Master en Salud Pública. Curso Universitat Pompeu Fabra

Master en Salud Pública Curso 2010-11 Universitat Pompeu Fabra GUÍA DOCENTE ECONOMÍA DE LA SALUD Carles Murillo Fort Marina Soley Bori 1 DATOS
Author:  Julia Carrizo Ruiz

1 downloads 76 Views 83KB Size

Story Transcript

Master en Salud Pública Curso 2010-11

Universitat Pompeu Fabra

GUÍA DOCENTE

ECONOMÍA DE LA SALUD

Carles Murillo Fort Marina Soley Bori

1

DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA Curso académico: Denominación: Código: Tipo: Número de créditos: Responsable:

2010-2011 Economía de la Salud Obligatoria de especialidad (Medicina Preventiva) 3 ECTS (75 horas de dedicación) Carles Murillo Fort

PROFESORADO Carles Murillo Fort (CM). Catedrático de Economía Aplicada en la Universitat Pompeu Fabra. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la UB. Investigador en el Centre de Recerca en Economía i Salut (CRES) de la UPF. Codirector del Master on line en Economía de la Salud y del Medicamento del IDEC de la UPF. e-mail: [email protected] Marina Soley Bori (MS). Máster en Economía por Boston University (BU). Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la UAB. Investigadora asociada en el Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES) de la UPF. e-mail: [email protected]

PRESENTACIÓN Las decisiones en el ámbito de la salud deben tener en cuenta varios aspectos esenciales, que también están presentes en la mayor parte de las actividades de la vida diaria: la limitación de los recursos disponibles y la multitud de empleos que pueden darse a dichos recursos. La economía de la salud es una disciplina que permite incorporar en el proceso de la toma de decisiones, tanto en el diseño de programas, como también organizativas y clínicas, elementos como el coste de oportunidad, la efectividad y la eficiencia. La asignatura está diseñada teniendo en cuenta que la mayor parte de los participantes en el curso no poseen conocimientos de economía ni administración y gestión de empresas. En este sentido, se hace una primera aproximación a los principios elementales de la economía. A continuación se analizan las relaciones entre los indicadores agregados de salud y el gasto en salud y se establece el marco de referencia de las relaciones entre los distintos agentes económicos que actúan en el sector salud: prestadores de los servicios de salud, aseguradoras y financiadores del sistema y los ciudadanos. La segunda parte de la asignatura se dedica a describir los distintos procedimientos para evaluar económicamente los programas de salud y las tecnologías sanitarias. Esta materia se enfoca con el objetivo de conocer cuáles son los ingredientes indispensables que deben acompañar cualquier estudio riguroso de evaluación económica. Créditos: 3 ECTS Los 3 créditos ECTS suponen una dedicación aproximada de 75 horas distribuidas en 30 horas de trabajo conjunto entre profesores y participantes en el curso (12 horas teóricas y 18 horas de ejercicios prácticos) y otras 45 horas de trabajo autónomo personal, ya sea de tipo individual o en grupo.

2

OBJETIVOS DOCENTES • Describir los conceptos básicos del análisis económico. • Analizar las relaciones entre los agentes económicos que operan en el sector salud. • Comprobar la asociación existente entre el gasto e indicadores de salud. • Describir la oferta de recursos en el sector salud. • Conocer la problemática de la medición del producto sanitario. • Analizar los determinantes de la demanda de servicios de salud. • Describir los métodos de evaluación económica de programas y tecnologías sanitarias.

COMPETENCIAS A ALCANZAR Competencias generales •

Instrumentales A lo largo de la asignatura se pretende que los participantes ejerciten competencias personales en el análisis y resolución de problemas. Los participantes adquirirán competencias para interpretar la repercusión económica de las decisiones en salud.



Personales Los participantes adquirirán competencias personales mediante el trabajo en equipo, la participación activa en los seminarios, ejercicios prácticos y la discusión de casos.



Sistémicas Los participantes desarrollarán competencias para estructurar el análisis de problemas desde la perspectiva económica de los mismos y adquirirán habilidades para establecer modelos abstractos.

Competencias específicas • • • • • • • •

Conocer los principios básicos del análisis económico. Describir los flujos de servicios y de intercambios económicos entre los agentes económicos en el sector salud. Conocer la asociación entre gasto en salud e indicadores de salud entre países. Caracterizar los elementos que permiten medir el resultado de la actividad sanitaria. Distinguir entre costes fijos y variables. Comprender cuáles son los determinantes de la demanda de servicios de salud. Saber distinguir entre los distintos métodos de evaluación económica: costeefectividad; coste-beneficio y coste-utilidad. Decidir cuál es el procedimiento adecuado, en cada caso, para la evaluación de programas y tecnologías sanitarias.

Requisitos previos • Predisposición a la incursión en una forma distinta de la habitual para encarar los problemas y establecer métodos de análisis. • Conocimiento elemental de la estadística descriptiva y del análisis de la correlación lineal.

3



Conocimiento elemental del funcionamiento de la hoja de cálculo.

METODO DOCENTE

Plan de actividades y trabajo: Tipo de actividad Sesiones magistrales: aspectos conceptuales

Número de horas 12

Dedicación Relativa 16%

Seminarios y ejercicios prácticos con el profesor

18

24%

Trabajo en grupo fuera de clase

20

27%

Lectura individual

25

33%

Total

75

100%

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Forma: Tipo: Criterios: Ponderación:

Individual Continua Participación activa en las sesiones de clase, trabajos en equipo, presentación de trabajos individuales y en grupo. Participación en clase y grupos de trabajo: 20% Entrega de trabajos realizados en clase: 40% Prueba individual escrita: 40%

ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Asociación entre gasto en salud e indicadores de salud agregados. La demanda y la oferta de servicios de salud. De la macro a la micro gestión sanitaria. Los costes de la actividad en los servicios de salud. Determinantes de la demanda de servicios de salud. Métodos de evaluación económica de programas y tecnologías sanitarias. Análisis coste-efectividad; coste-utilidad y coste-beneficio. Protocolo de elaboración de una evaluación económica.

4

CALENDARIO

ECONOMÍA DE LA SALUD Día y hora Tema Sesión 1. Miércoles 23 de febrero 9.00 a 11.00 Tema 1. El sector salud como sector de actividad económica. 11.00 a 13.00 Seminario. Discusión del artículo “Health economics an introduction for clinics”. Sesión 2. Viernes 25 de febrero 9.00 a 11.00 Tema 2. Gasto y resultados en salud. 11.00 a 13.00 Seminario. Financiación del gasto. Sesión 3. Miércoles 2 de marzo 9.00 a 11.00 Tema 3. La demanda de servicios de salud: sus determinantes y variaciones. 11.00 a 13.00 Seminario. Necesidad, demanda y utilización de servicios de salud. Sesión 4. Viernes 4 de marzo 9.00 a 11.00 Tema 4. La evaluación económica de programas y tecnologías sanitarias. 11.00 a 13.00 Seminario. Utilización de la evaluación económica en las intervenciones sanitarias. Sesión 5. Miércoles 9 de marzo 9.00 a 11.00 Tema 5. Métodos de evaluación económica: coste-efectividad, costebeneficio y coste-utilidad 11.00 a 13.00 Seminario. Visión práctica del análisis coste efectividad. Sesión 6. Viernes 11 de marzo 11.00 a 13.00 Seminario. Protocolos para calibrar la rigurosidad de estudios de evaluación económica.

Profesor

Aula

CM CM

CM CM

CM CM

MS MS

MS

MS

MS

5

PROGRAMA DE LAS SESIONES DE CLASE ECONOMÍA DE LA SALUD Sesión 1 Contenido

Lecturas obligatorias Materiales complementarios

Tema 1. El sector salud como sector de actividad económica. Los bienes y servicios sanitarios. Flujos de servicios y flujos económicos entre agentes económicos. El resultado de la actividad del sector sanitario: la producción de salud. Ortún, V.: Sistema sanitario y estado de bienestar ¿todo para todos y gratis?, en JR Amor et al (eds). Ética y gestión sanitaria. ICADE, Madrid: 95-124. 2000. Folland, S. Goldman, A. Stano, M.: The Economics of Health care. Prentice Hall. 1997

Aula Global

Esping-Andersen, G. Asistencia sanitaria, gastos sociales y cohesión social: los nuevos retos. Humanitas. Humanidades Médicas. Vol 1, núm 3. 2003; 21-26.

Si

Si

No

Si

Seminario Contenido Materiales de apoyo

Ortún, V., Meneu, R. Impacto de la economía en la política y gestión sanitaria. Rev Esp Salud Pública, nº 5. 2006; 80: 491-504. Seminario 1. Principios básicos del análisis económico y la toma de decisiones. Elementos básicos para entender los aspectos económicos de las actividades en el sector de la salud. Mankiw, G.M. Principios de Economía. Cap. 2. Pensar como un economista. McGraw Hill., 2002. Drummond, M., Stoddart, G., Labelle R, Cushman R.: La economía de la sanidad: introducción para el personal clínico. Compendio, 22 (2), 1999

Sesión 2 Contenido

Lecturas obligatorias

Tema 2. Gasto y resultados en salud Ingredientes del gasto en salud. La relación entre el gasto en salud y algunos indicadores de resultados. Caracterización de la demanda y oferta de servicios de salud. La elasticidad de la demanda y la oferta. Equilibrio: mercado o regulación. La Caixa. Determinantes del gasto sanitario: mucho más que envejecimiento demográfico. Boletín Mensual. La Caixa, Noviembre 2010.

Si

Si

Aula Global

Si

Ortún, V.: Sistema sanitario y estado de bienestar ¿todo para todos y gratis?, en JR Amor et al (eds). Ética y gestión sanitaria. ICADE, Madrid: 95-124. 2000.

Si

Ortún, V. Mejor (servicio) siempre es más (salud). Rev. Esp. Salud Pública, nº 1. 2006; 80: 1-4.

Si

Oliva, J. ¿Existe relación entre el gasto sanitario y resultados en salud? Gestión Clínica y Sanitaria. 2000,

Si

6

Materiales complementarios

2 (1): 29. Bernal, E. Más dinero no es siempre mejor. Gestión Clínica y Sanitaria. 2003, 5 (2): 66-7 Folland, S. Goldman, A. Stano, M.: The Economics of Health Care. Prentice Hall. 1997. Lopez Casasnovas, G.: El valor de la salud. Humanitas. Hiumanidades Médicas 2003, 1 (3): 183-88.

Seminario Contenido

Materiales de apoyo

Sesión 3 Contenido

Lecturas obligatorias

Materiales complementarios

Seminario Contenido

Si

No

Si

García-Altés, A., J.Puig-Junoy: Una reconsideración del valor del gasto sanitario agregado. Nuevos enfoques económicos e implicaciones para la adopción de políticas públicas en España, en Puig-Junoy, J, LópezC., G, Ortún, V. ¿Más recursos para la salud?, Masson. 2004.

No

Rodríguez, M.: Arrow: el clásico de los clásicos de la economía de la salud. Gestión Clínica y Sanitaria. 2004, 6 (1): 42. Seminario 2. Financiación del gasto. La financiación del gasto en salud. La participación del usuario en la financiación del gasto: el co-pago sanitario. Puig, J. La contribución del usuario en la financiación de los medicamentos: elementos para un debate (informado). Gestión Clínica y Sanitaria. 2004, 6 (4): 133-140.

Si

Tema 3. La demanda de servicios de salud: sus determinantes y variaciones.

Aula Global

Necesidad de servicios salud. Demanda y utilización. ¿Quién determina la cantidad demandada? La demanda de servicios como demanda derivada de la demanda de salud. Murillo, C.: Elementos básicos de economía de la salud. Mimeo. UPF. 2007.

Si

Si

Oliva, J.: ¿Por qué acudimos al médico? Una aproximación desde la economía de la salud. Gestión Clínica y Sanitaria. 2001, 3 (3): 94.

Si

Rodríguez, M.: Demanda e inversión en salud. El modelo de Grossman. Gestión Clínica y Sanitaria. 2002, 4 (2), 115-6. Folland, S. Goldman, A. Stano, M.: The Economics of Health Care. Prentice Hall. 1997.

Si

Newhouse, JP: The demand of medical care services: A retropscet and prospect. Journal of Health Economics: 85-102. 1981. Seminario 3. Necesidad, demanda y utilización de servicios de salud. Necesidad, demanda y utilización: el punto de vista del individuo, el profesional y el financiador.

No

Si

7

Materiales de apoyo

Sesión 4 Contenido Lecturas obligatorias

Materiales complementarios

Seminario Contenido

Materiales de apoyo

Sesión 5 Contenido

Artells, J.J. Necesidad vs demanda sanitaria, en XIX Jorndas de Economía de la Salud. Edita AES. 1999.

Si

González López-Valcárcel, B.: Los determinantes económicos de la obesidad. Gestión Clínica y Sanitaria, 2004. 6 (4), 172. 2004.

Si

Tema 4. La evaluación económica de programas y tecnologías sanitarias. Significado, conceptos básicos e interés práctico de la evaluación económica en el sector salud. Puig, J, Pinto JL, Ortún, V.: Los costes de la evaluación de tecnologías sanitarias. Atención Primaria, Vol 27. 2001: 186-9.

Aula Global

Sacristán, JA; Rovira, J; Ortún, V; et al: Evaluación económica en medicina. Evaluación económica para clínicos. Drummond, MF, O’Brien,B, Stoddart, GL, Torrance, GE: Métodos para evaluación económica de los programas de asistencias sanitaria. Díaz de Santos, 2001.

Si

Si

No

Johanneson, M: Theory and methods of economic evaluation of health care. Oxford Univ Press. 1996.

No

López-Casasnovas, G. El valor de la salud. Humanitas. Humanidades Médicas. Vol 1, núm 3. 2003; 15-20.

Si

Seminario 4. Utilización de la evaluación económica en las intervenciones sanitarias. Evaluación económica en los ensayos clínicos, en estudios observacionales y mediante la modelización. Incertidumbre en las evaluaciones. Sacristán, JA; Rovira, J; Ortún, V; et al: Utilización de las evaluaciones económicas de intervenciones sanitarias. Evaluación Económica para clínicos. Medicina Clínica 2004;122(20):789-95.

Si

Rubio-Terrés, C; Sacristán, JA; Badia, X; et al: Métodos utilizados para realizar evaluaciones económicas de intervenciones sanitarias. Evaluación económica para clínicos. Medicina Clínica 2004;122(15):578-83.

Si

Rubio-Terrés, C; Cobo, E; Sacristán, JA; Prieto, L; et al: Análisis de la incertidumbre en las evaluaciones económicas de intervenciones sanitarias. Evaluación económica para clínicos. Medicina Clínica 2004;122(17):668-74.

Si

Tema 5. Métodos de evaluación económica de programas y tecnologías sanitarias Enfoques principales de la evaluación económica: análisis coste-efectividad, coste-beneficio y costeutilidad.

Aula Global

8

Lecturas obligatorias

Puig-Junoy, J; Pinto-Prades, J.L; Ortún-Rubio, V: El análisis coste-beneficio en sanidad. Atención Primaria. Vol 27, Núm.6.

Si

Pinto-Prades, J.L; V. Ortún-Rubio, J. Puig-Junoy: El análisis coste-efectividad en sanidad. Atención Primaria. Vol 27, Núm.4.

Si

Si Pinto-Prades, J.L; Puig-Junoy, J., Ortún-Rubio, V.: Análisis coste-utilidad. Atención Primaria. Vol. 27, Núm. 8.

Materiales complementarios

Seminario Contenido

Materiales apoyo

de

Prieto, L; Sacristán, J.A; Antoñanzas, F; et al: Análisis coste-efectividad en la evaluación económica de las intervenciones sanitarias. Evaluación Económica para Clínicos. Medicina Clínica 2004;122(13):505-10. Drummond, MF, O’Brien,B, Stoddart, GL, Torrance, GE: Métodos para evaluación económica de los programas de asistencias sanitaria. Díaz de Santos, 2001. Johanneson, M: Theory and methods of economic evaluation of health care. Oxford Univ Press. 1996.

No

Arnold, R: Pharmaeconomics. From theory to practice. CRC Press. Drug Discovery Series/13. Seminario 5. Visión práctica del análisis costeefectividad. Aplicación del análisis coste-efectividad a la vacunación contra la varicela en adolescentes en España y a la automatización de la glucosa sanguínea en diabéticos tipo 2. Peña, I. et al.: Coste efectividad de la vacunación contra la varicela en adolescentes en España. Gaceta sanitaria, 18(4), 2004: 287-294.

Si

Clúa, JL; Puig, J; ML Palau, A: Análisis costeefectividad de la automatización de la glucosa sanguínea en diabéticos tipo 2. Gaceta sanitaria. 2000; 14 (6): 442-48

Sesión 6 Contenido

Materiales apoyo

de

No

Seminario 6. Protocolos para calibrar la rigurosidad de estudios de evaluación económica. Elementos que debe contener un estudio de evaluación económica: Perspectiva de la investigación. Descripción de las alternativas y cursos de la acción. Identificación de costes y resultados. Actualización de las corrientes de gastos y beneficios. Análisis de sensibilidad. Puig, J; Acurcio, F; Bonolo, P; y otros: Análisis costeefectividad de la adhesión inicial a la terapia antirretroviral entre individuos infectados por el VIH en Belo Horizonte, Brasil. Revista Española de Salud Publica, volumen 80, numero 001, 41-54.

Si

Si

Aula Global

Si

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.