Marruecos Abril 2014

  Marruecos Abril 2014   2 ÍNDICE „ MAPA DE MARRUECOS 3 „ ANOTACIONES GENERALES 4 „ RELACIONES COMERCIALES 5 • Relaciones comerciales Marru

1 downloads 166 Views 590KB Size

Story Transcript

 

Marruecos Abril 2014

 

2

ÍNDICE „ MAPA DE MARRUECOS

3

„ ANOTACIONES GENERALES

4

„ RELACIONES COMERCIALES

5

• Relaciones comerciales Marruecos/Murcia

6

• Tablas y gráficos Murcia/Marruecos

7

• Relaciones comerciales Marruecos/España

13

• Tablas y gráficos España/Maruecos

14

„ PERFIL SOCIOECONÓMICO Y EMPRESARIAL

20

• Entorno empresarial

21

• Estrategias de negociación

21

• Normas de protocolo

22

• Aspectos económicos

24

• Accesibilidad del mercado

25

• Perfil demográfico

28

• Perfil geográfico

28

• Perfil económico

28

„ INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Y PRÁCTICA

 

29

• Información complementaria

30

• Información práctica

31

• Webs de interés

33

• Direcciones de organismos

34

• Fuentes documentales

35

 

 

3

MAPA DE MARRUECOS

 

 

 

4

ANOTACIONES GENERALES •

España es el principal proveedor de Marruecos, seguido de Francia y China y el segundo cliente de las exportaciones marroquíes.



Crecimiento económico del 2,7% en 2012 y estimación del 5% en 2013 y previsión de crecimiento del 3,8% en 2014.



Marruecos ofrece interesantes perspectivas ante la reducción arancelaria y liberalización del comercio con los países integrantes de la Unión Europea.



Marruecos es un país que ofrece grandes oportunidades a las empresas españolas ligado a un mercado en pleno desarrollo y proceso de apertura al exterior. Además España se ha convertido en un socio estratégico para Marruecos como vía de acceso a la UE.



Marruecos genera cerca del 5% del PIB de África y el 35% del PIB de los países del norte de África (área del Magreb=Marruecos, Argelia, Libia; Mauritania y Túnez).



Los organismos públicos de Marruecos están llevando a cabo una serie de planes sectoriales y una tendencia de contratación y asociación entre el sector público y privado que ha facilitado la participación de este último en la elaboración de estrategias y políticas sectoriales. Estos planes forman parte de una doble lógica de modernización tanto de los sectores tradicionales (agricultura, ganadería y minería y desarrollo) como de los sectores innovadores (energías renovables, logística, industria de la automoción, aeronáutica y servicios con gran valor añadido, en el que Marruecos ofrece autenticas ventajas competitivas).



En cuanto a la clasificación riesgo país de COFACE, Marruecos se encuentra en el nivel A4. EVALUACIÓN RIESGO PAÍS

 

A1

A2

A3

A4

B

C

D

Muy bajo

Bajo

Conveniente

Satisfactorio

Bastante elevado

Elevado

Muy elevado

 

 

5

Relaciones comerciales Marruecos/Murcia y Marruecos/España

 

 

 

6

RELACIONES COMERCIALES MARRUECOS/MURCIA El saldo de la balanza comercial de Murcia respecto a Marruecos, para 2013, fue favorable para la Región con una cifra de 292,29 millones de euros y una tasa de cobertura del 792,86%. El número de empresas murcianas que exportaron a Marruecos en 2013 fueron 768 en un total de 9.169 operaciones. Las principales partidas exportadas desde Murcia hasta este país fueron para estos meses, medio ambiente y producción energética (199,65 millones de euros), con los combustibles y lubricantes como única partida exportada; industria auxiliar mecánica y de la construcción (64,26 millones de euros, aproximadamente), que engloba productos siderúrgicos y envases y embalajes, con más de 30 millones de euros cada una de estas partidas; tecnología industrial (19,47 millones de euros), con partidas exportadas como maquinaria de obras públicas, maquinaria agropecuaria, maquinaria de elevación o equipos para manipulación de fluidos. La cifra de importaciones recibidas en la Región de Murcia, en el período de 2013 considerado, fue de 42,19 millones de euros. Los principales productos importados fueron productos hortofrutícolas (29,08 millones de euros), con más de 21 millones de euros en hortalizas y verduras frescas; pescados y mariscos (5,27 millones de euros) y cuyos principales productos importados fueron moluscos y crustáceos frescos y congelados; moda (4,41 millones de euros), principalmente cueros y pieles y prendas textiles de vestir; industria química (1,43 millones de euros).

 

 

 

7

Tabla 1. Evolución exportaciones Región de Murcia-África del Norte EVOLUCIÓN EXPORTACIONES REGIÓN DE MURCIA-ÁFRICA DEL NORTE Paises MA -- Marruecos DZ -- Argelia TN -- Túnez LY -- Libia EG -- Egipto Total Millones €

2011 119,38 107,79 14,68 3,61 11,88 257,34

2012 330,79 141,53 111,58 44,87 59,55 688,32

2013 334,48 144,15 80,61 77,72 17,07 654,03

%2012/2013 1,11 1,85 -27,76 73,21 -71,33 -4,98

 

  EVOLUCIÓN EXPORTACIONES REGIÓN DE MURCIA-ÁFRICA DEL NORTE (2013)

3%

12% 12%

51% 22%

MA -- Marruecos

DZ -- Argelia

TN -- Túnez

LY -- Libia

EG -- Egipto

 

  EVOLUCIÓN EXPORTACIONES REGIÓN DE MURCIA-ÁFRICA DEL NORTE

400 350 300 250

2011

200

2012 2013

150 100 50 0 MA -- Marruecos

DZ -- Argelia

TN -- Túnez

LY -- Libia

EG -- Egipto

(millones €)

 

     

 

 

8

Tabla 2. Evolución nº empresas exportadoras Región de Murcia-Marruecos   EVOLUCIÓN Nº EMPRESAS EXPORTADORAS REGIÓN DE MURCIA-MARRUECOS TOTAL

2009

2010

2011

2012

2013

695

706

702

716

768

Nº empresas

 

Tabla 3. Evolución nº operaciones de exportación Región de MurciaMarruecos EVOLUCIÓN Nº OPERACIONES EXPORTADORAS REGIÓN DE MURCIA-MARRUECOS 2009 TOTAL

6.193 Nº operaciones

2010

2011

2012

2013

7.176

8.135

9.093

9.169

Tabla 4.- Balanza comercial Murcia-Marruecos BALANZA COMERCIAL MURCIA-MARRUECOS 2012-2013 2012 Exportación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

37,42 38,59 12,85 14,02 13,91 15,60 14,03 36,46 15,90 34,71 62,84 34,47 330,79

2012 Importación

4,42 4,83 6,11 5,93 7,10 7,92 2,76 3,06 2,31 4,28 3,07 4,07 55,86

2012 - Saldo

33,00 33,76 6,74 8,09 6,81 7,67 11,27 33,40 13,59 30,43 59,77 30,40 274,93

2012 Cobertura - %

847,21 798,84 210,42 236,36 195,85 196,84 507,94 1.192,06 687,54 810,66 2.048,75 847,35 592,16

2013 Exportación

40,69 14,28 34,91 13,30 13,62 33,57 19,68 31,39 36,23 34,23 22,01 40,56 334,48

2013 Importación

3,86 4,01 4,27 4,08 4,81 3,73 4,83 1,41 2,90 2,28 2,86 3,15 42,19

2013 - Saldo

36,83 10,27 30,65 9,22 8,82 29,84 14,84 29,99 33,33 31,96 19,14 37,42 292,29

1.054,06 355,97 818,47 326,00 283,49 899,17 407,08 2.231,98 1.249,20 1.502,38 768,52 1.288,58 792,86

Millones €

BALANZA COMERCIAL MURCIA-MARRUECOS 2012-2013 400 350

330,79

334,48 292,29

(millon es €)

300 250

274,93

200 150 100 50

42,19

55,86

0

2012

2013 Exportaciones

 

Importaciones

2013 Cobertura - %

Saldo

 

 

9

  Tabla 5.- Evolución exportaciones Murcia-Marruecos EVOLUCIÓN EXPORTACIONES MURCIA-MARRUECOS 2008-2013 TOTAL Millones €

2008 93,67

2009 97,91

2010 112,09

2011 119,38

2012 330,79

2013 334,48

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES MURCIA-MARRUECOS 2008-2013 400,00 334,48

350,00 330,79 300,00 250,00

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES MURCIA-MARRUECOS 2008-2013

200,00 150,00 100,00

93,67

119,38

97,91 112,09

50,00 0,00

2008

2009

2010

2011

2012

2013

(Millones €)

 

 

 

10

Tabla 6.- Ranking productos exportados Murcia-Marruecos RANKING PRODUCTOS EXPORTADOS MURCIA-MARRUECOS 2013 Sectores ICEX 403 -- MEDIO AMBIENTE Y PRODUCCIÓN ENERGÉTICA 405 -- INDUSTRIA AUXILIAR MECÁNICA Y DE LA CONSTRUCCIÓN 402 -- TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 406 -- MATERIAS PRIMAS, SEMIMANUFACTURAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS 301 -- HÁBITAT 302 -- MODA 404 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS) 203 -- BEBIDAS SIN ALCOHOL 108 -- GRASAS Y ACEITES 101 -- PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS 107 -- PANADERÍA Y OTROS 202 -- OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS 303 -- OCIO 104 -- ANIMALES VIVOS Y SUS PRODUCTOS 201 -- VINOS 102 -- PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE FLORICULTURA 401 -- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS TELECOMUNICACIONES 304 -- INDUSTRIAS CULTURALES 109 -- LÁCTEOS SubTotal Total Millones €

Millones - Euros 199,65 64,26 19,47 12,22 10,25 7,80 6,95 3,98 3,08 2,54 1,29 1,20 0,52 0,40 0,29 0,27 0,12 0,12 0,05 334,48 334,48

RANKING PRODUCTOS EXPORTADOS MURCIA-MARRUECOS 2013

2% 4%

3%

2%

1%

1% 1%

1%

6%

60%

19%

403 -- MEDIO AMBIENTE Y PRODUCCIÓN ENERGÉTICA

405 -- INDUSTRIA AUXILIAR MECÁNICA Y DE LA CONSTRUCCIÓN

402 -- TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

406 -- MATERIAS PRIMAS, SEMIMANUFACTURAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS

301 -- HÁBITAT

302 -- MODA

404 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS)

203 -- BEBIDAS SIN ALCOHOL

108 -- GRASAS Y ACEITES

101 -- PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS

Resto

 

 

 

11

  Tabla 7.- Evolución importaciones Murcia-Marruecos EVOLUCIÓN IMPORTACIONES MURCIA-MARRUECOS 2008-2013 TOTAL Millones €

2008 72,87

2009 61,75

2010 48,30

2011 54,64

2012 55,86

2013 42,19

EVOLUCIÓN IMPORTACIONES MURCIA-MARRUECOS 2008-2013

80,00

72,87

70,00 60,00

61,75

50,00

55,86 48,30

54,64 42,19 EVOLUCIÓN IMPORTACIONES MURCIAMARRUECOS 2008-2013

40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 2008

2009

2010

2011

2012

2013

(Millones €)

 

 

 

12

  Tabla 8.- Ranking productos importados Murcia-Marruecos   RANKING PRODUCTOS IMPORTADOS MURCIA-MARRUECOS 2013 Sectores ICEX

Millones - Euros

101 -- PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS 106 -- PESCADOS Y MARISCO 302 -- MODA 404 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS) 406 -- MATERIAS PRIMAS, SEMIMANUFACTURAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS 405 -- INDUSTRIA AUXILIAR MECÁNICA Y DE LA CONSTRUCCIÓN 107 -- PANADERÍA Y OTROS 402 -- TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 301 -- HÁBITAT 108 -- GRASAS Y ACEITES 303 -- OCIO 104 -- ANIMALES VIVOS Y SUS PRODUCTOS SubTotal Total

29,08 5,27 4,41 1,43 1,42 0,19 0,17 0,11 0,07 0,02 0,01 0,01 42,19 42,19

Millones €

RANKING PRODUCTOS IMPORTADOS MURCIA-MARRUECOS 2013

3%

3%

1%

10%

13%

70%

 

101 -- PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS

106 -- PESCADOS Y MARISCO

302 -- MODA

404 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS)

406 -- MATERIAS PRIMAS, SEMIMANUFACTURAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS

Resto

 

 

13

RELACIONES COMERCIALES MARRUECOS/ESPAÑA En  el  ámbito  nacional  el  saldo  de  la  balanza  comercial  fue  positivo  para  España,  alcanzando  un  valor  de  2.021,43  millones  de  euros.  La  tasa  de  cobertura  para  este  periodo fue del 157,97%.    En  el  ranking  de  productos  exportados  para  2013  por  España  destacan  medio  ambiente  y  producción  energética  (1.349,96  millones  de  euros),  donde  se  incluyen  combustibles  y  lubricantes  (con  más  de  1.144  millones  de  euros)  y  energía  (196  millones de euros, aproximadamente); materias primas y semimanufacturas plásticas  (180  millones  de  euros)  y  fritas y  esmaltes  cerámicos;  tecnología  industrial  (1.310,38  millones  de  euros),  con  los  equipos,  componentes  y  accesorios  de  automoción  (478  millones  de  euros),  maquinaria  y  material  eléctrico  (322  millones  de  euros)  como  principales  partidas  exportadas;  moda  (831,8  millones  de  euros),  principalmente  tejidos  para  confección  (564  millones  de  euros)  y  tejidos  técnicos  (42  millones  de  euros); industria auxiliar mecánica y de la construcción (568,68 millones de euros), que  incluye productos siderúrgicos, principalmente.    España  importó  productos  marroquíes  en  2013  por  valor  de  3.487,31  millones  de  euros.  Entre  las  principales  partidas  importadas  destacan  tecnología  industrial  (1.222,98  millones  de  euros),  cuyo  principal  producto  importado  es  maquinaria  y  material eléctrico (885 millones de euros) y vehículos de transporte (137 millones de  euros); moda (1.141 millones de euros), entre los que destacan confección femenina y  masculina (813 y 192 millones de euros, respectivamente); pescados y marisco (374,7  millones  de  euros),  con  los  moluscos  y  crustáceos  congelados  (221,13  millones  de  euros),  como  principal partida  importada;  productos  hortofrutícolas  (222,65  millones  de  euros),  siendo  los  principales  partidas  importadas  hortofrutícolas  frescos  y  congelados y semillas y frutos oleaginosos, principalmente.   

 

 

 

14

  Tabla 9.- Balanza comercial España-Marruecos BALANZA COMERCIAL ESPAÑA-MARRUECOS 2012-2013 2012 Exportación Enero 348,54 Febrero 429,80 Marzo 404,07 Abril 379,65 Mayo 474,34 Junio 487,58 Julio 506,35 Agosto 349,98 Septiembre 478,90 Octubre 555,02 Noviembre 437,27 Diciembre 443,27 TOTAL 5.294,76 Millones €

2012 Importación 273,73 243,49 292,10 297,47 289,38 268,20 267,12 206,05 233,61 277,85 242,22 231,30 3.122,51

2012 - Saldo 74,81 186,31 111,96 82,18 184,97 219,37 239,24 143,94 245,29 277,17 195,05 211,97 2.172,25

2012 Cobertura - % 127,33 176,51 138,33 127,63 163,92 181,79 189,56 169,86 205,00 199,75 180,53 191,64 169,57

2013 Exportación 432,42 406,20 494,59 469,43 500,53 478,61 486,86 391,65 469,54 494,17 428,25 456,49 5.508,74

2013 Importación 269,51 260,95 296,43 329,68 309,09 285,16 287,82 198,55 325,78 312,59 317,90 293,84 3.487,31

2013 - Saldo 162,91 145,25 198,17 139,74 191,43 193,45 199,04 193,10 143,76 181,58 110,35 162,65 2.021,43

BALANZA COMERCIAL ESPAÑA-MARRUECOS 2012-2013 6.000

5.508,74

5.294,76

(millon es €)

5.000 4.000

3.122,51

3.487,31

3.000 2.000

2.021,43

2.712,25

1.000

     

0

2012 Exportaciones

 

2013 Importaciones

Saldo

 

2013 Cobertura - % 160,45 155,66 166,85 142,39 161,93 167,84 169,16 197,26 144,13 158,09 134,71 155,35 157,97

 

15

  Tabla 10.- Evolución exportaciones España-Marruecos   EVOLUCIÓN EXPORTACIONES ESPAÑA-MARRUECOS 2008-2013 TOTAL Millones €

2008 3.663,64

2009 3.085,31

2010 3.482,82

2011 4.130,31

2012 5.294,76

2013 5.508,74

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES ESPAÑA-MARRUECOS 2008-2013

6.000,00 5.294,76

5.508,74

5.000,00 4.000,00

3.663,64 3.482,82

4.130,31 EVOLUCIÓN EXPORTACIONES ESPAÑA-MARRUECOS 2008-2013

3.000,00 3.085,31

2.000,00 1.000,00 0,00 2008

2009

2010

2011

2012

2013

(millones €)

 

 

 

16

Tabla 11.- Ranking productos exportados España-Marruecos RANKING PRODUCTOS EXPORTADOS ESPAÑA-MARRUECOS 2013 Sectores ICEX 403 -- MEDIO AMBIENTE Y PRODUCCIÓN ENERGÉTICA 402 -- TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 302 -- MODA 405 -- INDUSTRIA AUXILIAR MECÁNICA Y DE LA CONSTRUCCIÓN 404 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS) 406 -- MATERIAS PRIMAS, SEMIMANUFACTURAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS 301 -- HÁBITAT 401 -- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS TELECOMUNICACIONES 101 -- PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS 303 -- OCIO 107 -- PANADERÍA Y OTROS 102 -- PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE FLORICULTURA 108 -- GRASAS Y ACEITES 104 -- ANIMALES VIVOS Y SUS PRODUCTOS 106 -- PESCADOS Y MARISCO 304 -- INDUSTRIAS CULTURALES 203 -- BEBIDAS SIN ALCOHOL 105 -- PRODUCTOS CÁRNICOS 103 -- TABACO 202 -- OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS SubTotal Total

Millones - Euros 1.349,96 1.310,38 831,79 568,68 443,99 377,91 258,62 123,92 53,25 50,92 33,78 28,02 18,18 15,50 12,83 8,20 5,64 5,57 4,93 2,51 5.504,60 5.508,74

Millones €

RANKING PRODUCTOS EXPORTADOS ESPAÑA-MARRUECOS 2013 3% 1% 5%

2%

1%

24%

7% 8%

10% 24% 15%

403 -- MEDIO AMBIENTE Y PRODUCCIÓN ENERGÉTICA

402 -- TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

302 -- MODA

405 -- INDUSTRIA AUXILIAR MECÁNICA Y DE LA CONSTRUCCIÓN

404 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS)

406 -- MATERIAS PRIMAS, SEMIMANUFACTURAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS

301 -- HÁBITAT

401 -- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS TELECOMUNICACIONES

101 -- PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS

303 -- OCIO

Resto

 

 

 

17

  Tabla 12.- Evolución importaciones España-Marruecos EVOLUCIÓN IMPORTACIONES ESPAÑA-MARRUECOS 2008-2013 TOTAL

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2.823,09

2.398,00

2.747,34

3.100,63

3.122,51

3.487,31

Millones €

 

  EVOLUCIÓN IMPORTACIONES ESPAÑA-MARRUECOS 2008-2013

4.000,00 3.487,31

3.500,00 3.000,00

3.100,63

2.823,09

2.747,34

3.122,51

2.500,00 EVOLUCIÓN IMPORTACIONES ESPAÑA-MARRUECOS 2008-2013

2.398,00

2.000,00 1.500,00 1.000,00 500,00 0,00 2008

2009

2010

2011

2012

2013

(millones €)

 

 

 

18

  Tabla 13.- Ranking productos importados España-Marruecos   RANKING PRODUCTOS IMPORTADOS ESPAÑA-MARRUECOS 2013 Sectores ICEX 402 -- TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 302 -- MODA 106 -- PESCADOS Y MARISCO 101 -- PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS 301 -- HÁBITAT 404 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS) 406 -- MATERIAS PRIMAS, SEMIMANUFACTURAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS 405 -- INDUSTRIA AUXILIAR MECÁNICA Y DE LA CONSTRUCCIÓN 303 -- OCIO 403 -- MEDIO AMBIENTE Y PRODUCCIÓN ENERGÉTICA 108 -- GRASAS Y ACEITES 401 -- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS TELECOMUNICACIONES 107 -- PANADERÍA Y OTROS 104 -- ANIMALES VIVOS Y SUS PRODUCTOS 102 -- PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE FLORICULTURA 203 -- BEBIDAS SIN ALCOHOL 202 -- OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS 304 -- INDUSTRIAS CULTURALES SubTotal Total

Millones - Euros 1.222,98 1.141,29 374,73 222,65 155,17 153,27 85,42 65,18 29,19 14,53 7,26 5,05 4,34 3,01 2,84 0,20 0,14 0,07 3.487,31 3.487,31

Millones €

RANKING PRODUCTOS IMPORTADOS ESPAÑA-MARRUECOS 2013 1% 5%

7%

2%

1% 26%

8%

11% 24%

15%

 

403 -- MEDIO AMBIENTE Y PRODUCCIÓN ENERGÉTICA

402 -- TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

302 -- MODA

405 -- INDUSTRIA AUXILIAR MECÁNICA Y DE LA CONSTRUCCIÓN

404 -- INDUSTRIA QUÍMICA (PRODUCTOS QUÍMICOS)

406 -- MATERIAS PRIMAS, SEMIMANUFACTURAS Y PRODUCTOS INTERMEDIOS

301 -- HÁBITAT

401 -- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS TELECOMUNICACIONES

101 -- PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS

303 -- OCIO

 

 

19

COMERCIO EXTERIOR MARROQUÍ POR PRODUCTOS Exportaciones: Material eléctrico, abonos, prendas de vestir. Principales clientes: Francia, España, Brasil. Importaciones: Combustibles, máquinas, vehículos. Principales proveedores: España, Francia, China.   VALOR 2011 VALOR 2012 % VAR. 11/12 IMPORTACIONES 44.262.937 44.789.782 1,19 27 -- Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación 84 -- Máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos 87 -- Vehículos automóviles, tractores, ciclos, demás vehículos terrestres, sus partes 85 -- Máquinas, aparatos y material eléctrico, sus partes; aparatos de grabación 10 -- Cereales 39 -- Materias plásticas y manufacturas de estas materias 72 -- Fundición, hierro y acero 25 -- Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos 73 -- Manufacturas de fundición, de hierro o de acero 48 -- Papel, cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel/de cartón

EXPORTACIONES 85 -- Máquinas, aparatos y material eléctrico, sus partes; aparatos de grabación 31 -- Abonos 62 -- Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 25 -- Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos 28 -- Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos/orgánicos de los metales 27 -- Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación 87 -- Vehículos automóviles, tractores, ciclos, demás vehículos terrestres, sus partes 61 -- Prendas y complementos de vestir, de punto 03 -- Pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos 07 -- Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios

11.179.794

12.356.544

10,53

4.095.690

4.113.121

0,43

2.753.524

3.317.029

20,46

3.468.141 2.141.688

2.894.491 2.221.804

-16,54 3,74

1.620.916 1.582.976

1.667.258 1.413.450

2,86 -10,71

898.837

909.913

1,23

760.544

847.026

11,37

675.477 21.649.934

661.205 21.417.184

-2,11 -1,08

3.172.824 2.317.995

2.834.799 2.416.815

-10,65 4,26

2.280.072

2.256.837

-1,02

1.699.374

1.739.410

2,36

2.147.924

1.676.182

-21,96

939.922

1.234.594

31,35

426.212

990.919

132,49

957.860

932.403

-2,66

893.278

907.527

1,60

741.087

672.198

-9,30

Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE (miles $)  

 

 

20

Perfil Socioeconómico y Empresarial

 

 

 

21

ENTORNO EMPRESARIAL • Marruecos es un país complejo y lleno de contrastes, con tradiciones milenarias que conviven con la modernidad creciente propiciada por las relaciones económicas con países de la Unión Europea, sobre todo, Francia y España. • Todavía existe un fuerte proteccionismo que va disminuyendo a través del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, en el que se prevé la progresiva reducción de aranceles y licencias de importación hasta crear una zona de libre comercio prevista inicialmente para 2010. • Una forma de proteccionismo es la complejidad de los trámites administrativos, especialmente, los aduaneros. Hay que prestar mucha atención a los documentos que se presentan en las aduanas: deben ser completos, detallados y estar cumplimentados en francés. • Marruecos es un mercado emergente con una elevada apertura al exterior (50% del PIB). La oferta europea e incluso la de Estados Unidos (su tercer socio comercial) es bien conocida. Por tanto no se tendrá éxito con productos obsoletos o de baja calidad. • En el mundo de negocios marroquí cada ciudad tiene asignado un papel: Casablanca es el centro de la actividad comercial y financiera, sede de las principales empresas nacionales y multinacionales; Rabat es la capital administrativa, donde se negocian los contratos públicos; Marrakech es la ciudad turística más importante; y Fez aglutina al sector de la artesanía. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN • Los canales de distribución están poco desarrollados. Apenas existen grandes superficies. Predominan las tiendas pequeñas de tipo familiar con un gran surtido de artículos. Por las dificultades que representa la distribución, las opciones más adecuadas son la venta a través de un importador-distribuidor o el establecimiento de una filial comercial. • El acercamiento al mercado es lento. Habrá que visitar varias veces el país y establecer contactos personales. Se prefiere negociar los temas cara a cara. Las formas de negociación escrita (cartas, faxes, e-mails, contratos, etc.) se utilizan poco. • La actitud más valorada es la naturalidad. Se debe evitar, sobre todo, la arrogancia y la sumisión. Al marroquí no le gusta trabajar con alguien que se sienta superior a él y no sea capaz de apreciar sus valores. Por otra parte, la sumisión será tomada como una actitud hipócrita y generará desconfianza. • En las principales ciudades se habla indistintamente el francés y el árabe. En la zona norte (Tánger y Tetuán) también el español. Las negociaciones se desarrollan fundamentalmente en francés. Si el negociador extranjero emplea algunas palabras en árabe será muy apreciado. • En las reuniones de trabajo no se entra directamente en materia. Se habla de la familia, el trabajo y otros temas antes de abordar los negocios. • El peso de la negociación lo debe llevar el visitante ya que, generalmente, los marroquíes muestran una actitud de “esperar y ver”. Para captar su

 

 

 

• • • • • •





22

atención hay que resaltar varias veces las ventajas del producto o los beneficios del proyecto. El precio constituye el aspecto esencial de la negociación. Una vez llegado el momento de fijar precios se entrará en un proceso de regateo en el que hay que actuar con delicadeza, evitando el enfrentamiento. Las técnicas de negociación agresivas son contraproducentes. Sobre todo en situaciones críticas, hay que sonreír y utilizar un tono amistoso y agradable. Otros elementos importantes para tener éxito en la negociación son: crear un clima de confianza y buscar la relación a largo plazo. Los temas delicados o difíciles siempre se deben tratar personalmente y sin prisa. Es un error utilizar el teléfono o medios de comunicación escritos para resolverlos. La toma de decisiones está muy jerarquizada, tanto en las estructuras políticas como en las empresariales. Es esencial plantear las reuniones a alto nivel y establecer una relación con las personas que deciden. Existe una elevada tendencia a improvisar, incluso llega a molestar la pretensión de planificar las relaciones comerciales. Hay que insistir en los compromisos y la organización, aunque siempre dejando cierta flexibilidad e imaginación para resolver los imprevistos, que con toda seguridad se van a producir. El uso del tiempo es flexible, sobre todo, en el cumplimiento de los plazos. Existe la creencia de que la prisa trae malos augurios. No se debe esperar a que ellos tomen la iniciativa. Los asuntos hay que perseguirlos, confirmarlos y recordarlos continuamente. Los contratos no difieren de los modelos que se utilizan en la Unión Europea. No es habitual utilizar los servicios de un abogado para su redacción.

NORMAS DE PROTOCOLO • La forma de saludo más común, tanto para hombres como para mujeres, es el apretón de manos. Los besos en las mejillas sólo tienen lugar cuando hay una fuerte amistad o vínculos familiares. • En las presentaciones no se debe tomar la iniciativa ante una persona de rango superior, pero sí cuando sea de rango inferior y ello sea conocido por las partes. • Existe cultura de contacto ocular. Se debe mirar a los ojos del interlocutor, con ligeras pausas. • A las personas se las llama por el apellido precedido por la palabra “Señor” en francés (Monsieur Abdou, Monsieur Youssef). Solamente se utilizan los nombres propios (Mohamed, Alí, Azzedine) cuando hay confianza. • La vida en Marruecos está presidida por los principios del Islam. No obstante, los marroquíes conviven perfectamente con personas de otras religiones y son muy respetuosos con las creencias de los extranjeros. La religión afecta al mundo de las creencias íntimas, pero menos a los hábitos o comportamientos cotidianos.

 

 

 

23



Al principio de las reuniones se suele servir té a la menta (la bebida típica de Marruecos) o café. Por cortesía, no se debe rechazar. En la conversación debe evitarse hablar de temas sensibles como la integridad del territorio marroquí (Sahara, Ceuta y Melilla), la imagen de la familia real o el papel de la mujer en la sociedad. Los marroquíes son muy nacionalistas por lo cual agradecen cualquier comentario sobre las bellezas naturales o artísticas del país o los éxitos deportivos (en fútbol y atletismo sobre todo). La comida de negocios más habitual es el almuerzo. En los restaurantes de cocina internacional los usos son los mismos que en Europa. En los de cocina marroquí o en las casas particulares, para comer algunos platos -por ejemplo, el cordero-, se pueden utilizar las manos. Incluso el anfitrión servirá comida a los invitados utilizando las manos. Hay que considerarlo como un gesto de confianza, no de mala educación. La religión musulmana prohíbe el cerdo ya que se considera un animal impuro. Es un error comer alimentos de cerdo delante de ellos u ofrecérselos cuando están el extranjero ya que denotaría falta de sensibilidad. Si ellos lo piden explícitamente no hay problema. Con el alcohol hay más permisividad que con el cerdo. Los restaurantes internacionales sirven vino y cada vez son más los marroquíes que tienen vino en sus casas y lo ofrecen a sus invitados. En una comida de negocios con un marroquí sólo se debe beber vino si él lo bebe, o bien, si insiste en que lo bebamos y ya se tiene una relación de confianza con él. El papel de la mujer en la sociedad marroquí es secundario aunque está cambiando. Cada vez son más las mujeres que se incorporan a puestas de responsabilidad en las empresas. Generalmente son muy profesionales y eficaces. Cuando se es invitado a una casa lo habitual es que la mujer del anfitrión salude al llegar y no esté presente durante la comida. Conviene actuar con naturalidad y no hacer mención a esta costumbre. Los regalos entre empresas no son habituales. Si se es invitado a una casa serán bien recibidos regalos para los niños o para la esposa (bombones, flores o algún complemento de ropa). El Ramadán es una fiesta religiosa de gran importancia. Dura un mes lunar (veintiocho días) durante el que se debe observar un estricto ayuno (no se puede comer, beber o fumar) desde el anochecer hasta el amanecer. Durante el Ramadán se trabaja, aunque el ritmo disminuye considerablemente tanto en la Administración como en las empresas. Siempre que se pueda evitar, es mejor no visitar el país para gestiones de negocios en esas fechas.

• • •







• • •

 

 

 

24

ASPECTOS ECONÓMICOS CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS La participación del sector agrícola en el PIB de Marruecos varía entre el 11% y el 15%, en función de las condiciones climáticas del año, da empleo en torno al 43% de la población activa, y tiene un papel destacado en los intercambios exteriores. La distribución por cultivos de las explotaciones agrícolas se reparte de la siguiente manera: 65% destinada a cereales, 11% a plantaciones frutales, 10% a barbecho, 4% a legumbres, 4% a cultivos forrajeros, 3 % a hortalizas y el 3% restante a otros cultivos. En cuanto a la ganadería, contribuye con un 30% al PIB agrícola. El sector pesquero marroquí, contribuye entre el 2 al 3% al PIB. Marruecos figura en el primer puesto de productores de pescado en África, y como vigésimo quinto a nivel mundial. Es el primer exportador mundial de sardinas. La pesca costera y la pesca de altura son las actividades que contribuyen en mayor medida a la producción del sector. La estructura del sector industrial en Marruecos refleja todavía, en parte, los efectos de la política industrial post-colonialista de sustitución de importaciones por producción local y la elevada protección frente a la competencia internacional. No obstante, la apertura de la economía a los mercados internacionales ha obligado a un gradual proceso de reconversión y reestructuración industrial. El sector secundario en los últimos años genera entre el 26,2% (2010) y el 28,5% (estimación 2013) del PIB. Respecto al reparto sectorial, destaca el peso en el PIB de la industria agroalimentaria, seguida de la química y farmaquímica, la industria del textil y el cuero, las industrias metálicas y metalúrgicas y la industria eléctrica y de electrónica. El sector de la construcción es uno de los más dinámicos, gracias al desarrollo de importantes proyectos públicos de infraestructuras (construcción de autovías, carreteras, puertos, ferrocarriles) al desarrollo de proyectos turísticos y los planes para el desarrollo de nuevas ciudades. En relación con el sector servicios, todavía bastante protegido, cabe resaltar su creciente ponderación en el PIB marroquí, que ha oscilado en los últimos años entre el 60,1% de 2010 y el 58,6% estimado para el 2013. El principal subsector dentro de los servicios es el turismo, considerado por las autoridades como uno de los sectores prioritarios. Hay que señalar el desarrollo del comercio y el transporte en los últimos años. El comercio representa, el 12% del PIB, emplea al 13% de la población activa ocupada y capta el 3,2% de la inversión extranjera, aunque la cadena de distribución carece todavía de una estructura moderna (la estructura del comercio se analiza en un epígrafe posterior). Por su parte, los sectores ligados al transporte y las comunicaciones continúan caracterizándose por su dinamismo.  

 

 

25

ACCESIBILIDAD DEL MERCADO SERVICIOS COMERCIALES Y BANCARIOS COMERCIALIZACIÓN La distribución tradicional en Marruecos se realiza a través de los zocos rurales, los mercados municipales, los bazares, las épiceries y una amplia implantación de la venta ambulante. Las épiceries, o tiendas de ultramarinos tradicionales, son tiendas de proximidad con una amplia gama de productos, desde artículos de limpieza e higiene personal, hasta de alimentación. Su tamaño varía de menos de 70 m2 (la mayoría de ellas) hasta los 300 m2. Algunos productos como sémolas o legumbres las adquieren a granel y las venden al peso, mientras que otros productos como jabones o champúes los venden en envases de pequeñas dosis. En lo que respecta a la distribución moderna, son varias las cadenas locales y extranjeras implantadas en Marruecos, desde principio de los años 90, con un limitado grado de competencia y en el que faltan algunos formatos, como las grandes superficies especializadas. BANCOS Marruecos tiene un sistema financiero diversificado que está siendo objeto de una serie de reformas para apoyar la apertura de la economía del país y su integración en los mercados financieros internacionales. El sistema financiero comprende el mercado crediticio, el mercado de valores y el mercado monetario. SISTEMA FISCAL El baremo de cálculo del impuesto general sobre la renta es el siguiente:

PROTECCIÓN DE PATENTES Y MARCAS La protección de la propiedad industrial está regulada por la Ley 17/97 (modificada por la Ley 31/2005). Esta Ley unificó las normativas existentes y resolvió el problema del doble registro existente en Tánger y Casablanca. En Marruecos, los derechos prioritarios corresponden al primero que solicita el registro. Asimismo, en la legislación marroquí de la propiedad industrial rige el principio de la territorialidad, que implica que únicamente se obtiene la protección en aquellos países en que la marca o patente esté registrada. Por consiguiente, el registro de la marca o de la patente en su país de origen no

 

 

 

26

concede protección automática en otros países. La solicitud de patente se presenta a la Oficina de la Protección de la Propiedad Industrial (OMPIC) NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS El ámbito de la normalización, la certificación y la acreditación en Marruecos está regido por la Ley nº 12-06, que entró en vigor en marzo de 2011. Esta ley vino a sustituir la anterior regulación, que databa de principios de los años 70 y que había quedado obsoleta por su rigidez y poca eficacia. La nueva ley ha conllevado una restructuración del sistema de normalización marroquí, a través de la creación de una serie de organismos encargados de gestionar y supervisar todo el proceso de normalización, certificación y acreditación. En cuanto a las normas técnicas y de calidad, actualmente existen alrededor de 10.500 normas en Marruecos, de las que sólo 275 son de aplicación obligatoria. La mayoría de estas normas afectan a los sectores de la metalurgia; industria química; cauchos y plásticos; electricidad; textiles y cueros; construcción e ingeniería civil; embalajes; equipamiento de cocción, calefacción y refrigeración; muebles; sanidad y seguridad, y equipamiento de automóvil. RÉGIMEN DE COMERCIO El mercado marroquí continúa estando relativamente protegido frente a las importaciones. No obstante, este país comenzó su proceso de apertura hacia el exterior con su adhesión al GATT en 1987 y con la firma del Acuerdo de Asociación con la UE en 2000 y otros acuerdos comerciales preferenciales, lo que ha ido rebajando sus barreras comerciales. En el caso del comercio con la UE, a partir del 1 de marzo de 2012 ha entrado en vigor el desmantelamiento arancelario definitivo de los productos industriales. En las relaciones bilaterales se busca por una parte reforzar la posición de los exportadores europeos en Marruecos, especialmente en el sector de los productos agrícolas transformados, y que por otra parte la UE abra su mercado a los envíos marroquíes. El acuerdo ratificado por el Parlamento Europeo el 16 de febrero de 2012 establece el libre acceso de los productos marroquíes al mercado europeo, salvo para una serie de productos sensibles. Los derechos de aduana se reducen en la práctica importadora al arancel, a pesar de la posible existencia de derechos compensatorios y "anti-dumping" en el Código de Aduanas. Los derechos arancelarios se aplican por igual a las importaciones de todo origen, (erga omnes) salvo en el caso de que se realicen al amparo de acuerdos comerciales preferenciales (como es el caso para los productos originarios de la UE, en virtud del Acuerdo de Asociación UE-Marruecos). ARANCELES El Arancel de Aduanas marroquí emplea la nomenclatura del Sistema Armonizado. Los derechos gravan por igual las importaciones de cualquier país y se aplican ad valorem, sobre el valor CIF de las mercancías.

 

 

 

27

La mayor parte de los derechos de importación entre ambos países se rigen por el Acuerdo de Asociación UE-Marruecos. Desde su entrada en vigor ha sido reducido el número de los derechos arancelarios de base, los cuales en la actualidad oscilan entre el 2,5% y el 40%, (salvo los productos objeto de acuerdos preferenciales, que pueden llegar a tener un arancel de 0%). Sin embargo, se establecen numerosas excepciones según el producto, que afectan principalmente a los agrícolas y productos manufacturados localmente, llegándose al derecho máximo del 245% para las importaciones de animales de la especie ovina y productos cárnicos derivados. Más información sobre aranceles y barreras: www.madb.europa.eu.

 

 

 

28

PERFIL DEMOGRÁFICO Población (2014) Capital Otras ciudades Crecimiento población (2014) Densidad demográfica (2014) Pirámide de edad (2014) Distribución por sexos (2014) Grupos étnicos Religión Idioma Moneda

32.987.206 habitantes Rabat Casablanca, Tanger, Agadir, Marrakech 1,02% 73,8 hab/km2 0-14: 26,7% 15-64: 67% >65: 6,3% Hombres: 49,2% Mujeres: 50,8% Árabes bereberes Musulmanes Árabe Dirham

PERFIL GEOGRÁFICO Superficie Fronteras Costas Elevaciones Uso de la tierra (2011)

Total: 446.550 km2 Tierra: 446.300 km2 Agua: 250 km2 2.017,9 km 1.835 km Punto más bajo: Sebkha Tah -55 m Punto más alto: Jebel Toubkal 4.165 m Arable: 17,79% Cosechas permanentes: 2,6% Otros: 79,61%

PERFIL ECONÓMICO Datos generales (2013) PIB por sectores (2012) Población ocupada por sectores (2012) Tasa de paro (2013) Tasa de inflación (2013)

 

PIB: 180 billones $ Crecimiento real del PIB: 5,1% PIB per cápita: 5.500 $ Agricultura: 15,1% Industria: 31,7% Servicios: 53,2% Agricultura y pesca: % Industria: % Servicios: % 9,5% 2,5%

 

 

29

Información complementaria y práctica

 

 

 

30

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA BREVE REFERENCIA HISTÓRICA Marruecos fue una de las últimas zonas de África en atraer el interés de los países europeos que, durante el siglo XIX, pugnaban por hacerse con el mayor espacio africano posible. No será hasta principios del siglo XX cuando franceses y españoles se repartan Marruecos. Marruecos se independizó en 1956, aunque España continuó reteniendo los enclaves de Ceuta y Melilla en el norte. El primer jefe del nuevo estado fue el Sultán Mohammad V, que cambiaría su título por el de Rey de Marruecos. A su muerte, en 1961, le sucedió su hijo, Hassan II. El punto más importante en la política marroquí desde mediados de los años 70 ha sido la disputa sobre el territorio del Sahara anteriormente conocido como Sahara Español y en la actualidad, como República Árabe Saharawi Democrática. Durante dos décadas las fuerzas del ejército marroquí y las del Frente Polisario mantuvieron sus enfrentamientos armados. El intento de encontrar un arreglo con la mediación de la ONU llevó al alto el fuego en septiembre de 1991 como el primer paso para la celebración de un referéndum sobre la autodeterminación del territorio. Sin embargo, los impedimentos puestos por parte del Reino de Marruecos han imposibilitado que hasta hoy, se haya realizado. La oposición interna más destacada al Rey Hassan desde hace muchos años fue la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP), sin olvidar partidos de más reciente creación como la organización islamista Istiqlal o el monárquico Unión Constitucional. Más recientemente, han surgido grupos islamistas fundamentalistas a los que Hassan ha mantenido controlados mediante una combinación de represión y concesiones políticas. En su política exterior ha conjugado su acercamiento hacia los países de la Unión Europea a la vez que su participación en la política regional, especialmente a través de su participación como miembro de la Unión del Maghreb Árabe. A la muerte del rey Hassan II, en julio de 1999, le sucedió su hijo, el rey Mohammed VI, quien prometió acabar con la corrupción de la administración y favorecer el desarrollo de las libertades democráticas. PERFIL POLÍTICO Forma de Estado: Monarquía constitucional. Jefe del Estado: Rey Mohamed VI. Entre sus amplias prerrogativas están las de nombrar al Primer Ministro y al resto de los ministros a instancias de este último, a los que puede destituir directamente; presidir los consejos de ministros; promulgar leyes; dirigir las Fuerzas Armadas, etc. Parlamento: Parlamento bicameral formado por la Cámara de Representantes, que integra 325 miembros (295 elegidos por sufragio universal directo cada cinco años y 30 a partir de listas nacionales de  

 

 

31

mujeres); y la Cámara de Consejeros o de las Regiones, compuesta por 270 miembros elegidos a nivel regional por las colectividades locales, las cámaras profesionales y los sindicatos, por un mandato de nueve años y renovados por tercios cada tres años. Primer Ministro: El Primer Ministro compone junto a los demás ministros el Gobierno. Entre sus principales funciones figuran las de presentar ante el Parlamento el programa del Gobierno y tener bajo su responsabilidad la coordinación del trabajo ministerial. Organización territorial del Estado: Marruecos se estructura en 16 regiones administrativas y 17 wilayas, subdivididas estas últimas en 71 provincias y prefecturas. INFORMACIÓN PRÁCTICA FORMALIDADES DE ENTRADA Para entrar en Marruecos se precisa pasaporte en vigor con más de 6 meses de validez, no siendo necesario visado; al salir debe asimismo presentarse el pasaporte. ENLACES DESDE ESPAÑA VÍA AÉREA: Los servicios aéreos entre España y Marruecos están atendidos por Iberia, Air Nostrum, Royal Air Maroc, Air Arabia Maroc, Ryanair, Binter Canarias, Jetair Fly, Vueling y Helitt con vuelos desde Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, Sevilla, las Palmas, Palma de Mallorca, Girona y destino a El Aaiun, Casablanca, Rabat, Agadir, Marrakech, Nador, Tánger y Fez. VÍA MARÍTIMA: Existen varia líneas marítimas que proporcionan enlaces rápidos y frecuentes, en especial en la zona del estrecho de Gibraltar, y entre diversos puertos atlánticos y mediterráneos de ambos países. VÍA TERRESTRE: Los enlaces por carretera entre España y Marruecos se realizan mediante transbordadores, principalmente por Tánger y Casablanca, o a través de Ceuta y Melilla, destacando las líneas Algeciras-Tánger, Algeciras-Ceuta y TarifaTánger. FESTIVIDADES Y HORARIOS Días festivos: En Marruecos existen dos tipos de días festivos, los nacionales que son fijos y los religiosos que varían de un año a otro, al seguir un calendario lunar en el que los meses tienen 29 y 30 días alternativamente. Esto supone que las festividades religiosas se adelantan cada año entre 12 y 13 días aproximadamente con respecto al calendario gregoriano. A continuación se dan las festividades religiosas:  

 

 

32

Aïd el-Fitr: marca el fin del mes de Ramadán. Aïd el-Adha o Aïd el-Kebir: Fiesta del carnero, conmemora el sacrificio de Abraham. Primero de Muharram: Primer día del año musulmán. Mulud: Celebración del nacimiento del Profeta. En cuanto a los festivos nacionales, estos son: 1 de enero (Año Nuevo), 11 de enero (Manifiesto de la Independencia), 1 de mayo (Fiesta del Trabajo), 30 de julio (Fiesta del Trono), 14 de agosto (Conmemoración del Oued Eddahab), 20 de agosto (Revolución del Rey y del Pueblo), 21 de agosto (Fiesta de la Juventud, 6 de noviembre (Aniversario de la Marcha Verde, 18 de noviembre (Fiesta de la Independencia) Período anual de vacaciones: El mes de vacaciones tradicional es el mes de agosto. Horario local: El horario local es el GMT en invierno y GMT+1 en verano, lo que implica una diferencia horaria con España de una hora la mayoría del año. El cambio al horario de verano se hace un mes más tarde que en los países europeos. Horario laboral: Los días laborables para las empresas, administración y bancos son de lunes a viernes. Las grandes superficies abren de lunes a domingo. Los comercios más populares (medina, barrios populares y mercadillos) están abiertos en su mayoría de lunes a domingo, en general hasta la puesta del sol. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que, excepto en la administración, los bancos y las empresas, la flexibilidad en el horario suele ser la característica general, adaptándose éstos a la demanda del público.

BANCOS: De 8:30 a 16:00 horas. COMERCIOS: De 9:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 18:30 horas. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: De 8:30 a 16:30 horas. TABLA DE CAMBIOS PARA VIAJES (03/04/2014) Euro-Dirham EUR 1 2 3 4 5 10 15  

MAD 11,20 22,39 33,59 44,78 55,98 111,96 167,93

EUR 30 35 40 45 50 100 250

MAD 335,87 391,85 447,82 503,80 559,78 1.119,56 2.798,90  

 

33

20 25

223,91 279,89

500 1000

5.597,80 11.195,6

MAD 1 2 3 4 5 10 15 20 25

EUR 0,09 0,18 0,27 0,36 0,44 0,89 1,33 1,78 2,22

MAD 30 35 40 45 50 100 250 500 1000

EUR 2,66 3,11 3,55 3,99 4,44 8,88 22,19 44,38 88,76

CLIMA El clima varía significativamente según las regiones: el dominante es el mediterráneo, algo más templado al oeste y noroeste por la influencia del Atlántico. Dada la brevedad de la primavera y el otoño, puede decirse que sólo hay dos estaciones marcadas: de mayo a septiembre, el tiempo es seco y caluroso; de octubre a abril, es más inestable y fresco, con frecuentes precipitaciones. Conforme se avanza hacia el interior del país, la influencia des desierto se traduce en una mayor aridez. Temperaturas medias en Rabat: Enero: 8º a 17º C Agosto: 18º a 28º C PRECAUCIONES SANITARIAS Las condiciones sanitarias en Marruecos son en general correctas. Conviene extremar las medidas de higiene, prestando atención a la comida (lavando bien las frutas por ejemplo), bebida (agua embotellada fuera de las grandes ciudades) y alojamiento. WEBS DE INTERÉS MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR http://www.mce.gov.ma/Home.asp En esta web puede encontrarse información de comercio exterior, relativa a estadísticas, informes, estudios. También información sobre eventos, misiones y ferias así como acuerdos y negociaciones comerciales de carácter internacional. INVERTIR EN MARRUECOS http://www.invest.gov.ma/ Las principales misiones de esta institución es procurar la promoción, orientación y las estrategias necesarias para el buen aprovechamiento de las inversiones en Marruecos. Contiene documentos e informes sobre inversiones de Marruecos en el exterior o acuerdos de financiación para las inversiones.  

 

 

34

PRENSA DE MARRUECOS http://www.lopinion.ma/ Noticias de Marruecos. Actualidad informativa de Marruecos. Noticias sobre asuntos nacionales e internacionales, economía o cultura son algunos de los asuntos que se destacan en esta edición virtual. Información actual. En francés. BUSCADOR DE MARRUECOS http://www.avmaroc.com/ Toda la información sobre el país, guía de sitios, geografía, instituciones y política, sociedad y comercio y economía son algunos de los temas que pueden encontrarse. Además temas de actualidad, horarios o pequeños anuncios. En francés. DIRECCIONES DE ORGANISMOS EN ESPAÑA EMBAJADA DE MARUECOS EN MADRID Serrano, 179 28002 Madrid tel.: 91 563 1090 fax: 91 561 7887 c.e.: [email protected] CONSULADO GENERAL DE MARRUECOS EN MADRID* Leizarán, 31 28002 Madrid tel.: 91 210 9300 fax: 91 204 9457 *También hay consulados de Marruecos en Barcelona, Sevilla, Las Palmas, Algeciras, Almería y Valencia. SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO. MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Paseo de la Castellana, 162 28046 Madrid tel.: 91 349 4000/902 446 006 fax: 91 457 8066 INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR (ICEX) Paseo de la Castellana, 14-16 28046 Madrid tel.: 91 349 6100/902 349 000 fax: 91 431 6128

 

 

 

35

EN MARRUECOS EMBAJADA DE ESPAÑA EN RABAT CANCILLERÍA Rue Ain Khalouiya. Route des Zäers, km 5,3 Souissi Rabat tel.: 00 (212) 37 63 39 00 fax: 00 (212) 37 63 06 60 c.e.: [email protected] OFICINAS ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA En Rabat 78, Avenue du Chéllah Rabat tel.: 00 (212) 37 76 07 41/17 07 fax: 00 (212) 37 76 81 82 c.e.: [email protected] En Casablanca 33, Bd. Moulay Youssef 20000 Casablanca tel.: 00 (212) 22 31 31 18 fax: 00 (212) 22 31 32 70 c.e.: [email protected] CÁMARAS OFICIALES DE COMERCIO DE ESPAÑA En Casablanca 33, Rue Faidi Califa (ex lafayette) 21000 Casablanca tel.: 00 (212) 22 30 56 02/93 67 fax: 00 (212) 22 30 31 65 En Tánger 85, Avenue Président Habib Bourghiba Tánger tel.: 00 (212) 39 93 54 42 fax: 00 (212) 39 94 75 53 Datos de la Representación española: Embajador: D. José de Carvajal Salido. FUENTES DOCUMENTALES ESTADÍSTICAS Y DATOS DE NEGOCIOS - Instituto de Comercio Exterior, http://www.icex.es - Ministerio de Asuntos Exteriores, www.mae.es - Monografías OID

 

 

 

36

HISTORIA - Historia de Marruecos, http://www.ikuska.com/Africa/Paises/marruecos.htm POLÍTICA - Instituto de Comercio Exterior, http://www.icex.es MAPAS Y DATOS SOCIO CULTURALES - http://www.mapsofworld.com/morocco/ - Instituto de Comercio Exterior, http://www.icex.es - Ministerio de Asuntos Exteriores, www.mae.es - Monografías OID - Cómo negociar con éxito en 50 países, Olegario Llamazares GarcíaLomas OTROS DATOS - Tabla de Cambio para Viajes © 1996 - 2013 OANDA Corporation. Todos los derechos reservados - Hora exacta en el mundo, http://www.horlogeparlante.com/spanish/ - Riesgo país, www.coface.org

 

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.