Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal Beckmann MM, Garrett AJ Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publi

0 downloads 99 Views 4MB Size

Recommend Stories


Proyecto Nure Inv. 13(83) Masaje perineal antenatal con aceite de rosa mosqueta para prevenir desgarros en el parto
Proyecto Nure Inv. 13(83) ________________________________________________________________________________ Masaje perineal antenatal con aceite de

ENSAYO ALEATORIO CLÍNICO CONTROLADO PARA DOS TÉCNICAS DE SUTURA PERINEAL EN PARTO NORMAL
Rev Latino-am Enfermagem 2008 março-abril; 16(2) www.eerp.usp.br/rlae Artigo Original Online ENSAYO ALEATORIO CLÍNICO CONTROLADO PARA DOS TÉCNICAS

Para orientar el tratamiento del trauma del
GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS CAPÍTULO XXVI Trauma de cuello Jorge Alberto Ospina Londoño, MD, FACS Profesor Asociado, Departamento de Cirugía Univ

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo con Biofeedback perineal con electrodos de superficie
EGYM EQUIPOS GINECOLOGICOS Y MEDICOS PRESENTA: ORIGINAL ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS JUNIO 2008 Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo

MANEJO DEL PARTO EXTRAHOSPITALARIO
MANEJO DEL PARTO EXTRAHOSPITALARIO Dra. Teresa Gastañaga Holguera. Médico Adjunto Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico San Carlos. 18 de mayo d

FISIOLOGIA DEL PARTO I : Causas y Elementos del Parto
Fisiologia del parto 1.- Causas y Elementos del parto.- J.J.Santonja Lucas.- Curso 1998-99 FISIOLOGIA DEL PARTO I : Causas y Elementos del Parto I.-

Story Transcript

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal Beckmann MM, Garrett AJ Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número 2

Producido por

Si desea suscribirse a "La Biblioteca Cochrane Plus", contacte con: Update Software Ltd, Summertown Pavilion, Middle Way, Oxford OX2 7LG, UK Tel: +44 (0)1865 513902 Fax: +44 (0)1865 516918 E-mail: [email protected] Sitio web: http://www.update-software.com

Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. © John Wiley & Sons, Ltd. Ningún apartado de esta revisión puede ser reproducido o publicado sin la autorización de Update Software Ltd. Ni la Colaboración Cochrane, ni los autores, ni John Wiley & Sons, Ltd. son responsables de los errores generados a partir de la traducción, ni de ninguna consecuencia derivada de la aplicación de la información de esta Revisión, ni dan grantía alguna, implícita o explícitamente, respecto al contenido de esta publicación. El copyright de las Revisiones Cochrane es de John Wiley & Sons, Ltd. El texto original de cada Revisión (en inglés) está disponible en www.thecochranelibrary.com.

ÍNDICE DE MATERIAS RESUMEN...................................................................................................................................................................1 RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS....................................................................................................................2 ANTECEDENTES........................................................................................................................................................2 OBJETIVOS.................................................................................................................................................................3 CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN......................................................3 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS....................................................4 MÉTODOS DE LA REVISIÓN.....................................................................................................................................4 DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS..........................................................................................................................5 CALIDAD METODOLÓGICA.......................................................................................................................................5 RESULTADOS.............................................................................................................................................................5 DISCUSIÓN.................................................................................................................................................................6 CONCLUSIONES DE LOS AUTORES........................................................................................................................7 AGRADECIMIENTOS..................................................................................................................................................8 POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS.....................................................................................................................8 FUENTES DE FINANCIACIÓN....................................................................................................................................8 REFERENCIAS...........................................................................................................................................................8 TABLAS......................................................................................................................................................................10 Characteristics of included studies.....................................................................................................................10 Characteristics of excluded studies....................................................................................................................11 Table 01 Length of second stage perineal massage vs control: analysis excl episiotomies...............................11 CARÁTULA................................................................................................................................................................11 RESUMEN DEL METANÁLISIS.................................................................................................................................13 GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS..................................................................................................................................17 01 Digital perineal massage versus control: results by parity.............................................................................17 01 Traumatismo perineal que requiere sutura.............................................................................................17 02 Desgarro perineal de primer grado.........................................................................................................18 03 Desgarro perineal de segundo grado.....................................................................................................18 04 Traumatismo perineal de tercer o cuarto grado......................................................................................19 05 Incidencia de episiotomía.......................................................................................................................19 06 Duración de la segunda etapa del trabajo de parto................................................................................20 07 Parto instrumental..................................................................................................................................20 08 Duración de la estancia hospitalaria.......................................................................................................21 09 Ingreso a la unidad de recién nacidos....................................................................................................21 10 Apgar < 4 a 1 minuto y Apgar < 7 a 5 minutos.......................................................................................22 11 Satisfacción de la mujer con el masaje perineal.....................................................................................22 12 Dolor perineal después del parto...........................................................................................................23 13 Dolor perineal a 3 meses después del parto..........................................................................................23 14 Coito doloroso a 3 meses del parto........................................................................................................24 15 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto...............................................................24 Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

i

ÍNDICE DE MATERIAS

16 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto...............................................................25 17 Pérdida no controlada de orina a 3 meses después del parto...............................................................25 18 Pérdida no controlada de heces a 3 meses después del parto..............................................................26 19 Pérdida no controlada de flatos a 3 meses después del parto...............................................................26 02 Masaje perineal digital versus control: resultados por frecuencia de masaje................................................27 01 Traumatismo perineal que requiere sutura.............................................................................................27 02 Desgarro perineal de primer grado.........................................................................................................28 03 Desgarro perineal de segundo grado.....................................................................................................29 04 Traumatismo perineal de tercer o cuarto grado......................................................................................30 05 Incidencia de episiotomía.......................................................................................................................31 06 Duración de la segunda etapa del trabajo de parto................................................................................32 07 Parto instrumental..................................................................................................................................33 08 Duración de la estancia hospitalaria.......................................................................................................34 09 Ingreso a la unidad de recién nacidos....................................................................................................35 10 Apgar < 4 a 1 minuto y Apgar < 7 a 5 minutos.......................................................................................36 11 Satisfacción de la mujer con el masaje perineal.....................................................................................37 12 Dolor perineal después del parto...........................................................................................................38 13 Dolor perineal a 3 meses después del parto..........................................................................................39 14 Coito doloroso a 3 meses del parto........................................................................................................40 15 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto...............................................................41 16 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto...............................................................42 17 Pérdida no controlada de orina a 3 meses después del parto...............................................................43 18 Pérdida no controlada de heces a 3 meses después del parto..............................................................44 19 Pérdida no controlada de flatos a 3 meses después del parto...............................................................45 03 Masaje perineal con dispositivo de masaje versus control: resultados en relación con la paridad...............46 01 Traumatismo perineal que requiere sutura.............................................................................................46 02 Desgarro perineal de primer grado.........................................................................................................46 03 Desgarro perineal de segundo grado.....................................................................................................47 04 Traumatismo perineal de tercer o cuarto grado......................................................................................47 05 Incidencia de episiotomía.......................................................................................................................48 06 Duración de la segunda etapa del trabajo de parto................................................................................48 07 Parto instrumental..................................................................................................................................49 08 Duración de la estancia hospitalaria.......................................................................................................49 09 Ingreso a la unidad de recién nacidos....................................................................................................50 10 Apgar < 4 a 1 minuto y Apgar < 7 a 5 minutos.......................................................................................50 11 Satisfacción de la mujer con el masaje perineal.....................................................................................51 12 Dolor perineal después del parto...........................................................................................................51 13 Dolor perineal a 3 meses después del parto..........................................................................................52 14 Coito doloroso a 3 meses del parto........................................................................................................52 15 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto...............................................................53 16 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto...............................................................53 17 Pérdida no controlada de orina a 3 meses después del parto...............................................................54 18 Pérdida no controlada de heces a 3 meses después del parto..............................................................54 19 Pérdida no controlada de flatos a 3 meses después del parto...............................................................55

ii

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

ÍNDICE DE MATERIAS

04 Masaje perineal con dispositivo de masaje versus control: resultados por frecuencia de masaje................55 01 Traumatismo perineal que requiere sutura.............................................................................................55 02 Desgarro perineal de primer grado.........................................................................................................56 03 Desgarro perineal de segundo grado.....................................................................................................57 04 Traumatismo perineal de tercer o cuarto grado......................................................................................58 05 Incidencia de episiotomía.......................................................................................................................59 06 Duración de la segunda etapa del trabajo de parto................................................................................60 07 Parto instrumental..................................................................................................................................61 08 Duración de la estancia hospitalaria.......................................................................................................62 09 Ingreso a la unidad de recién nacidos....................................................................................................63 10 Apgar < 4 a 1 minuto y Apgar < 7 a 5 minutos.......................................................................................64 11 Satisfacción de la mujer con el masaje perineal.....................................................................................65 12 Dolor perineal después del parto...........................................................................................................66 13 Dolor perineal a 3 meses después del parto..........................................................................................67 14 Coito doloroso a 3 meses del parto........................................................................................................68 15 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto...............................................................69 16 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto...............................................................70 17 Pérdida no controlada de orina a 3 meses después del parto...............................................................71 18 Pérdida no controlada de heces a 3 meses después del parto..............................................................72 19 Pérdida no controlada de flatos a 3 meses después del parto...............................................................73

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

iii

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal Beckmann MM, Garrett AJ Esta revisión debería citarse como: Beckmann MM, Garrett AJ. Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Fecha de la modificación significativa más reciente: 16 de octubre de 2005

RESUMEN Antecedentes El traumatismo perineal después del parto vaginal puede estar asociado con morbilidad significativa a corto y largo plazo. Se ha sugerido el masaje perineal antes del parto como un método para disminuir la incidencia del traumatismo perineal. Objetivos Evaluar el efecto del masaje perineal antes del parto sobre la incidencia del traumatismo perineal en el momento del parto y la morbilidad posterior. Estrategia de búsqueda Se realizaron búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group) (30 de enero de 2005), el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) ( The Cochrane Library, Número 1, 2005), PubMed (1966 a enero de 2005), EMBASE (1980 a enero de 2005) y las listas de referencias de artículos pertinentes. Criterios de selección Ensayos controlados aleatorios y cuasialeatorios que evalúan cualquier método descrito de masaje perineal antes del parto realizado durante al menos las cuatro últimas semanas de embarazo. Recopilación y análisis de datos Ambos autores de la revisión, de manera independiente, aplicaron los criterios de selección, extrajeron los datos de los estudios incluidos y evaluaron la calidad del estudio. Se estableció contacto con los autores de los estudios para obtener información adicional. Resultados principales Se incluyeron 3 ensayos (2 434 mujeres) que comparan el masaje perineal digital con un grupo control. Todos los ensayos fueron de buena calidad. El masaje perineal antes del parto se asoció con una reducción general de la incidencia del traumatismo que requiere sutura (3 ensayos, 2 417 mujeres, riesgo relativo [RR] 0,91 [intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,86 a 0,96], número necesario a tratar [NNT] 16 [10 a 39]). Esta reducción fue estadísticamente significativa sólo para las mujeres sin un parto vaginal anterior (3 ensayos, 1 925 mujeres, RR 0,90 [IC del 95%: 0,84 a 0,96], NNT 14 [9 a 35]). Las mujeres que realizaron un masaje perineal tuvieron menor probabilidad de requerir una episiotomía (3 ensayos, 2 417 mujeres, RR 0,85 [IC del 95%: 0,75 a 0,97], NNT 23 [13 a 111]). De nuevo, se consideró que esta reducción fue estadísticamente significativa sólo para las mujeres sin un parto vaginal anterior (3 ensayos, 1 925 mujeres, RR 0,85 [IC del 95%: 0,74 a 0,97], NNT 20 [11 a 110]). No se observaron diferencias en la incidencia de desgarros perineales de primer o segundo grado o de traumatismo perineal de tercer o cuarto grado. Sólo las mujeres que habían tenido un parto vaginal anterior informaron una reducción estadísticamente significativa de la incidencia de dolor a 3 meses postparto (1 ensayo, 376 mujeres, RR 0,68 [IC del 95%: 0,50 a 0,91] NNT 13 [7 a 60]). No se observaron diferencias significativas en la incidencia de partos instrumentales, la satisfacción sexual, o la incontinencia de orina, heces o flatos para las mujeres que realizaron masaje perineal en comparación con las que no lo hicieron.

Página 1

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

Conclusiones de los autores El masaje perineal antes del parto reduce la probabilidad del traumatismo perineal (principalmente episiotomías) y la notificación de dolor perineal continuo y, en general, las mujeres lo aceptan bien. De este modo, se aconseja que las mujeres reciban información sobre el beneficio probable del masaje perineal y sobre la forma de practicarlo.

✦ RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS El masaje perineal prenatal ayuda a reducir tanto el traumatismo perineal durante el parto como el dolor posterior La mayoría de las mujeres quiere dar a luz sin desgarros perineales, cortes ni suturas, porque los mismos a menudo causan dolor y malestar posterior y es posible que repercutan de forma negativa en el funcionamiento sexual. Se sugirió el masaje perineal durante el último mes del embarazo como una manera posible de permitirle al tejido perineal expandirse con mayor facilidad durante el parto. La revisión de los ensayos mostró que el masaje perineal, que realiza la mujer o su pareja (durante sólo una o dos veces a la semana a partir de las 35 semanas), redujo la probabilidad de traumatismo perineal (principalmente episiotomías) y del dolor perineal continuo. La repercusión resultó precisa para las mujeres sin un parto por vía vaginal anterior, pero resultó menos precisa para las mujeres que lo habían tenido. No hubo ensayos aleatorios sobre el uso de dispositivos para el masaje. Las mujeres deben recibir información acerca de los beneficios del masaje perineal prenatal.

✦ ANTECEDENTES Trauma del aparato genital El trauma del aparato genital con frecuencia acompaña al parto vaginal. Se clasifica el trauma perineal como de primer grado (que incluye la horquilla posterior ["fourchette"], la piel perineal y la membrana mucosa vaginal), de segundo grado (que incluye la fascia y el músculo del cuerpo perineal), de tercer grado (que incluye el esfínter anal) y de cuarto grado (que incluye la mucosa rectal) (Williams 1997). Es posible que el trauma del aparato genital se produzca como resultado de las episiotomías (incisión para aumentar el tamaño de la abertura vaginal), los desgarros espontáneos o ambos. Aunque en algunos países la frecuencia de episiotomía se redujo en años recientes, las tasas generales del trauma permanecen altas. Existe una variación considerable en las tasas de traumatismo perineal informadas, debido a la inconsistencia en las definiciones y las prácticas de notificación. En los estudios del uso restrictivo de la episiotomía, aún del 51% al 77% de las mujeres tuvieron un trauma lo suficientemente extenso para requerir sutura (Albers 1999; Mayerhofer 2002; McCandlish 1998). Incluso en un contexto de parto domiciliario aproximadamente el 30% de las mujeres experimenta algún grado de trauma perineal (Murphy 1998). Las tasas de trauma son especialmente altas en las mujeres que tienen su primer parto (Albers 1999). Morbilidad asociada con trauma perineal El trauma perineal puede estar asociado con morbilidad significativa a corto y largo plazo. La mayoría de las mujeres experimenta dolor perineal o malestar en los primeros días después de un parto vaginal. El 40% de las mujeres con trauma perineal describen dolor en las dos primeras semanas después del parto, hasta un 20% de las mujeres todavía sienten dolor a

las ocho semanas (Glazener 1995), y de un 7% a un 9% notifican que sienten dolor a los tres meses (McCandlish 1998; Sleep 1987). Sin embargo, las mujeres que dan a luz con un periné intacto notifican con menor frecuencia la presencia de dolor a 1, 2, 10 y 90 días después del parto (Albers 1999; Klein 1994). El dolor o el malestar perineal son frecuentes y es posible que afecten el funcionamiento sexual normal. Después del parto vaginal, la dispareunia (sexo doloroso) es referida por el 60% de las mujeres a los 3 meses, el 30% a los 6 meses (Barrett 2000) y un 15% de las mujeres todavía experimenta sexo doloroso hasta 3 años más tarde (Sleep 1987). El trauma del perineo ha sido asociado con dispareunia durante los 3 primeros meses después del parto (Barrett 2000). Las mujeres con un perineo intacto (en comparación con las que experimentaron trauma perineal) tienen mayor probabilidad de reanudar el coito antes, indican menos dolor con el primer coito y mayor satisfacción con la experiencia sexual (Klein 1994), y mayor sensación sexual y probabilidad de orgasmo 6 meses después del parto (Signorello 2001). Las mujeres que dan a luz por primera vez con un perineo intacto exhiben suelos pelvianos más fuertes (medido por electromiograma) y experimentan una recuperación muscular más rápida que las mujeres que sufren desgarros espontáneos o episiotomías (Klein 1994). Sin embargo, el trauma perineal no ha sido claramente asociado con la incontinencia urinaria (Woolley 1995). Se identifican lesiones del esfínter o de la mucosa anal después de un 3% a un 4% de todos los partos vaginales. Una política de uso restrictivo de la episiotomía no produce la reducción de esta tasa (Carroli 1999). De manera alarmante, un tercio de las lesiones tendrán algún grado de

Página 2

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

incontinencia de las heces (de leve a severo) después de la reparación primaria (Sultan 2002). Aproximadamente un 35% de las primíparas exhiben pruebas ecográficas de trauma de tercer o cuarto grado que no se reconocen en el momento del parto y que se supone están asociados con el parto vaginal (Sultan 1993). No hay pruebas de que las prácticas de parto que tienen como meta la reducción del trauma perineal se correlacionen con medidas de resultado maternos o neonatales adversas. Como resultado del uso restrictivo de episiotomía existe menos trauma perineal posterior, menos suturas y menos complicaciones en la cicatrización (Carroli 1999). La episiotomía no reduce el riesgo de hemorragia intraventricular en los recién nacidos de bajo peso (Woolley 1995), y no se demostró que un segundo estadio más largo (que potencialmente evita el trauma perineal) está asociado con resultados perinatales adversos (Menticoglou 1995). Factores asociados con trauma perineal Se ha sugerido que numerosos factores relacionados con la mujer o con la atención que recibe afectan potencialmente la aparición de trauma del aparato genital. Las nulíparas tienen mayor probabilidad de trauma perineal, y aún más en el caso de un aumento del diámetro de la cabeza y del peso del feto, y con posición defectuosa (Mayerhofer 2002; Nodine 1987). Según se menciona, el uso restrictivo de la episiotomía está asociado con menos trauma perineal (Carroli 1999) como también el uso de la extracción con ventosa obstétrica para los partos instrumentales en contraposición con los fórceps (Johanson 1999). No existe un consenso claro acerca de la función de la protección del perineo (Mayerhofer 2002; McCandlish 1998), del pujo activo dirigido (Parnell 1993), la posición materna (Gupta 2003) o el uso del masaje perineal durante el segundo estadio (Stamp 2001) para reducir la incidencia del trauma perineal. No se cuenta con pruebas para asociar la inducción del trabajo de parto con el trauma perineal y sólo existen estudios retrospectivos que indican una asociación entre el tipo de obstetra y el trauma perineal (Bodner-Adler 2004; Shorten 2002). En caso de una lesión perineal que requiere sutura, la utilización de una técnica subcuticular continua se asoció con menos dolor postparto en comparación con suturas interrumpidas (Kettle 1998). Prevención de trauma perineal La morbilidad potencial asociada con el parto vaginal es preocupante. Es posible que esto contribuya con el aumento de las solicitudes de cesárea (Al-Mufti 1997). Si se tienen en cuenta estos factores, se debe recomendar cualquier método que demuestre la reducción de la probabilidad de trauma del aparato genital (y por consiguiente de la morbilidad asociada con el parto). Es probable que un gran número de mujeres se beneficien de la prevención incluso de una parte de este trauma como resultado del parto. También es probable que otro resultado sea el ahorro de costes al requerir menos suturas, fármacos y analgésicos. Existen opiniones a favor del uso del masaje perineal antes del parto para reducir la incidencia del trauma

perineal durante el parto vaginal. Se ha propuesto que el masaje perineal aumenta la flexibilidad de los músculos perineales y por consiguiente, reduce la resistencia muscular, lo que le permite al perineo extenderse durante el parto sin que se produzcan desgarros o la necesidad de episiotomía. Nuestro objetivo es investigar la función del masaje perineal prenatal y su efecto sobre la incidencia y la morbilidad asociada con trauma perineal. OBJETIVOS Evaluar el efecto del masaje perineal antes del parto sobre la incidencia del traumatismo perineal en el momento del parto y la morbilidad posterior. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN Tipos de estudios Se consideraron para su inclusión en la revisión todos los ensayos controlados aleatorios y cuasialeatorios, publicados y no publicados, que evalúan cualquiera de los métodos descritos de masaje perineal prenatal. Tipos de participantes Todas las embarazadas que planifican un parto vaginal y han realizado masaje perineal durante al menos las cuatro últimas semanas del embarazo. Tipos de intervención Cualquier método descrito de masaje perineal que realizan las mujeres, su pareja o mediante un dispositivo. Tipos de medidas de resultado (a) Traumatismo perineal que requiere sutura; (b) desgarro perineal de primer grado; (c) desgarro perineal de segundo grado; (d) traumatismo perineal de tercer o cuarto grado; (e) incidencia de la episiotomía; (f) duración de la segunda etapa del trabajo de parto; (g) parto instrumental; (h) duración de la estancia hospitalaria; (i) ingreso en la unidad de recién nacidos; (j) Apgar menos de 4 a un minuto o menos de 7 a cinco minutos; (k) satisfacción de la mujer; (1) dolor perineal después del parto; (m) dolor perineal postparto continuo; (n) coito doloroso después del parto; (o) satisfacción sexual después del parto; (p) pérdida no controlada de orina después del parto; (q) pérdida no controlada de flatos o de heces después del parto.

Página 3

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS Se estableció contacto con el Coordinador de Búsqueda de Ensayos para realizar una búsqueda en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group Trials Register) (30 de enero de 2005). El Coordinador de Búsquedas de Ensayos mantiene el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto, que contiene ensayos identificados a partir de: (1) búsquedas trimestrales en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL); (2) búsquedas mensuales en MEDLINE; (3) búsquedas manuales en 30 revistas y en los resúmenes de congresos importantes; (4) búsquedas semanales de actualización permanente en otras 37 revistas. Los detalles sobre las estrategias de búsqueda para CENTRAL y MEDLINE, la lista de revistas consultadas manualmente y los resúmenes de los congresos, así como la lista de revistas revisadas por medio del servicio de información actualizada se pueden encontrar en la sección "Estrategias de búsqueda para la identificación de estudios", dentro de la información editorial sobre el Grupo Cochrane de Embarazo y Parto. A los ensayos identificados a través de las actividades de búsqueda descritas más arriba, se les asigna un código (o códigos), que dependen del tema. Los códigos están relacionados con los temas de la revisión. Para cada revisión, el Coordinador de Búsqueda de Ensayos explora el registro mediante el uso de estos códigos en lugar de las palabras clave. Además, se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (The Cochrane Library, número 1, 2005) utilizando la siguiente estrategia de búsqueda: #1 PERINEUM (MeSH) #2 perine* #3 MASSAGE (MeSH) #4 massag* #5 EPISIOTOMY (MeSH) #6 episiotom* #7 LACERATION (MeSH) #8 lacerat* #9 #1 or #2 #10 #3 or #4 #11 #5 or #6 #12 #7 or #8 #13 #9 and #10 #14 #11 and #10 #15 #12 and #10 #16 #13 or #14 or #15

También se efectuaron búsquedas en MEDLINE (desde 1966 a enero de 2005) y en EMBASE (desde 1980 a enero de 2005) y se adaptó la estrategia de búsqueda mediante la selección de los encabezados temáticos y los términos de texto libre apropiados. Se estableció contacto con investigadores para obtener información adicional. Se estableció contacto con los expertos en el campo para obtener ensayos adicionales y en curso. Se realizaron búsquedas en las listas de referencias de ensayos y artículos de revisión. No hubo restricciones de idioma. MÉTODOS DE LA REVISIÓN Se consideraron para su inclusión todos los estudios identificados por la estrategia de búsqueda explicada anteriormente. Ambos autores evaluaron, de forma independiente, los ensayos bajo consideración para verificar su idoneidad para la inclusión y su calidad metodológica, sin consideración de los resultados. Las diferencias de opinión se resolvieron mediante discusión abierta. Se registraron e informaron en la revisión las razones para la exclusión de ensayos. Ambos autores introdujeron independientemente los datos extraídos en Review Manager 4.2 (RevMan 2004). Para los análisis estadísticos se utilizó el Review Manager. Se evaluaron los datos de los ensayos incluidos de acuerdo con la descripción del Manual Cochrane del Revisor (Alderson 2004). A cada ensayo se le asignó una puntuación de calidad para el ocultamiento de la asignación: A = adecuado, B = incierto, C = inadecuado, D = no utilizado. De igual manera, se evaluó el cegamiento de la intervención, el cegamiento de la evaluación de resultados y la compleción del seguimiento como A = adecuado, B = incierto, C = inadecuado, D = no utilizado. Para los datos dicotómicos se calcularon los riesgos relativos y los intervalos de confianza del 95% y se agruparon los resultados mediante un modelo de efectos fijos. Para los datos continuos se utilizaron las diferencias de medias ponderadas y los intervalos de confianza del 95%. Se evaluó la heterogeneidad estadística mediante una inspección visual de los diagramas de bosque (forest plots) y mediante la estadística I² como se calculó en el "Análisis RevMan". No se detectó una heterogeneidad significativa (estadística I² mayor que 50%) en las medidas de resultado. Se intentó realizar los siguientes análisis de subgrupos: (a) mujeres con parto vaginal anterior versus sin parto vaginal anterior; (b) masaje perineal digital versus utilización de dispositivo para masajes; (c) masaje perineal diario versus masaje perineal menos frecuente.

Página 4

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS Ver tabla "Características de los estudios incluidos". Tres ensayos (Labrecque 1994; Labrecque 1999; Shipman 1997) con 2 434 mujeres se incluyeron en la revisión. Labrecque 1994 fue un documento piloto que incluyó sólo 46 mujeres. Labrecque 1994 y Shipman 1997 estudiaron sólo a las mujeres sin parto vaginal anterior. Labrecque 1999 incluyó a las mujeres con y sin un parto vaginal anterior, y la asignación al azar de las participantes se estratificó en relación con la paridad. También se realizó un seguimiento de las participantes del ensayo con un cuestionario que posteriormente se dio a conocer en el año 2000. Todos los ensayos incluyeron el masaje perineal digital realizado por la mujer o su pareja. No resultaron apropiados para su inclusión en la revisión los ensayos del masaje mediante un dispositivo. CALIDAD METODOLÓGICA Los detalles de cada ensayo aparecen en la tabla "Características de los estudios incluidos". Todos los ensayos incluidos eran de buena calidad. Dada la naturaleza de la intervención, en ningún estudio fue posible cegar a los participantes a la intervención. Todos los ensayos recomendaron una técnica similar de masaje perineal digital que se realizó a partir de una gestación similar. Todos los autores asesoraron a los participantes acerca de la importancia de no informar al obstetra acerca de su asignación e intentaron asegurar el adecuado cegamiento de la evaluación de los resultados. El 79% de las participantes del ensayo devolvió el cuestionario de seguimiento realizado a los 3 meses (con tasas de respuesta similares para las mujeres de los grupos de masaje y de control). RESULTADOS Se incluyen en la revisión 3 ensayos con un total de 2 434 mujeres. Los 3 ensayos (Labrecque 1994; Labrecque 1999; Shipman 1997) informan hallazgos para un total de 1 941 mujeres sin parto vaginal anterior. Labrecque 1999 es el único ensayo que informa hallazgos para 493 mujeres con parto vaginal anterior. Masaje perineal digital versus control (A) Traumatismo perineal que requiere sutura El masaje perineal se asoció con una reducción general del 9% de la incidencia del traumatismo que requiere sutura (3 ensayos, 24 17 mujeres, riesgo relativo [RR] 0,91 [intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,86 a 0,96], número necesario a tratar [NNT] 16 [10 a 39]). Esta reducción fue estadísticamente significativa sólo para las mujeres sin un parto vaginal anterior (3 ensayos,

1 925 mujeres, RR 0,90 [IC del 95%: 0,84 a 0,96], NNT 14 [9 a 35]). El análisis de subgrupos reveló que las mujeres que realizaron masajes hasta un promedio de 1,5 veces por semana experimentaron una reducción del 17% (2 ensayos, 1 500 mujeres, RR 0,83 [IC del 95%: 0,75 a 0,92], NNT 9 [6 a 18]), las mujeres que realizaron masajes un promedio de 1,5 a 3,4 veces por semana experimentaron una reducción del 8% (2 ensayos, 1650 mujeres, RR 0,92 [IC del 95%: 0,85 a 1,00], NNT 22 [10 a 208]), mientras que las mujeres que realizaron masajes más de 3,5 veces por semana no experimentaron una reducción estadísticamente significativa de la incidencia del traumatismo que requiere sutura (2 ensayos, 1598 mujeres, RR 0,93 [IC del 95%: 0,86 a 1,02]). (B) Desgarro perineal de primer grado No existieron diferencias en la incidencia del desgarro perineal de primer grado en general (4 ensayos, 2 417 mujeres, RR 0,95 [IC del 95%: 0,78 a 1,16]) ni en los subgrupos. (C) Desgarro perineal de segundo grado No existieron diferencias en la incidencia del desgarro perineal de segundo grado en general (3 ensayos, 2 417 mujeres, RR 0,98 [IC del 95%: 0,84 a 1,15]) ni en los subgrupos. (D) Traumatismo perineal de tercer o cuarto grado No existieron diferencias en la incidencia del trauma perineal de tercer o cuarto grado en general (3 ensayos, 2 417 mujeres, RR 0,81 [IC del 95%: 0,56 a 1,18]) ni en los subgrupos. (E) Incidencia de episiotomía Las mujeres que practicaron el masaje perineal tuvieron un 15% menos de probabilidad de requerir una episiotomía (3 ensayos, 2 417 mujeres, RR 0,85 [IC del 95%: 0,75 a 0,97], NNT 23 [13 a 111]). De nuevo, se consideró que esta reducción fue estadísticamente significativa sólo para las mujeres sin un parto vaginal anterior (3 ensayos, 1 925 mujeres, RR 0,85 [IC del 95%: 0,74 a 0,97], NNT 20 [11 a 110]). Sólo el subgrupo de las mujeres que practicaron masajes hasta un promedio de 1,5 veces por semana experimentaron una reducción estadísticamente significativa de la incidencia de episiotomía (2 ensayos, 1 500 mujeres, RR 0,72 [IC del 95%: 0,57 a 0,91], NNT 12 [7 a 31]). No se observó dicho efecto en las mujeres que practicaron masajes con mayor frecuencia. (F) Duración de la segunda etapa del trabajo de parto En general, no se observaron diferencias en cuanto a la duración del segundo estadio (3 ensayos, 2 211 mujeres, diferencia de medias ponderada [DMP] +3,84 minutos [IC del 95%: -0,26 a 7,95]) como tampoco al comparar a las mujeres con o sin parto vaginal anterior. Las mujeres que practicaron masajes en promedio más de 3,5 veces por semana (pero no los subgrupos de mujeres que practicaron masajes con menor frecuencia) experimentaron un segundo estadio significativamente más extenso (2 ensayos, 1 509 mujeres DMP +10,80 minutos [IC del 95%: 4,03 a 17,58]). (G) Parto instrumental

Página 5

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

No existieron diferencias en la proporción de partos instrumentales realizados en general (3 ensayos, 2 417 mujeres, RR 0,94 [IC del 95%: 0,81 a 1,08]) ni en los subgrupos. (H) Duración de la estancia hospitalaria No se registró la duración de la estancia hospitalaria en los estudios incluidos. (I) Ingreso a la unidad de recién nacidos No se registró el ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales en los estudios incluidos. (J) Apgar menos de 4 a un minuto o menos de 7 a cinco minutos No se registró la puntuación de Apgar en los estudios incluidos. (K) Satisfacción de la mujer con el masaje perineal No se registró la satisfacción de la mujer en los estudios incluidos; sin embargo, un documento posterior (Labrecque 2001) informó sobre la opinión de las mujeres con respecto a la práctica del masaje perineal (verDiscusión). (L) Dolor perineal después del parto No se registró el dolor perineal en los días posteriores al parto en los estudios incluidos. (M) Dolor perineal continuo después del parto Un ensayo que incluyó 931 mujeres notificó el dolor perineal 3 meses después del parto. Se observó una reducción general del 32% del dolor perineal notificado por las mujeres asignadas al azar al masaje perineal (RR 0,68 [IC del 95%: 0,50 a 0,91], NNT 16 [9 a 70]). Las mujeres con un parto por vía vaginal anterior (y no nulíparas) demostraron menos probabilidad estadísticamente significativa de sufrir dolor perineal 3 meses después del parto (1 ensayo, 376 mujeres, RR 0,45 [IC del 95%: 0,24 a 0,87] NNT 13 [7 a 60]) y fue también el subgrupo de mujeres que practicó masajes con mayor frecuencia (1 ensayo, 701 mujeres, RR 0,51 [IC del 95%: 0,33 a 0,79] NNT 11 [7 a 24]). (N) Coito doloroso después del parto No se detectaron diferencias en cuanto al coito doloroso 3 meses después del parto en general (1 ensayo, 831 mujeres, RR 0,96 [IC del 95%: 0,84 a 1,08]) ni en los subgrupos. (O) Satisfacción sexual después del parto Un ensayo que incluyó 921 mujeres informó acerca de la satisfacción sexual de la mujer 3 meses después del parto. No se observaron diferencias en general (RR 1,02 [IC del 95%: 0,96 a 1,10]) ni en los subgrupos. Hubo 916 mujeres en un ensayo que contestaron preguntas acerca de la satisfacción sexual de su pareja 3 meses después del parto. De nuevo, no se observaron diferencias en general (RR 0,97 [IC del 95%: 0,91 a 1,04]) ni en los subgrupos. (P) Pérdida no controlada de orina después del parto No se observaron diferencias en la proporción de mujeres que notificaron incontinencia de orina 3 meses después del parto en general (1 ensayo, 949 mujeres, RR 0,90 [IC del 95%: 0,74 a 1,08]) ni en los subgrupos.

(Q) Pérdida no controlada de flatos o heces después del parto No se observaron diferencias en la proporción general de mujeres que notificaron incontinencia de flatos 3 meses después del parto (1 ensayo, 948 mujeres, RR 1,09 [IC del 95%: 0,88 a 1,36]) o al comparar a las mujeres con y sin un parto vaginal anterior. Sólo el subgrupo de las mujeres que practicaron masajes durante un promedio de menos de 1,5 veces por semana notificó incontinencia de flatos con mayor frecuencia que el control (1 ensayo, 587 mujeres, RR 1,40 [IC del 95%: 1,03 a 1,90] NNT 10 [5 a 1111]). Dentro de este subgrupo, no se notificaron diferencias con respecto a la incontinencia de flatos poco frecuente (RR 1,05 [IC del 95%: 0,83 a 1,33]); sin embargo, más mujeres informaron que experimentaron incontinencia de flatos al menos DE forma diaria (RR 2,78 [IC del 95%: 1,01 a 7,62]). Este hallazgo se basa en números muy pequeños (6/108 versus 10/479) y en consecuencia su importancia es incierta. No se observaron diferencias en cuanto a la proporción de mujeres que notificaron incontinencia fecal a los 3 meses después del parto en general (1 ensayo, 948 mujeres, RR 0,72 [IC del 95%: 0,35 a 1,49]) ni en los subgrupos. Masaje perineal con dispositivo de masaje versus control Ninguno de los ensayos de masajes mediante un dispositivo resultó apropiado para su inclusión en la revisión. DISCUSIÓN Las mujeres que practican masaje perineal desde aproximadamente las 35 semanas de gestación experimentan una probabilidad menor de traumatismo perineal que requiere sutura en relación al parto vaginal. De cada 16 mujeres que practican masaje perineal antes del parto, una menos recibe sutura perineal después del parto. Si se comparan las mujeres que practicaron masaje con las de control, no existen diferencias en la proporción de mujeres que sufren desgarros perineales de primer y segundo grado o traumatismo perineal de tercer o cuarto grado. Sin embargo, se halló una reducción estadísticamente significativa del 15% de la incidencia de episiotomías en las mujeres que practican masaje perineal. Por lo tanto, la reducción del traumatismo perineal que requiere sutura después del parto vaginal se debe casi completamente a la menor probabilidad de una episiotomía. Estas reducciones resultan significativas para el subgrupo de mujeres que nunca tuvieron un parto vaginal anterior. No existen diferencias estadísticas en estas medidas de resultado para las mujeres que, con anterioridad, dieron a luz por vía vaginal; sin embargo, sólo un ensayo incluido estudió a este grupo de mujeres. Para el subgrupo de mujeres que tuvieron un parto vaginal con anterioridad, el masaje perineal prenatal reduce la probabilidad del dolor perineal a los 3 meses en el único estudio que evaluó esta medida de resultado. Las mujeres que practican masajes con mayor frecuencia experimentan la menor probabilidad de dolor perineal continuo después del parto. Se sugirió que esta reducción del dolor perineal a los 3 meses se debió a que las mujeres que practican masaje perineal experimentan menos

Página 6

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

probabilidad de requerir una episiotomía y que dicha incisión quirúrgica resulta el motivo más probable del dolor continuo. Sin embargo, este efecto permaneció cuando se analizaron los datos que excluyen a las mujeres sometidas a episiotomía. En otras palabras, para las mujeres con un parto vaginal anterior, el masaje perineal prenatal parece resultar en menos dolor perineal a los 3 meses, incluso en el caso de las mujeres que no se someten a una episiotomía. Es posible que las mujeres que practican masajes con mayor frecuencia no reduzcan sus perspectivas de una episiotomía sino que experimenten una reducción en la probabilidad de dolor perineal a los 3 meses. No se observan diferencias significativas en cuanto a la incidencia de partos instrumentales, satisfacción sexual, o incontinencia urinaria, fecal o de flatos para las mujeres que practican masaje perineal en comparación con las que no lo hicieron, en el estudio que contenía información sobre estas medidas de resultado. Resulta sorprendente que la reducción de la incidencia de episiotomía y de traumatismo perineal que requiere sutura no es más marcada en las mujeres que practican masaje con mayor frecuencia. Además, otro hallazgo inesperado fue que el subgrupo de mujeres que practican masaje con mayor frecuencia exhibe un segundo estadio más extenso. Si el beneficio del masaje perineal se debe al aumento de la flexibilidad y la disminución de la resistencia de los músculos perineales y de los tejidos blandos, entonces se podría anticipar que las mujeres que practican los masajes con más habilidad van a mostrar menor probabilidad de necesitar sutura y un segundo estadio relativamente corto. Como no se observó este efecto, es probable que existan otros motivos para que las mujeres que practican el masaje perineal tengan menos posibilidad de sufrir traumatismo perineal (principalmente episiotomías) que requiere sutura. La decisión con respecto a si se realiza una episiotomía y cuándo se realiza es subjetiva. Por consiguiente se considera que el cegamiento es adecuado. También se consideró la posibilidad de que las mujeres que recibieron instrucciones con respecto al masaje perineal estuvieran muy motivadas para lograr un parto vaginal con un perineo intacto, para continuar empujando por más tiempo y para oponerse a una episiotomía a menos que fuese muy evidentemente necesario. Se excluyeron las mujeres con episiotomía y se reconsidera la duración del segundo estadio (verTabla 01). No se observaron diferencias significativas en la duración del segundo estadio después de excluir a las mujeres con episiotomía. Si no se realizara el cegamiento de los obstetras, se sugiere que después de excluir las episiotomías, el resto de las mujeres en el grupo del masaje aún habrían sido estimuladas a pujar durante más tiempo mientras que las del grupo de control habrían tenido un segundo estadio en general más corto (ya que es probable que los controles que evitaron la episiotomía den a luz con rapidez). Por consiguiente, el efecto neto sería un aumento general de la duración del segundo estadio cuando se compara con el control. Como no se observó este efecto, se consideró que era menos probable que ocurriera una falta de cegamiento.

Si la motivación de la mujer informada para mantener un perineo intacto explica la reducción del traumatismo, entonces las mujeres que practicaron el masaje con mayor frecuencia enfrentan la probabilidad del segundo estadio más extenso (como se observó). Aún más, las mujeres del grupo de control, que contaban con menos información y con menos motivación para prevenir el traumatismo perineal, pueden haber tenido menos probabilidad de empujar durante mucho tiempo y resultar más receptivas a la sugerencia de una episiotomía. Si se excluyen las mujeres con episiotomías, se reduce el tiempo de empuje de las mujeres que practicaron el masaje perineal (en particular para el subgrupo de mujeres que practicaron el masaje con mayor frecuencia). Cuando se realizó este análisis, se observó una reducción de la longitud del segundo estadio en este subgrupo. Esto se opone a la suposición de que el masaje perineal reduce la incidencia de episiotomía debido a una mayor flexibilidad del perineo. No obstante, parece que las mujeres que reciben instrucciones sobre el masaje perineal (porque se informan más acerca del parto, las episiotomías y las ventajas de un perineo intacto, o debido a la práctica del masaje) tienen una menor probabilidad de requerir una episiotomía, sutura perineal o de notificar dolor perineal continuo después del parto. Para la mayoría de las mujeres la práctica del masaje perineal es aceptable y creen que les ayuda a prepararse para el parto (Labrecque 2001). (Los detalles con respecto a la técnica del masaje perineal según lo describen Labrecque y Shipman se encuentran en la sección "Características de los estudios incluidos"). Las mujeres expresan que los masajes durante las primeras semanas les resultan incómodos, desagradables e incluso les producen una sensación de dolor o de ardor. La mayoría de las mujeres indican que la sensación de dolor y de ardor disminuye o desaparece en la segunda o tercera semana del masaje. La mayoría (79%) indica que volvería a practicar el masaje y un 87% se lo recomienda a otra embarazada. La mayoría de las mujeres consideró que la participación de su pareja fue positiva. Varios de los documentos publicados sobre la implementación de los dispositivos para masaje perineal (Cohain 2004; Hillebrenner 2001; Kok 2004) registraron e informaron que para la mayoría de las mujeres esta práctica también es aceptable. Se estudiaron técnicas más novedosas de masaje perineal mediante el dispositivo de masaje en estudios de casos y controles (Cohain 2004) y estudios de cohortes retrospectivos (Hillebrenner 2001; Kok 2004; Kovacs 2004). Sin embargo, no se han publicado ensayos aleatorios donde se compare con un grupo control o de masaje perineal digital. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES Implicaciones para la práctica El traumatismo perineal se asocia con morbilidad postparto significativa. El masaje perineal digital prenatal a partir de aproximadamente las 35 semanas de gestación reduce la incidencia del traumatismo perineal que requiere sutura

Página 7

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

(principalmente episiotomías) y las mujeres tienen menor probabilidad de dolor perineal a los 3 meses después del parto (sin considerar si se realizó o no una episiotomía). Aunque existe un malestar transitorio en las primeras semanas, en general resulta una práctica bien aceptada por las mujeres. De este modo, se aconseja que las mujeres reciban información sobre el beneficio probable del masaje perineal y sobre la forma de practicarlo.

AGRADECIMIENTOS Como parte del proceso editorial previo a la publicación, dos pares (un editor y un evaluador externos al equipo editorial), uno o más miembros del panel internacional de consumidores del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto y el Asesor estadístico del Grupo (Group's Statistical Adviser) realizaron comentarios sobre esta revisión.

Implicaciones para la investigación Existen datos razonables que apoyan la reducción del traumatismo perineal que requiere sutura en el caso de mujeres que practican el masaje perineal prenatal. Sin embargo, las medidas de resultado informadas del dolor perineal, la satisfacción sexual y la incontinencia se basan en un estudio y dichos hallazgos necesitan confirmación. También se necesitan más datos con respecto a las mujeres que tuvieron un parto vaginal previo antes de establecer conclusiones acerca del efecto del masaje perineal sobre el traumatismo perineal en este grupo. También se necesitan ensayos aleatorios de los dispositivos para masaje perineal que estimen su eficacia y coste-efectividad.

POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS Ninguno conocido. FUENTES DE FINANCIACIÓN Recursos externos • Australian Department of Health and Ageing AUSTRALIA Recursos internos • La información sobre los recursos de apoyo no está disponible

✦ REFERENCIAS

Referencias de los estudios excluidos de esta revisión

Referencias de los estudios incluidos en esta revisión Labrecque 1994 {published data only} Labrecque M, Marcoux S, Pinault JJ, Laroche C, Martin S. Prevention of perineal trauma by perineal massage during pregnancy: a pilot study. Birth 1994;21(1):20-5. Labrecque 1999 {published and unpublished data} Eason E, Labrecque M, Marcoux S, Mondor M. Anal incontinence after childbirth. Canadian Medical Association Journal 2002;166(3):326-30. Labrecque M, Eason E, Marcoux S. Randomized trial of perineal massage during pregnancy: perineal symptoms three months after delivery. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2000;182(1 Pt 1):76-80. Labrecque M, Eason E, Marcoux S. Women's views on the practice of prenatal perineal massage. BJOG: an international journal of obstetrics and gynaecology 2001;108(5):499-504. *Labrecque M, Eason E, Marcoux S, Lemieux F, Pinault JJ, Feldman P et al. Randomized controlled trial of prevention of perineal trauma by perineal massage during pregnancy. American Journal of Obstetrics and Gynecology 1999;180(3 Pt 1):593-600. Shipman 1997 {published and unpublished data} Shipman M, Boniface D, McCloghry F. Summary of the trial: the effect of antenatal perineal massage on the incidence of perineal trauma in a nulliparous population. International Confederation of Midwives. 24th Triennial Congress; 1996 May 26-31. Oslo 1996:137. *Shipman MK, Boniface DR, Tefft ME, McCloghry F. Antenatal perineal massage and subsequent perineal outcomes: a randomised controlled trial. British Journal of Obstetrics and Gynaecology 1997;104(7):787-91.

Avery 1986 Avery MD, Burket BA. Effect of perineal massage on the incidence of episiotomy and perineal laceration in a nurse-midwifery service. Journal of Nurse-Midwifery 1986;31(3):128-34. Referencias adicionales Al-Mufti 1997 Al-Mufti R, McCarthy A, Fisk NM. Survey of obstetricians' personal preference and discretionary practice. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 1997;73(1):1-4. Albers 1999 Albers L, Garcia J, Renfrew M, McCandlish R, Elbourne D. Distribution of genital tract trauma in childbirth and related postnatal pain. Birth 1999;26(1):11-7. Alderson 2004 Alderson P, Green S, Higgins JPT, editors. Cochrane Reviewers' Handbook 4.2.2 [updated December 2003]. In: The Cochrane Library, Issue 1, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd Barrett 2000 Barrett G, Pendry E, Peacock J, Victor C, Thakar R, Manyonda I. Women's sexual health after childbirth. BJOG: an international journal of obstetrics and gynaecology 2000;107(2):186-95. Bodner-Adler 2004 Bodner-Adler B, Bodner K, Kimberger O, Lozanov P, Husslein P, Mayerhofer K. Influence of the birth attendant on maternal and neonatal outcomes during normal vaginal delivery: a comparison between midwife and physician management. Wiener Klinische Wochenschrift 2004;116(11-12):379-84.

Página 8

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

Carroli 1999 Carroli G, Belizan J. Episiotomy for vaginal birth. In: The Cochrane Database of Systematic Reviews, 3, 1999. CD000081.

McCandlish 1998 McCandlish R, Bowler U, van Asten H, Berridge G, Winter C, Sames L et al. A randomised controlled trial of care of the perineum during second stage of normal labour. British Journal of Obstetrics and Gynaecology 1998;105(12):1262-72.

Cohain 2004 Cohain JS. Perineal outcomes after practising with a perineal dilator. MIDIRS Midwifery Digest 2004;14(1):37-44. Glazener 1995 Glazener CM, Abdalla M, Stroud P, Naji S, Templeton A, Russell IT. Postnatal maternal morbidity: extent, causes, prevention and treatment. British Journal of Obstetrics and Gynaecology 1995;102(4):282-7. Gupta 2003 Gupta JK, Hofmeyr GJ. Position in the second stage of labour for women without epidural anaesthesia. In: The Cochrane Database of Systematic Reviews, 3, 2003. CD002006. Hillebrenner 2001 Hillebrenner J, Wagenpfeil S, Schuchardt R, Schelling M, Schneider KT. Initial experiences with primiparous women using a new kind of Epi-no labor trainer. Zeitschrift fur Geburtshilfe und Neonatologie 2001;205(1):12-9. Johanson 1999 Johanson RB, Menon BK. Vacuum extraction versus forceps for assisted vaginal delivery. In: The Cochrane Database of Systematic Reviews, 2, 1999. CD000224. Kettle 1998 Kettle C, Johanson RB. Continuous versus interrupted sutures for perineal repair. In: The Cochrane Database of Systematic Reviews, 1, 1998. CD000947. Klein 1994 Klein MC, Gauthier RJ, Robbins JM, Kaczorowski J, Jorgensen SH, Franco ED et al. Relationship of episiotomy to perineal trauma and morbidity, sexual dysfunction, and pelvic floor relaxation. American Journal of Obstetrics and Gynecology 1994;171(3):591-8. Kok 2004 Kok J, Tan K, Cheung P, Lim W, Yew M, Leo G. Antenatal use of a novel vaginal birth training device by term primiparous women in Singapore. Singapore Medical Journal 2004;45(7):318-23. Kovacs 2004 Kovacs GT, Heath P, Heather C. First Australian trial of the birth-training device Epi-No: a highly significant increased chance of an intact perineum. Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology 2004;44(4):347-8. Labrecque 2001 Labrecque M, Eason E, Marcoux S. Women's views on the practice of prenatal perineal massage. BJOG: an international journal of obstetrics and gynaecology 2001;108(5):499-504. Mayerhofer 2002 Mayerhofer K, Bodner-Adler B, Bodner K, Rabl M, Kaider A, Wagenbichler P et al. Traditional care of the perineum during birth. A prospective, randomized, multicenter study of 1,076 women. Journal of Reproductive Medicine 2002;47(6):477-82.

Menticoglou 1995 Menticoglou SM, Manning F, Harman C, Morrison I. Perinatal outcome in relation to second stage duration. American Journal of Obstetrics and Gynecology 1995;173(3 Pt 1):906-12. Murphy 1998 Murphy PA. Perineal outcomes in a home birth settting. Birth 1998;25(4):226-34. Nodine 1987 Nodine PM, Roberts J. Factors associated with perineal outcome during childbirth. Journal of Nurse-Midwifery 1987;32(3):123-30. Parnell 1993 Parnell C, Langhoff-Roos J, Iverson R, Damgaard P. Pushing method in the expulsive phase of labour. A randomsied trial. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica 1993;72(1):31-5. RevMan 2004 Review Manager (RevMan). 4.2 for Windows Edition. Oxford, England: The Cochrane Collaboration, 2003. Shorten 2002 Shorten A, Donsante J, Shorten B. Birth position, accoucheur, and perineal outcomes: informing women about choices for vaginal birth. Birth 2002;29(1):18-27. Signorello 2001 Signorello L, Harlow B, Chekos A, Repke J. Postpartum sexual functioning and its relationship to perineal trauma: a retrospective cohort study of primiparous women. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2001;184(5):881-90. Sleep 1987 Sleep J, Grant A. West Berkshire perineal management trial: three year follow up. BMJ 1987;295(6601):749-51. Stamp 2001 Stamp G, Kruzins G, Crowther C. Perineal massage in labour and prevention of perineal trauma: randomised controlled trial. BMJ 2001;322(7297):1277-80. Sultan 1993 Sultan AH, Kamm MA, Hudson CN. Anal sphincter disruption during vaginal delivery. New England Journal of Medicine 1993;329:1905-11. Sultan 2002 Sultan AH, Thakar R. Lower genital tract and anal sphincter trauma. Best Practice & Research. Clinical Obstetrics & Gynaecology 2002;16(1):99-115. Williams 1997 Cunnungham FG, Grant NF, Leveno KJ, Gilstrap LC, Hauth JC, Wenstrom KD et al. Williams obstetrics. 21 Edition. New York: McGraw-Hill, 1997. Woolley 1995 Woolley RJ. Benefits and risks of episiotomy: a review of the English-language literature since 1980. Part II. Obstetrical & Gynecological Survey 1995;50(11):821-35. * El asterisco señala los documentos más importantes para este estudio

Página 9

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

TABLAS Characteristics of included studies Study

Labrecque 1994

Methods

Randomisation using table of random numbers. Concealment of allocation by sealed, numbered, opaque envelopes. Participants asked not to tell physicians their assignment. Secrecy instruction upheld by 93.3%. All participants entered into trial included in analysis. Quality assessment: blinding of intervention = D; blinding of outcome assessment = A; completeness of follow-up = A.

Participants

46 women without previous vaginal birth between 32-34 weeks, singleton. Excluded if likely caesarean section or history of genital herpes in pregnancy.

Interventions

Woman or partner performed daily 5-10 minute perineal massage from 34 weeks. 1-2 fingers introduced 3-4 cm in vagina, applying alternating downward and sideward pressure using sweet almond oil. Explained using foam perineal model in 15-20 minute session. Written instructions given and telephone follow-up 1 and 3 weeks after enrollment to encourage compliance. Given diary to record daily practise. Control group received no instruction on massage.

Outcomes

Mode of delivery, incidence of episiotomy, incidence of perineal tear.

Notes

Pilot study. Intervention group asked to complete questionnaire regarding acceptability of perineal massage.

Allocation concealment

A

Study

Labrecque 1999

Methods

Multicentre trial. Randomisation (stratified by whether or not previous vaginal birth) using table of random numbers. Concealment of allocation by sealed, numbered, opaque envelopes. No breaches of sequential assignment. Participants asked not to tell physicians their assignment. Unblinding of study group in 5.6%. All participants entered into trial included in the analysis. Quality assessment: blinding of intervention = D; blinding of outcome assessment = A; completeness of follow-up = A.Three months after delivery participants mailed a questionnaire. 79% response rate, similar between massage group and controls.

Participants

1034 women without previous vaginal birth and 493 women with previous vaginal birth between 30-35 weeks, singleton. Excluded if high likelihood of delivery by caesarean section, history of genital herpes during pregnancy, inability to understand instructions or already practising perineal massage. 572 women without previous vaginal birth and 377 women with previous vaginal birth returned the subsequent questionnaire.

Interventions

Woman or partner performed daily 10 minute perineal massage from 34 weeks. 1-2 fingers introduced 3-4 cm in vagina, applying alternating downward and sideward pressure using sweet almond oil. Explained using foam perineal model in 15-20 minute session. Written instructions were offered and telephone follow-up 1 and 3 weeks after enrollment to encourage compliance. Given diary to record daily practise. Control group received no instruction on massage.

Outcomes

Mode of delivery, incidence of episiotomy, incidence of perineal tear, satisfaction with birth. Questionnaire at 3 months assessed self-reported pain, sexual function of woman and partner, urinary, faecal and flatal incontinence.

Notes

Contact with author provided results by frequency of massage. Data from questionnaire at 3 months is also reported by Eason 2002.

Allocation concealment

A

Página 10

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

Characteristics of included studies Study

Shipman 1997

Methods

Computer generated random numbers. Concealment of allocation by indistinguishable, sealed, numbered envelopes. Participants asked not to tell their healthcare providers their assignment. No formal assessment to check blinding but "random checks by trial research midwife indicated that midwives were blind to the group allocation". Outcomes for 179 women who did not deliver vaginally not reported but clarified following correspondence from author. Quality assessment: blinding of intervention = D; blinding of outcome assessment = B; completeness of follow-up = A.

Participants

861 women without previous vaginal birth between 29-32 weeks, singleton. Excluded if high likelihood of delivery by caesarean section, history of genital herpes during pregnancy, allergy to nuts (contained in massage oil), inability to understand instructions or already practising perineal massage.

Interventions

Woman or partner performed 4 minute perineal massage 3-4 times per week from 34 weeks. 1-2 fingers introduced 5 cm in vagina, applying sweeping downward pressure form 3:00 to 9:00 using provided sweet almond oil. Women given verbal and written instructions. Given diary to record daily practise. Control group received no instruction on massage. Both intervention and control groups encouraged to perform pelvic floor exercises.

Outcomes

Mode of delivery, incidence of perineal trauma.

Notes

Contact with author provided incidence of episiotomy and perineal tears, length of second stage, and results by frequency of massage.

Allocation concealment

A

Characteristics of excluded studies Study

Reason for exclusion

Avery 1986

Inadequate allocation concealment. Although women asked not to tell their carers their allocation, 1 in 9 women delivered by practitioner who would have instructed in perineal massage. No method of assessing maintenance of blinding. Large numbers of exclusions. Contact with author revealed significant withdrawal of participants in intervention group.

TAB LAS ADICIONALES Table 01 Length of second stage perineal massage vs control: analysis excl episiotomies Duration

All women

Excl episiotomy

Length of 2nd stage (mins)

+3.84 (95% CI -0.26 to +7.95)

+3.57 (95% CI -0.86 to +8.00)

Length of 2nd stage for women massaging > 3.5 times/week (mins)

+10.80 (95% CI +4.03 to +17.58) +5.21 (95% CI -1.45 to +11.86)

CARÁTULA Titulo

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

Autor(es)

Beckmann MM, Garrett AJ

Página 11

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

Contribución de los autores

Michael Beckmann y Andrea Garrett trabajaron conjuntamente en el desarrollo del protocolo. Andrea Garrett realizó la selección de los ensayos para su inclusión, la evaluación de la calidad y la extracción de datos y formuló observaciones sobre los borradores de la revisión. Michael Beckmann realizó la búsqueda de datos, la selección de los ensayos para la inclusión, la evaluación de la calidad y la extracción de datos, el análisis estadístico y la interpretación, y la redacción de la revisión.

Número de protocolo publicado inicialmente

2005/1

Número de revisión publicada inicialmente

2006/1

Fecha de la modificación más reciente"

La información no está disponible

"Fecha de la modificación SIGNIFICATIVA más reciente

16 octubre 2005

Cambios más recientes

El autor no facilitó la información

Fecha de búsqueda de nuevos estudios no localizados

El autor no facilitó la información

Fecha de localización de nuevos estudios aún no incluidos/excluidos

El autor no facilitó la información

Fecha de localización de nuevos estudios incluidos/excluidos

30 enero 2005

Fecha de modificación de la sección conclusiones de los autores

El autor no facilitó la información

Dirección de contacto

Dr Michael Beckmann Senior Registrar Obstetrics and Gynaecology QE2 Jubilee Hospital Kessels Road Coopers Plains 4108 Queensland AUSTRALIA Télefono: +61 7 3275 6111 E-mail: [email protected]

Número de la Cochrane Library

CD005123

Grupo editorial

Cochrane Pregnancy and Childbirth Group

Código del grupo editorial

HM-PREG

Página 12

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

RESUMEN DEL METANÁLISIS 01 Digital perineal massage versus control: results by parity Resultado

Nº de estudios

Nº de participantes

Método estadístico

Tamaño del efecto

01 Traumatismo perineal que requiere sutura

4

2417

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

0.91 [0.86, 0.96]

02 Desgarro perineal de primer grado

4

2417

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

0.95 [0.78, 1.16]

03 Desgarro perineal de segundo grado

4

2417

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

0.98 [0.84, 1.15]

04 Traumatismo perineal de tercer o cuarto grado

4

2417

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

0.81 [0.56, 1.18]

05 Incidencia de episiotomía

4

2417

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

0.85 [0.75, 0.97]

06 Duración de la segunda etapa del trabajo de parto

3

2211

Diferencia de medias 3.84 [-0.26, 7.95] ponderada (efectos fijos) IC del 95%

07 Parto instrumental

4

2417

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

08 Duración de la estancia hospitalaria

0

0

Diferencia de medias No estimable ponderada (efectos fijos) IC del 95%

09 Ingreso a la unidad de recién nacidos

0

0

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

No estimable

10 Apgar < 4 a 1 minuto y Apgar < 7 a 5 minutos

0

0

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

No estimable

11 Satisfacción de la mujer con el masaje perineal

0

0

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

No estimable

12 Dolor perineal después del parto

0

0

Diferencia de medias No estimable ponderada (efectos fijos) IC del 95%

13 Dolor perineal a 3 meses después del parto

2

931

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

0.68 [0.50, 0.91]

14 Coito doloroso a 3 meses del parto

2

831

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

0.96 [0.84, 1.08]

15 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto

2

921

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

1.02 [0.96, 1.10]

16 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto

2

916

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

0.97 [0.91, 1.04]

17 Pérdida no controlada de orina a 3 meses después del parto

2

949

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

0.90 [0.74, 1.08]

18 Pérdida no controlada de heces a 3 meses después del parto

2

948

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

0.72 [0.35, 1.49]

Página 13

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

0.94 [0.81, 1.08]

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

01 Digital perineal massage versus control: results by parity 19 Pérdida no controlada de flatos a 3 meses después del parto

2

948

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

1.09 [0.88, 1.36]

02 Masaje perineal digital versus control: resultados por frecuencia de masaje Resultado

Nº de estudios

Nº de participantes

Método estadístico

Tamaño del efecto

01 Traumatismo perineal que requiere sutura

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

Subtotales únicamente

02 Desgarro perineal de primer grado

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

Subtotales únicamente

03 Desgarro perineal de segundo grado

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

Subtotales únicamente

04 Traumatismo perineal de tercer o cuarto grado

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

Subtotales únicamente

05 Incidencia de episiotomía

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

Subtotales únicamente

06 Duración de la segunda etapa del trabajo de parto

Diferencia de medias Subtotales ponderada (efectos fijos) IC únicamente del 95%

07 Parto instrumental

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

08 Duración de la estancia hospitalaria

Diferencia de medias Subtotales ponderada (efectos fijos) IC únicamente del 95%

09 Ingreso a la unidad de recién nacidos

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

Subtotales únicamente

10 Apgar < 4 a 1 minuto y Apgar < 7 a 5 minutos

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

Subtotales únicamente

11 Satisfacción de la mujer con el masaje perineal

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

Subtotales únicamente

12 Dolor perineal después del parto

Diferencia de medias Subtotales ponderada (efectos fijos) IC únicamente del 95%

13 Dolor perineal a 3 meses después del parto

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

Subtotales únicamente

14 Coito doloroso a 3 meses del parto

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

Subtotales únicamente

15 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

Subtotales únicamente

16 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

Subtotales únicamente

17 Pérdida no controlada de orina a 3 meses después del parto

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

Subtotales únicamente

Página 14

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Subtotales únicamente

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02 Masaje perineal digital versus control: resultados por frecuencia de masaje 18 Pérdida no controlada de heces a 3 meses después del parto

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

Subtotales únicamente

19 Pérdida no controlada de flatos a 3 meses después del parto

Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95%

Subtotales únicamente

03 Masaje perineal con dispositivo de masaje versus control: resultados en relación con la paridad Resultado

Nº de estudios

Nº de participantes

01 Traumatismo perineal que requiere sutura

0

0

Odds-ratio (efectos fijos) IC No estimable del 95%

02 Desgarro perineal de primer grado

0

0

Odds-ratio (efectos fijos) IC No estimable del 95%

03 Desgarro perineal de segundo grado

0

0

Odds-ratio (efectos fijos) IC No estimable del 95%

04 Traumatismo perineal de tercer o cuarto grado

0

0

Odds-ratio (efectos fijos) IC No estimable del 95%

05 Incidencia de episiotomía

0

0

Odds-ratio (efectos fijos) IC No estimable del 95%

06 Duración de la segunda etapa del trabajo de parto

0

0

Diferencia de medias No estimable ponderada (efectos fijos) IC del 95%

07 Parto instrumental

0

0

Odds-ratio (efectos fijos) IC No estimable del 95%

08 Duración de la estancia hospitalaria

0

0

Diferencia de medias No estimable ponderada (efectos fijos) IC del 95%

09 Ingreso a la unidad de recién nacidos

0

0

Odds-ratio (efectos fijos) IC No estimable del 95%

10 Apgar < 4 a 1 minuto y Apgar < 7 a 5 minutos

0

0

Odds-ratio (efectos fijos) IC No estimable del 95%

11 Satisfacción de la mujer con el masaje perineal

0

0

Odds-ratio (efectos fijos) IC No estimable del 95%

12 Dolor perineal después del parto

0

0

Diferencia de medias No estimable ponderada (efectos fijos) IC del 95%

13 Dolor perineal a 3 meses después del parto

0

0

Odds-ratio (efectos fijos) IC No estimable del 95%

14 Coito doloroso a 3 meses del parto

0

0

Odds-ratio (efectos fijos) IC No estimable del 95%

15 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto

0

0

Odds-ratio (efectos fijos) IC No estimable del 95%

16 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto

0

0

Odds-ratio (efectos fijos) IC No estimable del 95%

Página 15

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Método estadístico

Tamaño del efecto

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

03 Masaje perineal con dispositivo de masaje versus control: resultados en relación con la paridad 17 Pérdida no controlada de orina a 3 meses después del parto

0

0

Odds-ratio (efectos fijos) IC No estimable del 95%

18 Pérdida no controlada de heces a 3 meses después del parto

0

0

Odds-ratio (efectos fijos) IC No estimable del 95%

19 Pérdida no controlada de flatos a 3 meses después del parto

0

0

Odds-ratio (efectos fijos) IC No estimable del 95%

04 Masaje perineal con dispositivo de masaje versus control: resultados por frecuencia de masaje Resultado

Nº de estudios

Nº de participantes

Método estadístico

Tamaño del efecto

01 Traumatismo perineal que requiere sutura

Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales del 95% únicamente

02 Desgarro perineal de primer grado

Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales del 95% únicamente

03 Desgarro perineal de segundo grado

Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales del 95% únicamente

04 Traumatismo perineal de tercer o cuarto grado

Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales del 95% únicamente

05 Incidencia de episiotomía

Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales del 95% únicamente

06 Duración de la segunda etapa del trabajo de parto

Diferencia de medias Subtotales ponderada (efectos fijos) IC únicamente del 95%

07 Parto instrumental

Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales del 95% únicamente

08 Duración de la estancia hospitalaria

Diferencia de medias Subtotales ponderada (efectos fijos) IC únicamente del 95%

09 Ingreso a la unidad de recién nacidos

Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales del 95% únicamente

10 Apgar < 4 a 1 minuto y Apgar < 7 a 5 minutos

Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales del 95% únicamente

11 Satisfacción de la mujer con el masaje perineal

Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales del 95% únicamente

12 Dolor perineal después del parto

Diferencia de medias Subtotales ponderada (efectos fijos) IC únicamente del 95%

13 Dolor perineal a 3 meses después del parto

Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales del 95% únicamente

14 Coito doloroso a 3 meses del parto

Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales del 95% únicamente

15 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto

Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales del 95% únicamente

Página 16

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04 Masaje perineal con dispositivo de masaje versus control: resultados por frecuencia de masaje 16 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto

Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales del 95% únicamente

17 Pérdida no controlada de orina a 3 meses después del parto

Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales del 95% únicamente

18 Pérdida no controlada de heces a 3 meses después del parto

Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales del 95% únicamente

19 Pérdida no controlada de flatos a 3 meses después del parto

Odds-ratio (efectos fijos) IC Subtotales del 95% únicamente

GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS Fig. 01 Digital perineal massage versus control: results by parity 01.01 Traumatismo perineal que requiere sutura

Página 17

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

01.02 Desgarro perineal de primer grado

01.03 Desgarro perineal de segundo grado

Página 18

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

01.04 Traumatismo perineal de tercer o cuarto grado

01.05 Incidencia de episiotomía

Página 19

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

01.06 Duración de la segunda etapa del trabajo de parto

01.07 Parto instrumental

Página 20

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

01.08 Duración de la estancia hospitalaria

01.09 Ingreso a la unidad de recién nacidos

Página 21

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

01.10 Apgar < 4 a 1 minuto y Apgar < 7 a 5 minutos

01.11 Satisfacción de la mujer con el masaje perineal

Página 22

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

01.12 Dolor perineal después del parto

01.13 Dolor perineal a 3 meses después del parto

Página 23

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

01.14 Coito doloroso a 3 meses del parto

01.15 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto

Página 24

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

01.16 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto

01.17 Pérdida no controlada de orina a 3 meses después del parto

Página 25

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

01.18 Pérdida no controlada de heces a 3 meses después del parto

01.19 Pérdida no controlada de flatos a 3 meses después del parto

Página 26

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

Fig. 02 Masaje perineal digital versus control: resultados por frecuencia de masaje 02.01 Traumatismo perineal que requiere sutura

Página 27

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.02 Desgarro perineal de primer grado

Página 28

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.03 Desgarro perineal de segundo grado

Página 29

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.04 Traumatismo perineal de tercer o cuarto grado

Página 30

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.05 Incidencia de episiotomía

Página 31

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.06 Duración de la segunda etapa del trabajo de parto

Página 32

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.07 Parto instrumental

Página 33

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.08 Duración de la estancia hospitalaria

Página 34

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.09 Ingreso a la unidad de recién nacidos

Página 35

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.10 Apgar < 4 a 1 minuto y Apgar < 7 a 5 minutos

Página 36

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.11 Satisfacción de la mujer con el masaje perineal

Página 37

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.12 Dolor perineal después del parto

Página 38

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.13 Dolor perineal a 3 meses después del parto

Página 39

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.14 Coito doloroso a 3 meses del parto

Página 40

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.15 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto

Página 41

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.16 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto

Página 42

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.17 Pérdida no controlada de orina a 3 meses después del parto

Página 43

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.18 Pérdida no controlada de heces a 3 meses después del parto

Página 44

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

02.19 Pérdida no controlada de flatos a 3 meses después del parto

Página 45

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

Fig. 03 Masaje perineal con dispositivo de masaje versus control: resultados en relación con la paridad 03.01 Traumatismo perineal que requiere sutura

03.02 Desgarro perineal de primer grado

Página 46

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

03.03 Desgarro perineal de segundo grado

03.04 Traumatismo perineal de tercer o cuarto grado

Página 47

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

03.05 Incidencia de episiotomía

03.06 Duración de la segunda etapa del trabajo de parto

Página 48

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

03.07 Parto instrumental

03.08 Duración de la estancia hospitalaria

Página 49

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

03.09 Ingreso a la unidad de recién nacidos

03.10 Apgar < 4 a 1 minuto y Apgar < 7 a 5 minutos

Página 50

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

03.11 Satisfacción de la mujer con el masaje perineal

03.12 Dolor perineal después del parto

Página 51

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

03.13 Dolor perineal a 3 meses después del parto

03.14 Coito doloroso a 3 meses del parto

Página 52

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

03.15 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto

03.16 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto

Página 53

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

03.17 Pérdida no controlada de orina a 3 meses después del parto

03.18 Pérdida no controlada de heces a 3 meses después del parto

Página 54

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

03.19 Pérdida no controlada de flatos a 3 meses después del parto

Fig. 04 Masaje perineal con dispositivo de masaje versus control: resultados por frecuencia de masaje 04.01 Traumatismo perineal que requiere sutura

Página 55

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.02 Desgarro perineal de primer grado

Página 56

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.03 Desgarro perineal de segundo grado

Página 57

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.04 Traumatismo perineal de tercer o cuarto grado

Página 58

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.05 Incidencia de episiotomía

Página 59

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.06 Duración de la segunda etapa del trabajo de parto

Página 60

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.07 Parto instrumental

Página 61

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.08 Duración de la estancia hospitalaria

Página 62

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.09 Ingreso a la unidad de recién nacidos

Página 63

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.10 Apgar < 4 a 1 minuto y Apgar < 7 a 5 minutos

Página 64

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.11 Satisfacción de la mujer con el masaje perineal

Página 65

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.12 Dolor perineal después del parto

Página 66

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.13 Dolor perineal a 3 meses después del parto

Página 67

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.14 Coito doloroso a 3 meses del parto

Página 68

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.15 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto

Página 69

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.16 Satisfacción sexual de la mujer a 3 meses después del parto

Página 70

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.17 Pérdida no controlada de orina a 3 meses después del parto

Página 71

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.18 Pérdida no controlada de heces a 3 meses después del parto

Página 72

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Masaje perineal antes del parto para la reducción del trauma perineal

04.19 Pérdida no controlada de flatos a 3 meses después del parto

Página 73

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.