Marinero en tierra; Rafael Alberti

Literatura española contemporánea del siglo XX. Poesía y lírica de la Generación del 27. Añoranza del mar. Figuras literarias. Recursos

89 downloads 385 Views 17KB Size

Story Transcript

RAFAEL ALBERTI COMENTARIO Y ANALISIS DE MARINERO EN TIERRA • ANÁLISIS DE LOS POEMAS. • A UN CAPITÁN DE NAVÍO Por ti los litorales de frentes serpentinas. PROSOPOPEYA Tema: el egocentrismo del marinero. • A CLAUDIO TORRE, DE LAS ISLAS CANARIAS Cañonead con plátanos. METÁFORA Tema: las ganas del marinero de navegar con Claudio. • DEL POETA A UN PINTOR Que zarpamos del mundo sobre la crin del viento. PROSOPOPEYA Tema: el arte y el mar. • A FEDERICO GARCÍA LORCA, POETA DE GRANADA (1924) Sal tu bebiendo campos y ciudades. HIPÉRBOLE Tema: lo que le pasa a Lorca en una noche. Las aventuras amorosas de Lorca. La opinión de la sociedad. • SANTORAL AGRESTE El Santo Labrador peina la tierra; Santa Cecilia pulsa los pinares, Y el perro de San Roque, por el río. PERSONIFICACIÓN Tema: lo que hacen los santos. • ALBA DE NOCHE OSCURA Doró mi lengua el sol. HIPÉRBOLE Tema: la llegada de la noche. • ROSA−FRIA, PATINADORA DE LUNA. ¡Adiós, patinadora!. ALITERACIÓN

1

Tema: descripción de un personaje. • MALVA−LUNA−DE−YELO Cabellos de marfil al viento. METÁFORA Tema: la muerte. • A ROSA ALBERTI, QUE TOCABA, PENSATIVA, EL ARPA (S. XIX) Tema: describe a Rosa. • CATALINA DE ALBERTI, ITALO−ANDALUZA (S.XIX) −Nieve roja− una crespa clavellina. METÁFORA Tema: describe a una chica. • MI CORAZÓN, REPARTIDO Mi corazón, repartido Entre la ciudad y el campo. HIPÉRBOLE Tema: nos habla de una novia. • BALCÓN DEL GUADARRAMA La luna va resbalando. PROSOPOPEYA Tema: describe un hotel cercano a la playa. • LA SIRENA DEL CAMPO Bajo la verde lluvia de los sauces, Sirena muerta, te columpia el aire. PARALELISMO Tema: describe a una sirena. • AYER Y HOY Silencioso espantapájaros. PERSONIFICACIÓN Tema: el paso del tiempo. • ¡A VOLAR! ¡A volar, pajaritos,

2

al mar! ANTÍTESIS Tema: la tala de los árboles. • AMADA DE METAL FINO Amada de metal fino, de los más finos cristales. HIPÉRBOLE Tema: nos habla de un amor. • MI AMANTE LLEVA GRABADO Mi amante lleva grabado, en el empeine del pie, el nombre de su adorado. HIPÉRBOLE Tema: la obsesión por un amor. • MI CORZA Los lobos la mataron dentro del agua. PARALELISMO Tema: la vida de su corza. • LA AURORA VA RESBALANDO Ha clavado una espina en la yemita del dedo. PROSOPOPEYA Tema: la aurora. • EL HERIDO Tema: el desamor. • EL AVIADOR Y mar dicen que ha muerto de teniente aviador. PERSONIFICACIÓN Tema: la muerte. • NANA DEL NIÑO MUERTO

3

Sí, barquero yo. PARALELISMO Tema: los juegos. • NANA DEL NIÑO MALO Y a la estrella de menta. METÁFORA Tema: la ingenuidad. • NANA DE LA CIGÜEÑA Que no es del cielo su canto. METÁFORA Tema: el canto de la cigüeña. • NANA DE LA TORTUGA ¡Ya se comió el perejil la hojita de la lechuga! PARALELISMO Tema: el agua. • NANA DE LA CABRA Un cabritillo de nieve. METÁFORA Tema: la ingenuidad. • NANA DEL CAPIRUCHO Si te llaman Capirucho, tú a nadie digas nada. PARALELISMO Tema: la opinión de la gente. • NANA DE LA NEGRA−FLOR Ya la flor de la noche duerme la nana. PROSOPOPEYA Tema: las flores. • SOLA La que ayer fue mi querida va sola entre los cantuesos.

4

Tras ella, una mariposa y un saltamonte guerrero. ANTÍTESIS Tema: la soledad. • TRENES Tren del día, detenido frente al cardo de la vía. PARALELISMO Tema: el paso del tiempo. • JARDINERO Y en mi corazón guerrero plántame cuatro palmeras a modo de masteleros. HIPÉRBOLE Tema: la amistad. • JARDINERA CANTADORA Tus vergeles me enamoran. ANAÁFORA Tema: la naturaleza. • ELEGÍA Infancia mía en el jardín: ALITERACIÓN Tema: la infancia. • DONDIEGO SIN DON Ábrete de noche, ciérrate de día cuida no te corte quien te cortaría, pues no tienes don. ANTÍTESIONES Tema: el egocentrismo. • AMOR DE MIRAMELINDO

5

Dondiego de mi ventana: casadita a la retreta y viudita a la diana. ANTÍTESIS Tema: la vegetación. • VENGO DE LOS COMEDORES Vengo de los comedores que dan al Jardín de Amores. METÁFORA. Tema: La naturaleza. • DE 2 A 3 La luna borda un mantel. PROSOPOPEYA Tema: el paso del tiempo. • DIALOGUILLO DE OTOÑO ¡Oh qué tarde para irse en avión, en volandas, por el aire! ALITERACIÓN Tema: el paso del tiempo. • GEOGRAFÍA FÍSICA Tus ojos, faros del aire. METÁFORA Tema: describe a una chica. • VIAJEROS No sueñes tu, prima mía, no sueñes, que estás cansada. ALITERACIÓN Tema: el sueño. • ELAGÍA La niña rosa, sentada.

6

Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ANÁFORA Tema: describe a una niña. • MADRIGAL DRAMÁTICO DE ARDIENTE−Y−FRÍA El niño, aprendiz de sastre. PARALELISMO Tema: la naturaleza. • DE LA HABANA HA VENIDO UN BARCO... ¿Saltemos del lecho al barco, lucero de la mañana! ANTÍTESIS Tema: el viaje. • EL MAR. LA MAR El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar! PARALELISMO Tema: la nostalgia. • GIMIENDO POR VER LA MAR Iza el aire este lamento: METÁFORA Tema: la nostalgia. • SALINERO Llenas de nieve salada. METÁFORA Tema: el amor hacia su madre. • LLAMADA Dejó un mar por otra mar. METÁFORA Tema: la distancia. • BRANQUIAS QUISIERA TENER De los huertos submarinos. ANTÍTESIS

7

Tema: el amor hacia el mar. • NANA Madrecita. ANTÍTESIS Tema: el mar. • CON ÉL (1924) De noche sólo. ANTÍTESIS Tema: la soledad. • PREGÓN SUBMARINO En una huerta del mar. HIPÉRBOLE Tema: el mar. • CHINITA ¡Chinita de mi cantar! PARALELISMO Tema: la pérdida. • CRUZ DE VIENTO Dorada, clara de oro. METÁFORA Tema: el tiempo. • SAL DESNUDA Y NEGRA, SAL Sal desnuda y negra, sal. HIPÉRBOLE Tema: la sal. • A TAGORE Pájaro en una palmera que mire al mar de Bengala. HIPÉRBOLE Tema: el mar. • ¡A LOS ISLOTES DEL CIELO! Prepara la barca, niña. Yo seré tu batelero. ANÁFORA

8

Tema: el mar. • EL MAR MUERTO No lo sabe nadie, nadie. ¡Mejor, si nadie lo sabe! PARALELISMO Tema: el mar. • ¡QUE ALTOS! ¡Qué altos los balcones de mi casa! Pero no se ve la mar. ¡Qué bajos! ANTÍTESIS Tema: la nostalgia. • YA SE LA LLEVA DE ESPAÑA ¡Adiós, murallas natales, coronas de Andalucía! HIPÉRBOLE Tema: la nostalgia. • PIRATA Si no robé la aurora de los cielos, si no la robé, ya la robaré. ANTÍTESIS Tema: el mar. • ¿CUÁNDO LLEGARÁ EL VERANO? Vestida, en tu bañador Azul, hundirás el agua. ANTÍTESIS Tema: el verano. • DESDE ALTA MAR ¡Que dulce agua salada! ANTÍTESIS

9

Tema: el mar. • YO TE HABLABA CON BANDERAS Yo te hablaba con banderas. PROSOPOPEYA Tema: el mar. • SIEMPRE QUE SUEÑO LAS PLAYAS Tema: el mar • VERANO Que no es la mar y es la mar. ANTÍTESIS Tema: el mar en verano. • ELEGÍA DEL COMETA HALLEY Ya era yo lo que no era. ANTÍTESIS Tema: el mar. • BARCO CARBONERO Negra, en el viento, la vela. Negra, por el mar, la estela. ANTÍTESIS Tema: el barco. • RETORCEDME SOBRE EL MAR Como si mi cuerpo fuera el jirón de una vela. METÁFORA tema: el mar. • MADRIGAL DE BLANCA−NIEVE ¡Te habrás derretido ya! ANÁFORA Tema: la nieve. • ¡POR EL MAR LA PRIMAVERA! ¡A bordo va! ANÁFORA Tema: el mar.

10

• CLARA DE LUNA Despierta la mar, velando. PROSOPOPEYA Tema: la noche. • MALA RÁFAGA ¡Ardiendo está todo el mar! HIPÉRBOLE Tema: el fuego. • ELEGÍA DEL NIÑO MARINERO ¡Que humilde estaba la mar! PROSOPOPEYA Tema: describe al marinero. • A LA SOMBRA DE UNA BARCA Los hombros, contra la arena. ANADIPLOSIS Tema. La barca. • SUEÑO En brazos de la marea. PROSOPOPEYA Tema: la ilusión. • NACÍ PARA SER MARINO Dadme un cuchillo. ALITERACIÓN Tema: el mar. • DÍA DE CORONACIÓN Te nombran capitana de los mares, la mañana. HIPÉRBOLE Tema: la ilusión. • DÍA DEL AMOR Y BONANZA Que eres loba de mar y remadora. PROSOPOPEYA Tema: el mar. • DÍA DE LA TRIBULACIÓN

11

Y la mar negra verde pronto sea. HIPÉRBOLE Tema: el mar. • ¿PARA QUIÉN, GALERA MÍA? ¿Para quién, galera mía, para quién este cantar? ANÁFORA Tema: el mar. • SI GARCILASO VOLVIERA Que buen caballero era. ALITERACIÓN Tema: la nostalgia. • LA NIÑA QUE SE VA AL MAR ¡Que blanco tu corazón y que blanco tu mirar! METÁFORA Tema: el mar. • DIME QUE SÍ Dime, dime que sí. PARALELISMO Tema: el mar. • MADRE, VÍSTEME A LA USANZA ¡Voy por las calles del mar! HIPÉRBOLE Tema: la nostalgia. • COLGADURA, NO MURALLA Sal. ALITERACIÓN Tema. El mar. • ¡NO PRUEBES TU LOS LICORES! Ojos abiertos labios despiertos. ANTÍTESIS

12

Tema: los malos vicios. • GRUMETE Tema: la muerte. • ¡JEE, COMPAÑERO, JEE, JEE! Serías la costurera. METONÍMIA Tema. El mar. • DEL BARCO QUE YO TUVIERA ¿Y el hilo, marinerito? Un cabello de tus trenzas. METÁFORA Tema: la ilusión • RECUÉRDAME EN ALTA MAR Cuando en el fondo del mar seas sirena. METÁFORA Tema: la nostalgia. • ILUSIÓN ¡A la playa, por las retamas saladas! ANÁFORA Tema: la ilusión. • LA MAR DEL PUERTO VIENE ¡No lo sé yo! PARALELISMO Tema: el mar. • SOL NEGRO Sol negro. HIPÉRBOLE Tema: la noche. • OJOS TRISTES, POR LA BANDA Ojos tristes, por la banda

13

de babor... ¿Adónde irán? METÁFORA Tema: el mar. • MURALLAS AZULES, OLAS. ¡Ay, quién con ellas se fuera! ANTÍTESIS Tema: el mar. • LA VIRGEN DE LOS MILAGROS (PROCESIÓN) Las aguas del Guadalete, soñando, van de verbena. PROSOPOPEYA Tema: la virgen. • RIBERA Ojos míos, ¿quién habría detrás de la celosía? PARALELISMO Tema: la ribera. • SIN NADIE, EN LAS BALAUSTRADAS Velas nevadas. METÁFORA Tema: la soledad. • ¿QUÉ PIENSAS TÚ JUNTO AL RÍO? Junto al mar que entra en tu río. ANTÍTESIS Tema: la nostalgia. • EL PILOTO PERDIDO Talar un sueño. HIPÉRBOLE Tema: la noche. • LA SIRENILLA CRISTIANA ¡De los naranjos del mar! ANÁFORA Tema: la sirena: • EL REY DEL MAR

14

¡Mis hombros de hombre de mar! ANÁFORA Tema: la ilusión. • MAR Te veo como una colgadura. METÁFORA Tema: el mar. • ¡QUIÉN CABALGARÁ EL CABALLO! Quiero cabalgar la mar. PERSONIFICACIÓN Tema: el mar. • YA SE FUE LA MARINERA Nacida en la Normandía y desterrada al mar muerto. HIPÉRBOLE tema: la marinera. • SI YO NACÍ CAMPESINO Si yo nací campesino, si yo nací marinero, ¿por qué me tenéis aquí, si este aquí yo no lo quiero? HIPÉRBOLE tema: la nostalgia. • A LA ESTEPA UN VIENTO SUR ¡Alegría! ALITERACIÓN Tema: el mar. • SI MI VOZ MURIERA EN TIERRA Y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela ANÁFORA Tema: la muerte.

15

• FUNERALES Giman las negras bocinas. PROSOPOPEYA Tema: la muerte. • VOCABULARIO • Plinto: base cuadrada de poca altura. • Alfanjes: sable ancho, corto y curvo con dos filos en la punta • Adelfares: sitios poblados de adelfas. • Votiva: ofrecido por voto. • Parameras: región que abunda en parámetros. • Fanal: farol grande en la torre del puerto • Cantuesos: planta labiada de flores moradas • Escollera: obra de resguardo que se hace en puertos. • Barbilampiño: que no tiene barba. • Henchido: lleno de agua. • Salitre: nitro. • Tajamar: tablón de borde curvo que hiende el agua cuando el buque navega. • Jarcia: aparejos y cabos de un buque. • Biznaga: planta de flores pequeñas y blancas. • Celosía: enrejado de listoncitos para las ventanas. • Rauda: rápida. • Tañer: tocar un instrumento músico. • Albo: blanco. • Escarpidor: peine de púas. • VALORACIÓN PERSONAL. Ha sido un libro muy aburrido, aunque no largo, porque siempre hablaba de lo mismo excepto en algunos poemas; normalmente estos libros suelen gustarme. Lo que pasa es que no me gusta leer por imposición, creo que ha sido eso por lo que no me ha gustado. No puedo decir que poema ha sido el mejor ya que no me han gustado. • FICHA BIBLIOGRÁFICA. ALBERTI, Rafael: Marinero en tierra. Ed.Losada S.A. 1970. Buenos Aires. • BIOGRAFÍA. RAFAEL ALBERTI: (1902−1999) Su primera vocación fue la pintura, llegando a exponer en 1918. Después por una lesión pulmonar se retiró y comenzó a escribir; su primer libro fue Marinero en tierra, Premio Nacional de Literatura en 1924. Otros libros fueron La Amante, Cal y canto, Sobre los Ángeles,... en 1931 escribió teatro: Fermín Galán y El hombre deshabitado. Recorrió varios países europeos con su esposa María Teresa León. En la República Argentina publicó más obras: Poesía (1924−1944), Entre el clavel y la espada, Pleamar, Baladas,... y obras teatrales como Gran teatro del mundo,...

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.