Más de la cuarta parte de la población peruana es joven (entre los 15 y 29 años)

Con el objetivo de visibilizar la situación de la adolescencia y juventud en el Perú, a fin de servir como soporte para la abogacía en el marco electo

1 downloads 51 Views 421KB Size

Story Transcript

Con el objetivo de visibilizar la situación de la adolescencia y juventud en el Perú, a fin de servir como soporte para la abogacía en el marco electoral, la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), con la asistencia técnica y financiera del UNFPA ha preparado el Informe Nacional de las Juventudes del Perú. Dando cuenta de la gran heterogeneidad y desigualdades según sexos, estratos, territorios y culturas, el informe se basa en el análisis de la información disponible, y se espera sirva para que adolescentes y jóvenes demanden de sus candidatos compromisos firmes y explícitos para superar la situación, base de la posterior rendición de cuentas sobre sus acciones una vez sean elegidos/as.

Más de la cuarta parte de la población peruana es joven (entre los 15 y 29 años) Esta población viene aumentando y con ello se presenta una oportunidad única para capitalizar una gran fuerza productiva, creativa e innovadora para el desarrollo del país (conocida como bono demográfico). El alto porcentaje de personas en edad de trabajar crea condiciones favorables para el crecimiento económico gracias al aumento del ingreso familiar y global, la reducción del gasto de recursos en personas dependientes y la mayor acumulación de capital. Sobre todo cuando hoy la adolescencia y juventud del Perú es la más informada, alimentada, interconectada y con mayores niveles educativos de su historia, aunque sin dejar de reconocer que todavía persisten múltiples brechas. Para aprovechar el bono demográfico, también hay que tener presente que en pocos años el crecimiento anual de jóvenes irá disminuyendo cada año, mientras que la población la adulta mayor, seguirá aumentando. De las medidas que se tomen ahora dependerá en gran medida el desarrollo del Perú. Recuerda: el bono no es automático, porque antes se debe invertir sostenidamente en educación y salud de calidad, así como en generar empleo que no vulnere derechos. A continuación, presentamos una síntesis del Informe Nacional de la Juventud, editado por la Secretaría Nacional de la Juventud, que contiene las principales características que presentan los y las jóvenes y adolescentes de acuerdo con áreas estratégicas de inversión (educación, empleo, salud, prevención de la violencia, y participación política), y las recomendaciones de la juventud para mejorar la inclusión de sus demandas y necesidades en las políticas y planes de gobierno y de desarrollo dirigidos a esta población. Se incluye también los objetivos de

desarrollo sostenible, marco de planificación global para el desarrollo suscrito por el Perú, a los que contribuirán las medidas que se implementen en ese sentido.

POBREZA MONETARIA ¿Cuál es la situación de la juventud en relación con la pobreza? En los últimos quince años, la pobreza monetaria extrema se ha reducido a menos de la mitad en la población adolescente y joven entre los 15 y 29 años, al igual que en todos los otros grupos de edad. A pesar del importante descenso en la pobreza que afecta a jóvenes entre 2009 y 2014, 1 de cada 5 aún es pobre (19.7%). Existe una mayor proporción de adolescentes y jóvenes mujeres que experimenta pobreza en comparación con sus pares hombres. Por lugar de residencia, son las y los jóvenes de las zonas rurales quienes presentan los niveles más altos de pobreza, especialmente los adolescentes entre los 15 y los 19 años. Si bien en 2009, la pobreza superaba el 50% de la población en estos grupos de edad, ésta se ha ido reduciendo en los últimos años por debajo de 44% al 2014. No obstante, se debe tener presente que pasada la adolescencia y hasta antes de los 40 años, las mujeres muestran mayores niveles de pobreza monetaria, justo al iniciar los años reproductivos, probablemente debido a menores oportunidades de empleos productivos, a la pobreza de tiempo, asociado a la carencia de políticas y programas de cuidado, que permitan que las mujeres realicen tareas remuneradas fuera del hogar.

EDUCACIÓN ¿Cuál es la situación de la juventud en cuanto a su educación? Como hemos señalado antes, esta es la generación más numerosa y capacitada de adolescentes y jóvenes que ha tenido el Perú.

La población joven tiene las tasas de analfabetismo más bajas (alrededor de 1%) entre los diferentes grupos de edad, concentradas en la población rural, aunque en términos internacionales la calidad de la educación que han recibido no es de las mejores. Uno de cada cuatro jóvenes entre 25 y 29 años tiene educación superior universitaria y uno de cada cinco, superior no universitaria, incremento más acentuado en el caso de las mujeres. Sin embargo, entre los y las jóvenes más pobres, sólo 1 de cada 10 accede a educación superior. Por otro lado, los y las adolescentes entre los 15 y 16 años aumentaron su asistencia a la educación secundaria en cinco puntos porcentuales entre 2009 y 2014. Sin embargo, aún más de una cuarta parte de adolescentes de estas edades no asiste a educación secundaria y la asistencia a la educación superior continúa siendo muy baja.

Recomendaciones para mejorar la educación y el empleo de la población joven 

  



Desarrollar políticas que retengan a los adolescentes en la escuela y/o atraer nuevamente a quienes abandonaron la vida escolar, en particular asociadas a causas como embarazos no planificados o baja calidad educativa. Desarrollar políticas educativas para brindar tutoría y orientación laboral en los colegios para mejorar su inserción en el mundo del trabajo. Crear o reforzar centros de capacitación laboral para quienes no culminaron la educación secundaria que les permita una trayectoria educativa no formal. Promover la educación superior de calidad y acorde con la demanda potencial de las empresas y sectores productivos, fundamentalmente para la población joven en situación de pobreza. Extender y profundizar el programa Beca 18.

 Desarrollar políticas diferenciadas de formalización para informales. EMPLEO E INGRESO ¿Cuál es la situación de la juventud en cuanto a su empleo e ingreso? Al 2014, existen cerca de 8 millones de jóvenes en edad de trabajar (15 a 29 años). De ellos, 63.5% es población económicamente activa y 36.5% población económicamente inactiva. La población joven ocupada se redujo en cuatro puntos porcentuales entre 2009 y 2014.

La tasa de desempleo juvenil (7.6%) es cuatro veces mayor a la tasa de desempleo adulto (1.7%) y se ha mantenido relativamente estable entre 2009 y 2014. El empleo formal en la población joven ha aumentado en tres puntos porcentuales (de 9.3% a 12.3%) para el mismo periodo. Paralelamente, el empleo informal en este grupo se redujo en seis puntos porcentuales (de 62.1% a 58.7%), aunque aún es muy elevado. El número de jóvenes ocupados sin contrato es bastante alto (2.4 millones), pese a haber decrecido en los últimos años. Alcanza alrededor del 64% de la población joven dependiente, siendo mayor en los grupos de jóvenes de menor edad y con menor nivel educativo.

SALUD ¿Cuál es la situación de la juventud en cuanto a su salud? Cerca del 15% de mujeres adolescentes entre los 15 y 19 años ha estado embarazada. Entre aquellas que viven en zonas rurales son una de cada cinco; entre quienes se encuentran en situación de pobreza son una de cada cuatro; y entre quienes sólo culminaron educación primaria son una de cada tres. Cinco departamentos de la Selva peruana encabezan las regiones donde se concentra mayor proporción de embarazos en adolescentes: Loreto (30.4%), Amazonas (28.1%), Madre de Dios (24.4%), San Martín (24.1%) y Ucayali (21.2%). Entre las mujeres jóvenes unidas ha aumentado ligeramente el uso de métodos anticonceptivos, aunque aún poco más de la mitad de ellas los usan, lo cual aumenta el riesgo de un embarazo no planificado. 7 de cada 10 mujeres jóvenes (67%) no utilizan preservativo en sus relaciones sexuales ocasionales, lo cual las expone a embarazos no planeados y a infecciones de transmisión sexual (ITS) como el VIH Sida. Entre las adolescentes, existe un 44% que no ha escuchado hablar y desconoce los síntomas de las ITS.

Recomendaciones para mejorar la salud sexual y reproductiva de la población joven

 



Postergar el embarazo temprano principalmente a través de la educación de calidad y la capacitación. Cambiar las normas que van contra la obligación del Estado de otorgar educación integral en sexualidad y el acceso a información e insumos de anticoncepción en los servicios públicos de salud1. Promover la educación sexual integral (ESI). Incluyendo la capacitación de educadores y educadoras en sexualidad y profesionales de la salud con una perspectiva de género y derechos humanos y utilizando enfoques participativos.

VIOLENCIA ¿Cuál es la situación de la juventud en cuanto a su vinculación con la violencia? 4 de cada 10 internos en un penal por delitos dolosos son jóvenes entre los 18 y los 29 años. 7 de cada 10 mujeres entre los 15 y 29 años han sufrido violencia basada en género (71.2%) al 2014. Las mujeres entre 15 y 19 años acumulan la mayor cantidad de casos reportados. Sin embargo, sólo la quinta parte de las víctimas jóvenes busca ayuda institucional (20.2%), y las que menos acuden son las más jóvenes. La mitad de víctimas en el Perú han sido mujeres adolescentes y jóvenes entre los 15 y los 29 años. 9 de cada 10 de estas mujeres han sido asesinadas por su pareja o ex pareja, o un familiar cercano. 43% de los perpetuadores tenía menos de 30 años.

Recomendaciones para combatir la violencia en la población joven  



1

Políticas y estrategias de prevención, protección, atención y recuperación que deben involucrar principalmente al Estado, pero también a la sociedad en su conjunto. Desarrollar estrategias para prevenir la violencia, partiendo de un conocimiento más profundo de las causas que motivan preferentemente a los varones al ejercicio de la violencia. Integrar programas de prevención de la violencia juvenil con programas para evitar el maltrato de menores y otras formas de violencia dentro de la familia.

Es el caso de la Ley General de Salud que impide que los y las adolescentes puedan acceder a métodos anticonceptivos sin la presencia de los padres o el tutor.



Priorizar estrategias reeducativas y de rehabilitación en una perspectiva de respeto a los derechos humanos para el caso de jóvenes que se encuentran purgando una condena en prisión.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA ¿Cuál es la situación de la juventud en cuanto a su participación política? La participación política de las y los jóvenes es fundamental y decisiva para la democracia y el desarrollo del Perú. En 2014, poco menos de la tercera de las y los electores en las Elecciones Regionales y Municipales fueron jóvenes (31.5%): más de 6.7 millones. En esas elecciones se dio un incremento cuantitativo en la presencia de jóvenes: 27.8% del total de candidatos a estas elecciones fueron jóvenes de 18 a 29 años de edad. Este porcentaje superó la valla mínima legal conocida como Cuota Joven (20%). Las dos terceras partes de las candidaturas a esas elecciones fueron femeninas, debido a la concurrencia de la Cuota Joven y la Cuota de Género. No obstante, entre las autoridades y funcionarios electos, sólo figura el 5.9% de los candidatos jóvenes, frente a un 15.3% de los candidatos de 29 y más años. En el caso de los candidatos jóvenes indígenas o de pueblos originarios, sólo 1.7% fue electo.

Recomendaciones para mejorar la participación de los y las jóvenes en la toma de decisiones 





Incluir en la reforma electoral, la introducción del mecanismo de mandato de posición para el caso de la cuota joven y que se regule la concurrencia de cuotas, para que el mecanismo no se desvirtúe. Realizar una mayor labor de educación a la población en su conjunto con miras a desterrar creencias que segregan y desvalorizan a las mujeres y a los y las jóvenes nativos/as y de pueblos originarios. Fomentar la participación activa y protagónica de la juventud en la toma de decisiones en todas las esferas de la sociedad, mejorando los mecanismos democráticos que permitan su efectiva participación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.