Más de federados

Heraldo de Aragón l Jueves 9 de enero de 2014 I Nº512 Licencia FAM Más de 8.500 federados Vista de Els Basons y del Estany Cap de Llauset, a la i
Author:  Lourdes Rey Duarte

2 downloads 29 Views 2MB Size

Recommend Stories


5 JUEGOS DEPORTIVOS FEDERADOS DE LA
5° JUEGOS DEPORTIVOS FEDERADOS DE LA REGIÓN CENTRO 2014 BASQUET - FEMENINO Club Atlético Barrio Parque -Calle Lagunilla 2227-B° Parque Capital. Día 0

Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT
Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT -V- Nuevo Variante UL1 Unidades de filtro y regulador MS9-LFR, serie MS, NPT Cuadro general de

Story Transcript

Heraldo de Aragón l Jueves 9 de enero de 2014

I

Nº512

Licencia FAM

Más de 8.500 federados

Vista de Els Basons y del Estany Cap de Llauset, a la izquierda, y del ibón de Llauset, a la derecha. PRAMES

A

ragón es, junto con el País Vasco, la comunidad autónoma que tiene el porcentaje de federados en montañismo, en relación a la población total, más elevado a nivel nacional. Y es la Federación Aragonesa de Montañismo la que ostenta la representación del montañismo aragonés ante cualquier organismo público o privado. Pese a ser un deporte en el que la licencia significa fundamentalmente compromiso con el colectivo, somos más de 8.700 las personas que decidimos año tras año renovarla. La FAM representa así a más de 120 clubes de montaña en los que estos federados desarrollan su actividad

montañera. Cuando te federas entras a formar parte de un colectivo que aúna intereses comunes y defiende los mismos con una sola voz. Además, te adhieres a un club de montaña en el que podrás encontrar la mejor manera de hacer montañismo, de formarte y de practicar tu deporte, por ello en la FAM federarse es requisito imprescindible. Entre todos hemos conseguido que Aragón tenga una de las mejores redes de refugios de montaña a nivel europeo; que seamos punteros en la tecnificación deportiva, con un programa que forma jóvenes promesas en su camino hacia el deporte de alto nivel; y que nuestro modelo de organización de Andadas Po-

II-III / ESQUÍ DE TRAVESÍA, UN RECORRIDO POR EL ENTORNO DE PORTALET

pulares sea ejemplo a seguir en otras comunidades. Igualmente, estamos impulsando la renovación y adecuación de la red de senderos balizados y apoyamos tanto el deporte base como la competición, con las diferentes copas y ligas populares. Representamos a Aragón a través de nuestras selecciones en las competiciones nacionales y juntos hemos conseguido mantener los Juegos Deportivos en Edad Escolar de Escalada Deportiva, siendo un referente nacional e internacional. Desde hace años impulsamos la práctica segura de nuestro deporte, mediante diferentes campañas de información y control, y cuidamos del medio ambiente, nuestro

IV-V / EL CAMINO DE SANTIAGO ARAGONÉS, DESDE SOMPORT A CASTIELLO DE JACA

terreno de juego, participando, como colectivo, en los diferentes órganos de gestión medioambiental. La formación en montañismo a través de los clubes, la Escuela Aragonesa de Montañismo y la formación de Técnicos Deportivos también es un camino común, así como el logro de tener a nuestra disposición dos de las mejores instalaciones que existen en el país: la Escuela de Montaña de Benasque y la Escuela Refugio de Alquézar. Este año volveremos a encontrarnos por el monte. Si has decidido participar con nosotros en la tarea de hacer que nuestro deporte, el montañismo, crezca cada día más, ofreciendo nuestros valores (solidaridad, compañe-

VI / EL CENTRO EXCURSIONISTA DE LA RIBAGORZA, UN CLUB CONSOLIDADO

rismo, autosuperación…) como un apasionante camino para el conjunto de la sociedad, acércate a tu club y fedérate. En nuestra web podrás encontrar toda la información al respecto junto con un montón de ventajas para federados, como precios especiales en acceso a pistas de esquí, tratamientos específicos, parques de ocio, tiendas especializadas, alojamientos asociados, etc. Este año comenzamos poniendo en marcha un sorteo de material de la marca Altus para todos los federados, que consiste en diferentes lotes de material por un total de 2.500 euros. Para ello, es imprescindible que antes del 31 de enero estés federado. FAM

VIII / CONSEJOS PARA ACTUAR ANTE UNA DOLENCIA MOTIVADA POR EL FRÍO Y LA NIEVE 9 DE ENERO DE 2014

PROMUEVE:

CON LA GARANTÍA EDITORIAL DE:

PATROCINAN:

Jueves 9 de enero de 2014 l Heraldo de Aragón

II

ESQUÍ DE TRAVESÍA l Un recorrido por el entorno de Portalet apto también para raquetas

Pico Canal Roya

Un grupo de esquiadores, en la arista del Canal Roya al Peña Blanca. JORGE GARCÍA-DIHINX

Croquis del inicio del recorrido.

A

Subida al Canal Roya y paso a Peña Blanca.

JORGE GARCÍA-DIHINX

quí tenemos otro clásico de iniciación al esquí de travesía, con laderas suaves que se puede hacer sin tener que trazar una sola zeta (apto para raquetas). Algo más largo que el Cuyalaret, el Canal Roya preside toda la zona al estar al fondo del circo, en el cordal que une hacia Astún. Siendo sencilla como única ascensión, se convierte en una ruta especialmente bella si la combinamos con la arista que lleva al Peña Blanca. Un cinco estrellas de la iniciación en circulares. El Puerto del Portalet (1.794 m) lo alcanzamos siguiendo desde Biescas al Norte (hacia Formigal)

por la A-123, hasta llegar a la frontera con Francia, poco después de pasar la rotonda de acceso al último parking de Formigal. A pesar de ser el pico central de la zona del Portalet, el Canal Roya no lo vemos desde el punto de inicio de la ruta, lo que puede despistar a los noveles en la zona. Está al fondo de un valle, tapado por la campana del Pène de la Glere. Desde el parking de Anéou (Cabaña de Arraille, 1.730 m) bajaremos por la pista (cartel indicador Parc National des Pyrénées) que desciende al arroyo, que cruzaremos por un puente. Si siguiéramos la dirección del puente (N) iríamos

FICHA

Dificultad: fácil. Desnivel: 560 m. Horario: ida 2 horas. Total, 3 horas. Orientación: Este. Época recomendada: invierno y primavera hasta inicios de mayo. Texto extraído de: Jorge García-Dihinx, ‘Rutas con esquís. Pirineo aragonés. Tomo I. 67 recorridos desde Linza al Portalet’, Prames, 2013.

en la ruta del Peyreget. Nosotros iremos a la izquierda (W), hacia un conjunto de casas en el llano. Seguiremos luego la huella principal, que se introduce por el valle que está delimitado a la izquierda por las laderas de Peña Blanca. Continuaremos por fondo de valle, que no gana apenas altura, dejando a la izquierda la subida a Peña Blanca y las paredes del puntiagudo Pène de la Glère. Seguiremos rectos hasta ver en frente nuestro destino, la redondeada cima del Canal Roya. Avanzaremos algo a la izquierda (sombra) hasta llegar cerca de la pala final, donde iremos girando a la derecha para

JORGE GARCÍA-DIHINX

alcanzar el suave collado de su derecha, subiendo así por las laderas más suaves, sin necesidad de zetas. Desde el collado giraremos a la izquierda (S) para recorrer el lomo final (a veces helado, ojo) a la cima del Canal Roya (2.345 m). Descendemos por el mismo itinerario, y normalmente no tenemos que remar en todo el recorrido, al estar la huella muy marcada (por grandes grupos de raqueteros) que permite deslizar las tablas con rapidez en las zonas llanas. En un nivel algo más que iniciación, pero sin llegar a ser complicado, está la travesía al Peña Blanca por la arista que une ambos pi-

Heraldo de Aragón l Jueves 9 de enero de 2014

NOTICIAS DEPORTIVAS ■

CURSO

Monitor FAM

Canal Roya vista desde el Pic de la Gradillère JORGE GARCÍA-DIHINX

Se convoca el curso de monitor base de montañismo de la Escuela Aragonesa de Montañismo (EAM), que se divide en dos fases: la invernal, que se desarrollará en la Escuela de Montaña de Benasque, los días 22 y 23 de febrero, y la fase estival, que se llevará a cabo en la Escuela Refugio de Alquézar, los días 29 y 30 de marzo. Como en otras ocasiones, los objetivos son dotar de titulación actual y vigente a los monitores de los clubes de la FAM, adquirir las bases necesarias en cuanto a los fundamentos del montañismo, la seguridad y el medio natural, y obtener los conocimientos y técnicas básicas necesarias para desenvolverse y dirigir grupos en la montaña. Está dirigido a montañeros federados, propuestos por los clubes de montaña adheridos a la FAM, que cumplan los requisitos generales y específicos detallados en la convocatoria. Su ámbito de actuación se encuentra en las actividades organizadas por clubes de montaña y la FAM. Las inscripciones se realizarán en www.fam.es, según formulario de inscripción, antes del 13 de febrero. Los requisitos generales son estar federado en el año en curso con la cobertura adecuada en la FAM; presentar el aval de su club; ser mayor de edad; y cumplir los requisitos particulares requeridos para cada una de las especialidades. En el caso de las normas específicas para la modalidad de montañismo se pide tener experiencia deportiva en la práctica del montañismo y demostrar conocimientos y experiencia básica en rápel, pasamanos, raquetas de nieve, crampones y piolet; así como tener, como mínimo, 3 años de antigüedad en el club que le avala, y 1 año realizando labores de apoyo en la sección deportiva para la que se presenta. Plazas convocadas: 12 mínimo y 20 máximo (la EAM se reserva la realización del curso en caso de no llegar al mínimo de inscritos). Precio: 117 euros, cantidad que incluye los gastos de profesorado, recursos y materiales didácticos, pero no el alojamiento y la manutención del alumno.

Llegando al Peña Blanca. J. G.

Uno de los parajes que tienen que descubrir los embajadores. ■ TURISMO Embajadores de Aragón

cos. Es un paseo por el cielo, sin grandes dificultades y de altísimo nivel paisajístico. Para ello, si hay suficiente nieve cubriendo la arista o lomo, podremos salir con los esquís puestos desde el Canal Roya, pues el inicio es ancho. A mitad de arista hay un par de repechos y bajadas que normalmente precisarán descalzar esquís para recorrerlas con seguridad, llegando a pie (crampones) a la cima del Peña Blanca (2.365 m). Si la arista o lomos están muy pelados o duros será preferible recorrer la arista con crampones en su totalidad. Imprescindible. JORGE GARCÍA-DIHINX

¿Quieres ser embajador de Aragón? La FAM se suma a la promoción de este proyecto de la Dirección General de Turismo, del Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón. Ser embajador no es cualquier cosa. Significa representar a un país ante otro, conocer su historia, su cultura, sus lugares… Si eres de Aragón, o simplemente te gusta y simpatizas con esta tierra, puedes serlo. Para obtener tu certificado de Embajador de Aragón tan sólo tienes que demostrar lo que sabes. Para ayudarte a pasar el examen, hay un manual básico de Aragón que te ayudará a recordar los monumentos, costumbres y tradiciones de Aragón que merecen ser transmitidas por un embajador. Consulta: http://embajadordearagon.com.

■ CORRECCIÓN Escalada aragonesa en la élite

En el artículo ‘Escalada aragonesa en la élite’, publicado en el suplemento del jueves pasado, día 2 de enero (nº 511), se decía que Álvaro Lafuente, perteneciente al GTEDA FAM-CAI, era miembro del club Montañeros de Aragón, cuando en realidad es del Club de Montaña San Jorge, entidad que apoya decididamente la trayectoria de este joven deportista.

III

Jueves 9 de enero de 2014 l Heraldo de Aragón

IV

!

ATENCIÓN MONTAÑERO

SENDERISMO l Recorrido invernal desde Somport a Castiello de Jaca

Comienzo del Camino de Santiago aragonés

Vista del valle del Aragón con Canfranc Estación.

D

esde Somport están señalados los kilómetros que faltan hasta Santiago de Compostela; la señalética nos indica que quedan 858. El camino pasa por las ruinas del antiguo hospital de Santa Cristina, pendientes de otro empujón presupuestario para seguir sacando a la luz toda su riqueza, que le permita aproximarse, aunque sea de lejos, a todo su glorioso esplendor. El ‘Codex Calistinus’ o ‘Liber Sancti Iacobi’, escrito por el clérigo francés Aimeric Picaud, describe el trazado oficial y clásico del camino, incluyendo las cuatro principales vías que atravesaban Francia. No hay datos exactos fiables de la fundación del hospital de Santa Cristina, pero recordemos que en el siglo XI, durante el naciente reino de Aragón y el vizcondado de Bearne, ya estaba considerado por dicho ‘Códice Calixtino’ como uno de los tres más importantes del mundo cristiano, junto con el de Gran San Bernardo, a su paso por los Alpes, y el del mismísimo Jerusalén. Al menos eso rezaba la leyenda ‘Unum Tribus Mundi’ que presidía el altar mayor de su iglesia. Pero sigamos por el camino. Es-

FOTOS PRAMES

ta ruta jacobea continúa descendiendo por un nuevo trazado, que sigue el margen derecho del río Aragón, hasta cruzarlo, pasado el antiguo cuartel de la Guardia Civil, convertido hoy en hotel. En ese punto, el camino retoma el antiguo trazado, junto a la salida del barranco de la Canal de Izas, pasando bajo el Col de Ladrones. Si queremos evitar entrar en la población, seguiremos por la pista para tomar el paseo de los Melancólicos, por el que se puede contemplar toda la arqueología ferroviaria que ha dejado el abandono de la estación internacional, convertida, a duras penas, en regional. Al terminar el camino, y a punto ya de salir a la carretera, hay un buen ejemplo de restauración de uno de los búnkers de la llamada Línea P, un complejo de 10.000 puntos, de los que se terminaron 6.000, y que constituía una gran barrera defensiva a lo largo de la cordillera pirenaica. No nos libraremos de un mal tramo, desde que se sale a la carretera, a la altura de la central eléctrica, hasta que se pasa el túnel y se baja a pie de presa. Aquí nos encontramos otro vestigio de la antigüedad, unos restos de la torre

FICHA

Distancia: 23,7 km. Desnivel positivo acumulado: 160 m. Desnivel negativo acumulado: 950 m. Horario: 6 h.

El camino entra por uno de los tramos más bellos de todo el recorrido, el que discurre por bosque hasta el cruce con el barranco de Ip, muy próximo ya al puente de Arriba de Canfranc.

Torre de la iglesia de Castiello.

de la Espelunca, en un terreno totalmente desdibujado desde la construcción de la presa. La construyó Tiburcio Spannocchi en 1592 como defensa ante invasiones francesas. Hoy, aquí, solo un montón de piedras y un cartel explicativo dan fe de todo ello. Tiene réplicas en los valles de Ansó, Hecho, Santa Elena de Biescas y Baños de Benasque, todas con el mismo fin. Enseguida se pasa por enfrente de la torreta de Fusileros, de fábrica mucho más reciente. Es de mediados del siglo XIX, cuando

se termina de construir la entonces moderna carretera que unía las tierras bajas con el puerto de Somport, viéndose que podía dar paso a nuevas y más fáciles invasiones extranjeras, dando pie al asentamiento de esta fortificación. Durante décadas, estuvo en estado ruinoso y se restauró con motivo de la puesta en funcionamiento del túnel carretero, para albergar una exposición de los trabajos. Todo ello tras pasar apuros por el ensanche de la actual carretera, que abrió la reflexión del traslado a otro lugar.

Campus francus Pasamos por Canfranc, el ‘Campus Francus’ de los romanos, convertido en sede aduanera en el siglo XI por Ramiro I. Expuesto a grandes peligros por su proximidad a la frontera, ha sido uno no previsto, el fuego, su mayor enemigo, destruyéndolo en varias ocasiones. La última, la de 1944, lo sumió en una casi total despoblación de la villa, de la que ha ido recuperándose lentamente en las últimas décadas, debido al gran empuje del turismo. Lo primero que nos encontramos al entrar a la población son los exiguos restos del castillo. Más

Heraldo de Aragón l Jueves 9 de enero de 2014

V

Codex Calistinus

Fortalezas

El ‘Codex Calistinus’ o ‘Liber Sancti Iacobi’, escrito por el clérigo francés Aimeric Picaud, describe el trazado oficial y clásico del camino, incluyendo las cuatro principales vías que atravesaban Francia.

Son varios los sistemas defensivos de diversas épocas junto a los que se pasa: los restos de la torre de la Espelunca, del siglo XV, la torreta de Fusileros, del XIX, búnkers de Línea P, del XX, y los escasos restos del castillo medieval de Canfranc.

Puente de Abajo, conocido también como puente de Canfranc.

Macizo de Collarada.

adelante, hallaremos otros de la torre de Aznar Palacín y lo que queda de la iglesia de la Trinidad. Testimonios que nos hablan de un pasado de esplendor. Finalmente, llegamos al cementerio, donde está el antiguo Pont Nou que, aunque de apariencia románica, solo lo son los restos de su base medieval. Fue destruido por una gran avenida del río Aragón, y restaurado a finales del siglo XVI por Ramón de Argelas, maestro cantero bearnés. En lo más alto del lomo, en su interior, hay un sello con una borrosa inscripción que reza ‘Ramos me fecit’, Ramón me hizo, perpetuando la memoria de su re-constructor. Posteriormente, tomaría nombres como el de puente de Canfranc, del Cementerio o puente de Abajo, pero nunca puente de los Peregrinos, aunque siempre fue su esencial utilidad. Dejamos este núcleo de población, que no es ni la sombra de lo que fue, y que concentra un gran número de importantes vestigios religiosos y defensivos, dado su carácter de zona fronteriza, y en cuyo seno discurre una de las vías más importantes de entrada de peregrinos de Europa a la península Ibérica.

Tras tanta evocación y contemplación, podemos pensar que cualquier cosa de lo que veamos a continuación nos va a parecer pequeño, pero lo cierto es que aún nos queda muchas cosas interesantes que ver. El camino pasa por debajo de la moderna carretera. Un poco antes, han adecentado otro búnker como refugio para el caminante. Pasando de nuevo por debajo de la carretera, el profundo lecho del río deja al aire una bella garganta, horadada a lo largo de milenios. Las Güixas Pronto llegamos ya a la entrada de la cueva de las Güixas, un corto tramo del inmenso sistema de galerías subterráneas que alberga el enorme macizo calizo de la Collarada. Un poco más adelante, unos obsoletos postes de luz señalan el camino para llegar a la estación ferroviaria de Villanúa. En un lugar próximo al puente, han construido un edificio que alberga a Subterránea, un centro de interpretación de las cuevas. Una vez atravesado el pequeño puente que permite cruzar el barranco de Arraguás, se toma el moderno paseo de la derecha que, abrazado a la margen izquierda

del río nos dejará muy próximo a un delicioso camino que atraviesa el Juncaral y que continúa, cruzando la carretera general, por detrás del Albergue Juvenil Don Bosco, de Salesianos, para subir por la cabañera que te deja en la pequeña carretera que baja de Aratorés y que, por detrás de Villa Juanita, continúa hasta la parte alta de Castiello. Otra opción es la del camino de Orbil, que es la que tomamos, de modo que nos adentramos en el interior del casco viejo de Villanúa, villa situada a la salida ya del congosto que forma el río Aragón a la altura de Canfranc. Aguas abajo de este floreciente enclave, tenemos un caserío digno de mención. Se trata de Aruej, que en otro tiempo fue la cabeza de este tramo de valle, denominado entonces Bardaruex, valle de Aruej. Hoy convertido en cuatro casas en ruinas que albergan corrales de ganado; destaca la torre de los Acín, señores de Aruej, y la iglesia de San Vicente Mártir. Su demarcación llegaba desde la salida del congosto de Canfranc hasta Torrijos, y hoy, justificada oficialmente por su propiedad privada, está en un estado lamentable. Pero sigamos por nuestro camino. Al poco de pasar por el nuevo cementerio, podemos contemplar debajo de la pista asfaltada por la que caminamos, unas instalaciones como de campamentos juveniles. Nada más entrar al desvío, hay un cartel que te informa del viejo camino a Orbil, y decidimos tomarlo, dando salida a la pista, un poco antes de la casilla ferroviaria. Se atraviesan los campos de Orbil, y ya enseguida aparece a nuestra vista la imponente estampa de la peña Oroel, para indicarnos que estamos ya próximos al final de la etapa de hoy. Continuamos y unas granjas y corrales nos acercan a Castiello. Al salir a la carretera, la cruzamos para subir hasta lo más alto del pueblo, donde tenemos la parroquial de San Miguel, de los siglos XI y XII, antiguo enclave de asiento fortificado. CHEMA TAPIA

Jueves 9 de enero de 2014 l Heraldo de Aragón

VI

CLUBES l El Centro Excursionista de la Ribagorza, un proyecto muy consolidado

Los miembros del CER, durante una ascensión al Aneto. CER

Raquetas en los llanos del Hospital. CER

Una de las excursiones populares del club. CER

Vuelta al Midi d’Ossau, en 2013. CER

Carácter ribagorzano F

undado en Graus, en 1996, el Centro Excursionista de la Ribagorza (CER) pretende fomentar la actividad física en la naturaleza y favorecer las relaciones humanas y la convivencia entre quienes participan en sus actividades, disfrutando juntos de los paisajes y del patrimonio cultural de los lugares recorridos. En sus diecisiete años de existencia, el CER se ha consolidado como una importante asociación ribagorzana que, a principios de 2014, cuenta con 411 socios, un número más que importante si consideramos la población del municipio y la comarca en que tiene su sede. En nuestras actividades participan personas de diferentes edades y procedencias, unidas por la afición al excursionismo como una saludable práctica deportiva que permite conocer nuestro entorno, desde el municipal y comarcal más próximos hasta el más amplio de los Pirineos en toda su extensión. Inclu-

so, en ocasiones esporádicas, algunas de nuestras actividades se realizan en territorios más alejados. Así, en todos estos años, algunos miembros del CER han hecho expediciones al Aconcagua, el Kilimanjaro, el Mont Blanc, la cordillera del Atlas, el Cáucaso, Alaska o la Antártida. Aunque el senderismo es la actividad predominante, también se organizan ascensiones y travesías de alta montaña durante el verano y marchas con raquetas de nieve en la época invernal. Una de nuestras actividades estrella es la realización anual de varias etapas del GR 11. El club ha completado los tramos aragonés y navarro de ese sendero transpirenaico y, en la actualidad, está recorriendo su tramo catalán en dirección al Mediterráneo. Cultura El dar a conocer los elementos culturales (historia, arte, arquitectura, costumbres, leyendas...) que pueda haber en nuestras excursiones ocupa un lugar impor-

EL CLUB

Centro Excursionista de la Ribagorza: Miguel Cuervo, 13, 1º. 22430 Graus. (Huesca). Teléfono: 974 546 090. Email: [email protected]. Web: www.centroexcursionistaribagorza.com.

tante entre los objetivos del club. En las actividades que programamos, cuidamos con esmero este ingrediente cultural que consideramos inseparable de la filosofía del excursionismo. En nuestras salidas pueden participar todas las personas que lo deseen, independientemente de si son o no socios del CER. Las inscripciones se realizan a través del Patronato Municipal de Deportes de Graus, en las oficinas del polideportivo, situadas en la carretera de Benasque s/n. Tam-

bién es posible inscribirse telefónicamente en los números 974 546 090 (Patronato) y 696 867 342 (móvil del club), o por medio de nuestro correo electrónico ([email protected]). Las salidas suelen hacerse en domingo, salvo alguna ocasión en que se realizan en sábado o durante un fin de semana completo. En nuestra página web (www.centroexcursionistaribagorza.com) y en nuestro Facebook se pueden encontrar desde las fotos de la última excursión y de las anteriores, hasta el cartel anunciador de la próxima cita o el calendario anual con todas nuestras actividades. El CER elabora un ambicioso y completo programa anual de excursiones que plasma gráficamente en un díptico, distribuido entre sus socios y por diferentes lugares y oficinas turísticas de Graus y de La Ribagorza. Para el año que comienza se han programado 24 excursiones oficiales repartidas durante los doce meses

del año. La mitad de estas salidas transcurren por la comarca ribagorzana, pero hay también por Sobrarbe, Somontano, Hoya de Huesca, Alto Gállego, La Jacetania, Ribagorza catalana, valle de Arán y Pirineo francés. Entre nuestras actividades más concurridas, destaca la que hemos denominado ‘La Clásica’, que nos lleva desde el hospital de Benasque al de Luchón, cruzando la frontera a través del puerto del Portillón. Además, realizamos un buen número de excursiones fuera de programa; una de las más destacadas es la subida de un belén artesano a la cima del Turbón en las vísperas navideñas. En diciembre también celebramos nuestra cena anual, a la que asisten alrededor de un centenar de personas y en la que se hace entrega de un bastón de honor a quien se ha caracterizado por su participación o colaboración desinteresada en las actividades del CER de la temporada que se cierra. CENTRO EXCURSIONISTA DE LA RIBAGORZA

Heraldo de Aragón l Jueves 9 de enero de 2014

VII

Jueves 9 de enero de 2014 l Heraldo de Aragón

VIII

CONSEJOS l Qué hacer ante una dolencia causada por el frío

Ante el frío y la nieve

1

Dolor de garganta Las

causas pueden ser una amigdalitis o una faringitis. Se produce dolor y dificultad para tragar; a veces, tos irritativa y enrojecimiento de la garganta. Hay que abrigar debidamente el cuello y tomar calmantes, antitusígenos y antitérmicos en caso de fiebre.

■ CP Mayencos Jaca (Huesca). Tel.: 974 363 083 / 974 356 881. [email protected] www.cpmayencos.org Esquí de montaña y raquetas Fecha: 12 de enero. Lugar: Pelopín.

Montañeros de Aragón Zaragoza. Tel.: 976 236 355. www.montanerosdearagon.org [email protected] Esquí de montaña Fecha: 11-12 de enero. Lugar: Lizara-Candanchú. Senderismo Fecha: 12 de enero. Lugar: Mediana-Rodén-Fuentes de Ebro (Mañanas del Domingo con Mochila). ■

■ Centro Excursionista Ribagorza Graus (Huesca). Tel.: 974 546 090. [email protected] www.centroexcursionistaribagorza.com Raquetas de nieve Fecha: 12 de enero. Lugar: valle de Barrosa (Parzán).

3

Pulmonía Se trata de una infección pulmonar favorecida por la acción del frío. La sintomatología consiste en fiebre, tos, escalofríos, expectoración mucopurulenta y respiración dolorosa y jadeante. Hay que bajar la fiebre administrando un antitérmico, así como antibióticos, si se poseen, y preparar la evacuación inmediata al hospital.

AGENDA DEPORTIVA

2

Oftalmía de las nieves Se pro-

duce por una protección inadecuada de los ojos expuestos a la acción de las radiaciones solares. Se tiene una sensación de cuerpo extraño. Se produce lagrimeo, enrojecimiento conjuntival y ceguera en casos extremos. Se puede prevenir mediante el uso de gafas de sol de buena calidad. Pueden administrarse diversos colirios, como el de homatropina, atropina, Chibro-Uvelina® o corticoides en colirio o en pomadas. También puede tomarse analgésicos y, sobre todo, debe evitarse la exposición a la luz.

Circo de Barrosa. PRAMES

CM Pirineos Zaragoza. Tel.: 976 298 787. www.clubpirineos.org [email protected] Alta montaña Fecha: 11-12 de enero. Lugar: Mesa de los Tres Reyes. ■

4

Congelaciones Se deben a una

exposición prolongada al frío, coincidiendo con ropas mojadas, agotamiento, alimentación deficiente, viento, lluvia, inmovilidad… Inicialmente, se siente dolor en dedos de manos y pies, orejas y punta de la nariz. Posteriormente, estas partes del cuerpo se vuelven insensibles, duras y blanquecinas. Para evitar las congelaciones es muy importante la prevención: pasamontañas, guantes, calcetines de buena calidad y calzado no opresivo. Nunca se debe friccionar con nieve, ni dar masajes. Se debe descongelar la zona afectada, siempre que no haya peligro de nuevas congelaciones. Hay que dar líquidos calientes, nunca alcohol; tampoco hay que pinchar las ampollas. Se deben hacer movimientos activos para favorecer el riego y acudir al médico.

5

Hipotermia La hipotermia o enfria-

miento obedece a una exposición prolongada al frío. Los síntomas son entumecimiento y somnolencia, escalofríos y palidez progresiva. Si no se remedia, se produce la muerte. Se previene mediante el equipo adecuado. Nunca se deben proporcionar bebidas alcohólicas, sino calientes, y aportaremos rápidamente calor. Lectura recomendada: VV. AA., ‘Guía de primeros auxilios en montaña’, Prames, 1996 DIBUJOS: J. MARTÍN BLASCO

Peña Guara Huesca. Tel.: 974 212 450. www.p-guara.com [email protected] Alta montaña Fecha: 11-12 de enero. Lugar: Mesa de los Tres Reyes. Senderismo Fecha: 12 de enero. Lugar: Castillo de Loarre-Fuente del Puzo-Pusilibro-Castillo de Loarre. ■

Asociación Senderistas de la Huecha Magallón (Zaragoza). Tel.: 976 858 133 [email protected] www.senderistasdelahuecha.com Senderismo Fecha: 12 de enero. Lugar: Mallén, Estanca de Borja, Magallón, Fréscano, Burrén y Mallén (demontaje del belén y matanza del cerdo). ■

Burrén y Burrena. PRAMES

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.