Máster en Estudios Africanos

Facultad de Geografía e Historia Máster en Estudios Africanos GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Historia del África Precolonial I Curso Académico 2013

4 downloads 82 Views 454KB Size

Recommend Stories


LOS ESTUDIOS AFROAMERICANOS Y AFRICANOS EN AMERICA LATINA
LOS ESTUDIOS AFROAMERICANOS Y AFRICANOS EN AMERICA LATINA HERENCIA, PRESENCIA Y VISIONES DEL OTRO GLADYS LECHINI [Compiladora] 3 Los estudios afro

Identidades en tránsito. Africanos en el sur de la Argentina
REVISTA VIRTUAL DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA, ARTE Y HUMANIDADES Año 2013. Vol. 3 - Nº 8. Junio - Septiembre Identidades en tránsito. Africanos en e

Afro-latinos. La Historia de los Africanos en América Latina
INSTITUTE FOR LATINO STUDIES Afro-latinos UNIVERSITY OF NOTRE DAME STUDENT RESEARCH V O L U M E 5 , I S S U E 2 A P R I L 2 0 1 2 SERIES ADE

-Plan de Estudios- Doctorado en Estudios Legales
-Plan de EstudiosDoctorado en Estudios Legales American Andragogy University 1108 Fort Street Mall Ste 3 Honolulu Hawaii 96813 www.aauniv.com Ph: 1

Story Transcript

Facultad de Geografía e Historia

Máster en Estudios Africanos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Historia del África Precolonial I Curso Académico 2013/2014

Fecha: junio 2013

Máster en Estudios Africanos Asignatura: Historia del África precolonial I

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: Historia del África precolonial I

Código: 285441203

- Centro: Facultad de Geografía e Historia de la ULL - Titulación: Máster Universitario en Estudios Africanos - Plan de Estudios: 2012 - Rama de conocimiento: Artes y Humanidades - Intensificación: Culturas y Sociedades Africanas - Departamento: Prehistoria, Arqueología, Antropología e Historia Antigua - Áreas de conocimiento: Prehistoria e Historia Antigua - Curso: 2013-2014 - Carácter: Obligatoria de intensificación - Duración: Segundo cuatrimestre: 6 semanas - Créditos: 6 ECTS (4 teóricos, 2 prácticos) - Horario: http://www.ull.es/view/master/africanos/Horarios/es Semanas 4-9: Lunes y Martes: 18:30-20:30; Jueves 16-18 y 18:30-20:30 y Viernes 18:30-20:30 - Dirección Web de la asignatura: http://campusvirtual.ull.es/ - Idioma: español

2. Requisitos

Ninguno

3. Profesorado que imparte la asignatura Coordinación / Profesor: Miguel Á. Molinero Polo - Grupo: único - Departamento: Prehistoria, Arqueología, Antropología e Historia Antigua - Área de conocimiento: Historia Antigua - Centro: Facultad de Geografía e Historia - Lugar Tutoría: Primera planta, despacho A1-23 - Horario Tutoría: Primer y segundo cuatrimestre: martes 10.30-14.30 y 17.00-19.00 - Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 77 19 - Correo electrónico: [email protected] - Dirección web docente: http://

-1-

Máster en Estudios Africanos Asignatura: Historia del África precolonial I

Profesora: Matilde Arnay de la Rosa - Grupo: único - Departamento: Prehistoria, Arqueología, Antropología e Historia Antigua - Área de conocimiento: Prehistoria - Centro: Facultad de Geografía e Historia de la ULL - Lugar Tutoría: Primera planta, despacho A1-07 - Horario Tutoría: Martes de 9 a 14h; jueves de 19 a 20h - Teléfono (despacho/tutoría): 922317730 - Correo electrónico: [email protected], [email protected] - Dirección web docente: http://

Profesor: Juan Francisco Navarro Mederos - Grupo: único - Departamento: Prehistoria, Arqueología, Antropología e Historia Antigua - Área de conocimiento: Prehistoria - Centro: Facultad de Geografía e Historia de la ULL - Lugar Tutoría: Primera planta, despacho A1-12 - Horario de tutoría: Martes 10-13 y 19-20; miércoles 17-19. - Teléfono (despacho/tutoría): 922 31 77 35 - Correo electrónico: [email protected] - Dirección web docente: http://

4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios

- Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Módulo II: Especialidad en Cultura y Sociedades Africanas - Perfil Profesional: Investigador

5. Competencias

CG1 - Que los estudiantes sepan analizar e interpretar los procesos en estudio desde una perspectiva interregional y mundial. CGEsp1 - Que los estudiantes sean capaces de interrelacionar los ejes fundamentales en el desarrollo endógeno de la historia africana. CGEsp2 - Que los estudiantes sepan identificar los elementos fundamentales que componen la tipología antropológica, social, cultural e institucional de los países africanos.

CE1 - Que los estudiantes sean capaces de interpretar la significación de los principales agentes y los grupos más relevantes en el devenir histórico africano. CE2 - Que los estudiantes sean capaces de analizar la incidencia del medio físico en los retos sociales, institucionales y económicos que caracterizan o han caracterizado al continente africano y a las islas de su entorno. CE3 - Que los estudiantes sepan explicar los factores históricos que inciden en la articulación territorial e institucional de las sociedades y países africanos.

-2-

Máster en Estudios Africanos Asignatura: Historia del África precolonial I

6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura - Profesores: Miguel Á. Molinero Polo: temas 1 y 4 Matilde Arnay de la Rosa: tema 2 Juan Francisco Navarro Mederos: tema 3 - Tema y epígrafes 1. Introducción a la Historia de África 1.1. Evolución del concepto de África 1.2. La superación de la historiografía colonial 1.3. Arqueología y Etnoarquelogía africanas 1.4. La documentación escrita por los "otros": La Antropología 1.5. Las fuentes específicas de la historia africana 2. Hominización y humanización en el continente africano 2.1. Teorías y debates sobre el proceso de hominización africano 2.1.1. África en el origen de la humanidad 2.1.2. Problemas de clasificación en el proceso de hominización: Géneros y especies 2.2. La humanización y su devenir histórico 2.2.1. Emergencia y características del género Homo a partir de las nuevas aportaciones 2.2.2. Modos de vida 3. El debate sobre la transición a la economía productora en África 3.1. Las últimas sociedades cazadoras-recolectoras del Norte de África, Sáhara y el Valle del Nilo 3.1.1.La importancia de los humedales y sus recursos 3.1.2. Planteamientos actuales sobre los últimos cazadores-recolectores del Magreb 3.2. El primer desarrollo de la economía productiva y sus modalidades 3.2.1. Desarrollo inicial de la ganadería y la agricultura en el Valle del Nilo 3.2.2. Primeros pastores en el Magreb y el Sáhara 3.2.3. El surgimiento de la agricultura cerealista en el Sáhara y el Sahel 3.2.4. La horticultura en el África subsahariana 3.3. Las sociedades clasistas iniciales en el África septentrional 3.3.1. Cambios socioeconómicos en el Magreb y Sáhara en los milenios II y I a.e. 3.3.2. Los imazighen o bereberes 4. La formación de los primeros estados africanos en la cuenca del Nilo 4.1. Teorías sobre el proceso de transformación de las jefaturas en estados y condicionantes medioambientales 4.1.1. Las aportaciones del afrocentrismo al debate sobre la formación de los estados nilóticos 4.1.2. El aprovechamiento de los recursos en el Valle del Nilo septentrional 4.2. El Egipto predinástico y faraónico 4.2.1. Realeza egipcia y organización estatal 4.2.2. Parentesco y sociedad 4.2.3. La humanización del paisaje: ciudades, templos, aldeas y necrópolis 4.2.4. Las especificidades de la economía egipcia antigua y el debate sobre el control estatal de la producción y la existencia de mercados 4.2.5. Lengua, escritura y literatura 4.3. Los primeros estados de Nubia: articulación territorial e institucional

-3-

Máster en Estudios Africanos Asignatura: Historia del África precolonial I

7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante Descripción Clases teóricas. Módulos I, II, III y IV. Clases prácticas: trabajo sobre mapas, análisis iconográficos, reconocimiento de material arqueológico a partir de imágenes. Comentario / reseña de tres lecturas. Tutorías académicas de grupo e individuales para la tutorización de los comentarios y evaluación de la continuidad en la preparación de clases teóricas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante Actividades formativas

Horas presenciales

Horas de trabajo autónomo

Total de horas

Relación con competencias

Clases teóricas

44

44

CG1, CGEsp1, CE1, CE3

Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio)

12

12

CGEsp2, CE2

Realización de trabajos (individuales o en grupo)

20

20

CG1, CGEsp2, CE2

Estudio / preparación clases teóricas

20

20

CG1, CGEsp1, CE1, CE3

Estudio / preparación clases prácticas

30

30

CGEsp2, CE2

Preparación de exámenes

20

20

CG1, CGEsp1, CGEsp2, CE1, CE2, CE3

4

CG1, CGEsp1, CGEsp2, CE1, CE2, CE3

Realización de exámenes

4 Total de horas

60

90

150

TOTAL ECTS

6

8. Bibliografía / Recursos Bibliografía Básica CLARK, J.D. (Ed.), 1997: The Cambridge History of Africa, 1. From the Earliest Times to c.500 BC. Cambridge (Cambridge University Press). CONNAH, G., 2001: African civilizations: an archaeological perspective. 2nd ed. Cambridge (Cambridge University Press). FERNÀNDEZ MARTÌNEZ, V., 1996: La arqueología prehistórica de Africa. Madrid (Síntesis). PHILLIPSON D. W., 2002: African archaeology. 2nd ed. rev. Cambridge (University Press) Atlas BAINES, J.; MALEK, J. 1989: Egipto. Dioses, templos y faraones. Barcelona, Folio. HAYWOOD, J. (CATCHPOLE, B.; HALL, S.; BARRATT, E., colaboradores) 1999: Atlas histórico universal. Barcelona, Plaza y Janés. MANLEY, B. 1996: The Penguin Historical Atlas of Ancient Egypt. Londres, Penguin Press. MURRAY, J. 1989: África. El despertar de un continente. Barcelona, Folio.

-4-

Máster en Estudios Africanos Asignatura: Historia del África precolonial I

Bibliografía Complementaria V.V.A.A. (2006): Préhistoire en Afrique - African prehistory. Actes du XIVème Congrès UISPP, Université de Liège, Belgique, 2001. Oxford: Archaeopress. VVAA, varios años: Encyclopédie berbère. Aix-en-Provence (Edisud). SAHNOUNI, M. (DIR.) 2005 : Le Paléolithique en Afrique. L’histoire la plus longue. Ed. Artcom’/Errance. KEMP, B. J. (1992): El Egipto antiguo. Anatomía de una civilización. Barcelona, Crítica. SCHULZ, R.; SEIDEL, M. (eds.): Egipto. El mundo de los faraones. Köln, Könemann. SHAW, I. (ed.) (2007): Historia del Egipto antiguo. Madrid, La esfera de los libros. TRIGGER, B. G.; KEMP, B. J.; O'CONNORS, D.; LLOYD, A. B. 1985: Historia del Egipto antiguo. Barcelona, Crítica. REDFORD (ed.) (2001): The Oxford Encyclopaedia of ancient Egypt. Oxford, OUP. Recursos

9. Sistema de Evaluación y Calificación Descripción Evaluación continua: Para optar a la evaluación continua es imprescindible haber asistido al menos al 80% de las clases. Evaluación final para los/as alumnos/as que no sigan o no superen la evaluación continua: En los exámenes de las convocatorias oficiales estos/as alumnos/as habrán de responder a preguntas de toda la materia del programa oficial, tanto de los contenidos teóricos como prácticos. Se tendrá en cuenta, en la evaluación final, la valoración que se hubiera obtenido de la participación y realización de actividades durante el curso, proporcionalmente a su porcentaje de asistencia. Estrategia Evaluativa TIPO DE PRUEBA

COMPETENCIAS

CRITERIOS

PONDERACIÓN

Pruebas de respuesta corta

CG1, CGEsp1, CGEsp2, CE1, CE2, CE3

Examen de terminología y conceptos

15%

Pruebas de desarrollo

CG1, CGEsp1, CGEsp2, CE1, CE2, CE3

Examen de aspectos transversales

25%

Trabajos y Proyectos

CG1, CGEsp2, CE2

Comentarios de lecturas y reseñas

40%

Escalas de actitudes

CG1, CGEsp1, CGEsp2, CE1, CE2, CE3

Asistencia participativa en el aula; tutorías de despacho

20%

10. Resultados de aprendizaje

Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de: 1. Sintetizar la función desempeñada por el continente africano en la aparición y desarrollo temprano de la humanidad. 2. Explicar las modalidades socio-económicas de las primeras sociedades africanas. 3. Interpretar la singularidad socio-política de los antiguos estados nilóticos.

-5-

Máster en Estudios Africanos Asignatura: Historia del África precolonial I

11. Cronograma/Calendario de la asignatura

Descripción del Cronograma La planificación temporal de la programación que más abajo se ofrece sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a criterios cronológicos. La distribución del segundo cuatrimestre se hace, sin embargo, solamente a título estimativo, de modo que se podrá modificar dicha planificación temporal, si así lo demanda el desarrollo de la asignatura.

2º Cuatrimestre SEMANA

Temas

Actividades de enseñanza aprendizaje

Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo autónomo

Total

Semana 1: (27-31 enero) Semana 2: (3 – 7 feb.) Semana 3: (10 – 14 feb)

Módulo 1 Semana 4: (17 – 21 feb.)

Módulo 2

Introducción a la Historia de África Hominización y humanización en el continente africano. Teorías y debates sobre el proceso de hominización africano Hominización y humanización en el continente africano. Teorías y debates sobre el proceso de hominización africano

Semana 5:

Módulo 2

(24 – 28 feb.)

La humanización y su devenir histórico. Emergencia y características del género Homo a partir de las nuevas aportaciones. Hominización y humanización en el continente africano. La humanización y su devenir histórico. Modos de vida.

Módulo 2 Semana 6: (3 – 7 mar.)

Módulo 3

Hominización y humanización en el continente africano. La humanización y su devenir histórico. Modos de vida. El debate sobre la transición a la economía productora en África. Las últimas sociedades cazadorasrecolectoras del Norte de África, Sáhara y el Valle del Nilo.

-6-

5 10 19 4

2

5

12

21

12

21

2

4

5

Máster en Estudios Africanos Asignatura: Historia del África precolonial I

Semana 7: (10 – 14 mar.)

Módulo 3

Módulo 3

Semana 8:

Módulo 4

(17 – 21 mar.)

Módulo 4

El debate sobre la transición a la economía productora en África. Las sociedades clasistas iniciales en el África septentrional El debate sobre la transición a la economía productora en África. Las sociedades clasistas iniciales en el África septentrional La formación de los primeros estados africanos en la cuenca del Nilo Teorías sobre el proceso de transformación de las jefaturas en estados y condicionantes medioambientales La formación de los primeros estados africanos en la cuenca del Nilo. El Egipto predinástico y faraónico. La formación de los primeros estados africanos en la cuenca del Nilo. El Egipto predinástico y faraónico.

Semana 9: (24 – 28 mar.)

El debate sobre la transición a la economía productora en África. El primer desarrollo de la economía productiva y sus modalidades

Módulo 4

La formación de los primeros estados africanos en la cuenca del Nilo. Los primeros estados de Nubia: articulación territorial e institucional.

6 12

22

12

22

12

21

20

24

4

2

6

2

4

5

Semana 10: (31 mar. – 4 ab.) Semana 11: (7 – 11 ab.) Semana 12: (21 – 25 ab.) Semana 13: (28 ab. – 2 mayo) Semana 14: (5 – 9 mayo) Semana 15: (12 - 16 mayo) Semana 16: (19 mayo)

Semana 16-18

Evaluación

Trabajo autónomo del alumnado para preparar la evaluación Realización pruebas evaluatorias

-7-

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.