, PUC. 4 SOLSONA PAIRÓ, Núria (2009) "El uso didáctico de textos históricos en clase de química", en QUINTANILLA GATICA, Mario (ed) Unidades Didácticas en Química y Biología. Edit. Conocimiento Santiago de Chile, 181-206.

escolares de Secundaria del entorno urbano de Barcelona (España), del que presentamos algunos extractos a continuación. "A finales del siglo XIX, los inventos científicos son cada día más importantes en todos los terrenos. Marie Sklodowska, licenciada en física y matemáticas había tenido que salir de Polonia porqué las Universidades, bajo dominio de las autoridades rusas no permitían estudiar a las chicas. Marie Sklodowska es la primera mujer que realiza el doctorado en Europa sobre las radiaciones de U. Rápidamente identifica las radiaciones del Th y sus sales. Emprende el estudio cuantitativo de los fenómenos observados por Roentgen y Becquerel, con un electrómetro que Pierre Curie ya no utilizaba. Marie verifica que todas las muestres de U emiten radiaciones y que a mayor pureza más radiaciones emitidas. La actividad radiactiva solo depende de la cantidad de U presente, no de su forma de presentación. Una interpretación muy importante de los fenómenos observados de la que sólo más tarde comprendería su valor. La metodología de trabajo de Marie Sklodowska se caracterizó por ser meticulosa, cuidadosa, precisa y sistemática en las medidas. Afortunadamente para la historia, anotaba toda su actividad científica en unos cuadernos de trabajo que se han archivado en el Instituto Curie en Paris y que permiten reconstruir muchos aspectos de su vida científica. Pierre Curie ayuda a Marie y se plantean la pregunta siguiente: ¿Qué pasaría si hubiera otro elemento? En sus cuadernos Marie indica: “Este es un hecho muy importante y lleva a creer que estos minerales pueden contener un elemento más activo que el U.” Durante 4 años, Marie trata 8 toneladas de pechblenda. Todavía hoy con 10.000 k sólo se obtienen 3 g de Ra. En un momento de la investigación, Marie a una solución de nitrato de Bi que creía que contenía el nuevo elemento le añadió H2S, midió la actividad del precipitado y apuntó en cu cuaderno “150 veces más activo que el U”. Marie llamó radioelementos a este tipo de elementos y al fenómeno radioactividad. Y se siguen llamando así. La radioactividad es la propiedad de algunos elementos químicos que se transforman de manera natural en otros, emitiendo al mismo tiempo radiaciones. En tres cuadernos de notas se conservan tres años de investigación de Marie Curie, del 1897 al 1899 que se puede consultar en el Instituto Curie de Paris. El Radio se había identificado pero nadie había podido verlo, era necesario aislarlo de la roca de pechblenda. En 1903 Marie Curie defiende su tesis doctoral, con el título "Investigaciones sobre sustancias radioactivas". Su fama no va acompañada de apoyo económico y material en sus investigaciones por las autoridades científicas y Pierre se convierte en profesor de la Universidad de la Sorbonne, y por fin tienen un laboratorio. Marie enseña en la Escuela Normal de Chicas de Sèvres desde 1900. Marie trabajó con la hipótesis de que el Ra para emitir radiaciones extrae la energía de sí mismo. Las radiaciones no son el resultado de la interacción entre las moléculas, es decir de la formación de nuevas moléculas, como ocurre en una reacción química, sino que la radiación es una propiedad atómica. Y la energía de radiación proviene del propio átomo. Es sabido que la conceptualización de la radioactividad tuvo consecuencias para proseguir en el desarrollo de los modelos atómicos, la estructura atómica y sus aplicaciones. Marie trabajó también con la radioactividad inducida, es decir que si se dispone de una fuente de radioactividad de sales de Ra o de Po al lado de una placa de metal, esta se convierte en radioactiva. En 1906, Pierre muere atropellado por un carro y la Universidad de la Sorbonne propone que Marie ocupe su lugar siendo la primera mujer que accede a ser profesora de Universidad en Francia. El mismo año, en la reunión de la British Association a

pesar de que todos los colegas estaban de acuerdo con la idea de Marie Sklodowska sobre la radioactividad como propiedad de los átomos, Lord Kelvin sigue defendiendo la indestructibilidad del átomo. Y dice: "Que el Ra, lejos de constituir un nuevo elemento, probablemente no es más que un compuesto molecular de Pb quizás y de 5 átomos de He". Rutherford apoya a Marie Sklodowska, que ha medido la temperatura de fusión del Ra de 700º C. Marie Sklodowska, a partir de 1911 pidió a su hija Irene, que le escribiera las cartas dirigidas a ella utilizando su nombre de soltera, mientras se recuperaba en un sanatorio de Savoya de una operación de riñón y de una depresión. Y así lo hizo mientras duró su estancia en Inglaterra, en 1912. El químico sueco Arrhenius señala al Comité del Nobel: "El Ra es el descubrimiento más importante del siglo". Desde 1897 Marie Curie había tenido problemas de salud en el pulmón y en 1911 cae gravemente enferma, por la irradiación de Ra recibida en sus investigaciones. En aquella época no se conocía el peligro de la radioactividad y no había sistemas de radioprotección. Se recupera durante un año y vuelve a trabajar. En cuanto al patrón internacional del Radio, Stefan Meyer y Marie Sklodowska habían preparado por separado. Si no hubieran coincidido los dos patrones habría habido discusiones en el Comité Internacional, pero afortunadamente los dos coincidieron. El 1914 se inauguró el Pabellón Curie donde seguirían sus investigaciones. Estalla la I Guerra Mundial y Marie Curie crea los vehículos radiográficos para atender a los heridos de guerra, en los hospitales del frente, con 150 enfermeras formadas por el instituto Curie. Su hija mayor Irene Curie, con 17 años juega un papel importante. En 1915, El gas Rn, obtenido de la descomposición del Ra entra en acción y es una fuente de radiaciones para el tratamiento del cáncer. Un vez finalizada la guerra, en 1918, el Instituto Curie adquiere fama mundial y es dirigido por Marie Curie 15 años más, obteniendo otras tierras raras radioactivas. A partir de 1921, Marie Sklodowska viaja a New York y por todo el mundo, pesar de que el cansancio aumenta día a día. En 1928 escribe en una carta a su hija Irene y Frederic Joliot, que acaben de tener una niña: “Espero que la pequeña tendrá una manta caliente para el cochecito, tal como hemos quedado. Me encuentro mejor pero conservo un residuo de fiebre que no se va. La expresión x. dP/dx es la tangente a la curva P = función log x, ya que x. dP/dx = dP/d loge x, y hay que señalarlo en una nota si fuera posible. Un abrazo para los tres.” Finalmente, en 1929 se agrava la enfermedad de Marie Curie y se queda ciega. Muere a los 70 años. La deconstrución de la cultura científica mediante el uso de biografías científicas La celebración del Centenario del Premio Nobel de Química a Marie Curie posibilita trabajar los aspectos experimentales y teóricos de su trabajo científico; la recepción de su obra y de su figura como científica. Así, Patricia Baisden, química nuclear del Lawrence Livermore National Laboratory analiza los procedimientos experimentales en el descubrimiento de la radioactividad, del polonio, y del radio por Marie Curie con gráficos de los laboriosos procesos de destilación. A partir de las fotos originales del Instituto del Radio de Paris, se plantea preguntas como por ejemplo si Marie Curie tenía suficiente base experimental para afirmar el descubrimiento del polonio en el momento que lo hizo público. Y siguiendo los estándares habituales la respuesta es afirmativa. También indica la sutil distinción entre química nuclear, donde trabaja personalmente y la radioquímica, las dos "descendientes" de los descubrimientos de Marie Curie: una

rama más física y otra más química, como corresponde a la progenie o linaje del descubrimiento interdisciplinario de la radioactividad (Abir-Am, 2011)5. Es necesario enfatizar que la imagen pública de Marie Sklodowska como mujer científica se reguló para que fuera adecuada al estereotipo de mujer, con la aserción que su ciencia era "maternal" o que ella la practicaba especialmente para obtener la curación del cáncer, sin que haya datos históricos que lo apoyen. El impacto de esta imagen pública distorsionada en las posteriores generaciones de mujeres científicas ha provocado el Síndrome Curie (Brush, 19856) que sugiere que el éxito en ciencias requiere la devoción esclava al trabajo que se muestra en la mayoría de biografías de Marie Sklodowska (Alvarez, 2003)7. Un concepto interesante en las prácticas conmemorativas en las ciencias es el estímulo que proporcionan para conducir una nueva investigación en historia de la ciencia. Para ello interesa analizar los nuevos datos históricos sobre Marie Sklodowska recopilados durante el siglo XX. Las primeras celebraciones del aniversario se realizaron en Francia y Polonia, (sus naciones de nacimiento y de adopción) culminando con el traslado de los restos mortales de Pierre y Marie Curie a medidos de los noventa del siglo XX al Panteón de Paris, donde se entierra a los grandes prohombres de Francia (en palabras de Mona Ozouf) en un gran acontecimiento oficial. Este acto simbólico hace de Marie Sklodowska la primera mujer que ha recibido estos honores. Es difícil encontrar una biografía de Marie Sklodowska que recoja sus contribuciones científicas y su trayectoria personal. Para analizar las semblanzas escritas sobre Marie Sklodowska, partimos de una clasificación de las biografías en hagiográficas, narrativas y sociológicas, según el tratamiento que den a la persona biografiada. De acuerdo con esta clasificación, la biografía de Eve Curie (1937)8 y de Carmen Herranz (2000)9 son del primer tipo, con la diferencia de que Herranz no llega a resaltar como es habitual en la mayoría de biografías que se encuentran en línea su gran abnegación en el trabajo, además de ser una gran madre y esposa. Por otro lado, la biografía de Robert Reid (1979)10 es una mezcla de biografía narrativa y sociológica, resaltando la importancia del contexto histórico. Las narrativas sobre Marie Sklodowska permiten trabajar en el aula combinando un enfoque didáctico con la mirada femenina y despertar la curiosidad científica del alumnado. Por ejemplo permite contextualizar históricamente el conocimiento y el trabajo científico, resaltando con datos la educación científica de las mujeres en Europa. Es relevante que en la investigación de la pechblenda que condujo a la identificación del radio, Marie Sklodowska es la única mujer y la que realiza el trabajo mas duro desde el punto de vista físico. De las obras de Marie Sklodowska se pueden extraer textos originales, es decir "pequeñas historias" que se pueden utilizar en el aula para estudiar conceptos y entidades científicas. Por ejemplo en Les nouvelles substances radioactives et es rayons que elles émettent dice: […] El radio emitiría de forma continua partículas extremadamente pequeñas cargadas de electricidad negativa. La energía utilizable almacenada bajo la forma de energía potencial se disiparía poco a poco, y de esta 5

ABIR-AM, Pnina G. (2011) Reflections on Our Symposium at the AAAS 2011 Meeting. Newsletter of the History of Science Society, 40, 2, http://www.hssonline.org/publications/Newsletter2011/April-crossdiscipline-meeting.html (2/12/2011) 6 BRUSH, S.G. (1985) Women on physical science: From drudges to discoverers. Physics Teacher, 23, 11-19 7 ALVAREZ LIRES, Maria y otras (2003) Las científicas y su historia en el aula. Madrid, Síntesis 8 CURIE, Eve (1937) Madame Curie (1993) Barcelona, Espasa-Calpe 9 HERRANZ Carmen (2000) Marie Sklodowska Curie. Madrid, Rueda. 10 REID, Robert (1979) Marie Curie derrière la legende, Paris, Editions Seuil.

manera conduciría necesariamente a no admitir la invariabilidad del átomo". Hablando de las partículas de los rayos catódicos, es decir de los electrones, dice Marie Sklodowska (1900)11: "No se trataría pues/incluso de los átomos libres de química sino de subátomos todavía más pequeños, y animados de una velocidad prodigiosa. […] La teoría materialista de la radioactividad es muy seductora. Explica bien los fenómenos de la radiactividad. A pesar de ello, adoptando esta teoría, tenemos que decidirnos admitir que la materia radioactiva no es un estado químico ordinario; los átomos no están constituidos en un estado estable, puesto que irradian partículas más pequeñas que el átomo. El átomo indivisible desde el punto de vista químico, es divisible en este caso, y las partículas subatómicas están en movimiento. El material radiactivo sufre una transformación química que es la fuente de la energía radiada; pero no es solamente una transformación química ordinaria, ya que en las transformaciones químicas ordinarias el átomo no varía. En la materia radioactiva, si hay algo que se altera, ha de ser necesariamente el átomo, ya que la radioactividad es al átomo que se halla ligada […] La alternativa a esta hipótesis no resulta menos embarazosa, principalmente porque la ley de la conservación de la energía no se cumpliría en determinados fenómenos moleculares y las sustancias radiactivas poseerían el poder de transformar el calor ambiental en trabajo […]. Esta hipótesis golpea tan contundentemente las ideas aceptadas en física, como la hipótesis de la transformación de los elementos lo hace con los principios de la química, y como puede verse, la cuestión no es fácil de resolver". Para la deconstrución de la cultura científica mediante el uso de biografías científicas, algunas de las categorías de análisis son: el contexto histórico, la formación científica, las relaciones entre colegas masculinos y femeninos en las instituciones de la época, la autoridad científica, la mediación científica, la genealogía científica, la recepción de su obra, etc. La biografía de Marie Sklodowska ayuda a conocer las condiciones materiales y financieras en que se desarrollaba la investigación científica en su época, y a describir algunas características metodológicas del trabajo científico. Actividades de aula Los libros con autoría científica femenina que afortunadamente se han conservado y han llegado a nuestras manos nos permiten analizar las huellas de las mujeres en la historia de las ciencias. En anteriores publicaciones hemos comprobado el interés del alumnado por figuras históricas como María la Judía, inventora del baño María, en las recetas alquímicas de Isabella Cortese y Marie Meurdrac, las aportaciones de Emilie du Chatêlet (Solsona, 200712, 201013) y los textos de Jane Marcet para el estudio de la electroquímica (Camacho, 2009)14.

11

SKLODOWSKA CURIE, Marie (1900) Les nouvelles substances radioactives. Revue Scientifique, 4 serie, 14, 65 12 SOLSONA PAIRÓ, Núria (2007) Reflexions i propostes per al debat educatiu – didàctic entorn a la història de la ciència. Actes de la II Jornada sobre Història de la Ciencia i l’Ensenyamnet. Barcelona, Societat Catalana de la Història de la Ciència i de la Tècnica, 129 – 136. 13 SOLSONA PAIRÓ, Núria (2009) Diálogos con recetas alquímicas. Enseñanza de las ciencias. Número extra, 3670-3673. http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-3670-3673.pdf (2/12/2011) 14 CAMACHO, Johanna Patricia; QUINTANILLA GATICA, Mario (2009) Jane Marcet, un modelo didáctico de la electroquímica en el S.XIX. In: VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, Barcelona, 1674-1679, http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-1674-1679.pdf (2/12/2011)

A partir de las distintas biografías consultadas, proponemos a continuación pequeños textos o narrativas para trabajar los aspectos mas relevantes de la biografía de Marie Sklodowska. La perspectiva de trabajo es la de generalizar las categorías que sean relevantes para el análisis de otras biografías de mujeres científicas. Actividad 1 Analiza el contexto histórico de trabajo de Marie Sklodowska y sus características personales, a partir de los siguientes textos: «Paris acababa de construir la torre Eifel para celebrar el centenario de la Revolución francesa, en una ciudad donde el transporte público se hacía con coches de caballos. En 1895, terminaba el siglo XIX, los inventos científicos eran cada día mas importantes en todos los campos. Un científico inglés S.T Thompson escribe a su amigo: "Sólo se habla de bicicletas y rayos X. Es la locura del mundo actual" y observaba el efecto de las sales de Aluminio. El neozelandés Ernst Rutherford también trabajaba en el tema. Wilhelm Roentgen, un científico alemán descubre los rayos X y un año después Henri Becquerel identifica las radiaciones del uranio. En 1895, dos físicos apasionados por la ciencia salen de viaje en bicicleta, que había sido inventada en 1887. Son Pierre Curie, profesor de física, con una tesis doctoral sobre magnetismo, y la polaca Marie Sklodowska, licenciada en física y matemáticas que se acaban de casar y van de viaje de novios con sus bicicletas nuevas por Ile de France». "Ha visto este entusiasmo exagerado por el radio. Esto nos ha dado todas las ventajas de un momento de popularidad. Nos han perseguido periodistas y fotógrafos de todos los países del mundo. Han llegado a reproducir el diálogo de mi hija con la institutriz y a describir el gato blanco y negro que tenemos en casa. Hemos recibido cartas de todos los excéntricos e inventores conocidos. He recibido también peticiones de dinero. Por último, coleccionistas de autógrafos, esnobs, gente mundana e incluso hombres de ciencia han venido a visitar el magnífico local de la rue Lhomond que usted conoce. Con todo esto no ha habido un momento de tranquilidad en el laboratorio… Con esta vida siento que me invade el embrutecimiento"(Herranz, 2000, 79)15. "En presencia de sus admiradores o de los personajes del día, que ahora la tratan como una reina, Marie no demuestra, igual que su esposo, otra cosa que sorpresa, cansancio o una impaciencia mal disimulada, y además aburrimiento; un agobiante y mortal aburrimiento que la persigue a la que los inoportunos le hablan, a ciegas, de su descubrimiento y de su genio" (Curie, 1937)16. Actividad 2. Analiza las condiciones de trabajo científico de la época de Marie Sklodowska con la lectura del siguiente texto: «… Marie se plantea el problema del origen de la energía del compuesto de U para oscurecer las placas. Trabaja en unas condiciones penosas en un laboratorio subterráneo húmedo de la Escuela Municipal de Física y Química de París, donde Pierre era director de laboratorio y donde pidió en préstamo la colección de minerales de la para empezar a investigar...Con un electrómetro que Pierre ya no utilizaba, medía la intensidad de corriente provocada por la distintas sales de Uranio y Thorio… En abril de 1899, el gobierno austriaco envió a Marie gratuitamente 1000 k de residuos de pechblenda de las minas para sus experiencias. Los sacos de pechblenda llegaron en un carro tirado por cuatro caballos y los guardaron en un almacén. Unas maderas, dos o tres sillas, hornillos, un perol y unos cuencos son los instrumentos que disponía para mueblar el 15 16

HERRANZ Carmen (2000) Marie Sklodowska Curie. Madrid, Rueda. CURIE, Ève (1937) Madame Curie (1993) Barcelona, Espasa-Calpe

laboratorio. Durante cuatro años, trataron 8 toneladas de pechblenda. Marie empezaba a escoger el mineral, a quitar la tierra y la pinaza, y ponía en un montón las rocas más grandes. Hacía polvo el mineral y lo atacaba con ácidos, para aislar los componentes, de los cuales el Bismuto era el más difícil de separar. El residuo mezclado con carbonato se pone a fundir en el cuenco: son 20 K que hay que filtrar y recoger. Después la mezcla será tratada con alcohol… pero la cantidad de producto obtenida es tan pequeña que hay que preparar otro cuenco. Poco a poco, en los tubos y cristalizadores la disolución deposita sales de radio, fosforescentes, azulonas, que brillan en la oscuridad. Con lluvia o con nieve Marie deja las grandes ventanas del almacén abiertas dado que algunos productos químicos desprenden gases peligrosos. A veces anota en su cuaderno de trabajo, 6ºC. El químico alemán Wilhelm Ostwald visitó el laboratorio y dijo: "Yo preguntaba con insistencia por el laboratorio de los Curie done acababan de descubrir el radio. Ellos estaban de viaje. El lugar parecía una cava para guardar patatas o una cuadra, y si no hubiera visto la mesa de trabajo con el material de química, hubiera creído que se trataba de una broma pesada". Desde 1897 a 1899, los cálculos fueron difíciles y Marie los escribió en tres cuadernos de notas que todavía hoy se conservan. Pierre y Marie comentaban los dolores y la fatiga con sus amistades. En verano, bajo el techo del almacén el termómetro marca 40ºC. El Radio se había identificado pero nadie había podido verlo, era necesario aislarlo de la roca de pechblenda que tenía encima de la mesa. Para aislar una cantidad interesante de Radio hacía falta centenares de kilos de mineral y otro instrumento, el espectrómetro que suministra el tipo de prueba que exige la química para afirmar que el Ra es un elemento químico. En sus cuadernos de trabajo Marie continúa haciendo cálculos y atribuyendo al Radio una masa atómica de 174, un valor imposible. Verifican los cálculos y tienen que volver a empezar. Y obtienen una nueva masa atómica 225,93. Finalmente la identificación del Ra es oficial y Marie Curie envía muestras de Ra protegidas con Pb por todo el mundo para que toda la comunidad científica lo pueda verificar y se empiece a utilizar en medicina». Actividad 3. Analiza algunas características metodológicas del trabajo científico Marie Sklodowska, a partir de la descripción siguiente: «Marie es muy meticulosa, cuidadosa y sistemática en sus medidas: observa, deduce y realiza previsiones. Lo mide por veinteava vez y los minerales de pechblenda que sólo contienen trazas de uranio dan radiaciones más importantes que el uranio puro. Su electrómetro muestra que la pechblenda es cuatro veces mas activa que el uranio. Marie trabaja con la desviación de las emisiones de Ra y llega a la conclusión que hay de dos tipos: unas que se pueden desviar, con carga negativa y otras que son insensibles a la acción magnética». Actividad 4. Analiza las dificultades de la educación científica de las mujeres a principios del siglo XIX y explica el motivo por el cual crees que la primera clase que dio Marie Sklodowska, acudió mucho público que siguió su lección y al final aplaudió con entusiasmo. «En 1895, veintiocho años después de salir de su país, Polonia porque las Universidades bajo el criterio de las autoridades rusas invasoras no permiten estudiar a las chicas. Marie Sklodowska estaba completamente decidida a estudiar ciencias, después de haber

hecho algunos años de institutriz. Hizo el viaje Varsovia-París en tren… Y en 1897 tuvo su primera hija Irene. Después de su nacimiento Marie empieza a tener problemas de salud: síntomas de lesión tuberculosa en el pulmón. Marie empieza a hacer su doctorado. Ninguna mujer lo había hecho hasta entonces en Europa, excepto Elsa Nuemann, en Alemania sobre electroquímica. Marie es la primera mujer doctora en Ciencias físicas, lo que facilita que otras puedan serlo después de ella. » En 1906, después de la muerte de Pierre Curie, la Universidad de la Sorbonne ofrece a Marie la cátedra de Física que él ocupaba, siendo la primera mujer que en Francia accede a ser profesora de Universidad. El texto de su nombramiento dice:”Marie Curie, doctora en ciencias es nombrada a partir de primeros de noviembre de 1906, jefe de trabajos de física (cátedra de Mr. Curie) de la facultad de Ciencias, de la Universidad de Paris. Marie Curie recibirá por este motivo un sueldo anual de dos mil cuatrocientos francos, a partir del primero de noviembre de 1906". Actividad 5. Lee los siguientes textos para analizar la autoridad científica de Marie Sklodowska, sabiendo que durante los 11 años que trabajaron juntos Pierre y Marie, escribieron en nombre de los dos, pero dejando claro quien había hecho cada parte de la investigación. «Algunos minerales contienen uranio y torio (pechblenda, calcolita, uranita); son muy activos desde el punto de vista de la emisión de rayos Becquerel. En un trabajo anterior, uno de nosotros ha demostrado que la su actividad es incluso mayor que la del uranio y la del torio, y ha emitido la opinión que este efecto era debido a alguna otra sustancia muy activa escondida en pequeña cantidad en estos minerales». Marie Sklodowska, en el discurso recepción del segundo Premio Nobel de Química utiliza la primera persona y dice: "los cuerpos que yo he llamado radioactivos…"."Hace 15 años la radiación del uranio fue descubierta por Henri Becquerel, y dos años más tarde el estudio de este fenómeno se extendió a otras sustancias, primero por mí, y después por Pierre Curie y yo misma… Tengo interés en recordarles a ustedes, antes de centrarme en el tema de mi conferencia, que el radio y el polonio fueron descubiertos por Pierre Curie en colaboración conmigo. […] El trabajo químico, que tenía como objeto aislar el radio en estado de sal pura y clasificarlo como un nuevo elemento, fue llevado a cabo esencialmente por mí, pero está unido inseparablemente al trabajo realizado en común. […]. En 1912 escribe a Rhuterford que la mantenía informada del progreso de las discusiones sobre el patrón internacional del Ra: “Vos quizás habéis visto que M. Ramsay (Sir William Ramsay) ha publicado un trabajo sobre el peso atómico del radio. Ha obtenido exactamente el mismo resultado que yo y sus medidas son menos concordantes que las mías. A pesar de ello concluye que el suyo es el primer buen trabajo sobre el tema! Reconozco que estoy muy sorprendida. Por otro lado hay otras advertencias malévolas e inexactas cuando cita mis experiencias sobre el peso atómico.” Actividad 6. Analiza el siguiente texto de la biografía de Ève Curie (1937), donde describe los años de vida y de trabajo de laboratorio conjunto de Pierre Curie y Marie Sklodowska. Observa y analiza el reconocimiento a la autoridad científica en relación que existió entre ellos dos. Contrasta su conclusión y discute con ella si dispone de las "pruebas evidentes" para establecerla. "No podemos ni hemos de buscar que es lo que en estos ocho años (de 1890 a 1898) pertenece a Marie o a su marido. Esta selección se haría contra la voluntad

de los esposos. El genio personal de Pierre Curie es conocido por su obra original realizada antes de la colaboración. El genio de su mujer aparece en la intuición primera del descubrimiento, en este fulminante punto de partida. Reaparece después, cuando Marie Curie, viuda, mantendrá sin agacharse el peso de la nueva ciencia y que de investigación en investigación, conducirá hacia una expansión armoniosa. Tenemos pues, las pruebas evidentes de que en esta alianza de un hombre y una mujer fue a parte iguales"(Curie, 1937, 185). Actividad 7. Para conocer la relación de las mujeres con la elaboración de conocimiento científico es importante conocer el funcionamiento de las instituciones científicas. 1. Busca información sobre el funcionamiento de las Academias de Ciencias y el Comité de los Premios Nobel y describe en pocas palabras sus características principales. 2. En 1898, Marie publica los resultados de sus cuadernos de trabajo dado su gran interés científico, en la Academia de Ciencias de Paris. Al no ser miembros de la Academia lo hace su amigo Gabriel Lippmann, presidente del tribunal de la tesis de Marie Curie. Para ser miembro de la Academia había que postularse y hacer una ronda de visitas a los que ya eran miembros de la misma para conseguir el número de votos suficientes. Pierre que fue admitido en 1905 describía su experiencia en una entrevista diciendo: "En esta casa (la Academia) no se puede hacer nada de forma simple, sin intrigas. Además de una pequeña campaña bastante bien llevada, contra mí había la poca simpatía de los clericales y de los que consideraron que no había hecho suficientes visitas. Me ha preguntado sobre los académicos que me votarían y le digo: "No lo sé. Yo no se lo he preguntado". Y por eso hacen circular el rumor de que soy orgulloso". Marie desde 1906 a 1911 fue objeto de 22 nombramientos y distinciones, entre ellos dos Premio Nobel, el Colegio de Farmacia de Filadelfia, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Ginebra, miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias, pero nunca ganó las votaciones para ingresar en la Academia de Ciencias de Paris". "En 1910 Marie deposita una muestra de Ra en la oficina de Pesos y Medidas de París y espera ser nombrada miembro de la Academia de Ciencias de París. Pero la Academia la rechaza por un sentimiento contrario a las mujeres. Algunos periódicos franceses de derechas hacen campaña en contra de la candidatura la Academia de Ciencias, que la rechaza por un voto de diferencia. A pesar de ello le conceden el segundo Premio Nobel por la preparación del Ra puro. Y publica el Tratado sobre la radioactividad."(Herranz, 2000, 96). Conclusiones Con motivo del Año Internacional de la Química, la relectura de las biografías de Marie Sklodowska permite revalorizar sus aportaciones y las de otras mujeres científicas a lo largo de la historia de la ciencia. Con las categorías de análisis que hemos sugerido, nuestra propuesta de trabajo en el aula es hacerlo sin distorsionar la imagen de Marie Sklodowska, pero reconociendo su autoridad científica femenina y su capacidad de mediación para que otras personas pudieran aprender ciencia. Marie Sklodowska tuvo siempre una gran preocupación por la continuidad de la investigación sobre la radioactividad, con la metrología y como directora de laboratorio formó un contingente de mujeres científicas. A través de su hija Irene Curie y de su yerno Frederic, que utilizaron los dos conjuntamente el apellido Joliot-Curie, a quienes se concedió el Premio Nobel de Química en 1934, Marie Sklodowska fue el origen de una genealogía femenina muy destacada en el campo de la radioactividad.

El trabajo de investigación realizado desde la historia de la ciencia ayuda a disipar los estereotipos de género que han rodeado la memoria pública de Marie Sklodowska. Fijando por un lado el rol de Marie Curie como líder de la escuela de investigación mezclando personal de Francia y de otros países, mujeres y hombres científicos y resaltando por otro la extensa colaboración de Marie Sklodowska con la industria del Ra, un aspecto central de su identidad científica. Sin duda, el trabajo de Marie Curie ayuda a presentar el argumento que la ciencia esta construida de acuerdo con la masculinidad hegemónica y el mito de Marie Curie sigue persiguiendo a generaciones sucesivas de mujeres mas allá de los ejemplos de la su vida real, porqué fue al mismo tiempo una mujer con autoridad y estigmatizada. Por último, siguiendo un enfoque didáctico de las narrativas históricas y teniendo en cuenta la presencia en el aula de chicas y chicos, la biografía de Marie Curie permite profundizar en la introducción de otras masculinidades y de la relación entre hombres y mujeres. Afortunadamente, Pierre Curie, librepensador, modesto y desinteresado fue un hombre cuidadoso en su relación con Marie, generoso y un buen padre, un aspecto no muy habitual en la época. Ello ofrece una oportunidad útil para trabajar la relación y una masculinidad no hegemónica en Pierre Curie, coincidiendo con las propuestas de los autodenominados hombres igualitarios o en construcción.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.