Más oportunidades para más palabras

Más oportunidades para más palabras GUÍA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE resound.com PEDIÁTRICO Sonido más accesible Los tres primeros años del niño s

5 downloads 67 Views 366KB Size

Recommend Stories


Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT
Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT -V- Nuevo Variante UL1 Unidades de filtro y regulador MS9-LFR, serie MS, NPT Cuadro general de

MS POWERPOINT. Ing. Patricia Acosta Vargas, MSc. MS POWERPOINT 2007
Ing. Patricia Acosta Vargas, MSc. MS POWERPOINT MS POWERPOINT 2007 Office PowerPoint 2007 tiene una interfaz de usuario nueva denominada la Cinta d

Story Transcript

Más oportunidades para más palabras GUÍA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

resound.com

PEDIÁTRICO

Sonido más accesible Los tres primeros años del niño son cruciales para el aprendizaje del lenguaje. Los niños necesitan acceder al sonido, especialmente al habla, para que puedan aprender a reconocer sonidos individuales, y finalmente las palabras. La mayoría de los niños dicen sus primeras palabras cuando tienen alrededor de un año. Pero el proceso de aprendizaje del lenguaje comienza mucho antes. De hecho, los bebés reconocen la voz de sus madres desde antes de nacer. Los niños aprenden a hablar al escuchar conversar y rápidamente continúan desarrollando la capacidad de comunicación necesaria para el aprendizaje general. La sofisticada tecnología auditiva de ReSound proporciona a los niños con pérdida de audición el acceso necesario a los sonidos y al habla, a un volumen seguro y cómodo, ayudándoles a desarrollar habilidades esenciales del lenguaje y el aprendizaje. Esta guía explica: • Algunas ideas para ayudarle a crear buenas condiciones de aprendizaje para el niño • Cómo se comprueba la audición • Hitos importantes en el aprendizaje del lenguaje en niños desde su nacimiento hasta los 5 años

Comunicación con el niño Los niños comienzan a comunicarse desde el momento en el que nacen. A pesar de la pérdida auditiva, rápidamente se encuentran formas especiales propias de comunicación. No solo es esta interacción vital para educar el único lazo entre usted y el bebé, sino que supone además la clave para el desarrollo de sus habilidades para el lenguaje y el aprendizaje.

SE MUESTRAN AQUÍ ALGUNAS SUGERENCIAS PARA AYUDARLE A COMUNICARSE ADECUADAMENTE CON EL NIÑO. Hablar mucho Hable con el niño frecuentemente. Diríjase a él o ella con claridad, a un volumen conversacional normal y a una distancia cercana. Contacto cercano Mucho contacto visual, abrazos y besos ayudan al niño a aprender cómo interactuar.

Cara a cara El niño aprende el lenguaje no solo al escuchar, sino también al ver el movimiento de la boca y las expresiones faciales. Interacción diaria Reproducir o leer historias en voz alta y escuchar música juntos ayudan al niño a desarrollar el habla y el lenguaje.

Ayude a su hijo a sacar el máximo partido a los audífonos El acceso adecuado al sonido es fundamental para el desarrollo del habla y el lenguaje en el niño. Cada momento trae consigo una oportunidad potencial de escucha y aprendizaje. Los audífonos y/o dispositivos de ayuda auditiva contribuyen a maximizar el acceso a los sonidos en el niño, así como las oportunidades para aprender.

EXISTEN MUCHAS MANERAS DE OPTIMIZAR EL ACCESO AL SONIDO PARA LOS NIÑOS. AQUÍ SUGERIMOS ALGUNAS. Reducir el ruido de fondo Al niño puede resultarle más difícil escucharle hablar con ruido de fondo, como por ejemplo la televisión, el tráfico o el murmullo de personas conversando. Acérquese Intente hablar claramente a no más de dos metros de distancia del niño. Y evite alzar la voz porque se reduce la claridad del habla. Cara a cara Si el niño no le está mirando a la cara, póngase delante e inclínese a su altura para que pueda verle la cara con claridad.

*Requiere un receptor de FM

Hable de forma clara y sencilla Si el niño no puede seguir lo que está diciendo, vuelva a expresarlo de un modo más sencillo y con apoyo de gestos y signos. Facilite la escucha del habla Considere el uso de dispositivos de ayuda para la mejora de la audición tales como ReSound Micro Mic, Multi Mic, o un sistema FM* para mejorar el reconocimiento del habla en situaciones ruidosas o a distancia. Audífonos Anime al niño a que utilice los audífonos, durante todo el día si es posible.

AUDIOGRAMA Cada audiograma muestra los resultados de un test de audición para un único oído. En la base del audiograma, el campo de frecuencias crece desde las más bajas a las más altas, de modo similar al teclado de un piano. Los números en la parte izquierda del audiograma muestran los niveles de intensidad sonora. Los niveles de intensidad más bajos se localizan en la parte superior (-10 dB HL) y los más altos en la parte inferior (120 dB HL). HL son las siglas de Hearing Level (Nivel de Audición, en inglés) y dB significa decibelios. El audiograma a menudo incluye una X para el oído izquierdo o una O para el derecho, para marcar el sonido de menor intensidad que el niño puede escuchar en cada frecuencia en los oídos izquierdo y derecho respectivamente. El umbral de audición entre -10 y 20 dB HL se considera ‘normal’. La mayoría de los profesionales dedicados a la salud de la audición consideran que un umbral superior a 25 dB HL indica pérdida auditiva. dB

Grado de pérdida auditiva

-10 0 10 20

20-40 dB HL

Pérdida de audición suave

40-60 dB HL

Pérdida de audición moderada

60-70 dB HL

Pérdida de audición moderada-severa

70-90 dB HL

Pérdida de audición severa

90+ dB HL

Pérdida de audición profunda

30 40 50 60 70 80

Detección de la pérdida auditiva del niño MONITORIZACIÓN DE LA AUDICIÓN Rápido y fácil de realizar, la monitorización de la audición detecta el riesgo de pérdida auditiva, incluso en recién nacidos.

PRUEBAS DE AUDICIÓN El nivel de pérdida auditiva se determina mediante un test. Mientras el niño crece, la realización de esta prueba con regularidad, ayuda al profesional de la audición a seleccionar, adaptar y ajustar los audífonos lo más adecuadamente posible.

90 100 110 120 125 250 500 1K 2K 4K 6K Hz

El audiograma puede incluir otros símbolos para ayudar al audioprotesista a describir los detalles de la pérdida auditiva del niño. Si tiene alguna duda sobre los resultados de la prueba, su audioprotesista es la persona más indicada para realizar su consulta, o también puede preguntar a su médico.

Hitos de la escucha, el habla y el lenguaje Cuando se trata del desarrollo del lenguaje, cada niño sigue su propia técnica evolutiva única. Los expertos, sin embargo, han definido unos hitos en las áreas de la audición, el habla y el desarrollo del lenguaje, que pueden ser alcanzados por la mayoría de los niños con una buena accesibilidad al sonido, y al habla en particular. Es una buena idea hablar acerca del nivel de pérdida de audición del niño con el audioprotesista, para asegurarse de que los audífonos del niño están proporcionando la audibilidad apropiada en cada etapa de su desarrollo lingüístico.

Las siguientes tablas muestran lo que el niño puede realizar en cada periodo de edad de 0-6 meses, 6-12 meses, 1-2 años, 2-3 años, 3-4 años, y 4-5 años. Utilizamos "él" a través de estos ejemplos por simplicidad, pero los comportamientos se aplican igualmente a chicos y chicas . Finalmente, por favor tenga en cuenta que esto son únicamente unas directrices, cada niño es único.

CAPACIDAD DE LENGUAJE 0-6 MESES

CAPACIDAD DE LENGUAJE 6-12 MESES

DESTREZAS POSIBLES

CÓMO PUEDE AYUDAR

DESTREZAS POSIBLES

CÓMO PUEDE AYUDAR

• Se asusta con sonidos estrepitosos

• Cuando hable, responda con los mismos sonidos

• Entiende los nombres de algunos objetos familiares

• Enseñe al bebé su nombre y el de objetos familiares

• Hable mientras lo viste, le da la comida, lo coge en brazos, lo abraza o juega con él

• Muestra interés en los libros ilustrados

• Describa lo que está haciendo (‘Ahora alejamos el muñeco’)

• Presta atención a la conversación

• Juegue con él a cucú-tras

• Balbucea expresivamente, como si hablara

• Sosténgalo en su regazo y muéstrele dibujos en libros y revistas

• Balbucea con estructura silábica (“papá” y “mamá”)

• Cante canciones sencillas

• Produce un llanto diferente para distintos motivos, tales como hambre, dolor o necesidad de contacto • Hace ruidos cuando una voz no es de su agrado

• Cante canciones • Ponga música

• Balbucea

• Entiende "no" y "adiós" • Puede decir su primera palabra

CAPACIDAD DE ESCUCHA 0-6 MESES

CAPACIDAD DE ESCUCHA 6-12 MESES

DESTREZAS POSIBLES

CÓMO PUEDE AYUDAR

DESTREZAS POSIBLES

CÓMO PUEDE AYUDAR

• Reconoce y mira hacia voces y sonidos familiares

• Utilice una entonación especial al hablarle

• Responde a su propio nombre

• Señale distintos sonidos (‘¿Puedes oír el perro ladrando?’)

• Calla o se tranquiliza al oír una voz o un sonido familiar

• Preste atención a los sonidos del entorno y señale la fuente de todo sonido interesante

• Puede distinguir el sonido del habla de otros que no lo son • Gira su cabeza hacia la procedencia de los sonidos • Observa los juguetes que reproducen música u otros ruidos

• Gira su cabeza en respuesta a los sonidos • Comienza a responder a peticiones sencillas

• Proporcione instrucciones muy sencillas (‘¿Dónde está mamá?’ o ‘Mira esto’)

CAPACIDAD DE LENGUAJE 1-2 AÑOS

CAPACIDAD DE LENGUAJE 2-3 AÑOS

DESTREZAS POSIBLES

CÓMO PUEDE AYUDAR

DESTREZAS POSIBLES

CÓMO PUEDE AYUDAR

• Imita muchas palabras nuevas

• Enséñele nombres de personas, partes del cuerpo, animales y objetos

• Utiliza expresiones y frases sencillas

• Juegue a juegos de palabras tales como ‘Este cerdito fue al mercado’

• Imita los sonidos u objetos familiares como coches, pájaros o aviones • Da respuestas de una sola palabra a las preguntas • Puede decirle lo que quiere señalándolo o diciendo una palabra

• Léale todos los días libros con dibujos llamativos de objetos familiares como personas, flores, casas y animales • Hable con claridad y sencillez

• Comienza a utilizar plurales y formas en pasado simple

• Juegue a juegos de memoria

• Utiliza frases de dos a tres palabras

• Háblele y léale cada día

• Le gusta mirar libros

• Responda a sus preguntas con frases completas, no simplemente ‘sí’ o ‘no’

• El vocabulario crece hasta las 500 palabras

• Utiliza su propio nombre • Dice los nombres de juguetes y objetos familiares • Utiliza frases de dos o tres palabras como ‘Adiós, adiós’, ‘Mi zapato’ o ‘Más zumo’ • Tararea o intenta cantar canciones sencillas

CAPACIDAD DE ESCUCHA 1-2 AÑOS

CAPACIDAD DE ESCUCHA 2-3 AÑOS

DESTREZAS POSIBLES

CÓMO PUEDE AYUDAR

DESTREZAS POSIBLES

CÓMO PUEDE AYUDAR

• Sigue instrucciones simples, de un solo paso

• Proporcione instrucciones sencillas (‘Dale el osito a papá’)

• Responde a instrucciones sencillas

• Enseñe al niño rimas y canciones sencillas

• Gira la cabeza en la dirección del sonido

• Anímele a que repita frases cortas

• Mira a las personas cuando están hablando • Puede señalar algunas partes de su cuerpo cuando le preguntan • Escucha cuentos sencillos, canciones y rimas • Comprende más palabras: -75-100 palabras a los 12-18 meses -100-200 palabras a los 18-24 meses

• Lea ritmos con sonidos interesantes, especialmente si están acompañados de acciones o imágenes • Enséñele los sonidos que hacen distintas cosas

• Responde cuando se le llama por su nombre • Disfruta de historias sencillas, rimas y canciones • Repite las palabras pronunciadas por otra persona • Señala los ojos, oídos o nariz cuando se le pide

• Busque aplicaciones que animen al niño a escuchar y repetir las palabras

CAPACIDAD DE LENGUAJE 3-4 AÑOS

CAPACIDAD DE LENGUAJE 4-5 AÑOS

DESTREZAS POSIBLES

CÓMO PUEDE AYUDAR

DESTREZAS POSIBLES

CÓMO PUEDE AYUDAR

• Dice su nombre y apellido

• Inclúyale en sus conversaciones cotidianas, como por ejemplo hablando de lo que va a hacer

• Nombres, letras y números

• Explique cómo las cosas se relacionan unas con otras, como por ejemplo ‘arriba y abajo’, ‘primero y último’

• Comprende palabras de ubicación como ‘allí’, ‘debajo’, ‘encima’ y ‘dentro’ • Realiza preguntas de tipo quién, qué, dónde y por qué • Habla con frases de 3 a 5 palabras tales como ‘Mamá está comiendo una manzana’ • Disfruta repitiendo palabras y sonidos

• Pregúntele y escuche sus respuestas • Juegue a juegos sencillos que enseñan conceptos como la localización (‘dentro’, ‘encima’) o el tiempo (‘ahora’, ‘después’) • Léale libros con poemas, canciones y rimas

• Relata historias cortas • Puede participar en una conversación • Cambia su modo de hablar dependiendo de la situación, por ejemplo, hablando más alto en el exterior que en recintos o estancias cubiertas

• Amplíe su vocabulario hablando sobre grupos o categorías, como por ejemplo ‘Una manzana es una fruta’ • Anímele a explicar cómo ha conseguido realizar algo • Comente las actividades diarias, y ayúdele a planificarse creando una lista de tareas

• Le gusta contar historias sencillas a partir de dibujos o libros • Le gusta cantar y puede entonar una melodía simple • Identifica colores comunes como rojo, azul, amarillo y verde

CAPACIDAD DE ESCUCHA 3-4 AÑOS

CAPACIDAD DE ESCUCHA 4-5 AÑOS

DESTREZAS POSIBLES

CÓMO PUEDE AYUDAR

DESTREZAS POSIBLES

CÓMO PUEDE AYUDAR

• Le gustan las historias familiares narradas con las mismas palabras, sin alteración alguna

• Anime al niño a repetir sus historias favoritas

• Comprende palabras que describen orden tales como ‘primero’, ‘siguiente’ o ‘último’

• Déle intrucciones de dos pasos, como por ejemplo ‘Encuentra tu libro rojo en la estantería y tráelo aquí’

• Comprende palabras relacionadas con el tiempo, tales como ‘ayer’, ‘hoy’ o ‘mañana’

• Escúchele mientras habla y responda con entusiasmo

• Le gusta escuchar historias y repetir rimas sencillas • Reconoce los sonidos diarios cotidianos

• Anime al niño a repetir rimas sencillas • Hable sobre los sonidos del entorno

• Sigue las instrucciones en clase, tales como ‘Dibuja un círculo en tu papel alrededor de algo que has comido’ • Oye y entiende la mayor parte de lo que se dice en casa y en el colegio

• Asegúrese de atraer su atención antes de intentar darle alguna indicación

A PARTIR DE 5 AÑOS

Al cumplir los cinco años, el desarrollo del habla y el lenguaje incluyen habilidades de lectura y escritura en mayor grado. Los niños siguen su propia evolución en el desarrollo de estas capacidades también. Puede ayudar al niño asegurándose de que los profesores están informados de su pérdida auditiva y del uso necesario de audífonos. Juntos, podréis averiguar lo que funciona mejor para el niño en la clase y en el patio. Mantener el diálogo abierto sobre la marcha con las personas relevantes en la vida del niño es una forma gratificante y maravillosa de apoyarlos durante su infancia.

Referencias American Speech-Language Hearing Association Website. ¿Cómo escucha y habla su hijo? Accedido en Diciembre 2015 desde http://www.asha.org/public/speech/development/ Oesterreich L.. Entendiendo el desarrollo del lenguaje en niños. Directrices. Universidad Estatal de Ohio. http://ohioline.osu.edu/uc/pdf/1529f.pdf

ReSound ofrece un nuevo producto en la gama Smart Hearing que se adapta al modo en el que los niños quieren vivir hoy, combinando la mejor calidad de sonido disponible y el acceso al habla con nuevas posibilidades para conectarse al mundo. resound.com/pediatrics ESPAÑA

M102480-ES-16.03-Rev.A

GN ReSound Spain Parque Empresarial Prado Overa c/ Puerto de la Morcuera, 14-16 28919 Leganés (Madrid) Tel.: +34 91 428 22 30 Fax: +34 91 428 22 31

© 2016 GN ReSound A/S. Reservados todos los derechos. ReSound es una marca registrada de GN ReSound A/S. Apple, el logotipo de Apple, iPhone, iPad y iPod son marcas comerciales de Apple Inc., registradas en EE.UU. y otros países.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.