MÁSTER proyectos. metodología. programación

MÁSTER proyectos expositivos En un contexto de creciente autonomía e interés por el dominio de los diferentes niveles del proceso creativo, la concepc
Author:  Alberto Moya Gil

1 downloads 78 Views 74KB Size

Story Transcript

MÁSTER proyectos expositivos En un contexto de creciente autonomía e interés por el dominio de los diferentes niveles del proceso creativo, la concepción y ejecución del proyecto expositivo resultan imprescindibles. El objetivo de este curso es aportar las herramientas teóricas y prácticas necesarias para proyectar el trabajo en el espacio expositivo. Desarrollaremos un método que cubra las fases que engloba todo el proceso: conceptualización y desarrollo de la idea expositiva en relación a la obra y el artista, diseño expositivo y gráfico, coordinación, producción y montaje. Trabajaremos con salas y galerías de arte en activo para planificar y, en su caso, ejecutar los proyectos desarrollados en el curso. El proyecto más relevante será objeto de una exposición en Blank Paper, en colaboración con La Troupe. El curso está dirigido a cualquier persona que quiera desarrollar un proyecto expositivo propio o ajeno (en cuyo caso le asignaremos uno en el contexto de Blank Paper Escuela): fotógrafos y creadores de cualquier disciplina, así como investigadores y estudiantes interesados en el trabajo de comisariado.

metodología El curso se divide en dos partes, una teórica y otra práctica. La parte práctica se desarrollará en dos talleres en sábado en los que trabajaremos de forma muy dinámica con los especialistas y profesores del curso.

programación El contenido se ajusta a 4 bloques fundamentales: Bloque I Comisariado científico: Investigación sobre el tema, el autor y la obra. Concepción y desarrollo de la idea. Contextualización histórica. Documentación. Comisariado expositivo: Desarrollo del proyecto. Selección de obra. Necesidades y proyección en el espacio expositivo. Textos.

Bloque II Coordinación: para el desarrollo de las diferentes fases que engloba la exposición. Coordinación con el artista (en su caso), coordinación con la institución/espacio expositivo, planificación del trabajo: calendario, diseño, producción, transporte/ seguro, publicación, plan de medios, financiación, cobertura legal. Bloque III Diseño expositivo: análisis y comprensión del espacio, adecuación del proyecto. Necesidades materiales y técnicas: arquitectura e iluminación. Diseño gráfico: gráfica y señalética de la exposición. Publicación/materiales gráficos y textuales. Dossier expositivo y dossier de medios. Bloque IV Producción: elección del soporte de la obra. Selección y trabajo con proveedores. Preparación y control de la producción de la obra. Montaje: necesidades materiales y técnicas de montaje. Coordinación con personal de sala/equipo de montaje. Ejecución del montaje.

TEORÍA Fundamentación y preparación para el desarrollo teórico del proyecto. 1. Presentación de la dinámica del curso y de las propuestas de los alumnos para llevar a exposición. Asignación de proyectos según el caso. Directorio de galerías-salas-espacios sobre los que se desarrollarán los proyectos. 2-3 Introducción histórica. 2. Concepto de comisariado y evolución histórica. Fundamentos para el desarrollo de un proyecto expositivo. Construcción del discurso. Revisión bibliográfica. 3. Conceptualización de un proyecto expositivo. Trabajo con el artista o sobre la propia obra (autocomisariado). Comprensión del espacio: la escala y la tercera dimensión. 4-5 Ejemplos de gestión de proyectos expositivos I 4. Gestión de un proyecto expositivo desde el punto de vista del autor. Trabajo con un comisario externo vs. autocomisariado. Comprensión del espacio. Instalación.

5. Gestión de un proyecto expositivo desde el punto de vista de un comisario independiente vs. institucional. Trabajo con la institución/espacio expositivo. Convocatorias comisariado. Estas clases correrán a cargo de Carlos Irijalba, fotógrafo y Yara Sonseca, comisaria independiente. 6-7 Diseño expositivo. 6. Concepto de cubo blanco. Proyección expositiva. Previsión de necesidades materiales y técnicas. 7. Trabajo sobre el plano. Arquitectura interior. Iluminación. 8-9 Diseño gráfico. 8. Diseño gráfico expositivo. Señalética. 9. Publicación. Soportes gráficos. Dossier expositivo y dossier de medios. 10 Producción y montaje. Planificación, coordinación y gestión de proveedores. Preparación del espacio, recepción y protocolos de manejo de obra. Montaje e iluminación. 11 Aprobación de los proyectos y planificación. Presentación de los proyectos de los alumnos en base al trabajo previo realizado en clase para el desarrollo de los proyectos en la parte práctica. Evaluación y conclusiones. PRÁCTICA Asignación de los proyectos a realizar y desarrollo práctico según las premisas del apartado teórico. 1 Sesión de trabajo Asignación del espacio expositivo en el que se desarrollará cada propuesta. Trabajo sobre cada proyecto en base a las conclusiones extraídas en la primera parte. A los alumnos que no tengan un proyecto propio se les asignara uno de un autor en relación a Blank Paper Escuela.

2 Sesión de trabajo Preparación específica de cada proyecto según el espacio asignado para iniciar el desarrollo práctico. Planificación con el tutor de las partes del proyecto, necesidades y calendario. 3 Taller I. Trabajo práctico sobre los proyectos Dividiremos el grupo para trabajar las fases del proyecto con los distintos especialistas. 4 Ejemplos de diseño de proyectos expositivos II Clase sobre diseños de puesta en sala para fotógrafos e instituciones a cargo de Paco Gómez, fotógrafo de Nophoto. Ejemplos de proyectos expositivos para su análisis desde diferentes puntos de vista: autoría, diseño, montaje. Etc. 5 Construcción de textos. Tipos de texto relacionados con los proyectos expositivos. Metodología. Crítica. Redes sociales. De la mano del escritor y coordinador editorial Doménico Chiappe. 6 Comunicación. Adaptación contenidos a medios. Gestión de medios escritos y redes sociales. Elaboración de dossier de prensa. Clase a cargo del colectivo MOB 7. Ejemplos de comisariado de proyectos expositivos III Clase sobre la concepción y el desarrollo de proyectos expositivos ya ejecutados. Clase a cargo de Horacio Fernández, historiador de la fotografía y comisario indepen Fernández, historiador de la fotografía y comisario independiente. 8. Diseño expositivo Revisión de arquitectura, iluminación. 9. Diseño gráfico Revisión de soportes gráficos, publicación, etc. 10. Producción y montaje expositivo Revisión del plan de producción y montaje.

11. Visita a ARCO Visita guiada a la feria. Stands de las principales galerías. Secciones paralelas. Arquitectura efímera. 12. Herramientas y software Trabajo sobre plano, escala, medidas. Software simulación 3D: Sketch Up. 13. Revisión del tutor Revisión de los proyectos en su fase final. 14. Taller II. Finalización de los proyectos Dividiremos el grupo trabajando las fases del proyecto con los distintos especialistas para concluirlos. 15. Entrega y presentación de los proyectos Cada alumno hará una breve explicación del conjunto de su proyecto expositivo. MATRICULACIÓN Para optar a la plaza del curso hay que concertar fecha en secretaría o escribiendo mail a [email protected] para una entrevista personal con Fosi Vegue, director de la escuela. Nos gusta conocer los intereses de los alumnos y su proyectos de primera mano. Para la entrevista habrá que traer la siguiente información: - Un dossier general del trabajo del alumno con su obra (en caso de creadores), o con proyectos anteriores realizados y un dossier específico del proyecto sobre el que se trabajará en el curso. En caso de no contar con un proyecto específico, se asignará uno durante el curso. PROFESORADO Tutor del curso: · Nicolás Combarro (A Coruña, 1979) vive en Madrid, ciudad donde trabaja como fotógrafo y comisario de exposiciones. Como fotógrafo ha realizado exposiciones en museos y galerías como el MARCO, Caixaforum, Galería Moriarty, Galería Taché en España e internacionalmente en el Salón Nacional de Arte de Colombia, en la Kwanhoon Gallery (Seúl) o la Pablo Gallery (Manila) entre otros. Ha comisariado exposiciones individuales de artistas como Alberto García-Alix o

La Maison Européene de la Photographie (Francia) o el CFMAB de Oaxaca (Méjico). Ha impartido cursos y talleres en diferentes escuelas y centros de fotografía como Blank Paper, IED, Escuela SUR en España o el Gimnasio de las Artes, Centro de las Artes de San Agustín en Méjico. Profesores invitados: · Yara Sonseca Mas,, es historiadora del arte y diplomada en estudios avanzados por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido responsable del departamento de exposiciones de La Casa Encendida entre 2006 y 2015, institución para la que ha organizado, programado y comisariado diversos proyectos de arte emergente; y coordinando exposiciones y publicaciones dedicadas a Antonin Artaud, John Cage, Louise Bourgeois, Arthur Rimbaud, Joseph Kosuth y Andy Warhol entre otros autores destacados. Su último comisariado para La Casa Encendida -en coproducción con CAPC Burdeos y MAMM Medellín- ha sido la exposición Muestrario, dedicada al dibujante colombiano José Antonio Suárez Londoño. En 2011 co-comisarió la exposición Beckett Films, junto con Javier Montes, para el CAAC de Sevilla. En otoño de 2015 presentará la primera retrospectiva de la artista estadounidense Amie Siegel en el museo Villa Stuck de Munich , así como la próxima edición de concurso de arte emergente de la Comunidad de Madrid, Circuitos. · Horacio Fernández, historiador de la fotografía, curador de exposiciones y autor de numerosos libros, entre ellos Fotografía Pública (1999) y El fotolibro latinoamericano (2011). Es profesor de Historia de la Fotografía en la facultad de Bellas Artes de Cuenca desde 1988. Entre 2004 y 2006, fue curador general de PHotoEspaña. Recientemente ha comisariado la exposición Fotos y libros. España 19051977 en el Museo Reina Sofía de Madrid. · Paco Gómez (Madrid, 1971) Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, nunca ejerció su profesión. Desde 1996 se dedica al mundo de la imagen y actualmente compagina su labor de fotógrafo con la de realización de documentales, escritor, comisario y diseñador de exposiciones. Durante nueve años trabajó de positivador en el laboratorio de Castro Prieto en Madrid donde tuvo un contacto directo con los maestros de la fotografía española. Ha participado en las fundaciones de la República No Fotos, de la edición de proyecciones digitales PROYECTA y del colectivo NOPHOTO. Entre sus premios destacan el premio de fotografía INJUVE 2001, el fotógrafo revelación PhotoEspaña 2002 y el premio revelación al colectivo NOPHOTO en PhotoEspaña 2006. Está especializado en realizar trabajos corporativos para empresas de ingeniería y arquitectura, libros de viajes, así como reproducciones de piezas de arte para galerías e instituciones. Actualmente colabora de fotógrafo en Matadero Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza e Ivory Press. Como diseñador de exposiciones fotográficas ha trabajado para instituciones como Matadero Madrid, Instituto Cervantes, Ministerio de Cultura, AECID, Ayuntamiento de Madrid o Casa Árabe. Sus fotografías han sido publicadas en revistas como El País Semanal, Le Monde, Vanity Fair, Matador, Rolling Stone, Siete Leguas o XL Semanal.

Su trabajo fotográfico personal tiene una marcada influencia de los sueños, la arqueología, los recuerdos, la literatura y el cine. Sus series fotográficas tienen una tendencia a cuestionarse los límites de la realidad, utilizando los mensajes ocultos de las fotografías y la investigación documental para la construcción de historias. Su obra poco a poco se va distanciando de la fotografía buscando terrenos más híbridos relacionados con la investigación histórica y la literatura. En Noviembre de 2013 se publicó su libro Los Modlin, un libro autoeditado e inusual a medio camino entre la fotografía y la literatura que cosechó un éxito sin precedentes en el mundo de la autodistribución con una campaña muy mediática de crowdfunding y redes sociales. Aritz Gonzalez (Madrid, 1979) Arquitecto de formación, divide su actividad en la conceptualización, diseño y ejecución de montajes expositivos entre los que cabe destacar Museo Thyssen-Bornemisza o el Museo Centro de Arte Reina Sofía; así como el desarrollo de planos, maquetas, diagramas, conceptos y espacios tridimensionales para diversos ámbitos y aplicaciones. Es también fundador de Mapout, estudio basado en la conceptualización, desarrollo y materialización de sistemas de construcción de alta eficiencia energética. http://aritzgonzalez.com/ http://mapout.pro/ Alberto Salván, a través del medio fotográfico, y mediante diferentes aproximaciones que divide en series, investiga sobre la génesis o naturaleza de la imagen, el propio medio y los usos que la sociedad realiza de los mismos. Compagina esta actividad con la de diseñador gráfico. Es socio y director de arte en el estudio Tres Tipos Gráficos, estudio de diseño gráfico especializado en diseño editorial e imagen corporativa. Su trabajo ha sido reconocido con diversos premios y publicaciones de los que cabe destacar: D&AD 2015, Type Directors Club NY 2012, diversos Laus, PHE mejor libro de fotografía 2012 o Top Fedrigoni Award 2013, entre otros. . Carlos Irijalba [Pamplona, 1979] reside actualmente en la Rijksakademie de Amsterdam. Se gradúa en la Universidad del País Vasco y UDK Berlín en 2004. Galardonado con la Beca Guggenheim Bilbao de fotografia 2003 y la beca de Artes plásticas Marcelino Botin 2007/08 o el premio Purificacion Garcia 2009 y Generaciones 2009, entre otros. Ha expuesto recientemente en centros internacionales como el Herzliya Museum Israel o LMCC Nueva York. Su trabajo analiza el modo en que el paradigma occidental recrea un medio abstracto que pierde toda relación excepto para consigo misma. El espéctaculo ha dibujado un plano de lo visible para su fácil digestión, transfiriendo la atención hacia una serie de pseudo aconteciminetos. Irijalba trabaja en proyectos como TWILIGHT o los recientes UNWILLING SPECTATOR y HIGH TIDES en esa dirección entre la experiencia relativa de tiempo y territorio y la construcción colectiva de lo real.

· Doménico Chiappe, autor de las obras multimedia Hotel Minotauro y Tierra de extracción, incluidas en la antología de Electronic Literature Organization y de Ciberia. Coordinador editorial de La Fábrica, con la que ha trabajado más de 150 títulos de autores como W. Eugene Smith, Madoz, Fontcuberta, Dorothea Lange, Alfonso, entre otros, y miembro del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III, donde dirige el Espacio de Creación Literaria y Narrativa Digital. También ha publicado la novela Tiempo de encierro (Lengua de Trapo, 2013), el ensayo Tan real como la ficción, herramientas narrativas en periodismo (Laertes, 2010) y el libro de crónicas Cédula de identidad (La Guaya, 2014), entre otros libros. Colabora con revistas como El Estado Mental y Letras Libres. Ha dictado conferencias y publicado artículos en revistas y espacios como las universidades de Cornell, Barcelona, Leeds, Javeriana de Bogotá, Los Andes, Complutense, Instituto Cervantes, Conde Duque, MediaLab, sobre sus áreas de investigación: la literatura digital, el periodismo y la fotografía. Su actividad docente relacionada con la escritura y la retórica multimedia la realiza en maestrías de periodismo y fotografía. · Miguel Rosón, licenciado en Humanidades por la UAH y Máster en Gestión Comercial de Artes Gráficas en la Escuela Tajamar de Madrid. Ha realizado también estudios de Música en el Conservatorio de Gijón y un curso de Cine Documental con Iván del Rey de La Torre en la Escuela Blank Paper. Ha trabajado como Jefe de Archivo y Coordinador de montajes en Ivorypress y es fundador y Coordinador General de V15, empresa de Diseño y Montaje Expositivo. Es Técnico titulado de Seguridad en Montaje y Técnico titulado de Montaje en alturas y posee amplia experiencia en montaje publicitario y de exposiciones de arte en Ferias, galerías e instituciones. · MOB, somos Miren, Olmo y Boni. Como colectivo queremos eliminar barreras acercando las nuevas tecnologías a todos los sectores culturales. También buscamos cultivar comunidades en un cambio de posición entre público y espectadores, pues todas las personas usuarias de internet somos productoras y receptoras de información. Queremos, en suma, activar la cultura en redes. Hasta la fecha hemos trabajado con agentes culturales tan diversos como Blank Paper Escuela, el Festival Fiebre Photobook, el proyecto P2P en Photoespaña, los Encuentros de Fotografía Contemporánea en el Institut Français, el proyecto Género y Figura, la plataforma #DONE2016 de Foto Colectania, la feria Entrefotos, el festival Getxophoto... Y además, tenemos energías para nuestros proyectos personales.

Convocatorias Curso de 85 horas lectivas durante 22 clases de 3 horas, dos talleres de 8h en sábado y una visita a ARCO

Precio y forma de pago 1.495 € + 95 € de gestión de matrícula, a abonar en distintas modalidades

Comienzo del curso: del 7 de noviembre de 2016 al 10 de abril de 2017

OPCIÓN A. Pago íntegro (matrícula gratis)

Lunes de 19 a 22h

OPCIÓN B. Un primer pago de 800€ + 95€ de matrícula (895€) y un segundo pago de 695€

Máximo doce alumnos por grupo

*Descuentos 10% de descuento al realizar el pago íntegro: 1.345,50 € (- 149,50 €) 5% de descuento si eres exalumno/a: 1.420,25 € (-74,50€) Un primer pago de 800€ y un segundo pago de 620,50€ *descuentos no acumulables

BLANK PAPER Escuela de fotografía Madrid C/Nao 4, 3º 28004 Madrid

+34 915 396 073

[email protected]

www.blankpaper.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.